Boletín informativo del 22 de febrero al 1 de marzo del 2018

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

EDITORIAL

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

JUEVES 22 DE FEBRERO: Constelación de “LAS VELAS”

VIERNES 23 FEBRERO: LA LUNA en cuarto creciente

SÁBADO 24 DE FEBRERO: Estrella “RÉGOR”

DOMINGO 25 DE FEBRERO: Estrella “DELTA VELORUM”

LUNES 26 DE FEBRERO: estrella “KAPPA VELORUM”

MARTES 27 FEBRERO: LA LUNA en el perigeo

MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO: estrella “SUHAIL”

JUEVES 1 DE MARZO: nebulosa “EL ANILLO DEL SUR”

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO

  • ¿Cuántas clases de estrellas existen?
  • ¿Por qué se le dio el nombre que tiene a la estrella Antares?
  • ¿Cómo describir al planeta Marte?

CONTROVERSIA

DEBEMOS ABANDONAR EL PLANETA TIERRA ¿Es eso lo más práctico?

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Dinámica de las visitas al observatorio Ilalux

  • Paquetes
  • Normas de la zona de hospedaje
  • Información bási ca

Editorial

Según las teorías antiguas, particularmente las que manejaban las personas de las culturas del medio oriente, en el cielo había agua abundantemente, a tal grado que ellos creían que también arriba había “mares”. De esta forma se mencionaban “las aguas de arriba”, o “mar del cielo”, y las “aguas de abajo”, o mar de la Tierra.

Entre “estos mares” había intercambio de agua, tanto porque en los extremos en los horizontes, estaban estos mares conectados, como por la dinámica de la lluvia, la cual hacía caer sobre la Tierra, el agua de los “mares de arriba”.

Toda esta trama “acuática” se refleja abundantemente, y con claridad en las constelaciones, acentuándose en el hemisferio sur, que es donde encontramos la mayor parte, de un área celeste a la que los astrónomos llaman “El Mar”, esta área contiene varias constelaciones “acuáticas”, como es el mismo Acuario, Los Peces, el Río, la Ballena, y hasta un barco navegando, con sus partes bien señaladas: La Popa, La Quilla, su Brújula, y por supuesto que sus Velas completamente desplegadas.

La constelación que contiene estas “Velas” es la que por ahora nos ocupa. Su nombre oficial es “Vela”, y las estrellas portan el genitivo de esta palabra latina, que es precisamente “Velorum”, anteponiendo un letra griega, o un número, como referencia técnica de su nomenclatura.

La estrella más brillante de esta constelación es la refulgente “Gamma Velorum”, conocida también como “Régor”, palabra que es la forma al revés de la palabra “Roger”. Este nombre completado es el del astronauta Roger Chaffee, a quien su compañero de misión astronáutica en el “Apolo 1”, le jugó una broma, denominando a “Gamma Velorum”, con su nombre invertido. La broma fue ampliamente celebrada, y la palabra “Régor” fue usada de ahí en adelante para nombrar esta estrella, que hasta ese día se había llamado con el complicado nombre árabe de “Suhail al-Muhlif”. La razón principal, por la que el “nuevo nombre” fue bien recibido, fue que la tercera estrella de esta constelación también ser llama “Suhail”, evitándose de esta forma las consabidas confusiones.

Esta constelación contiene dos objetos de cielo profundo muy interesantes y sorprendentes sobretodo: el cúmulo globular “NGC 3201”, de una belleza muy superior, y la nebulosa planetaria “El Anillo del Sur”. Las estrellas mencionadas, y estos 2 objetos son tratados ampliamente en los artículos de “FENÓMENOS ASTRONÓMICOS”, que ahora les presentamos…

 


FENÓMENOS ASTRONÓMICOS de la semana del 22 de febrero al 1 de marzo del 2018

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Jueves 22 de febrero del 2018

CONSTELACIÓN DE “LAS VELAS”

“Las Velas”, es una de las cuatro constelaciones, entre las que se dividió, la antigua constelación de “Argo Navis”. Las otras 3 son: “La Quilla”, “La Popa”, y “La Brújula”. Su nombre oficial es “Vela”, su genitivo latino, para nombrar sus estrellas es “Velorum”, y la abreviatura usual es “Vel”. Está confirmada como constelación moderna por la “Unión Astronómica internacional” (UAI), con sede en París, Francia, desde 1928, año que se establecieron formalmente todas las actuales 88, entre las que se divide la totalidad de la esfera celeste.

“Las Velas” se extiende por 500° cuadrados de arco, ocupando el lugar trigésimo segundo entre las 88, con un 1.2% de la totalidad de la esfera celeste. Es una constelación del hemisferio austral, ubicada al sur de Antlia y de Pyxis, pero también visible en gran parte del hemisferio boreal, especialmente al sur de la latitud +35°.

En esta área celeste es posible contar 214 estrellas sin la necesidad del telescopio, siendo la más brillante de ellas “Gamma Velorum”, con una magnitud aparente de +1.7. Allí se encuentran 42 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC”, y ninguno de los Messier. “Las Velas” es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Las Vélidas”, y las “Púpido-Vélidas”.

Fotografía del cúmulo globular “NGC 3201”, un objeto de cielo profundo, por demás impresionante, tomada por el telescopio espacial Hubble”

Parte del asterismo de la “Falsa Cruz” se encuentra en “Las Velas”, la otra parte en “La Quilla”. Las dos estrellas que son del asterismo mencionado, y que forman parte de la constelación de “Las Velas” son: “δ Velorum” (Delta Velorum”), y “κ Velorum” (Kappa Velorum), mientras que las de “La Quilla” son “Avior” (ε Carinae) (Épsilon Carine), y “Aspidiske” (ι Carinae) (Iota Carine).

 

Viernes 23 de febrero del 2018

LA LUNA EN CUARTO CRECIENTE

A las 2 de la mañana con 10 minutos. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “cuarto creciente”. Aparece por el oriente a las 12 del día aproximadamente, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.

Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.

Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.

 

Sábado 24 de febrero del 2018

ESTRELLA “REGOR”

Se trata de una estrella múltiple, o sea, un sistema estelar formado, al menos por 7 estrellas, las cuales guardan un esquema de la siguiente manera: 1) en el centro del sistema estelar, se encuentran 2 pares de estrellas binarias: “Gamma Velorum A1” y “Gamma Velorum A2”, éste es el par del “mero” centro, alrededor del cual gira otra binaria, pero en este caso es “espectroscópica”, formado por “Gamma Velorum B1” y “Gamma Velorum B2”. Alrededor de esta “binaria de binarias”, gira una estrella uniestelar “Gamma Velorum C”. Y en otra órbita más alejada encontramos otra estrella binaria, formada por “Gamma Velorum D” y “Gamma Velorum E”. Una vez establecida la estructura del “sistema estelar múltiple Gamma Velorum”, vamos ahora a tratar de describir “la estrella” más brillante de la constelación: “Gamma Velorum”, también conocida como “Régor”.

“γ Velorum” (Gama Velorum) es la designación Bayer, de ésta que es la estrella más brillante de la constelación de “Las Velas”. Y lo de “Régor” es el nombre moderno de la misma estrella. Su magnitud aparente referida al par central del sistema múltiple es +1.8 y +4.2 en la escala de Hiparco. La magnitud absoluta es impresionante: -5.3 y -2.7, ya que la distancia es enorme desde la Tierra: 800 años luz. La luminosidad es todavía más sorprendente: 180 mil y 100 mil soles. La masa de ambas estrellas centrales es 30 y 10 soles, lo que lo hace un sistema estelar muy masivo, y violento en el sentido estricto de la palabra.

 

Domingo 25 de febrero del 2018

ESTRELLA “DELTA VELORUM”

El nombre técnico de esta estrella, y a la vez su denominación Bayer, es “δ Velorum” (Delta Velórum). Pertenece a la constelación de “las Velas” de la que es la segunda estrella más brillante. En el asterismo de la “Falsa Cruz” es de hecho, la más brillante. Se encuentra aproximadamente a 80 años luz desde la Tierra, con una magnitud aparente de +1.9, y una absoluta de +0.4. Su masa es equivalente a casi la de 3 soles, y su luminosidad supera los 40 soles.

Pareciera que se tratara de un sistema estelar múltiple, porque existen 4 estrellas que aparentemente están relacionadas por la gravitación. Sin embargo solo se trata de una estrella binaria; ya que el otro par, aparentemente cerca del primero, se encuentra físicamente muy lejos de “δ Velorum A”, y no está relacionado con éste por la gravedad, por lo que se le considera “sistema estelar múltiple”, sí, pero “óptico” solamente, ya que si se les percibe cerca desde la Tierra, es solo porque se encuentran, las cuatro, casi en la misma línea de visión nuestra.

La “binaria eclipsante”, o sea, “δ Velorum A”, que es la estrella que nos ocupa, es orbitada por “δ Velorum AB” en el mismo plano de la visión nuestra, razón por la cual en cada vuelta que da a la binaria principal, la eclipsa y su brillo decrece considerablemente. Por la excentricidad de la órbita de “δ Velorum AB” se presentan dos eclipses, uno “el primario”, en el que el brillo decrece un 50%, y el otro “el secundario”, en el que el brillo decrece un 30%. Esta variabilidad fue establecida hasta el año 2, 000 y fue gracias a los trabajos de observación del astrónomo argentino Sebastián Otero.

Gracias a estos trabajos de investigación, se pudo determinar con exactitud el periodo orbital, y la excentricidad de la órbita de “δ Velorum AB”. El periodo orbital es de 45 días y 3 horas. Realmente es extraño que una estrella de brillo tan notable, no haya sido suficientemente estudiada en los últimos 4 siglos, y que lo fuera, hasta hace apenas, menos de 20 años.

 

Lunes 26 de febrero del 2018

ESTRELLA “KAPPA VELORUM”

La designación Bayer de esta estrella es “κ Velorum” (Kappa Velórum), y es una gigante blanco-azulada de gran temperatura (22, 300° C en su superficie), por lo que, aunque todavía se conserva en la secuencia principal, pronto iniciará su proceso de colapso. Se encuentra a unos 560 años luz desde la Tierra, por lo que su magnitud absoluta es muy alta (-3.62), muy semejante a la magnitud aparente del planeta Venus visto desde la Tierra.

A una distancia tan grande como la mencionada en el párrafo anterior, su magnitud aparente decae hasta +2.4, y por esta razón se le considera la cuarta estrella más brillante de la constelación de “Las Velas”, y del asterismo de la “Falsa Cruz” es la menos brillante de las cuatro. Su masa es la equivalente a de 11 tantos la del Sol, y su luminosidad es de 18, 500 tantos solares.

“κ Velorum” es también una binaria espectroscópica, cuya compañera se ubica, respecto de ella a unos 75 millones de kilómetros, o sea, a media unidad astronómica, con un periodo orbital de 116 días y 13 horas. La binaria de “κ Velorum” no puede verse ópticamente, ya que se encuentra, demasiado cerca, de su compañera estelar, y solo conocemos de su existencia porque el espectroscopio nos da, los espectros de ambas estrellas por separado.

 

Martes 27 de febrero del 2018

LA LUNA EN EL PERIGEO

A las 8 de la mañana con 40 minutos. A esta hora exacta la Luna llega al punto orbital, alrededor de la Tierra, más cercano a ésta (363, 932 kilómetros). Hay dos efectos principales de este fenómeno: 1) las mareas se intensifican por la cercanía de nuestro satélite natural, y 2) la Luna se observa 20% más grande que si estuviera en el apogeo.

Miércoles 28 de febrero del 2018

ESTRELLA “SUHAIL”

La denominación Bayer de la estrella “Suhail” (Sujail) es “λ Velorum” (Lambda Velorum), y es la tercera estrella más brillante de la constelación de “Las Velas”, con un brillo aparente de +2.2, y por encontrarse a casi 600 años luz de distancia desde la Tierra, su magnitud absoluta es muy alta (-4), considerándosele por este motivo una súper gigante, con la característica de “luminosa” naranja, con una luminosidad en tantos solares de 11, 000.

La masa de Suhail ronda los 12 tantos solares, y su tamaño es impresionante, ya que llenaría completamente la órbita de la Tierra, e iría su borde un poco más afuera. Es una estrella que por su tamaño y color, ya ha salido de la secuencia principal, y ha avanzado notablemente hacia su etapa de súper nova, la cual se prevé, que la “sufra” en poco tiempo.

 

Jueves 1 de marzo del 2018

NEBULOSA DEL “ANILLO DEL SUR”

En esta imagen obtenida por el telescopio Hubble, se muestran 2 estrellas casi en el centro de la nebulosa. Una muy brillante, con una magnitud aparente de +10, y la otra mucho más apagada, arriba a la derecha de la primera. Aunque pequeña, la segunda estrella es la “responsable” de que se haya formado esta singular nebulosa, ya que está expulsando gas en todas direcciones, debido a su altísima temperatura.

Esta nebulosa planetaria de la constelación de “Las Velas”, con sus 2, 000 años luz de distancia, es una de las nebulosas planetarias más cercana a la Tierra. U característica figura es muy semejante a la nebulosa del anillo de Lyra, por lo que se le conoce con el nombre de “Nebulosa del Anillo del Sur.

 


SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

Reynaldo Huerta Cerna, Astrónomo

 

¿CUÁNTAS CLASES DE ESTRELLAS EXISTEN?

Los científicos astrónomos calculan que sólo en la Vía Láctea (nuestra galaxia), hay 300 mil millones de estrellas, y que en el universo total, podría haber, tantas galaxias, como estrellas hay en la Vía Láctea, cada galaxia con el mismo número que hay en esta misma galaxia, ya que la nuestra, tiene un número promedio entre todas las existentes en el universo. Entonces, estamos hablando, de que en el universo podría haber aproximadamente

9000, 000000, 000000,000000 (9 mil trillones) de estrellas.

Esta población estelar pudiera ser constante relativamente, ya que, mientras unas estrellas mueren, otras nacen. Sin embargo, es posible que sean más las que nacen que las que mueren, ya que al haber tantas, y al no iniciar todas al mismo tiempo, ese hecho constituye la mayor prueba, de que así es, y así será por largo tiempo, ya que el universo posee una gran cantidad de “materia oscura”, y “energía oscura”, a tal grado que combinadas estas entidades de masa, suman más del 90% de la totalidad del universo.

También cabe la posibilidad, de que ese más del 90% de materia y energía oscura, sean los “cadáveres estelares”, que quedan cuando las estrellas “mueren”, y en ese caso, el universo estaría en una de las últimas etapas de su existencia, lo cual tampoco es muy probable, ya que, la cuenta temporal desde el Big Bang hasta nuestros días, apenas nos da los casi 14,000 millones de años. Por lo cual, la deducción científica apunta que esa materia oscura y esa energía oscura, pudiera ser fuente de masa para la formación de nuevas estrellas, y de que el universo, en este paradigma, todavía es joven. También hay que tomar en cuenta que “el bosón de Higgs” tiene como objetivo el convertir la energía en masa, mientras que por la fusión de los átomos, la masa se convierte parcialmente en energía nuevamente.

Pero el objetivo de esta respuesta, no es la cuestión temporal, sino los diferentes tipos o clases de estrellas ya existentes. Respondiendo esta incógnita, los científicos catalogan las estrellas por su temperatura y color en un esquema, conocido ampliamente en astronomía como “Diagrama de Hertzsprung Russell”, en el que se colocan las estrellas con la siguiente nomenclatura o coordenada: O, B, A, F, G, K, M, siendo las primeras más calientes que las últimas progresivamente, y teniendo cada letra 10 subtipos. En esta clasificación, al Sol, nuestra estrella le corresponde la letra “G” con el subtipo “2”. Este esquema también presenta los colores predominantes de las estrellas, siendo las “O”, azules, luego las blancas, las amarillas, las naranjas, y por último las rojas. Las coordenadas de temperatura-color, y las letras se refieren a las clasificaciones horizontales del cuadro, mientras que las verticales se refieren a “la magnitud absoluta”, y por el otro lado la luminosidad.

El tamaño también está considerado en este esquema cuadrado, pero no está presentado gradualmente, por lo tanto no encaja, y por ese motivo lo presento aparte. Las estrellas también pueden ser clasificadas por su tamaño. Helo aquí: Enanas, medianas, grandes, gigantes, súper gigantes, e híper gigantes. En este criterio, nuestro Sol está clasificado como una “enana amarilla”, más fría que caliente, con la letra y subtipo G2.

 

¿PORQUÉ LOS ANTIGUOS LE DIERON EL NOMBRE QUE TIENE A LA ESTRELLA ANTARES?

Seguramente que lo hicieron por la apariencia de ambos astros, ya que en griego Άντάρης (“Antares”), significa “rival de Marte”. Brillan con el mismo fulgor y color: son astros que rebasan la primera magnitud aparente, y son rojos como la sangre. Aproximadamente cada 23 meses logran un acercamiento notable, ya que Marte orbita al Sol siguiendo una órbita muy cerca de la eclíptica, y ésta se encuentra muy próxima a la ubicación de Antares, clasificada como estrella fija.

Y ya que estamos hablando de Antares, creo que vale la pena describirla:

  • Se trata de la estrella más brillante de la constelación de Escorpión.
  • , y en árabe (“Kalb Alakrab”), significa “el corazón del escorpión”.
  • En una de las 4 estrellas más brillantes de la eclíptica.
  • Su masa es casi 16 veces mayor que el Sol.
  • Su tamaño sobrepasa 700 veces al Sol. De tal manera que si se colocara en el lugar del Sol, su borde se ubicaría más allá de la órbita de Marte.
  • Es 2000 grados Celsius más fría que el Sol, debido a su poca densidad.
  • Se encuentra de nosotros aproximadamente a 550 años luz de distancia. A la velocidad de las naves espaciales más veloces de la actualidad, llegaríamos a ella en 11 millones de años.

Marte, por su parte es un planeta pequeño, tan pequeño que junto a Antares sería insignificante, y como rival, irrelevante.

 

¿CÓMO DESCRIBIR AL PLANETA MARTE?

Es el cuarto planeta en orden de colocación en el Sistema Solar, y el segundo más pequeño. Está situado al borde del “cinturón” de asteroides, en la parte interior, y es vecino de nuestro planeta. La órbita de la Tierra transcurre dentro de la órbita de Marte. El diámetro del planeta mide 6,794.4 kilómetros, o sea que, aproximadamente, es ligeramente mayor al radio del planeta Tierra. En otras palabras, el diámetro de la Tierra, es casi el doble del diámetro de Marte.

El eje polar de Marte es 44 kilómetros menor que el eje polar, proporcionando a Marte una forma “elipsoidal”, o sea, que está achatado en los polos, lo cual también se observa en nuestro planeta, pero en Marte es algo más acentuado. Debido a la baja densidad de este planeta, de aproximadamente 3 veces la del agua, el peso de Marte se cifra en un 11% del de la Tierra, mientras que su volumen llega hasta el 15% del de nuestro planeta. En otras palabras, se trata de una “pequeña canica”, “poco pesada”. Estas expresiones sólo son válidas cuando se compara a Marte con el tamaño del Sol; porque en términos humanos, el “planeta rojo” es grande, tanto que su diámetro equivale al doble de la distancia que hay entre Tijuana y Cancún, en línea recta.

En general podemos decir que el diámetro de Marte equivale al 53% del de la Tierra, su superficie al 28% de la de nuestro planeta, y su peso es de solo el 11% del globo terráqueo. La superficie total de Marte equivale a la de todos los continentes del planeta Tierra, sin contar los océanos. En otras palabras, considerando que Marte no tiene mares, la misma superficie que podemos pisar en la Tierra, la podemos pisar en Marte.

El color anaranjado-rojizo que advertimos en el planeta en cuestión, se debe a la presencia de inmensos desiertos presentes en la superficie marciana, y las manchas oscuras que se perciben son cambiantes, y están formadas por polvo que el fino viento de Marte, lo va modificando en cuanto a su ubicación.

Marte tiene la montaña más grande del sistema solar. Se le conoce con el nombre de “Olimpus Mons” (Monte Olimpo), la cual sobrepasa los 25 mil metros sobre el nivel medio del suelo marciano. Si quitásemos los mares en la Tierra, aun así, esta montaña, aventajaría al monte “Everest”, con más de 10 mil metros.

Marte es semejante a la Tierra en cuanto a su rotación, la cual es ligeramente más lenta que la de la Tierra, de tal manera, que si en la Tierra el día dura 24 horas, en Marte dura 24 horas y 31 minutos. O sea, que las horas y los minutos marcianos, son ligeramente más grandes que los terrícolas. Otra semejanza con nuestro planeta está en las 4 estaciones primavera, verano, otoño e invierno, las cuales también existen en Marte, debido a que la inclinación de su eje planetario es muy semejante al de nuestro: 25.19° de arco, mientras que en la Tierra es de 23.4°.

Actualmente, Marte ha cobrado resonancia mundial, ya que hace unos días (27 de septiembre del 2015), la NASA (National Aeronautic and Space Agency) de los Estados Unidos de América, ha informado a la comunidad internacional que tiene pruebas contundentes de la presencia de “agua salobre” líquida, sobre algunas regiones pequeñas de la superficie marciana, con lo cual ha “revivido” la efervescencia especulativa de quienes afirman que existe vida en el planeta rojo. Otros van más allá y pretenden encontrar seres inteligentes y civilizaciones marcianas, a la manera de Percival Lowell, un científico americano, de principios el siglo XX; todas estas especulaciones no tienen sustento científico todavía.

 


 

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

 

DEBEMOS ABANDONAR EL PLANETA TIERRA ¿Es eso lo más práctico?

El astrofísico inglés Stephen Hawking ha emitido una preocupante recomendación: Según sus cálculos, LA TIERRA TIENE QUÉ SER ABANDONADA POR LA HUMANIDAD EN LOS PRÓXIMOS 200 AÑOS. Las razones que aduce son: caos ecológico, efecto de invernadero que según él, pronto se volverá irreversible, calentamiento global que derretirá los casquetes polares, con el subsecuente aumento en el nivel de los océanos, sobrepoblación planetaria, peligro inminente de guerra atómica, agotamiento de recursos naturales, ralentización del eje de la Terra, y otras caóticas y catastróficas circunstancias, que se desprenderán como consecuencia del advenimiento de las ya mencionadas.

Ante este “llamado de la ciencia” para dejar el planeta Tierra, surgen las preguntas:

  • ¿A dónde irnos? ¿A algún planeta del Sistema Solar en el que se establezcan colonias?
  • ¿A colonias alrededor de nuestro planeta, de tal manera que desde allí se siga un plan de “restauración planetaria”?
  • ¿Es posible que nos marchemos todos los casi 7, 000 millones de humanos, que por ahora vivimos en este atormentado planeta?

Para tratar de responder estas preguntas debemos afirmar lo siguiente:

  • Un viaje interestelar, en este momento se antoja algo más que imposible. La aeronáutica, a través de sus agencias espaciales en la Tierra debe avanzar algo más para conseguir velocidades más rápidas, pero también sistemas de seguridad anti-impacto con posible material interestelar.
  • Las naves deben crecer considerablemente en tamaño, ya que un viaje que implique el tiempo de la vida misma requiere espacios amplios para evitar el hastío, no solamente de los individuos, sino también de la comunidad misma. De lo contrario, es muy posible que se dé el caso de suicidios. No solamente individuales, sino también colectivos.
  • También se debe investigar acerca del destino a elegir, de tal manera que se tenga, por lo menos la esperanza de llegar a algún lugar apropiado. Y que ese lugar “apropiado”, no esté ya “apropiado” por seres inteligentes, los cuales al conocer nuestras intenciones de quedarnos en ese planeta, seguramente nos combatirían.

Si lo que se pretende es establecer colonias alrededor del planeta Tierra, de tal manera que estuviéramos atentos a algún proceso, para restablecer las condiciones ecológicas que nos conduzcan al rescate de nuestro “paraíso perdido”.

Obviamente no podríamos vivir en colonias espaciales todos los humanos. Por ese motivo, para quienes se queden, se deben establecer leyes precisas que conduzcan a evitar un mayor deterioro ambiental, y que favorezcan la recuperación de la ecología. Estas leyes deben ser muy severas, o también se debe buscar la optimización de la educación en el ámbito ambiental.

Lo más conducente en este caso, sería que se buscara la consecución de un gobierno planetario. Pero este tema será motivo de otro artículo de la “controversia astronómica”. En otras palabras, los individuos, y las naciones, deberemos sacrificar muchos de nuestros intereses personales y nacionales, en aras de conseguir el objetivo de lograr la completa restauración del orden ecológico, que le permita al planeta, regresar a los estándares vitales.

NUESTRA OPINIÓN: Emprender un viaje dentro del Sistema Solar para tratar de establecernos en otro planeta es una tarea colosal, que implicaría demasiado esfuerzo, cuando podríamos intentar restablecer el orden ecológico en este mismo planeta, en el que vivimos.

Con mucho, el planeta Tierra, sigue siendo el mejor lugar del Sistema Solar para continuar viviendo, aunque lo hayamos deteriorado, ya que en los planetas gaseosos sería imposible establecernos, debido a su constitución gaseosa, y a su enorme fuerza gravitatoria. De los planetas rocosos como Mercurio, Venus, Marte, y todos los “enanos” y planetoides, ninguno llega a tener, ni siquiera el 10% de las favorables condiciones vitales de nuestro planeta.

Vale la pena, que antes de tomar una decisión tan definitiva, como abandonar la Tierra, nos pongamos a pensar que, con mucho, es mejor “curar” este planeta, que dejarlo. Aquí hemos nacido como especie, aquí hemos evolucionado por miles de millones de años, nuestros cuerpos se han moldeado, eficientemente, para vivir aquí, nuestra sangre está fluyendo en equilibrio perfecto con la gravedad de este planeta, nuestras circunvoluciones cerebrales también. Nuestros ojos y oídos están equilibrados al horizonte, y a los decibeles de la naturaleza de este planeta, nuestras piernas “ya conocen el peso de nuestro cuerpo” aquí en esta Tierra, por lo que, estamos seguros, que en ningún lugar del universo, por favorable que parezca, vamos a estar mejor que aquí.

Definitivamente, no estamos de acuerdo con Stephen Hawking, porque abandonar este planeta, se antoja como un verdadero suicidio como especie. Lo que tenemos qué hacer, es organizarnos mejor, para respetar a la naturaleza, sus animales, su flora, sus entornos geográficos, la litósfera, la hidrósfera, la atmósfera; a nosotros mismos.

Debemos entender que lo más importante, no es ganar dinero, y gastarlo a diestra y siniestra, como si el dinero fuera un objetivo importante, cuando lo de veras importante, somos nosotros mismos, y nuestro ambiente. Porque, hasta que saquemos el último pez, cortemos el último árbol, respiremos el último sorbo de aire fresco, y bebamos la última gota de agua no-contaminada natural, hasta entonces, nos daremos cuenta que el dinero no se come, ni se bebe, ni se respira, ni nos lo da todo.

Hasta entonces nos daremos cuenta de que lo más importante, entre nosotros es gratuito, como es la vida misma, y la relación amistosa y respetuosa, que podamos cultivar entre nosotros. Entendamos que es realmente criminal, que haya miles de millones de dólares atesorados, cuando hay miles de millones de personas con hambre y sed de comida, pero también de justicia. ¿Por qué nada más se invierte en lo más cercano, fácil, y cómodo?, ¿Por qué hay tanto dinero en tan pocas manos?, y ¿tan pocos recursos, entre tanta gente desolada y abandonada a su suerte?

La increíble escena de unos hombres, que queman fajos de dólares, para derretir un poco de hielo, y así poder beber agua, de la película de los sobrevivientes de los Andes, ejemplifica vivamente, esto que estamos tratando de expresar.

Pensemos que el deterioro ecológico va de la mano con la pobreza, y ésta con la falta de educación y cultura, y finalmente, todo esto, con el deterioro ecológico. Convirtiéndose todo, en un cerrado círculo vicioso. Es tiempo de que haya una nueva visión del mundo, y también nuevos esquemas, que engloben lo económico, sí, pero también la solidaridad y la justicia, y sobre todo esto último, antes que nada…

Lo que sigue es opinar, para tratar de definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977 o al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

 


Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  • Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche en el horario de verano.
  • Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez personas cada una.
  • Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
  • A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  • Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
  • Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
  • Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850 POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  • La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • Si la salida es de la 2 de la tarde a las 3pm, se pagará el 20% más
  • Si la salida es de la 3 de la tarde a las 4pm, se pagará el 30% más
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  • ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  • Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  • Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 


RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Gabino Tepetate Hernández
Sociólogo, experto en lengua y cultura náhuatl
Editorialista, Astronomía Precolombina, biografías de astrónomos

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *