Boletín informativo del 9 al 15 de marzo del 2018

Boletín cuadragésimo segundo (42)

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

EDITORIAL

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

  • OBSERVACIONES GENERALES
  • Tabla de ortos y ocasos planetarios
  • Las 3 constelaciones del cenit
  • Constelaciones en el horizonte total
  • OBSERVACIONES DÍA POR DÍA
  • VIERNES 9 MARZO:
  • Júpiter estacionario
  • Luna en cuarto menguante
  • Conjunción de Marte con la Luna
  • SÁBADO 10 DE MARZO: Conjunción de Saturno con la Luna
  • DOMINGO 11 DE MARZO: La Luna en el apogeo
  • LUNES 12 DE MARZO: Constelación del Lince
  • MARTES 13 MARZO: Estrella “Elvashak”

MIÉRCOLES 14 DE MARZO: cúmulo globular “NGC 2419”

  • JUEVES 15 DE MARZO: Mercurio en su máxima elongación oriental

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO

  1. ¿Qué nomenclatura se usa para nombrar los astros?
  2. ¿Cuáles son los principales catálogos estelares?
  3. ¿Cuáles son las estructuras básicas del universo?

CONTROVERSIA

“El Big Rip”

ASTRONOMÍA PRECOLOMBINA

Espacio y tiempo en la concepción Nahua

HECHOS SORPRENDENTES

“Heliocentrismo”

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

  1. Dinámica de las visitas
  2. Paquetes
  3. Normas de la zona de hospedaje

Editorial

Esta semana, del viernes 9 al jueves 15 de marzo del 2018, la iniciamos con el cuarto menguante de la Luna, razón por la cual, los invitamos a la observación de galaxias y nebulosas, y otros objetos de débil brillo, que requieren de oscuridad para poder ser observados. Al principio de las noches de esta semana habrá, pues, suficiente oscuridad para realizar estas observaciones.

El mismo viernes 9 tenemos al planeta Júpiter “estacionario”. Eso significa que su “movimiento propio”, por un tiempo corto se ha detenido. Por supuesto que el planeta sigue su recorrido alrededor del Sol, a la misma velocidad constante con la que se desplaza, lo que sucede es que desde nuestra perspectiva, aparentemente “se detiene”, porque la Tierra, desde la posición de Júpiter, “da un giro”, o cambia su dirección. Todo esto, repito, es aparente, porque tanto Júpiter como la Tierra, siguen sus órbitas, a la misma velocidad, solo “ateniéndose” a su distancia al Sol, por la cual, se aceleran, o se frenan, pero siempre bajo un modelo gradual.

Las conjunciones de Marte-Luna, y de Saturno-Luna implican cierta “magia” que llama la atención al ver cerca de la Luna un astro de brillo notable. Ante estos fenómenos, muchas personas a veces preguntan “por la estrella que está siempre cerca de la Luna”, respecto de esto, debemos afirmar, que cada mes la Luna está cerca de todos los planetas, especialmente de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, y Saturno, que son los más brillantes, y también de 4 estrellas de primera magnitud, que se encuentra en la eclíptica, o cerca de ella, estas estrellas son: “Régulo” del León, “Antares” del Escorpión, “Aldebarán” del Toro, y “Spica” de la Virgen. Así que estos 9 astros están cerca de la Luna cada mes.

Otro fenómeno, que esta semana llama la atención es que el planeta Mercurio llega a su “máxima elongación oriental”. Eso significa que el jueves 15 de esta semana, lo tendremos en su máxima distancia aparente desde el Sol, razón por la cual, será fácil su observación, a reserva de que ese día esté despejado. Debemos notar que el dato astronómico dice “oriental”, lo cual significa que el planeta estará al oriente del Sol, pero no desde nosotros, por lo cual, visto desde la Tierra, se encontrará al poniente. Por lo tanto, debemos esperar a que se oculte el Sol, para poder observarlo justo encima del punto por donde el Sol desapareció.

Recomiendo la observación telescópica del CÚMULO GLOBULAR “NGC 2419”, en la constelación del Lagarto, cualquier día de esta semana. Saludos cordiales a todos desde el observatorio astronómico “Ilalux” de Querétaro.

 


 

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

  • OBSERVACIONES GENERALES DE LA SEMANA:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE

de los principales astros del sistema solar, el sábado 10 de marzo del 2018:

PLANETAS: resaltados en amarillo /PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris.

Este cuadro, “las constelaciones del Cenit”, y “las constelaciones del horizonte total”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”, cada semana por él mismo.

  • CONSTELACIONES DEL CENIT

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 10 DE MARZO DEL 2018

DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:

  • “Los Gemelos” ocupa aproximadamente el 80% de este círculo
  • La parte norte del “El Cangrejo” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.
  • Una pequeñísima parte del norte del “Can Menor” ocupa aproximadamente el 5% de este círculo.

 

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “El Auriga” y “El Lince”
  • HACIA EL ORIENTE: El Cangrejo
  • HACIA EL SUR: “El Can Menor” y “El Unicornio”
  • HACIA EL PONIENTE: La parte norponiente del “Orión”

 

  • CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 10 DE MARZO DEL 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

El Dragón, El Boyero (NORORIENTE), Los Perros de Caza, La Cabellera de Berenice, La Virgen (ORIENTE) El Cuervo, La Hidra (SURORIENTE), La Máquina Neumática, Las Velas, La Quilla, El Pez Volador (SUR), El Dorado, El Retículo, El Reloj, El Río (SURPONIENTE), El Horno, La Ballena, Los Peces (PONIENTE), El Pegaso, Andrómeda (NORPONIENTE), Casiopea, Cefeo, Osa Menor (NORTE).

  • OBSERVACIONES SUGERIDAS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Viernes 9 de marzo del 2018

  • JÚPITER “ESTACIONARIO”

A las 4 de la mañana. El planeta gigante del Sistema Solar llega al punto de su órbita en el que, aparentemente se detiene, para emprender un, también aparente, movimiento retrógrado. En realidad este movimiento es una “ilusión óptica”, producto de que la Tierra gira más rápido alrededor del Sol sobre su órbita elíptica, y de que ésta, respecto de Júpiter, ha girado lo suficiente, para que el planeta ahora sea “encontrado”, o inicie su movimiento aparentemente, en sentido contrario al de la Tierra.

  • LA LUNA EN CUARTO MENGUANTE

A las 9 de la mañana con 55 minutos. El cuarto menguante de la Luna sucede aproximadamente 7 días después de la fase de Luna llena, apareciendo nuestro satélite con la mitad, de la cara visible desde la Tierra, iluminada. Sale por el oriente alrededor de las 12 de la noche, y se oculta por el poniente aproximadamente a las 12 del día. Este fenómeno sucede este mes a la hora indicada, o sea casi 2 horas después de que la vemos aparecer por el oriente.

  • CONJUNCIÓN DE MARTE CON LA LUNA

Imagen compuesta de Marte y la Luna con algunos datos

A las 7 de la tarde con 12 minutos. A esta hora precisa, ocurre “una reunión” entre la Luna y el planeta Marte, con una separación aparente, entre ellos, de 4.1 grados de arco. Desde la República Mexicana podrá observarse, viendo hacia el sur-oriente, una hora y media después de la media noche del viernes 9 de marzo.

 

Sábado 10 de marzo del 2018

CONJUNCIÓN DE SATURNO Y LA LUNA

Esta fotografía NO corresponde al fenómeno que tratamos de describir, sino a una ocultación de Saturno por nuestro satélite natural.

A las 8 de la noche con 40 minutos. El planeta Saturno se reúne, aparentemente, con la Luna, con la cual sostiene esta cita en la constelación del Flechador, con un acercamiento aparente de 2° y 36’. En el momento preciso indicado, esta conjunción no es visible desde la República mexicana. Podrá ser vista, 8 horas después, alrededor de las 4 y media de la mañana, viendo hacia el oriente.

 

Domingo 11 de marzo del 2018

LA LUNA EN EL APOGEO

A las 3 de la mañana con 10 minutos. A esta hora precisa, la Luna llega al punto orbital más lejano desde la Tierra (405, 978 kilómetros), teniendo como efecto principal el que se aprecie muy pequeña vista desde nuestro planeta. Si acaso aconteciera un eclipse en estos días, éste sería parcial, ya que la Luna es tan pequeña aparentemente hablando, que no podría cubrir la totalidad del Sol, que por cierto hace un mes, la Tierra estuvo en su perigeo, o sea, que en este tiempo del año, el Sol es muy grande aparentemente hablando.

 

Lunes 12 de marzo del 2018

CONSTELACIÓN DEL LINCE

Esta constelación y otras 7: Los Perros de Caza, El Lagarto, El León Menor, El Escudo, El Sextante, y La Zorra, fueron propuestas por el astrónomo polaco-lituano Johannes Hevelius en 1690, en su obra “Firmamentum Sobiescianum”. A este autor se le reconoce como “Padre de la Topografía Lunar”, por sus trabajos de levantamiento de mapas de la Luna, por cierto muy precisos.

El nombre oficial es “Lynx”, el genitivo, que se usa para denominar las estrellas de esta área es “”Lyncis” (Linchis), y la abreviatura usual es “Lyn”. La superficie angular comprendida en esta constelación es de 546° de arco cuadrados. Está considerada como una constelación medianamente grande, ocupando el rango vigésimo octavo entre las 88 que componen la esfera celeste. Su observación en el hemisferio boreal es completa, y desde el hemisferio boreal, solo parcial de los 28° de arco al sur del ecuador hacia el sur.

En el área de esta constelación podríamos observar a 97 estrellas sin el telescopio, todas ellas muy apagadas, siendo la más brillante “α Lyncis” (Alfa Linchis), con una magnitud de +3.1, difícil de observar, a simple vista, dentro de las ciudades pequeñas, y dentro de las grandes casi imposible.

Charles Messier no observó ninguno de los objetos de cielo profundo, pero el “New General Catalogue” tiene 107 objetos localizados en El Lince; además de 3 lluvias de estrellas, de las cuales, esta constelación es la radiante: “Líncidas de Septiembre”, “Líncidas de octubre”, y “Líncidas de Septiembre-Octubre”.

 

Martes 13 de marzo del 2018

ESTRELLA “ELVASHAK”

Se trata de la estrella más brillante de la constelación del Lince, también es la única que posee denominación Bayer: “α Lyncis”, y su denominación Flamsteed es “40 Lyncis”. En el catálogo de Henry Draper es la estrella “HD 80493”. El nombre “Elvashak” viene del árabe, y significa literalmente “el gato montés”, haciendo alusión con la constelación del “Lince”, ya que antiguamente estas especies de los felinos, se confundían. Ahora sabemos que los gatos monteses y los linces se parecen mucho, pero no son de la misma especie; aunque su semejanza en la genética les permite “cruzarse” para procrear vástagos que comparten las características físicas de ambos.

La estrella en sí es una “gigante naranja”, con una masa del doble de la del Sol, y con un diámetro 60 veces superior al de nuestra estrella, por lo que es manifiesto que su densidad interior es muy baja, y consecuentemente poseyendo una temperatura de 3, 860°C la cual es casi 2, 000°C inferior a la del Sol. La luminosidad de Elvashak, comparada con la del Sol, es de 700 veces superior, tomando en cuenta la enorme emisión de energía en rayos infrarrojos.

La distancia a la que se encuentra esta estrella es de 222 años luz, siendo su magnitud aparente de apenas +3.1, pero la magnitud absoluta es de de -1, por lo que es comparable a la que tiene Sirio, pero en su magnitud aparente. En otras palabras, si Elvashak se encontrara 4 veces más lejos que Sirio, brillaría desde allí con el mismo fulgor con el que percibimos a Sirio desde la Tierra.

 

Miércoles 14 de marzo del 2018

CÚMULO GLOBULAR “NGC 2419”

Lo notable de este cúmulo globular de aproximadamente 500 años luz de diámetro, es que se encuentra a una gran distancia desde el centro de la Vía Láctea, esa distancia es aproximadamente de 300, 000 años luz. Tratando de hacer comparaciones, podemos decir que siendo el radio de la Vía Láctea de 50, 000 años luz, este cúmulo globular se encuentra a 6 radios galácticos de “nuestra casa grande”, mientras que el diámetro de la Vía Láctea equivale a 200 veces el diámetro de este cúmulo globular.

La magnitud aparente es de +10.4, valor que puede ser percibido por telescopios relativamente pequeños. El tamaño aparente es de 6 minutos de arco, o sea que, el diámetro de la Luna llena equivale a 5 veces este diámetro. La magnitud absoluta es sorprendente, ya que equivale a un poco menos del fulgor que presenta la Luna llena. Se cree que NGC 2419 pudiera poseer casi un millón de estrellas.

 

Jueves 15 de marzo del 2018

MERCURIO EN SU MÁXIMA ELONGACIÓN ORIENTAL

A las 9 de la mañana. A la hora indicada Mercurio logra su máxima separación aparente desde el Sol, de tal manera que este tiempo es el mejor para poder observarlo, pues se encuentra no tan cerca del “astro rey”. Aunque es posible observarlo con el telescopio a esta hora, no aconsejamos hacerlo, sino hasta que el Sol se haya ocultado, entonces, media hora después podremos buscarlo en la misma dirección occidental, unos 10° de arco encima del horizonte.

 


 

SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

 

  • ¿QUÉ NOMENCLATURA SE USA PARA NOMBRAR LOS ASTROS?

El nombrar los astros es una tarea tan antigua como antigua es la humanidad, porque desde el principio de la conciencia humana, se le dio nombre al Sol, a la Luna, a los planetas, y algunas de las estrellas más brillantes.

Con el tiempo prevaleció la idea de dar a los astros el nombre de algunas deidades mitológicas, como es el caso de los planetas más grandes, o el mismo Sol, y la Luna. Y esta costumbre, al paso de los siglos, y de los milenios se volvió ley.

Tenemos 2 casos muy sonados acerca de astrónomos que quisieron ir contra estas “leyes” para darles, a los astros que ellos descubrieron, nombres distintos, pero que fracasaron en el intento:

  • Galileo Galilei al descubrir los 4 satélites más grandes de Júpiter, a los que por cierto, ahora se les conoce en conjunto como “Galileanos”; pretendió darles los nombres de los hijos del Gran Duque de Toscana Cosme II de Medici, pero se encontró con 2 dificultades, una que la comunidad científica de su tiempo rechazó la propuesta, por la costumbre era dar nombres de deidades greco-latinas a los astros, y segundo porque el Gran Duque tenía más de 4 hijos, así que optó por llamarlos en conjunto “Astros Mediceos”, y ahora los conocemos individualmente como “Ganímedes”, “Calixto”, “Europa”, e “Ío”.
  • Clyde Tombough al descubrir al planeta enano Plutón, trató de darle el nombre de su maestro Percival Lowell, pero también encontró serias dificultades, aunando a éstas, la resistencia de la UAI para reconocer al astro descubierto como planeta, porque desde el descubrimiento existió la controversia.

Se le informó por parte de la máxima autoridad mundial en astronomía, que no era posible llamarle al planeta con el nombre de “Percival”, así que tendría que escoger un nombre acorde a la costumbre de llamar a los planetas con la denominación de deidades greco-latinas. Finalmente escogió “Plutón”, porque las primeras 2 letras, y la abreviatura misma, le daban las iniciales del nombre de su maestro Percival Lowell.

Actualmente, la UAI (Unión Astronómica Internacional), sostiene esta costumbre para el caso de los planetas mayores, de los menores hace la concesión de que pueden ser nombre de deidades de otras culturas distintas a la greco-latina. Por ejemplo el planeta enano “Sedna” lleva el nombre de una deidad esquimal, y “Makemake” el de una deidad de las islas Galápagos.

En el caso de los planetoides, la UAI deja a discreción del descubridor los nombres de los asteroides descubiertos por él. También a los meteoritos se les da el nombre de su descubridor, u otro que él elija.

En cuanto a los cometas, es tradición llamarlos con el nombre mismo del descubridor, y cuando son dos los descubridores, entonces se le dan los dos nombres, como es el caso del cometa “Hale-Bopp”, descubierto por Alan Hale, y Thomas Bopp. Esta costumbre se conserva aunque el descubridor sea un telescopio robótico, como es el caso del cometa “ISON”, y el “Pan-STARRS”, que descubrieron, y siguen descubriendo más cometas. En el caso de que sean más de uno, entonces después del nombre, se le coloca un número, que corresponde a los descubiertos por ese astrónomo, o ese telescopio robótico.

En el caso de las estrellas, la UAI ha dado normas precisas para nombrar técnicamente a todas las estrellas, incluidas aquellas que ya tienen nombre propio, las cuales suman aproximadamente dos mil. Si se usa la nomenclatura Bayer que nombra técnicamente a las estrellas con una letra griega, usando la “Alfa” para la más brillante de la constelación, la “Beta” para la siguiente, y así sucesivamente hasta la “Omega”.

La denominación “Flamsteed” en lugar de las letras griegas usa números. Los números se colocan antes del nombre de la constelación en el caso genitivo latino del nombre de la constelación, a la manera de la denominación Bayer. Por ejemplo la estrella “Sirio” de la constelación del Can Mayor, en la denominación “Flamsteed” tiene como nombre técnico de “9 Canis Majoris”.

El siguiente paso es éste: En el caso de que la estrella sea binaria o múltiple, entonces después del nombre técnico, sigue una letra mayúscula empezando por la “A”, para la primera estrella en descubrirse, y luego las demás en orden de descubrimiento. En el caso de los planetas descubiertos alrededor de estas estrellas, primero se coloca el nombre técnico de la estrella con sus letras mayúsculas, y enseguida se coloca una letra del abecedario pero minúscula, iniciando con la letra b. Nunca se usa, para los planetas la letra “a”, al segundo planeta se le coloca la letra “c”, y así sucesivamente. Repito, para los planetas se usan letras minúsculas, para distinguirlos de las estrellas, en cuyos nombres técnicos se usan letras mayúsculas.

En el caso de las galaxias o nebulosas, generalmente se les da el nombre de la constelación a la que pertenecen, o también, en el caso de que tengan similitud con alguna cosa, o animal, o cualquier otra entidad, se les da el nombre de lo que parezcan, como es el caso de la nebulosa de la “Hormiga”.

 

  • ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CATÁLOGOS ESTELARES?

Un catálogo estelar es una lista de las estrellas más brillantes, clasificándolas, de tal manera, que pueda ser usado (el catálogo), para investigaciones, o simplemente para una observación sistemática de los astros. Los catálogos también incluyen, además de las estrellas, otros astros como galaxias, nebulosas, etcétera.

Desde principios de la historia ha habido catálogos estelares, pero la mayoría de ellos se encuentran perdidos, algunos totalmente, otros en parte, y otros, se encuentran solamente referidos en otras obras.

El más antiguo que se conserva en parte es el de los chinos Gan De, y Shin Shen, encontrado en una localidad de aquel país de nombre «Gan-Shi Xing Jing». Luego vino el catálogo de los griegos Timocares de Alejandría y Aristilo, con el cual, y viendo las diferencias en la «ascensión recta», Hiparco de Nicea, logró descubrir la precesión de los equinoccios. El mismo Hiparco confeccionó uno muy completo, clasificando las estrellas por su brillo aparente, y agrupándolas en 6 categorías, a las que llamó «grados de magnitud», y las cuales, las de primera magnitud, son 100 veces más brillantes que las de sexta. Por cierto, esta clasificación todavía se usa en nuestro tiempo, con la actualización que le hiciera el astrónomo inglés Norman Pogson, y con la precisión que le han proporcionado los instrumentos modernos de medición lumínica.

Tanto los catálogos estelares de Timocares de Alejandría y Aristilo, como el de Hiparco de Nicea, se encuentran referidos, y tal vez, mejor dicho, transferidos, y seguramente que perfeccionados, por Claudio Tolomeo, en su obra «Almagesto» del siglo II d. de C. Allí Tolomeo nos presenta un tratado sistemático, en varios tomos, acerca de la astronomía, como ciencia de aquel tiempo.

El PRIMER CATÁLOGO ESTELAR de la época moderna lo hizo Johann Bayer (1572-1625), llamado «ATLAS ESTELAR URANOMETRÍA», que publicó en 1623, clasificando las estrellas por su brillo aparente, y mencionándolas por su pertenencia a la constelación propia, y además, introduciendo muchas constelaciones nuevas, las cuales fueron propuestas por él, dado que en ese tiempo, los viajes al hemisferio austral de la Tierra, habían permitido a los astrónomos, observarlas, ya que desde Europa, era imposible, por la curvatura del horizonte de esas latitudes tan al norte del globo terráqueo.

La dinámica introducida por Bayer, consiste en darle a la estrella más brillante de una constelación la letra griega «alfa», a la siguiente la «beta», y así sucesivamente, hasta la «omega». Enseguida de la letra griega, se menciona el nombre de la constelación en el caso «genitivo». Por ejemplo: Sirio, que es la estrella más brillante de la constelación del «Perro Mayor», está clasificada en este catálogo como «α Canis Minoris».

Para concluir esta respuesta voy a mencionar los 5 catálogos más usados en la actualidad:

1) Catálogo «BAYER» (ya mencionado), propuesto por Johann Bayer en 1603.

2) «FLAMSTEED». Este catálogo fue propuesto por John Flamsteed (1646-1719, un astrónomo inglés que tuvo a su cargo la construcción del observatorio de Greenwich. Su catálogo estelar se conoce con el nombre de «ATLAS COELESTIS», y consiste en dar a las estrellas solamente un número, seguido del genitivo del nombre de la constelación a la que pertenece esa estrellas, como en el catálogo de Bayer.

3) «HENRY DRAPER CATALOGUE». En un principio este catálogo contenía 225 mil estrellas, luego fue ampliado y actualmente contiene 360 mil. En esta obra se menciona primero las siglas HD y luego el número correspondiente.

4) «SMITHSONIAN ASTRONOMICAL OBSERVATORY CATALOGUE». También conocido simplemente por sus siglas «SAO» CATALOGUE.

5) «CATÁLOGO MESSIER». Tal vez éste sea el más famoso de todos. Fue confeccionado por el astrónomo francés Charles Messier, con el único fin práctico de hacer una lista de «objetos celestes» semejantes a los cometas, para no confundirlos con estos. O sea, que se trataba de un «cazador de cometas», y como había en el cielo muchos objetos, que se confundían con sus «presas», pues hizo una lista de estos objetos.

Con el tiempo este catálogo, que contiene 110 objetos de «cielo poco profundo», es usado solamente por aficionados a la astronomía, para localizar dichos objetos, y hasta para realizar competencias de observación telescópica. El catálogo fue realizado entre los años 1774 y 1781.

  • ¿CUÁLES SON LAS ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL UNIVERSO?

Tratándose de estructuras en el universo, los astrónomos solo reconocen las GALAXIAS, los CÚMULOS GALÁCTICOS, los realmente grandes, o sea, los SÚPER CÚMULOS, y los supuestamente pequeños, como el “GRUPO LOCAL DE GALAXIAS”, que tiene 30 galaxias, en el que se encuentra la “VÍA LÁCTEA”, nuestra galaxia. Últimamente se ha hablado de “MURALLAS”, y FILAMENTOS, que componen las supuestas MURALLAS, las cuales, por ahora, parece que son el “non plus ultra” del UNIVERSO CONOCIDO. Esto no excluye, que dentro de unos años, no muchos, algún astrónomo descubra alguna, o algunas estructuras más allá de “LAS MURALLAS”.

Hemos iniciado nuestra descripción de las más grandes hacia las más pequeñas, en ese caso pues lo que sigue son los “CÚMULOS GLOBULARES”, los cuales llegan a sobrepasar el millón de estrellas. Entendiendo que estas estructuras estuvieron en el proceso de convertirse en galaxias, pero que no llegaron a ese nivel, y se quedaron orbitándolas como satélites galácticos. A los cúmulos globulares los encontramos en el halo de las galaxias.

“LOS CÚMULOS ABIERTOS” también son estructuras estelares compuestas por un gran número de estrellas, llegando a agrupar algunos, cientos de ellas. Estas estructuras las encontramos dentro de las galaxias, y se encuentran en proceso de disgregación.

Enseguida tenemos a “LOS SISTEMAS ESTELARES” que agrupan de dos a 20 estrellas, según sea su complejidad. Algunos sistemas estelares llegan a ser orbitados por dos, tres, y hasta cuatro, o más sub-sistemas estelares.

La siguiente estructura serían los “SISTEMAS PLANETARIOS”, los cuales pueden ser individuales o múltiples, según se encuentren en estrellas individuales como el Sol, o en estrellas binarias o múltiples.

LA ESTRELLA individual también debe ser considerada como una estructura, la cual produce energía vía la fusión del hidrógeno, y dándole su estabilidad hidrostática su característica forma esférica, aunque algunas conforman una elipse, ya que, en este caso, pudieran estar sujetas a la fuerza de marea de compañeras estelares muy próximas, tanto como un diámetro de la misma estrella en cuestión.

Luego tenemos a LOS PLANETAS DOBLES como es el caso de Plutón y Caronte, que aparentemente pareciera que se tratara de un planeta con su satélite, pero que por tener una masa muy similar entre ellos, uno no gira alrededor del otro, sino que los dos giran alrededor de un centro de masas, conocido como “baricentro”.

Los PLANETAS INDIVIDUALES son la siguiente estructura. La mayoría de los cuales son orbitados por uno o más satélites naturales. La estructura PLANETA-SATÉLITE más conocido por nosotros, obviamente es en el que vivimos llamado TIERRA-LUNA. Los planetas tienen tres categorías principales: PLANETAS GRANDES, PLANETAS ENANOS, Y PLANETOIDES. Todos estos giran alrededor del Sol, y los EXOPLANETAS, también llamados extrasolares, alrededor de su estrella madre.

La última estructura que encontramos es el SALTÉLITE, los cuales evolucionan alrededor de los planetas, o exoplanetas. Aunque también los encontramos alrededor de algunos asteroides. Y si ampliamos el panorama, diremos que también hay SATÉLITES GALÁCTICOS, como las nubes de Magallanes que circunnavegan nuestra Galaxia. Y yendo más allá, expresamos que algunos CÚMULOS GALACTICOS PEQUEÑOS giran alrededor de los SÚPERCÚMULOS.

 


 

CONTROVERSIA

“EL BIG RIP”

El insoslayable destino final del universo

En el dibujo de arriba, de un solo “vistazo” podemos imaginar los 3 posibles escenarios del destino final del universo actual:

  • Si hubiera suficiente materia, y energía “bariónicas”, o sea, lo normal, todo lo que no es “materia y energía oscura”, lo palpable, lo observable, en una palabra, la materia que compone nuestros cuerpos; entonces, en este caso, habría un “contrapeso” para la materia y energía oscura, elementos existentes en el universo actual, ( la materia oscura y energía oscura, “empujan” toda la materia visible del universo, acelerando cada vez más la velocidad de separación) de tal manera que la velocidad de expansión comenzara a disminuir hasta detenerse, para iniciar “el regreso” de toda la masa y energía a la singularidad inicial.
  • El “Big Freeze” se provocaría si la aceleración de expansión creciera, pero no llegara a ser infinita, circunstancia que “enfriaría” el universo para siempre.
  • “El Big Rip” en cambio, aceleraría la expansión a tal grado, que la materia no podría mantenerse cohesionada, y se DESGARRARÍA inevitablemente. He aquí la dinámica de este evento cósmico:

Una cantidad “suficiente” de materia y energía oscura, darían lugar a LA ETERNA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO, la cual provocaría “un desgarre total y definitivo” de toda la materia del universo bajo el siguiente esquema temporal:

  • EL BIG RIP acontecería como evento cosmológico dentro de 22, 000 millones de años, o sea, aproximadamente 35, 000 millones de años después del Big Bang.
  • Mil millones de años antes de “Big Rip”, se iniciaría el proceso de desintegración, con la destrucción de los cúmulos estelares dentro de todas las galaxias, incluyendo a la Vía Láctea, por supuesto. En ese momento no pasaría nada notable en el Sistema Solar, ni en la Tierra, en caso de que todavía existan, así como los conocemos actualmente.
  • 60 millones antes del “Big Rip”, se desintegrarían las galaxias, quedando solo estrellas en el entorno total del universo.
  • 3 meses antes del “Big Rip”, se destruirían las estrellas y solo quedarían planetas vagabundos.
  • 30 minutos antes del “Big Rip”, todos los planetas se desintegrarían, entre ellos la Tierra, también las moléculas, quedando solo átomos disgregados.
  • 1 picosegundo antes del “Big Bang”, o sea, una fracción pequeñísima antes del “COLAPSO TOTAL”, los átomos también serán destruidos.

El espacio habría terminado, con todo lo que ahora contiene, EL TIEMPO SE DETENDRÁ PARA SIEMPRE, y “jamás acontecerá fenómeno físico alguno”. TODO HABRÁ TERMINADO DE UNA VEZ Y PARA SIEMPRE.

Lo que sigue es opinar, para tratar de definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977 o al correo electrónico rodrey12@hotmail.com


 

ASTRONOMÍA PRE-COLOMBINA

Gabino Tepetate Hernández

Sociólogo

Tptate82@hotmail.com

 

ESPACIO Y TIEMPO EN LA CONCEPCION NAHUA

(2ª. PARTE)

El observar, conocer y medir los movimientos y los ciclos de un cierto número de cuerpos celestes fue una actividad primordial entre los grupos prehispánicos, entre ellos nos hemos enfocado en la concepción de los nahuas, que tiene que ver precisamente con lo que se ha llamado la astronomía.

Para los mesoamericanos el universo guarda relación fundamental con el Sol fundamento para determinar el espacio y el tiempo, que llevó a la organización de los cómputos calendáricos.

La contemplación del cielo y los movimientos astrales otorgó elementos para interpretar el mundo y la posibilidad de medir el tiempo.

Estos conocimientos eran el resultado de estudiosos que en lugares especiales hacían las observaciones, como en las azoteas de los palacios, o sentados en una estera observando las estrellas, la construcción de ciertos templos teocalli y en particular sus puertas con este objetivo, de observar los fenómenos celestes. Además existen elementos arqueológicos deliberadamente dispuestos para servir como observatorios del horizonte, estructuras orientadas para coincidir con eventos planetarios o alineamientos calendáricos e incluso de ciudades completas con alguna orientación específica.

Para seguir ampliando estas reflexiones, retomamos los conceptos de tiempo y espacio desde el pensamiento prehispánico de los nahuas.

El espacio significa intervalo, lo que llamamos lugar, pero también indica tiempo. Se entienden como integrados o coordinados. En documentos pictográficos del s. XVI se encuentran escalas de espacio-tiempo, que se encargaron de plasmar los tlacuiloque de una manera concreta y con referencias físicas.

Una escala de espacio-tiempo, es el mismo ser humano, cuyo cuerpo se inscribe en el espacio, es punto de referencia. Es lo que se llama espacio personal o corporal, para indicar las distintas posiciones de personas en relación de unos y otros, pero también de algunas cosas.

En este sentido tenemos: Nican que quiere decir, aquí; Aco, Tlacpac, Arriba; tlazintla, tlanc, abajo. Esta misma idea está expresado con el nican, aquí; pero con ixpampa, delante; icampa, tetepozco, detrás; opochcopa, mano izquierda; tlamayecapa, a mano derecha. Expresiones relacionales de espacio, ya sea de lugar o tiempo.

Este es solo un ejemplo de algo muy concreto y de corto alcance, que puede ayudarnos a comprender los conceptos de espacio y tiempo, en una de sus escalas menos complicadas; porque existen otras escalas para dimensiones mayores, en el que tiene una función muy importante el ejercicio de abstracción para su conceptualización. En este aspecto se partía de una observación metódica y sistemática previa a la conceptualización.

Otra escala de espacio-tiempo con un sentido de plenitud, lo expresaban con la palabra Cemanahuac, que quiere decir mundo, cerca de las aguas o entre las aguas, para expresar la totalidad del mundo, en un sentido definido, porque se trata del mundo, pero con el que estaban en contacto, el conquistado y de quienes recibían tributo; pero también puede tener un sentido indefinido, el de tiempo, cahuitl.

Mundo se dice también Tlalticpac, un mundo dividido en cuatro partes Nauhcampa, oriente, septentrión, occidente y mediodía. Tlapohualli es otra palabra para designar el tiempo en general que en composición lo hace con palabras que tienen que ver con cantidad de tiempo. Esta preocupación pasado y futuro entre los nahuas, relacionados con los conceptos espacio-tiempo, lo atestiguan su lengua y escritura, como son, desde luego, sus calendarios.

El xiuhamatl, cuenta de los años, es una cuenta orientada hacia el pasado y el tonalamatl, cuenta de los destinos, orientado hacia el futuro; que tienen como fundamento el tonalli o ilhuitl, es decir, el día, palabras relacionadas con Tonatiuh, el sol, que con su brillo ilumina la alternancia de periodos diurnos y nocturnos y determina una unidad temporal fundamental.

El relato mítico de la creación del sol y de la luna, y su reactualización cada 52 años, es un ejemplo de la relación del tiempo con el espacio. Los dioses esperan mirando por las cuatro direcciones, la salida del sol, que su aparcer es garantía de que la vida en el mundo continúa, porque la inmovilidad es sinónimo de muerte.

El mismo nombre Tonatiuh significa dirección, movimiento, como también luz y calor. Regresar a la obscuridad es la posibilidad de perder El Tiempo y la designación de las direcciones son las siguientes: Tlacpac-oriente; Tecihuatlan-poniente; Teotlalpan-norte; y huitztlan-sur.

Estos conceptos de espacio-tiempo, en la concepción nahua, concretados a través de distintas escalas, como los mencionados, lo cercano al cuerpo humano y a través de una escala indefinida, de abarcar un todo, del cemanahuac o tlalticpac, que nos dan las partes o direcciones del mundo, están siempre fundamentadas relacionados con el Sol y desde luego por el concierto celeste.

El mismo concepto de historia, con la cuenta de los años Xiuhamatl y la construcción de sus palacios y pirámides, se planearon en relación a los fenómenos celestes, en especial a Tonatiuh, el Sol, determinante para la concepción del espacio y el tiempo.

Me he basado para abordar estos conceptos de espacio y tiempo desde la concepción de los nahuas, de lo que ha escrito el investigador honorario de la CNRS, Marc Thouvenot, a quién remito para quienes quieran seguir profundizar en el tema.

 


 

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

Heliocentrismo

Las ideas de los antiguos… ¿ideas lógicas?

La concepción de la conformación del universo que privaba durante los siglos anteriores y los posteriores a la denominación de Nuestra Era, fue la que determinó por una parte, una completa adhesión hacia ese modelo pero por la otra, una lucha por aclarar dudas presentadas durante la observación e intentos de aclaración del universo, lo que motivó una búsqueda incesante de respuestas que satisficieran por completo la curiosidad y el deseo de conocer más sobre ese universo de las esferas concebido por las mentes brillantes de los siglos anteriores.

Si bien el geocentrismo satisfacía las inquietudes surgidas por esas observaciones de los cielos estrellados, no respondía por completo las preguntas suscitadas ante diversos fenómenos que rompían con la perfección de los movimientos celestes. No obstante la influencia ejercida por la cosmología aristotélica, ligada a la cosmología ptolemaica durante la Edad Media y hasta el Renacimiento europeo, existieron algunos observadores del cosmos que la pusieron en duda, desde la época de los presocráticos hasta Copérnico en los siglos recientes.

Desde la Grecia clásica se presentó una postura que cuestionaba el modelo propuesto por Aristóteles y fortalecido después por Ptolomeo, al presentar una postura inscrita en la línea cosmológica iniciada con la escuela pitagórica y con las propuestas físico-cosmológicas de los atomistas del siglo V a. C., que aunque fueron cosmologías destinadas a ser relegadas a un papel secundario en el desarrollo de la ciencia griega, permanecieron activas como una opción diferente para entender al universo desde una imagen heliocéntrica.

En este sentido, la posición geodinamista adoptada por Filolao (-470, -380), concebiría a la Tierra, (que) moviéndose como uno de los astros en torno al centro, produce el día y la noche respecto a la posición que se halla respecto al sol… Y dicen que el fuego central es la potencia demiúrgica, que desde el centro vivifica toda la tierra y calienta su frigidez… (Filolao, Fragmentos Sobre la Naturaleza).

Aristóteles por su parte agrega, según Mandolfo, R., en El pensamiento Antiguo, que también a muchos otros (los pitagóricos) les parecía que no es necesario atribuir a la Tierra la posición central… Pues creen que le corresponde al cuerpo más excelente ocupar el lugar más excelente, y que el fuego es más excelente que la tierra… De todo esto, en su propuesta Filolao convierte a la tierra en un astro más, con movimiento de traslación en torno al fuego central y de rotación sobre su propio eje, desplazándola de su posición de centro inmóvil del universo.

Ante la objeción que se le formulaba al movimiento de traslación terrestre, sugiere la inconmensurabilidad del universo: si las estrellas no presentan un movimiento apreciable, se debe a que se encuentran a una distancia inconmensurable, al grado que la órbita de la Tierra resulta insignificante respecto a la distancia inmensa de las estrellas. La idea de un fuego central pudo haberse constituido en una persuasiva sugerencia para que pensadores de una mentalidad más astronómica y menos mística asumieran el modelo heliocéntrico del cosmos.

Este modelo contó con seguidores que contribuyeron con sus observaciones a tenerlo como una interpretación racional del universo. Las fuentes filosóficas hipotéticas que pudieron conformar este marco cosmológico se encuentran en varios personajes consignados por la Historia, en el periodo en el que se dieron las bases para la formación de la ciencia, como Heráclides de Ponto (-388, -315), quien perteneció a la Academia platónica y quien, después de Filolao, sugirió un orden diferente al cosmos y a favor del movimiento terrestre.

Además de este personaje, Aristarco de Samos (-320, -250), discípulo de Estratón de Lampsacos y contemporáneo de Arquímedes (-287, -212), fue el primero en plantear abiertamente un modelo heliocéntrico. Sin embargo, en común acuerdo entre los historiadores de la ciencia, se señala que este modelo desempeñó un papel insignificante dentro del contexto de la ciencia griega. Las razones del rechazo de esta postura se debieron a:

  • Una incompatibilidad con la cosmología aristotélica, dominante en la época.
  • Ausencia de una comprensión del plano de las estrellas y su movimiento
  • Para explicar lo anterior, se argumentaba que el universo era tan grande en relación con la órbita de la tierra, que no podía ser registrado un paralelaje de las estrellas. Un universo tan descomunal era ajeno a la imagen que de él se tenía en aquellos tiempos.
  • El geo-dinamismo chocaba con el sentido común, pues si la Tierra estuviese en movimiento, todas las cosas se desplazarían, caerían o se dispararían hacia el espacio exterior. Por otra parte, la experiencia diaria producía la sensación de que la tierra yacía quieta, en el centro de la bóveda celeste.

De esta manera, un sistema con todos los inconvenientes y limitaciones señaladas, se veía imposibilitado de alcanzar la aceptación de un sector importante de los astrónomos griegos, lo que propició que este modelo ocupara una posición efímera y marginal en aquel entorno.

Debieron pasar muchos siglos para que Copérnico tomara elementos del heliocentrismo de Aristarco y desarrollara su contenido matemático–geométrico, y le otorgara así un estatus científico radicalmente diferente del que cumplió en la temprana formulación en un medio con carencias de diversos tipos.

 


Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  • Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche en el horario de verano.
  • Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez personas cada una.
  • Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
  • A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  • Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
  • Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
  • Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850 POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  • La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • Si la salida es de la 2 de la tarde a las 3pm, se pagará el 20% más
  • Si la salida es de la 3 de la tarde a las 4pm, se pagará el 30% más
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  • ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  • Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  • Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 


RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Gabino Tepetate Hernández
Sociólogo, experto en lengua y cultura náhuatl
Editorialista, Astronomía Precolombina, biografías de astrónomos

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *