Boletín informativo del 20 al 26 de abril de 2018

El observatorio está abierto de martes a sábado

Cerramos: domingos, lunes y días de asueto obligatorio

 

Boletín cuadragésimo octavo  (48)

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

 EDITORIAL

OBSERVACIONES GENERALES DE LA SEMANA

  • TABLA DE ORTOS Y OCASOS PLANETARIOS
  • COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
  • CONSTELACIONES DEL CENIT (10° DE ARCO)
  • CONSTELACIONES DEL CENIT (20° DE ARCO)
  • CONSTELACIONES DEL HORIZONTE TOTAL.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS PARA CADA DÍA

(Sugerencias)

VIERNES 20 DE ABRIL: LA LUNA EN SU PERIGEO ORBITAL

SÁBADO 21  DE ABRIL: CONSTELACIÓN DEL “CUERVO”

DOMINGO 22 DE ABRIL: 1) LLUVIA DE ESTRELLAS LÍRIDAS

2) CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

LUNES 23 DE ABRIL: APROXIMACIÓN DE LA LUNA AL “PESEBRE” (M44)

MARTES 24 ABRIL: LA LUNA OCULTA A LA ESTRELLA “RÉGULO”

MIÉRCOLES 25 DE ABRIL: CONJUNCIÓN DE MARTE CON PLUTÓN

JUEVES 26 DE ABRIL: ESTRELLA “GIENA GURAB”

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO

  • ¿Qué es un grado de arco cuadrado?/ 2) ¿Una nebulosa oscura es un agujero negro o solo ausencia de estrellas? / 3)  ¿Qué tan grande es el universo?

CONTROVERSIA

COLONIAS ESPACIALES: ¿solución o paliativo?

HECHOS SORPRENDENTES Y BIOGRAFÍAS

Hipatia (una mujer en los albores de la ciencia)

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

  • Dinámica de las visitas al observatorio Ilalux
  • Paquetes
  • Normas de la zona de hospedaje
  • Información bási ca

CONTRAPORTADA

  • Información básica

El observatorio está abierto de martes a sábado

Cerramos: domingos, lunes y días de asueto obligatorio


EDITORIAL

Las conjunciones de 0° de arco, y sus decimales, pero sobre todo las ocultaciones, son mini-eclipses, en los que el Sol no interviene, y que además, no necesariamente se verifican exactamente sobre la eclíptica, como es el caso de los eclipses de Sol y de Luna.

Existe una gran cantidad de combinaciones en cuanto a los astros que pueden intervenir cuando se verifica una conjunción, o una ocultación. Con la Luna como protagonista, ésta se “conjunta” con todos los planetas, y cuatro estrellas de primera magnitud cada mes. O sea, al recorrer la eclíptica, o la zona inmediatamente cerca de ella, se aproxima cada mes a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, Ceres, Vesta, Pallas, Régulo, Aldebarán, Spica, y Antares, principalmente.

Pero además, cuando ese acercamiento, o aproximación, es de un grado de arco o menos, entonces se considera que existe una “ocultación”, ya que la distancia aparente entre los astros se mide desde el centro de la Luna; y como la Luna, por estar tan cerca de la Tierra, tiene un gran paralaje, la ocultación lleva una ruta terrestre, o sea, se marcan, por parte de los astrónomos, los lugares desde donde, la ocultación se verifica de hecho, desapareciendo el planeta, o la estrella detrás del disco de la Luna.

En el caso de las conjunciones entre planetas, o entre planetas y estrellas, el resultado no es una ocultación, propiamente dicha, aunque hay estrellas que pueden ser ocultadas por el disco de los planetas, regularmente pues, el resultado es un astro que brilla con un fulgor mucho mayor, y que en ocasiones, pudiera ser avistado en pleno día.

Hay otros casos que se asemejan a las conjunciones, estos son cuando la Luna, o algún planeta se introducen en algún cúmulo abierto o globular, aunque estos segundos, son muy raros. Entonces se verifica un fenómeno muy vistoso, sobre todo si se observa a través de un telescopio.

Por ejemplo, cuando Venus se introduce en “Las Pléyades”, es todo un espectáculo, ya que pudiera estar allí por algunos días, y su permanencia en el cúmulo constituye toda una estampa, llena de color, y de serena belleza, digno de ser admirado por los aficionados a la astronomía más exigentes. En esta semana, el lunes 23, la Luna se aproxima al cúmulo abierto del “Pesebre” (M44), y por supuesto que será algo notable. Y el martes 24 la Luna oculta a la estrella Régulo, otro evento por demás impresionante.


FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES  ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL SÁBADO 21 DE ABRIL DE 2018:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

 

 Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”,  “las constelaciones del CENIT”,  y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, basándose en el  programa digital “Cartes du Ciel”.

 

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del viernes 20 al jueves 26 de abril de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana del 20 al 26 de abril, el Sol transita enteramente por  la constelación del Carnero, también conocida como “Aries”, para “perseguir” a Venus, que por momentos pareciera que “se le escapa”, pero que finalmente “alcanzará” en unos meses más, cuando arribe el verano.

LA LUNA: En esta semana inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de los Gemelos, de allí pasará al Cangrejo, y luego al León. Para que el día 26 de abril la encontremos en La Virgen.

MERCURIO: Hoy lo ubicamos exactamente en el límite de las constelaciones de los Peces y la Ballena, bastante alejado del Sol. Hoy mismo entra nuevamente a la constelación de Los Peces, donde permanece hasta el 26 de abril por lo menos.

VENUS: “Perseguida” por el Sol, ha entrado a “refugiarse” en la constelación del Toro. En esa constelación permanece algunos días.

MARTE: continúa su estancia temporal en la constelación de SAGITARIO, entre Plutón, y Saturno, pero ya alejándose paulatinamente de este último.

JÚPITER: se ubica toda la semana en medio de la constelación de LA BALANZA, entre las tenazas del Escorpión, y acercándose al corazón de éste: ANTARES. Pronto, en menos de un mes, se verificará su oposición.

SATURNO: Toda la semana se encuentra en la constelación del SAGITARIO, ahora alejándose un poco, aparentemente, de MARTE, y ubicado muy cerca del asterismo de “LA JARRA DE CAFÉ”.

URANO: Hoy lo ubicamos exactamente en el límite entre las constelaciones de Los Peces, y El Carnero, todavía muy cerca del Sol.

NEPTUNO: continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

 

CONSTELACIONES DEL CENIT

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 21 DE ABRIL DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “El Cangrejo ” ocupa aproximadamente el 53% de este círculo
  • “El León” ocupa aproximadamente un 47% de este círculo.

 

  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “El Lince”, y “El León Menor”
  • HACIA EL ORIENTE: “El León”
  • HACIA EL SUR: “La Hydra” y “El Sextante”
  • HACIA EL PONIENTE: “Los Gemelos”

 

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

 A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 21 DE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo”, y “El Dragón”.  NORORIENTE: “Hércules”, y “Corona Boreal”.    ORIENTE: “La Virgen”.  SURORIENTE: “El Centauro”, “La Cruz del Sur”.  SUR: “La Quilla”, y “El Pintor”. SURPONIENTE: “El Cincel”, y “Eridano”. PONIENTE: “El Toro”, y “El Carnero”. NORPONIENTE: “Perseo”, y “Casiopea”.


FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Viernes 20 de abril de 2018

LA LUNA EN SU PRIGEO ORBITAL

A las 8 de la mañana con 42 minutos. A la hora señalada, nuestro satélite natural llega exactamente, al punto de su órbita, desde el que se encuentra más cerca de la Tierra. El efecto directo de este fenómeno consiste en que la Luna se percibe, aparentemente, más grande vista desde la Tierra. O sea, que tendremos una “Súper Creciente Lunar”.

La distancia, desde el centro de la Tierra al centro de la Luna es, en este punto, igual a 368, 757 kilómetros, distancia que no concuerda con la que se menciona en el dibujo de arriba.

Lo que debemos afirmar, para conciliar la discrepancia, es que los perigeos NO SON IGUALES cada mes, sino que tienen una ligera variación, debido a las anomalías de la órbita terrestre. Lo mencionado en la tercera imagen (encima de estas líneas), es uno de los perigeos más cercanos de los que se tenga noticia.

 

Sábado 21 de abril de 2018

CONSTELACIÓN DEL “CUERVO”

El Cuervo, la Copa, y la Hidra son constelaciones muy cercanas. En la figura representada sobre estas líneas, pueden verse partes de las tres. En la mitología griega existe una leyenda, cuyo entramado incluye a estas “partes” de la esfera celeste. Sucede que el cuervo servía a Apolo, éste lo envió, para que en una copa le trajese agua. El cuervo en su inconciencia, se tardó más de un año, ya que estuvo esperando a que un hijo madurara para poder comerlo. Al regresar a Apolo, éste lo castigó, ya que puso como pretexto, el que la “serpiente marina” (la hidra), lo había atacado. Por supuesto que Apolo sabía que esto era falso. El castigo del cuervo, por haber mentido, consistió en que el cuervo estaría eternamente sediento, pues aunque la copa con agua (Crater) está cerca de él, la serpiente marina (Hydra), le impide beber.

Esta noche, cuando observemos el cielo hacia el oriente, podríamos ubicar estas 3 constelaciones muy cerca las tres, y tal vez podríamos recordar la leyenda, a través de la cual, Apolo puso en el cielo al cuervo para castigarlo a estar sediento permanentemente, por ser mentiroso.

El nombre oficial de esta constelación es “Corvus”, su genitivo latino es “Corvi”, y la abreviatura usual es “Crv”. Figura en la lista de las 46 constelaciones presentada por Tolomeo en su obra el Almagesto. Se trata de una constelación realmente pequeña, ya que por sus 184° de arco cuadrados, la posicionan en el lugar 70 entre las 88 de la esfera celeste.

El número de sus estrellas, que se perciben sin el uso del telescopio es apenas de 29, siendo la más brillante de ellas Giennah Gurab con +2.5 magnitudes en la escala de Hiparco. En esta constelación no hay objetos Messier, pero sí 35 “NGC” (“Nuevo Catálogo General” de objetos de cielo profundo), el catálogo Caldwell ubica a 2 de sus objetos, y “Corvus” es la radiante de una lluvia de estrellas: “Eta Córvidas”

 

Domingo 22 de abril de 2018

  • LLUVIA DE ESTRELLAS “LÍRIDAS”

 

A las 6 de la tarde. A la hora señalada sucede el “pico” de la lluvia de estrellas “Líridas”, las cuales se verifican desde el 19 al 25 de abril, con aproximadamente 10 meteoros cada hora, en la noche del 22 al 23 de abril. Como su nombre lo indica, el punto desde el que parecen proceder los meteoros, se encuentra en la constelación de Lyra, muy cerca, o en los límites con la constelación del Hércules, punto celeste que podemos ubicar sobre el horizonte noreste a la media noche, viendo hacia el noreste.

 

  • CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

A las 4 de la mañana con 47 minutos. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “Cuarto Creciente”. Aparece por el oriente a las 12 del día aproximadamente, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.

Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.

Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.

 

Lunes 23 de abril de 2018

APROXIMACIÓN DE LA LUNA AL “PESEBRE” (M44)

Esta imagen da una idea acerca del fenómeno que estamos describiendo, pero no lo representa exactamente, ya que nuestro satélite se ubicará mucho más cerca del cúmulo; la podremos ver casi donde está la circunferencia que se representa arriba a la derecha de la fotografía.

A las 7 de la mañana. A la hora señalada, la Luna hace su aproximación más cercana al cúmulo abierto “El Pesebre” (M44). En México podremos observar este fenómeno, después de la media noche, viendo hacia el oeste.

 

Martes 24 de abril de 2018

LA LUNA OCULTA A LA ESTRELLA “RÉGULO”

A las 8 de la noche viendo hacia el oriente. Al iniciar la noche podremos observar muy cerca de la Luna, un punto luminoso, a la derecha de nuestro satélite, o sea, hacia el sur, el cual es la estrella Régulo.

Se trata de la estrella más brillante de la constelación del “León”. La Luna estará a 4 días solamente de lograr la fase de llena, por lo tanto aparecerá con un brillo muy fuerte, lo que dificultará ver a Régulo, que aunque está considerada una estrella de primera magnitud, por su brillo es de las últimas de esta clase. Por lo tanto, repito, será difícil verla, pero no imposible.

 

Miércoles 25 de abril de 2018

CONJUNCIÓN DE MARTE CON PLUTÓN

A las 6 de la tarde con 47 minutos. A la hora señalada, el fenómeno no podrá observarse desde la República Mexicana. Podríamos verlo, algo desfasado, a partir de la una de la mañana de esa noche, dirigiendo nuestra vista hacia el sureste.

Se trata de una magnífica oportunidad para observar al planeta Plutón, claro con el telescopio, porque a Marte lo podemos observar a simple vista. Plutón presentará un brillo de +14.2, mientras que Marte lo hará con -0.2; por tal motivo, la diferencia en brillo es de aproximadamente 10, 000 veces a favor de Marte.

 

Jueves 26 de abril de 2018

ESTRELLA “GIENNA GURAB”

“Giennah Gurab” es una estrella gigante blanco-azulada, que se encuentra ubicada a 165 años luz desde la Tierra, y es la estrella más brillante de la constelación del Cuervo. Su nombre significa “Ala derecha del Cuervo” en el idioma árabe. En la denominación Bayer se le designa como “γ Corvi” (Gamma Corvi), y en la de Flamsteed como “4 Corvi”. En otros catálogos se conoce con los siguientes nombres: “HD 106625”, “HR 4662”, “HIP 59803”, y “SAO 157176”.

La magnitud aparente de “Giennah Gurab” es de +2.5, y la absoluta de -0.9, lo que significa que se trata de una estrella gigante que refulge en realidad, aproximadamente, con un brillo real de 355 veces la que tiene el Sol. Su masa es la de 4 tantos solares, y su diámetro es el de casi 4 veces y medio el del Sol, midiendo aproximadamente 6 millones 260 mil kilómetros.


SECCIÓN

“PREGÚNTALE

 AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.  

 

Reynaldo Huerta Cerna

Astrónomo

 

¿QUÉ ES UN GRADO DE ARCO CUADRADO?

Al “Arco del Triunfo” en París, Francia, convergen 12 avenidas, las cuales están separadas entre sí por 30 GRADOS DE ARCO.

 

“El grado de arco cuadrado” es una medida ANGULAR DE SUPERFICIE. Pongamos como ejemplo nuestro planeta: se trata de una esfera que en términos humanos es bastante grande. Como toda esfera, la circunferencia de la Tierra tiene 360° de arco que abarcan 40, 000 kilómetros. Entonces si dividimos 40, 000 entre 360, encontraremos que cada grado de arco, sobre la superficie de la Tierra, mide 111 kilómetros y 111 metros aproximadamente.

Para obtener la superficie de un grado de arco cuadrado sobre el globo terráqueo real, basta multiplicar 111.111 por 111.111 y así obtendremos la superficie de un grado de arco cuadrado sobre la superficie de la Tierra. El resultado es 12, 345.654 kilómetros cuadrados.

En el caso de la esfera celeste las medidas en kilómetros lineales, o en kilómetros cuadrados no tienen sentido, porque la ESFERA CELESTE ES IMAGINARIA, o sea, no tiene “radio definido”. La Esfera Celeste es una reminiscencia que nos quedó de los tiempos antiguos, en los que se creía que “arriba” había una esfera sólida, de ahí que al espacio exterior ellos le llamaran “firmamento”, a lo que ahora nosotros le asignamos la palabra de “ESPACIO”. Los astrónomos modernos “conservaron” el concepto de “esfera celeste”, aunque de hecho se sabe que es “irreal” o imaginaria, porque sirve para los fines de la cartografía celeste, ya que sobre ella se puede deducir la “Ascensión Recta” y la “Declinación” de los astros, lo cual nos da su ubicación en relación con los polos y el ecuador celestes, y sobre todo con el “Punto Vernal”.

Consecuentemente y por lo afirmado en este párrafo, en la superficie de la esfera celeste solamente podemos llegar a definir los GRADOS DE ARCO, y los GRADOS DE ARCO CUADRADOS, pero no podemos hablar de “superficies” que no sean imaginarias, porque de hecho la superficie de las constelaciones son “realmente” IMAGINARIAS por estar fijas en la esfera celeste que es esencialmente IMAGINARIA.

En astronomía, los grados de arco cuadrados se usan para determinar el tamaño angular del diámetro APARENTE de las estrellas más cercanas, así como, y sobre todo, el tamaño angular del diámetro APARENTE de los planetas, los satélites naturales; de la Luna y del Sol, del tamaño APARENTE de  la cauda de los cometas. EL TAMAÑO REAL DE LA CAUDA DE LOS COMETAS ES OTRO ASUNTO. Supongamos que en una noticia leemos que la CAUDA DE UN COMETA mide 45 grados de arco, bueno, pues debemos entender que abarcará un cuarto del arco del cielo de horizonte a horizonte, ya que el firmamento celeste de horizonte a horizonte mide precisamente 180 grados de arco.

En el caso de las constelaciones hay que entender que las constelaciones más que grupos de estrellas son precisamente áreas perfectamente delimitadas, y que las 88 áreas agotan la totalidad de la “superficie” de la esfera celeste. Sabemos que la totalidad de la esfera celeste abarca, aproximadamente, 42, 000 grados de arco cuadrados. Entonces esos 42 mil grados de arco cuadrados se reparten entre las 88 constelaciones, de tal manera, que no existe un solo grado de arco cuadrado, que no pertenezca a alguna constelación.

En otras palabras, las constelaciones en el cielo, son como los países y los mares sobre la tierra, y siendo que los países y los mares sobre la Tierra tienen superficies bien delimitadas y precisas, así también las constelaciones en el cielo tienen superficies bien delimitadas y precisas. Con la diferencia que la superficie de  los países y mares sobre la Tierra se da en “kilómetros cuadrados”, mientras que la “superficie” de las constelaciones en el cielo se da en “GRADOS DE ARCO CUADRADOS”.

Históricamente, la UAI (Unión Astronómica internacional), autoridad mundial en astronomía, con sede en Ginebra Suiza, en 1928 determinó que las constelaciones del cielo serían solamente 88 y también determinó los límites de estas áreas de las constelaciones en la esfera celeste. Todas estas “medidas” se dieron en GRADOS DE ARCO para los límites de las constelaciones, y en “GRADOS DE ARCO CUADRADOS” para las “superficies” de estas áreas, que conforman cada una de las 88 constelaciones.

En el caso del Sol. Las medidas angulares del diámetro del Sol son las siguientes: Diámetro angular en el perihelio: 32′ 35.64″, o sea, 32 minutos, 35.64 segundos de arco; mientras que el diámetro angular en el afelio 31′ 31.34″, o sea, 31 minutos, 31.34 segundos de arco. El diámetro real del Sol no cambia y equivale a 1 millón 393 mil kilómetros. Pero cuando se observa en el perihelio, o sea en su distancia mínima desde la Tierra lo veremos aparentemente más grande o sea abarcando 32 minutos y medio de arco. Esta medida es aproximadamente un poco más que la mitad de un grado de arco, ya que los grados de arco contienen 60 minutos de arco, y cada minuto de arco está dividido en 60 segundos de arco. Y si lo vemos en el Afelio, o sea en la distancia más grande desde la Tierra, pues lo veremos aproximadamente un minuto de arco más pequeño en el diámetro. Como ves, en la esfera celeste los kilómetros ya no cuentan, solo los grados de arco, y los grados de arco cuadrados. La superficie angular sobre una esfera crecerá tanto cuanto se expanda esa esfera, pero los grados de arco cuadrados serán siempre los mismos. Existe en Astronomía un “MÉTODO COLOQUIAL” para medir rápido los grados de arco en el cielo, hela aquí:

Extendiendo uno de nuestros brazos, y usando el dedo “meñique”, sabremos que aproximadamente, lo que abarque lo ancho de nuestra uña equivale a “un grado de arco”. El dedo pulgar abarcará 2 grados de arco.  Ahora si cierras el puño, manteniendo el brazo extendido, lo que abarque “el diámetro del puño” equivale a 10 grados de arco. Y si abres todos los dedos en su máxima extensión, lo que abarque desde la punta del dedo pulgar hasta la punta del meñique equivaldrá a 25 grados de arco. Me dirás que no todos tenemos los dedos ni las manos del mismo tamaño, pero también es cierto que quienes tienen los dedos y las manos más grandes, regularmente tienen los brazos más extensos, y así se compensa esta situación. He aquí una ilustración que puede ayudar a comprender este “truco”.

 

¿UNA NEBULOSA OSCURA ES AGUJERO NEGRO O SOLO AUSENCIA DE ESTRELLAS?

Una nebulosa oscura, ni es un agujero negro, ni tampoco es un lugar del cielo en el que haya ausencia de estrellas.

En realidad TODAS LAS NEBULOSAS son “nubes de gas y polvo” y además de esto, son esencialmente oscuras, porque por sí mismas NO EMITEN RADIACIÓN.

Lo que sucede con las que sí podemos ver, es que contienen estrellas que con su fulgor las iluminan, y de esta forma son visibles. Pero hay muchas que NO CONTIENEN ESTRELLAS, y entonces se perciben como oscuras, porque “ocultan” los astros que se encuentran “detrás” de ellas. Por un momento imaginemos que en una ciudad se apagaran todas las luces. Entonces esa ciudad se vuelve “invisible” durante la noche. Así son las nebulosas oscuras, existen, pero no se les puede ver porque “no están iluminadas”.

Una “Nebulosa” es una gran “nube” de polvo y gas inerte que todavía no ha entrado a la dinámica de “protoestrella”, o sea, una nebulosa podría constituir la cantidad de remanentes dejados por la explosión de alguna nova o súper nova, o también pudiera ser que una nebulosa sea parte de los remanentes que haya dejado en el espacio el fenómeno del Big Bang.

Si este supuesto fuera verdad, se trataría de nebulosas muy antiguas que no han evolucionado para formar estrellas.

Se sabe que el CENTRO GALÁCTICO de la “Vía Láctea” nuestra Galaxia, está oculto por la gran cantidad de nebulosas oscuras que lo rodean. Los astrónomos saben con exactitud dónde se encuentra, y hasta lo llaman “SAGITARIO A”, pero no pueden verlo ópticamente, ni tampoco nosotros, precisamente  por la gran cantidad de NEBULOSAS OSCURAS que lo rodean.

 

¿QUE TAN GRANDE ES EL UNIVERSO?

El universo podría tener,  actualmente, aproximadamente, unos 14, 000 millones de años luz de radio. Esta apreciación se apoya en que al verificarse el “Big Bang”, hace los 13, 850 millones de años terrestres, la radiación resultante de esa inconmensurable explosión, se expandió en todas direcciones, abriendo el espacio, a la velocidad de la luz, o sea, a 300, 000 kilómetros por segundo. En este entendimiento estamos en posición de calcular el diámetro del universo en unos 27, 700 millones de años luz en su diámetro. En este espacio tan vasto, deben caber las 300, 000 millones de galaxias que los astrónomos calculan que hay en el universo actual, y cada una con unas 300, 000 millones de estrellas por lo menos, alrededor de las cuales podría haber sistemas planetarios en un 70% de ellas, cada uno con unos 7 planetas grandes por término medio.

Pero el universo parece ser unas 25 veces más “denso” de lo que podamos imaginarlo. O sea, esos componentes mencionados, tendríamos que multiplicarlos por 25. Los científicos actuales están de acuerdo que ópticamente solo podríamos ver, o percibir, un 4% de lo que hay en realidad en todo el universo. Ellos tienen pruebas de que existe además otro 27% de «Materia Oscura», también hablan de un 69% de la misteriosa «Energía oscura.

Tal vez eso es la causa de que los «esotéricos» hablen de «universos paralelos». En realidad solo hay «un universo», aunque suene redundante, y no un «multiverso», como ellos lo llaman. Lo cierto es que, solo hay uno, con algunas secciones a las que solo podemos «acceder» midiendo la fuerza de atracción que ejercen, para que el universo que vemos sea explicable, y no se haya disgregado tan rápidamente.

El razonamiento para “negar” que exista un “multiverso” estaría en estos términos: Esos “otros universos” ¿son accesibles o no lo son?, si son accesibles, entonces pertenecen a éste, y si no son accesibles, entonces ¿de qué manera podemos estar seguros de que existen?

Pero sigue cabiendo la posibilidad de que en “otra parte de la nada” haya habido “otro “Big Bang” que hubiera explotado, pero de eso nadie, nunca, podrá estar seguro, ya que aun dentro de “este universo” la comunicación pronto sería imposible entre los sectores más lejanos unos desde otros, por la siguiente razón: actualmente se sabe que existe una constante, que afirma que, a más distancia entre las galaxias, más rápido se expanden estas unas desde las otras. De tal manera que, a determinada distancia, la cual sería de unos 20, 000 millones de años luz aproximadamente, la velocidad de expansión entre esas galaxias, “rebasaría” la velocidad de la luz. Esta circunstancia tiene que llevarnos a tratar de comprender que, la comunicación entre esas galaxias es imposible ya que, la velocidad máxima de comunicación de datos sería la velocidad de la luz, lo cual imposibilita el “alcanzar” los ámbitos de esas galaxias. En otras palabras, sería como si quisiéramos alcanzar a un vehículo que viaja a 100 kilómetros por hora, constantemente, cuando nosotros nos trasladamos en otro vehículo que solo alcanza los 90 kilómetros por hora.

Algunos astrónomos hablan de un universo «infinito», pero eso es prácticamente imposible si nos atenemos a la teoría del «Big Bang», la cual afirma, que la expansión del universo va «creando» el espacio cuatri-dimensional, en cuanto al «espacio/tiempo», tres dimensiones para el espacio y una para el tiempo.

El «Big Bang» ni fue «Big», ni fue «Bang». No fue «Big» porque era del tamaño de un átomo, ni fue «Bang», porque no había espacio donde tronara. Se trata de un «concepto de referencia», de tal manera que nosotros, en la experiencia actual de lo que vemos, y percibimos, podamos imaginar lo que realmente sucedió, en aquella singularidad primigenia. En otras palabras, podríamos decir que lo que sucedió fue algo, “como una gran explosión».


CONTROVERSIA

 Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

COLONIAS ESPACIALES

¿Solución práctica?

COLONIAS ESPACIALES, mientras no se desliguen completamente de nuestro planeta, por supuesto que son viables, y constituirían un gran avance para la humanidad. Ésta es la opinión más favorecida por lo científicos actuales, ya que traería un gran alivio para la naturaleza, que ya se encuentra en estado crítico sobre este agobiado planeta Tierra.

Pensemos por un momento que para el siglo XXIII, entre los años 2, 220 y 2, 250 la mitad de la humanidad viviera en colonias espaciales alrededor de la Tierra, o en la Luna, Marte,  algunos asteroides, o en órbita de Júpiter, Saturno, Urano, y de los planetas enanos más grandes como Eris… Seguro que eso traería mucha riqueza cultural, social, educativa, e incluso religiosa, y además se le daría un alivio natural a la atmósfera, hidrósfera, y litósfera del planeta Tierra.

Imaginemos que, viviendo en el espacio, tuviéramos la opción de venir a la Tierra para disfrutar de las playas, de los bosques, de los ríos, de los glaciares, etc., por supuesto que serían auténticos viajes de placer, que redundarían en un maravilloso beneficio para los colonos espaciales, y sobre todo para los habitantes de este planeta, que se dedicarían, en cuerpo y alma a la conservación de los recursos naturales, pues de ello dependería el que siguieran teniendo recursos económicos.

Además, en el espacio podrían establecerse cadenas de producción en serie para aprovechar los recursos que hubiera en otros planetas, asteroides, o exo-satélites. Podrían establecerse magníficas universidades en órbita de la Tierra, con los últimos avances tecnológicos, y humanos, perfectamente controlados en cuanto a los recursos materiales y pedagógicos.

El uso de la energía solar estaría garantizado para el consumo de estas colonias. En la Luna y Marte, podría haber condiciones de poca gravedad, que fácilmente beneficiaría a la consecución de las actividades, que impliquen fuerza mecánica o cinética. En los planetas gigantes, habría que aprovechar los recursos de hidrógeno, y helio, prácticamente súper abundantes para conseguir energía, e incluso agua, que según se sabe, en algunos satélites de Júpiter, y Saturno existen, no se diga en Neptuno, cuyo océano, en teoría, es increíblemente mucho mayor que el de la Tierra.

En síntesis, es perfectamente práctico que se abra esa “puerta” al espacio, para que la humanidad encuentre un ámbito mayor para sus actividades propias, porque este planeta cada vez más, nos está quedando… muy estrecho y limitado.

 

Lo que sigue es opinar, para  definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com


 

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

Hipatia

Una mujer en los albores de la ciencia

La fascinación de los humanos de cada época sobre temas desconocidos, novedosos, interesantes o alejados de nuestro contexto, siempre ha ejercido un afán de querer investigar para saber más sobre ello y echar a volar nuestra imaginación deseando haber sido testigos de aquello que despierta nuestra admiración.

Los avances tecnológicos se prestan a ello, pues hacen posible revivir aquellos momentos creando escenarios idílicos que nos hacen conocer y admirar detalles desconocidos y románticos sobre una existencia que ya no es, pero que es posible  recrearla, todo esto con la ayuda del cine y del realismo actual y apego históricos de los filmes épicos o “de época” que se han realizado en los últimos años.

Tal es el caso particular de la película Ágora, cuya protagonista Hipatia, tiene mucho que ver con la curiosidad inherente del ser humano por develar los misterios del universo, esa realidad presente pero ignota en muchos de los aspectos que le interesan para tener mejor comprensión de lo que sucede más allá de donde se desarrolla nuestra existencia.

¿Qué hace interesante este film? En primer lugar el desarrollo del drama que vive una mujer científica cuando y donde no debería existir esa dedicación para ellas. Trágica combinación. Luego, la relación que presenta con uno de los hechos más desafortunados para la cultura universal: la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, de donde se perdió el registro de conocimientos milenarios con los cuales la ciencia hubiera avanzado más temprano en muchos de sus aspectos actuales; de igual modo, la entramada de diversas etapas de la historia del conocimiento, como las ideas derivadas de las doctrinas filosóficas imperantes en el momento, así como los intentos de la protagonista por resolver el movimiento de los astros, pues el círculo, su movimiento perfecto, no explicaba las irregularidades observadas en el tránsito de los planetas conocidos y hasta el de nuestra estrella, el mismo Sol.

Hipatia, la mujer que motivó este film fue una mujer fuera de su tiempo. El contexto social de su tiempo seguía condenando a la mujer a vivir sin ser notada, sin embargo, por Theón su padre, filósofo y matemático del Museo de Alejandría (que en su época era una auténtica universidad para todo aquel que quisiera instruirse en las ciencias de entonces), aprendió matemáticas y astronomía y desarrolló una pasión por la búsqueda de lo desconocido. Nacida en esa misma ciudad (c a 370 d C), trabajó junto con su padre en la preparación de textos para los alumnos relacionados con otros de importancia, como los Elementos de Euclides, la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Crónicas de Apolonio.

La curiosidad y afán de conocimiento de esta mujer la llevó a interesarse también por los instrumentos prácticos que se usaban en las investigaciones astronómicas, elaborando como resultado algunas tablas que explicaban los movimientos de los cuerpos celestes, que fueron también una revisión de las del astrónomo Claudio Tolomeo.

Como mujer en un ambiente extraño a su condición, su actuación como docente fue tolerante, no discriminatoria ni para los alumnos ni para las ideas y, como mujer de ciencia, sus enseñanzas fomentaron la racionalidad, lo que motivó recelos, envidias y odios de sus detractores, por sus logros, por sus actitudes. Esto condujo a su asesinato en un motín popular que se extendió por toda la ciudad haciendo que con su muerte (c a 415), perecieran todas sus obras juntamente con toda la Biblioteca de Alejandría.

Según los testimonios de diversos personajes de su época y que se han conservado, era “popular como consejera de las más altas magistraturas de Alejandría” (Damascio); era “adorada y reverenciada por toda la ciudad” (Hesiquio) y las autoridades “…solían consultarla para su administración en los asuntos de la ciudad…”, añadiendo que había recibido “muchas distinciones cívicas”.

Al margen de la motivación de los disturbios aquellos, surge la duda (como en toda ficción) de “¿qué hubiera sucedido si…”? En este caso, si sus investigaciones hubieran continuado y sus registros hubieran perdurado ¿la ciencia habría avanzado más de prisa a lo largo de la historia en el último milenio y medio? Jamás lo sabremos. La historia y sus hitos nos han conducido hasta este momento, pero es justo reconocer lo dicho por Pascal: vemos el presente (montados) sobre los hombros de los antiguos.


 

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

 


Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  • Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche en el horario de verano.
  • Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez personas cada una.
  • Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
  • A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  • Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
  • Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
  • Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850 POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  • La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • Si la salida es de la 2 de la tarde a las 3pm, se pagará el 20% más
  • Si la salida es de la 3 de la tarde a las 4pm, se pagará el 30% más
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  • ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  • Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  • Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 


RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Octavio Leopoldo Cabrera Pimentel
Filósofo, Estudioso de la Cosmología
Editorialista, Temas Esenciales, Página de los Lectores

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *