Boletín informativo del 6 al 12 de abril de 2018

El observatorio está abierto de martes a sábado

Cerramos: domingos, lunes y días de asueto obligatorio

 


 

Boletín cuadragésimo sexto  (46)

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

 EDITORIAL

OBSERVACIONES GENERALES

  • Tabla de ortos y ocasos planetarios
  • Comentarios acerca del movimiento planetario
  • Constelaciones del cenit
  • Constelaciones del horizonte total.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

VIERNES 6 DE ABRIL: Constelación del “León Menor”

SÁBADO 7  DE ABRIL: Saturno, y Marte en conjunción con la Luna

DOMINGO 8 DE ABRIL: La Luna en cuarto menguante

LUNES 9 DE ABRIL: Estrella “Praecipua”

MARTES 10 ABRIL: Estrella “Beta Leonis Minoris”

MIÉRCOLES 11 DE ABRIL: Estrella “21 Leonis Minoris”

JUEVES 12 DE ABRIL: Lluvia de estrellas “Virgínidas”

 

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO

  • ¿Qué es la gravedad? 2) ¿Cómo inició y cómo va a terminar el universo?  3) ¿Es posible la conversión de masa en energía, y viceversa?

 

CONTROVERSIA

AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

¿Nueva cartografía mundial?

 

HECHOS SORPRENDENTES Y BIOGRAFÍAS

Biografía del Doctor Guillermo Haro Barraza

 

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

  • Dinámica de las visitas al observatorio Ilalux
  • Paquetes
  • Normas de la zona de hospedaje
  • Información básica

 

Editorial

Arturo, la estrella más brillante del hemisferio Boreal, o sea, el nuestro, está llegando, en estos días a la oposición respecto del astro rey. En otras palabras, la refulgente estrella Arturo, famosa por su magnífica coloración, aparece sobre el horizonte nororiental, cuando el Sol desaparece por el horizonte poniente, de tal manera que, permanece toda la noche sobre el horizonte, ya que cuando el Sol aparece por el oriente en la mañana, Arturo se oculta por el poniente. Por lo tanto inicia el mejor tiempo para observar esta increíble estrella.

Esta estrella, desde la más remota antigüedad, era conocida en toda Europa, debido a su colocación en el hemisferio del norte, y por su cercanía al polo, en la mitología griega, se le consideró el personaje que con sus bueyes, le otorgaba el movimiento circular al eje de la Tierra, siendo su nombre la fuente de la palabra “Ártico”, que dio nomenclatura a la región más septentrional del mundo. También la palabra “Antártico” procede de “Arturo”, ya que significa “opuesto al Ártico”.

Otra cuestión notable de esta semana es que el planeta Júpiter está acercándose paulatinamente a su oposición. En esta semana podemos observarlo en la constelación de La Balanza, un poco después de la 10 de la noche. Su fulgor de -2.4, en la escala de Hiparco, es capaz de sorprender a cualquiera, especialmente cuando aparece sobre el horizonte, pero sobre todo cuando se le observa a través del telescopio.

En el Telescopio Júpiter sorprende por la perfecta visión de sus “bandas ecuatoriales”, y en este tiempo, según hemos escuchado en los medios, y corroborado en observación telescópica, su “Gran Mancha Roja” ha disminuido considerablemente. En el medio científico, es comúnmente aceptado el hecho de que, la gran mancha, es un gigantesco huracán del tamaño de 6 veces el planeta Tierra, y que ha persistido en su violencia meteorológica por 3 largos siglos. Realmente no sabemos, si la actual disminución en la actividad de sus fuertes vientos, sea un signo de que apunta hacia el final de su existencia sobre la superficie joviana.

El domingo 8 de abril tendremos a la Luna llegando a su fase de cuarto menguante, por lo tanto inician las noches en las que podremos observar las galaxias y las nebulosas, ya que la oscuridad prevalecerá en las primeras horas de la noche, y poco a poco la Luna va acercándose al Sol, dejando la totalidad del tiempo nocturno libre de su luz, que por su fulgor tan intenso opaca a los astros de débil brillo.

 


 

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

  • OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES  ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL SÁBADO 7 DE ABRIL DE 2018:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

 

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”,  “las constelaciones del CENIT”,  y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, basándose en el  programa digital “Cartes du Ciel”.

 


COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del viernes 6 al jueves 12 de abril

 Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana del 6 al 12 de abril, el Sol pasa sus últimos días, por este año, en la constelación de LOS PECES alejándose de la de LA BALLENA, en la que estuvo por un día, y “preparándose” para entrar en la constelación del Carnero, también conocida como “Aries”, para “perseguir” a Venus, que por momentos pareciera que “se le escapa”, pero que finalmente “alcanzará” en unos meses más, cuando arribe el verano.

LA LUNA: En esta semana recorrerá solo 3 grandes constelaciones: El Flechador, Capricornio, y Acuario. Cuando deje esta última constelación, entrará a Los Peces, para que se produzca el encuentro con el Sol, en su fase de Luna nueva.

MERCURIO: continúa en la constelación de LOS PECES, alejándose de Venus, y ahora ya muy cerca  aparentemente del Sol, en miras de convertirse muy pronto en un astro matutino.

VENUS: Lo ubicamos plenamente en la constelación del CARNERO. En las tardes, al ocultarse el Sol, es completamente visible viendo hacia el poniente.

MARTE: continúa su estancia temporal en la constelación de SAGITARIO, todavía muy cerca, aparentemente, de Saturno.

JÚPITER: se ubica toda la semana en la constelación de LA BALANZA, ahora acercándose al ESCORPIÓN.

SATURNO: Toda la semana se encuentra en la constelación del SAGITARIO, ahora alejándose un poco, aparentemente, de MARTE.

URANO: Todavía en la constelación de los PECES, pero ya preparándose para ingresar en breve a la constelación del CARNERO.  Después de haber hecho conjunción con Venus, ahora, aparentemente se aleja de él.

NEPTUNO: continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

 

  • CONSTELACIONES DEL CENIT

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 7 DE ABRIL DE 2018

DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:

  • “El Cangrejo ” ocupa aproximadamente el 85% de este círculo
  • “Los Gemelos” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.

 

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “El Lince”, “El Auriga”, y “El León Menor”
  • HACIA EL ORIENTE: “El León”, y “El Sextante”
  • HACIA EL SUR: “La Hydra” y “El Can Menor”
  • HACIA EL PONIENTE: “Los Gemelos”

 

  • CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

 A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 7 DE ABRIL DE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo”, y “El Dragón”. NORORIENTE: “El Boyero”.    ORIENTE: “La Virgen”, y “La Hydra”.  SURORIENTE: “El Centauro”.  SUR: “La Quilla”, “El Pez Volador”, y “El Pintor”. SURPONIENTE: “El Cincel”, y “Eridano”. PONIENTE: “La Ballena”, “Eridano”, y “El Carnero”. NORPONIENTE: “El Triángulo”, “Andrómeda”, y “Casiopea”.


  • OBSERVACIONES SUGERIDAS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Viernes 6 de abril de 2018

CONSTELACIÓN DEL LEÓN MENOR

Esta constelación es la número 25, entre las 25 más pequeñas de la esfera celeste, o sea, que hay 24 constelaciones más pequeñas que ella, y 63 más grandes, entre la 88 que completan la esfera celeste.

La extensión de “Leo Minor” es de 232° de arco cuadrados, entre los 42, 000 aproximadamente, que tiene la esfera celeste, ocupando, de ésta, el 0.5% también aproximadamente.  El nombre oficial es “Leo Minor”, el genitivo para darle nomenclatura a sus estrellas es “Leonis Minoris”, y la abreviatura usual es “LMi”.

“El León Menor” no destaca por su luminosidad, ya que difícilmente podríamos ver en ella sus 5 estrellas más brillantes. Y la manera más fácil de localizarla, es ubicarla exactamente al norte de La del “León”, y al Sur de “La Osa Mayor”, tratando de buscar un pequeño triángulo, formado por sus 3 estrellas más brillantes.

No fue reconocida desde la antigüedad, ya que no figura en la lista de constelaciones del Almagesto de Tolomeo; sino que fue propuesta por Johannes Hevelius en 1687. En esta constelación no encontraremos tampoco “objetos Messier”, ni de cielo profundo notables, pero sí 65 “NGC”, y 2 lluvias de estrellas: “Leo Minóridas”, y “Leo Minóridas de diciembre”.

 

Sábado 7 de abril de 2018

SATURNO EN CONJUNCIÓN CON LA LUNA

A las 7.37 de la mañana. A la hora indicada no es visible en el centro, el Pacifico  y el sureste de  la República Mexicana; es seguro que sí podrá observarse en el estado de Baja California, a las 5.37 am hora local. En otras partes de México, podrá verse 2 horas antes de la hora indicada, viendo hacia el sur.

Podrá percibirse a Saturno, con un brillo amarilloso, a 2 grados de arco al sur de la Luna, en la constelación del Flechador.

CONJUNCIÓN DE MARTE CON LA LUNA

Imagen comparativa entre La Tierra, Marte y la Luna.

(No corresponde al fenómeno que tratamos de describir)

A la 1 de la tarde con 17 minutos. Este fenómeno no podrá observarse en la República Mexicana. Podrá verse de una manera algo desfasada 12 horas después, a la 1 de la mañana, viendo hacia el sur. Aparecerá Marte a 3° de arco al sur de la Luna en la constelación del Flechador.

 

Domingo 8 de abril de 2018

LA LUNA EN CUARTO MENGUANTE

A las 2 de la mañana con 19 minutos. El cuarto menguante de la Luna sucede aproximadamente 7 días después de la fase de Luna llena, apareciendo nuestro satélite con la mitad, de la cara visible desde la Tierra, iluminada. Sale por el oriente alrededor de las 12 de la noche, y se oculta por el poniente aproximadamente a las 12 del día. Este fenómeno sucede este mes a la hora indicada, y es perfectamente visible a tal hora, en toda la República Mexicana.

 

Lunes 9 de abril de 2018

ESTRELLA “PRAECIPUA”

Su pronunciación es “Precipua”. Esta estrella es la más brillante de la constelación del “León Menor”, y su nombre en la designación de Flamsteed es “46 Leonis Minoris”. Curiosamente esta estrella no posee la designación de Bayer, que le otorgaría una letra griega, la cual, en este caso sería “α” (Alfa), en el entendimiento que la segunda en brillo es  “β Leonis Minoris” (Beta Leonis Minoris), la cual sí tiene denominación Bayer, lo cual es extraño.

Praecipua es una gigante naranja ubicada a 98 años luz desde la Tierra dentro del área de la constelación mencionada en el párrafo anterior, pero muy cerca del límite con la constelación de la Osa Mayor. Su diámetro es un poco mayor que 8 tantos, del diámetro del Sol. La magnitud aparente de Praecipua es de +3.79, mientras que la magnitud absoluta es de +1.4, semejante a la que tiene su estrella vecina “Régulo” en su magnitud aparente.

 

Martes 10 de abril de 2018

ESTRELLA “BETA LEONIS MINORIS”

Es la segunda estrella más brillante de la constelación del “León Menor”. No tiene nombre propio pero sí designación Bayer: “β Leonis Minoris”. Se trata de una binaria espectroscópica; o sea, con los telescopios actuales no es posible resolver el par, sino solo se sabe que son dos estrellas porque el espectroscopio nos da doble espectro electromagnético, uno para cada astro. Entonces, a la estrella principal se le denomina “β Leonis Minoris A”, y a la binaria “β Leonis Minoris B”. La primera es una Gigante amarilla, mientras que la segunda una enana amarilla como el Sol, solo que un poco más grande y más caliente. Las dos giran alrededor de un centro de masa (baricentro), bastante más “cargado” hacia la estrella principal, pero no dentro de ella.

Ejemplo de un par estelar: Gigante Amarilla, y Enana Amarilla

La estrella binaria describe una elipse muy excéntrica (alargada), alrededor de este baricentro: Se acerca a su compañera gigante aproximadamente a la misma distancia a la que  está Júpiter desde el Sol, y se aleja tanto como lo está Neptuno desde el Sol dentro del Sistema Solar. Seguramente que podremos imaginar “un súper Sol”, girando alrededor de un  “híper Sol”. Debe ser un espectáculo digo de admirarse.

Este grandioso par estelar evoluciona a 146 años luz desde la Tierra, siendo su magnitud aparente conjunta de +4.2, y su magnitud absoluta de +0.9, las dos en la escala de Hiparco de Nicea. La luminosidad, o sea, su brillo real es de un poco más de 40 tantos solares, y el diámetro de las dos es de 8, y 2 tantos del solar.

 

Miércoles 11 de abril de 2018

ESTRELLA “21 LEONIS MINORIS”

Es la tercera estrella más brillante de la constelación del León Menor. No tiene nombre propio, solo la designación de Flamsteed. Se trata de una estrella normal, algo parecida a nuestro Sol, solo que con parámetros un poco mayores en cuanto a su masa y luminosidad. La diferencia principal con el Sol estriba en que “21 Leonis Minoris” es una estrella ligeramente variable con un cambio en su luminosidad que cambia en 0.05 magnitudes.

Se encuentra ubicada a 91 años luz desde la Tierra, siendo su magnitud aparente de +4.4, y su magnitud absoluta de +2.2. Su masa es equivalente a 1.75 tantos del Sol, y su diámetro de 1.6 tantos también del Sol, siendo su brillo real, aproximadamente de 10 veces el del Sol.

 

Jueves 12 de abril de 2018

LLUVIA DE ESTRELLAS “VIRGÍNIDAS”

En la madrugada de este día sucede el máximo de la lluvia de estrella “Virgínidas”, que como su nombre lo dice, tiene su radiante en la constelación de la Virgen, pero la actividad de este fenómeno inicia desde el día 7 y se prolonga hasta el día 18 de abril. Su “taza horaria” es muy baja: 5 meteoros por hora, sin embargo sus meteoros son muy brillantes, por lo cual es muy recomendable su visualización.

 


SECCIÓN

“PREGÚNTALE  AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.  

 

Reynaldo Huerta Cerna

Astrónomo

 

  • ¿QUÉ ES LA GRAVEDAD?

Es un evento natural, también denominado “fuerza”, por la cual, todo lo que posea masa, en el contexto material, es atraído por otro que también posea masa, en una proporción directa a la cantidad de ésta, e indirectamente proporcional a la distancia de sus centros.

La gravedad, o fuerza gravitacional, es una de las 4 “interacciones fundamentales”, que gobiernan el universo, y que lo ponen en movimiento, a través de una aceleración constante, originando todos los demás fenómenos que suceden en la generalidad del universo.

En la vida normal sobre la Tierra, nuestro planeta domina con su enorme gravedad, todas nuestras actividades, como lo son caminar, beber agua, jugar al fútbol, ejercitarse, hasta dormir, y manejar un auto. En todas las actividades humanas, la gravedad juega un papel primordial, inequívoco, e insustituible.

A pesar de su enorme importancia, la gravedad fue descubierta de una manera formal y científica hasta el siglo XVIII por Isaac Newton, quien propuso algunas leyes que rigen este fenómeno natural, que todo lo mueve, y lo relaciona.

Cuando se descubrió, sin lugar a dudas, que la Tierra, como planeta, es esférica, muchos se preguntaron, y hasta la fecha se lo siguen preguntando, ¿por qué nuestros antípodas no caen al vacío, y permanecen “pegados” a la superficie de la Tierra? La respuesta es muy sencilla: porque somos atraídos hacia el centro de nuestro planeta, donde reside el concepto “abajo”, y toda dirección contraria a éste, sobre la superficie de la Tierra, se denominará “Arriba”.

La otra gran fuerza que existe en el universo, y que muchas veces contrarresta a la gravedad es la “radiación electromagnética”, que si no fuera por ella, la fuerza gravitatoria colapsaría al universo entero… en cuestión de horas.

 

  • ¿CÓMO INICIÓ, Y CÓMO VA A TERMINAR EL UNIVERSO?

Casi la totalidad de los astrónomos actuales aceptan que el universo inició con un “Gran Estallido”, o sea “El Big Bang”. Según esta teoría cosmológica, el tiempo y el espacio comenzaron a existir con el Big Bang, de tal manera que a la pregunta ¿qué había antes del Big Bang?, debemos responder, que la pregunta no tiene sentido, porque antes del Big Bang, ni siquiera había antes, ni espacio posible, ni vacío ni lleno.

Lo que siguió al Big Bang fue la “Expansión del Universo”, la cual todavía continúa, y continuará mientras la masa, o materia no se degrade. Cuando la degradación de la masa suceda se acabará todo fenómeno material y el tiempo mismo se detendrá, y por supuesto que la expansión se habrá terminado, porque ya no habrá nada que se expandirá.

El Big Bang inició toda clase de procesos que han dado como resultado todo lo que existe, nosotros mismos, los seres humanos, somos productos de procesos que iniciaron con el Big Bang. Estos procesos van a continuar desarrollándose hasta que el universo termine.

En cuanto al final del universo Robert R. Caldwell, y otros científicos encabezados por él, han visualizado, que por la enorme diferencia entre la masa total del universo visible, y la cantidad de la materia y energía oscuras, la cual se cuantifica en 31.7% y 68.3% respectivamente, la expansión del universo no podrá detenerse, continuando expandiéndose eternamente. Por este motivo, ya que en estas condiciones no es posible que la materia permanezca en un término medio de densidad que le permita mantenerse unida, al cabo de 35, 000 millones de años desde el Big Bang, y aproximadamente dentro de 21, 500 millones de años desde el tiempo presente, toda z<la materia existente en el universo se desintegrará de la siguiente manera:

  • Faltando mil millones de años para el gran final, las galaxias se habrán separado hasta una distancia crítica, lo cual no les permitirá continuar integradas en sí mismas, por la fuerza demasiado débil de la gravedad del universo en general, y se iniciará el “desgarre galáctico”. A partir del final de este proceso solamente existirán estrellas.
  • Faltando 60 millones de años para el gran final, las estrellas mismas iniciarán un proceso de desgarre en sí mismas. Quedando solamente algunas estrellas aisladas con algunos sistemas planetarios.
  • Faltando 3 meses para el gran final, todos los sistemas planetarios, y estrellas todavía existentes, se desintegrarán completamente, proceso que culminará en los últimos minutos, quedando solo átomos dispersos, los cuales serán también desgarrados en el último picosegundo, quedando solo partículas subatómicas, sin fuerza gravitaría, ni energía.
  • Al detenerse el tiempo, pues ya no habrá ningún fenómeno material posible, ni cambio alguno verificable, el universo se asemejará mucho al Big Bang pero casi infinitamente menos denso, o sea, las circunstancias imperantes después del “Gran Desgarre” o “Gran Rip”, serán muy semejantes a las que había un picosegundo después del Big Bang.

Así habría empezado el universo, y así mismo habrá de terminar…

 

  • ¿ES POSIBLE LA CONVERSIÓN DE MASA EN ENERGÍA, Y VICEVERSA?

Sí, sí es posible, es más, los científicos afirman LA EQUIVALENCIA entre masa y energía, de tal manera que “son lo mismo” pero en diferentes estados. Por ejemplo el agua la encontramos en diferentes estados, hielo, vapor, y agua líquida. También la energía la encontramos en estado sólido, el estado sólido de la energía es la masa.

Los astrofísicos hablan, o expresan, que una gran parte de la energía, que generó el “Big Bang” “se congeló”, iniciando así, la existencia de la masa. Porque en un principio, el universo era invisible, porque solo había energía, y comenzó a hacerse visible cuando comenzó a existir la masa.

La masa tiene más de “100 presentaciones”, que son los elementos de la tabla periódica. El elemento más abundante en el universo es el hidrógeno, siendo éste, también, el más abundante en las estrellas que inician la secuencia principal de su existencia. A medida que avanzan las estrellas en la secuencia principal, disminuye el hidrógeno porque, a través de la FUSIÓN éste se convierte en helio, después durante el evento de nova, súper nova, e híper nova, el helio se convierte en litio, y éste a su vez en cadena, se va convirtiendo en todos los demás elementos, cada vez más complejos y pesados.

Cada vez que sucede la fusión de los elementos, además de convertirse estos en otros elementos, se libera una cantidad enorme de energía, la cual es el resultado de la conversión de la masa en energía, que a través de espectro electromagnético, se irradia en todas direcciones, sirviendo esta dinámica como contrapeso para evitar que la fuerza gravitatoria tan fuerte que posee la estrella, ésta no la colapse. De esta forma se estabiliza la estrella y puede ser útil, durante todo el tiempo que dure la secuencia principal. A este momento, en el que la estrella se estabiliza gravitacionalmente hablando, se le conoce como “ESTABILIDAD HIDROSTÁTICA”, siendo ésta, ni más ni menos, una de las causas, de que el universo exista, tal cual, lo conocemos. Sin la estabilidad hidrostática, no habría vida, de ningún tipo, en el universo.

Al agotarse el hidrógeno, la estrella inicia su periodo  de desestabilización, que culmina en el total colapso de la estrella, marcando así su inevitable final, e iniciando la degradación de la materia y de la energía.

 


CONTROVERSIA 

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

 

AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

¿Nueva cartografía mundial?

Debemos reconocer que lo que se maneja a nivel mundial acerca de este tema es más “mediático” que real en sí. La mayoría de los científicos actuales están de acuerdo que ciertamente el hielo que hay sobre la litósfera terrestre va disminuyendo progresivamente. Sin embargo su total desaparición, tardaría miles de años en producirse.

Imagen mediática del supuesto aumento en el nivel del mar

No sería extraño, que en el presente siglo, el nivel del mar subiera 10 centímetros, pero no impensable sería que se elevara algunos metros, como se afirma en los medios de comunicación masiva, los cuales no tienen información confiable.

Actualmente existen 30 millones de kilómetros cúbicos de hielo sobre los casquetes polares, y los glaciares de las montañas en todo el mundo. La razón que presentan los científicos actuales estriba en que los casquetes polares se encuentran, actualmente, aislados del ambiente climático que prevalece en el mundo, como consecuencia del efecto de invernadero, no así los glaciares que existen en países tropicales como México, Venezuela y el Perú.

También debemos tener en cuenta lo siguiente: Una gran cantidad del hielo existente en el mundo, está flotando en el océano, o se encuentra sumergido debajo del nivel de éste. Por lo tanto, al derretirse este hielo, no se provocaría un aumento significativo del nivel del mar, pues ya es parte integral de éste, o simplemente rellenaría valles, formando lagos de agua dulce, que estarían por debajo del nivel del océano, sobretodo, esto sucedería en la Antártida, y Groenlandia.

Si todo el hielo existente en el mundo se derritiera, el nivel del océano subiría hasta un máximo de 75 metros sobre el actual nivel del mar, lo cual sería catastrófico si se verificara en el presente siglo. Pero, por supuesto que esto no sucederá tan rápido, ya que en caso de acontecer, se llevaría unos 25, 000 años.

Supuestamente así sería el mapa del mundo al terminar el siglo XXI

Por un momento pensemos que realmente, la mitad del hielo terrestre se derritiera en los próximos 50 años. Esto llevaría, definitivamente, a una nueva “Era de Hielo”, ya que la temperatura del mar bajaría considerablemente, provocando un enfriamiento general del planeta, convirtiendo a la Tierra en una “bola de nieve”.  La buena noticia es que esto no sucederá, y el nivel del mar permanecerá inalterado significativamente por el presente siglo.

Otra cosa sería que el calentamiento global se llevara al extremo de aumentar la temperatura global del mundo más allá de los límites naturales. En ese caso la Tierra “implementaría” un “plan B”, que equivaldría al descrito en el párrafo anterior, convirtiéndose en un mundo extremadamente frío por algunos siglos, o tal vez, por algunos milenios.

Lo que sigue es opinar, para  definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977 o al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

 

 


 

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

 

La Astronomía y la Ciencia en México

La ciencia ha tenido muchos caminos para llegar al punto en el que se encuentra actualmente y sin duda seguirán abriéndose muchos más, pues para el ser humano el hambre de saber nunca será saciada.

Desde aquellos momentos en que el hombre era una especie más en la naturaleza, expuesta a todo tipo de embates, desde los naturales hasta los de otras especies, se ha recorrido mucho, se ha intentado más y se ha logrado tanto para llegar al punto en el que nos encontramos, afortunada o desafortunadamente para nosotros o para la misma naturaleza.

Ejemplos de personas que con sus intentos y mirada crítica han transformado el entorno y las condiciones de vida de aquella especie vulnerable, hay muchos y seguirá habiéndolos, seguirán existiendo esos hombres con esas inquietudes y seguirán siendo para nosotros ejemplos a seguir, ejemplos para admirar.

Uno de ellos y que recientemente fue honrado con el reconocimiento de su obra ante un aniversario más de su nacimiento (21 de marzo de 1913), fue Guillermo Haro Barraza. Su biografía oficial dice que “fue un astrónomo, investigador y académico mexicano (que) con cuarenta años de edad, fue uno de los miembros más jóvenes en ingresar al Colegio Nacional”

Quizás la referencia más importante, para quienes están al tanto de la cultura nacional, es que fue esposo de la escritora Helena Poniatowska sin embargo, fueron sus trabajos en el ámbito de la astronomía los que lo han distinguido como parte del selecto grupo de científicos que con sus investigaciones y trabajos han aportado a la comprensión del cosmos y al desarrollo de la ciencia en nuestro país.

Los antecedentes de su formación comienzan con sus estudios de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encauzando su interés hacia el estudio del conocimiento científico, pasando ahí a la investigación en el campo de la astronomía, actividad a la que se dedicó con entusiasmo y por cuyos méritos fue contratado como asistente del recién fundado observatorio Astro físico de Tonantzintla para después pasar al de Tacubaya, que llegó a dirigir a lo largo de su carrera.

Como parte de su educación en este campo, en 1943 estuvo en Estados Unidos trabajando en el Harvard College Observatory y a su regreso a México en 1945, continuó en el observatorio de Tonantzintla como responsable de la nueva cámara de Schmidt de 24-31 pulgadas, empezando a estudiar las estrellas brillantes rojas y azules, empezando al mismo tiempo como articulista de divulgación científica para el periódico Excélsior.

Sus trabajos de investigación y su relación con astrónomos importantes de la época, como el estadounidense Harlow Shapley, el inglés Fred Hoyle, el hindú Chandrasekhar y el ruso Víktor Ambartsumian, le dieron nuevas perspectivas de discusión y planteamiento a su trabajo, lo que le permitieron en 1953, ingresar al Colegio Nacional, recibiendo al mismo tiempo la medalla de oro de la Sociedad Astronómica Mexicana y ser nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Cleveland.

Muchos fueron sus logros y descubrimientos, como la detección de numerosas nebulosas planetarias en dirección al centro de la Galaxia y el de condensaciones de nubes de alta densidad, junto a regiones ricas en estrellas de reciente formación que fueron bautizadas en su honor y el de George Herbig, como Objeto HerbigHaro. En unión con sus compañeros de investigaciones realizaron múltiples descubrimientos de estrellas y trabajos de búsqueda de quásares y galaxias, aplicándola a novas galácticas, supernova y además, descubrieron un cometa.

Otro de los aspectos de la vida intelectual a que se dedicó junto con Samuel Ramos y Eli de Gortari, fue la divulgación académica al fundar el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, que promovió la edición de 27 libros y más de 80 artículos de divulgación sobre diferentes ramas de la astronomía, que abrieron nuevas áreas de investigación que continúan desarrollándose en todo el mundo.

Muchos méritos más tiene este científico mexicano, como la instalación en 1970 de un observatorio en la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California y otro en Cananea, Son., de igual modo, por la implicación de sus investigaciones en la aplicación práctica en óptica electrónica y en computación, fundó el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), EL Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología e impulsó la Editorial Siglo XXI. A su entusiasmo también se debe que el crecimiento de la comunidad de astrónomos mexicanos con más de 200, además de casi 250 doctorados del INAOE que él fundó, pero su preocupación más importante, fue promover que los estudiantes formados en el extranjero regresaran a México y aportaran su conocimiento al desarrollo del país.

Falleció este científico mexicano, de los más esforzados en sus contribuciones a la ciencia, en 1988, con aún muchos proyectos por desarrollar, y a decir de su esposa Elena Poniatowsca en su biografía “el Universo o nada”, fue el más notable y visionario astrónomo que entregó su vida a esta disciplina y puso la ciencia en México al nivel de los países desarrollados, haciendo investigación de vanguardia con los medios de un país del tercer mundo. Estas palabras complementan las que Haro destacó en su discurso de ingreso al Colegio Nacional y que se convirtió en lema durante toda su vida: Servirse de la ciencia y de la técnica con un profundo espíritu humanista, conducirlas, encauzarlas hacia el bienestar y la paz, tarea fundamental de nuestra época.

 


EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

 

 


Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  • Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche en el horario de verano.
  • Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez personas cada una.
  • Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
  • A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  • Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
  • Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
  • Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850 POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  • La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • Si la salida es de la 2 de la tarde a las 3pm, se pagará el 20% más
  • Si la salida es de la 3 de la tarde a las 4pm, se pagará el 30% más
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  • ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  • Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  • Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 


RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Gabino Tepetate Hernández
Sociólogo, experto en lengua y cultura náhuatl
Editorialista, Astronomía Precolombina, biografías de astrónomos

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *