Boletín informativo del viernes 18 al jueves 24 de mayo de 2018

ILALUX

Observatorio Astronómico

Boletín informativo

Del viernes 18 al jueves 24 de mayo

www.ilalux.com

Facebook: Observatorio Ilalux

BBB

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Octavio Leopoldo Cabrera Pimentel

Filósofo, Estudioso de la Cosmología

Editorialista, Temas Esenciales, Página de los Lectores

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Sección Juvenil

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

Editorial

OBSERVACIONES GENERALES DE LA SEMANA

  1. TABLA DE ORTOS Y OCASOS PLANETARIOS
  2. COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
  3. CONSTELACIONES DEL CENIT (10° DE ARCO)
  4. CONSTELACIONES DEL CENIT (20° DE ARCO)
  5. CONSTELACIONES DEL HORIZONTE TOTAL.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS PARA CADA DÍA

(Sugerencias)

VIERNES 18 DE MAYO: Constelación del Auriga

SÁBADO 19 DE MAYO: Estrella Capella

DOMINGO 20 DE MAYO: Aproximación de la Luna al Pesebre (M44)

LUNES 21 DE MAYO: La Luna en cuarto creciente

MARTES 22 MAYO: Estrella Menkalinan

MIÉRCOLES 23 DE MAYO: Cúmulo abierto M37

JUEVES 24 DE MAYO: Nebulosa de la estrella llameante

CONSTELACIONES DEL SUR: “Mensa”

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO: ¿Qué es el albedo?, ¿Qué es una ocultación?, ¿Qué es un Tránsito?,

Sección juvenil

CONTROVERSIA: El Calendario Gregoriano, ¿El más preciso?

HECHOS SORPRENDENTES Y BIOGRAFÍAS: Luis enrique Erro

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

  • Dinámica de las visitas al observatorio Ilalux
  • Paquetes
  • Normas de la zona de hospedaje
  • Información básica

CONTRAPORTADA

  • Información básica

El observatorio está abierto de martes a sábado

Cerramos: domingos, lunes, y días de asueto obligatorio

EDITORIAL

En la mitología griega existe una leyenda sobre la CONSTELACIÓN DEL AURIGA, que dice lo siguiente: Mirtilo, hijo de Hermes, desempeñaba el oficio de auriga, o sea, de cochero, o conductor de un carro de guerra, propiedad de Enómao.

Enómao tenía una hija muy hermosa llamada Hipodamia, quien era pretendida por muchos. Enómao, para eliminar a los pretendientes de su hija, los retaba a una carrera de caballos, con la condición de que, si perdían, serían ejecutados sin apelación alguna. Lo que ellos no sabían, era que los caballos de Enómao eran divinos, por lo tanto nunca perdían. El resultado era que los pretendientes, invariablemente, terminaban muertos.

Sucedió que Hipodamia y Pélope se enamoraron perdidamente. Hipodamia que sabía de la artimaña, que usaba su padre para quitarle los pretendientes, hizo, con Pélope un plan para que éste no muriera en el intento. Pélope sobornó al Auriga, o sea, a Mirtilo, para que éste quitara los clavos de hierro del carro, y los sustituyera por otros de cera.

Ya en la carrera pactada, Enómao conducía el carro de los caballos divinos, y Pélope el suyo. Obviamente el carro de Enómao se despedazó, y éste murió arrastrado por los caballos divinos. Hipodamia, muy triste por la muerte de su padre, le pidió a Pélope que matara a Mirtilo. Entonces éste arrojó al Auriga al mar por un despeñadero. Mientras el auriga caía, hacia una muerte segura, maldijo a Pélope.

Hermes, el padre del auriga, con el permiso de Zeus, lo colocó en el cielo, y ahora en su carro, tirado por caballos divinos, surca las regiones celestes, especialmente, toda la área perimetral, que rodea la zona del Ártico.

En las tragedias de la mitología griega abunda la violencia, en el entramado de la convivencia de “los dioses” con los mortales, sean hombres o animales. Pero la justicia siempre está a salvo. Enómao pagó cabalmente los crímenes que cometió, con sus potenciales yernos, y Mirtilo fue asterizado para vivir eternamente, surcando los cielos en su carro.

En este número del Boletín Astronómico, presentamos la constelación del Auriga, y algunas de sus estrellas, cúmulos abiertos, y nebulosas. En el entendimiento de que serán, para nuestros lectores, motivo para realizar interesantes observaciones. Desde cualquier lugar, podemos apreciar esta luminosa constelación, en este tiempo de la primavera, al iniciar la noche, viendo hacia el Noroeste.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL SÁBADO 19 DE MAYO DE 2018:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Toro 7h 2m 13h 36m 20h 11m -26.7
La Luna El Cangrejo 12h 14m 18h 55m 0h 41m -8.9
Mercurio El Carnero 6h 4m 12h 27m 18h 51m -0.5
Venus Los Gemelos 9h 11m 15h 53m 22h 35m -4
Marte Capricornio 0h 37m 6h 5m 11h 34m -0.9
Ceres El León 12h 32m 19h 13m 1h 59m +8.6
Pallas Orión 9h 44m 15h 45m 21h 44m +9
Vesta El Flechador 22h 28m 4h 7m 9h 41m +6
Juno Los Peces 4h 19m 10h 27m 16h 35m +10.1
Astraea Acuario 3h 27m 11h 48m 17h 54m +10.8
Hebe Los Peces 5h 41m 11h 59m 18h 4m +10.1
Iris Los Gemelos 9h 56m 16h 29m 23h 0m +10.3
Flora El Cangrejo 11h 31m 18h 8m 0h 47m +11.2
Hidalgo Los Peces 5h 26m 11h 40m 17h 55m +16.1
Quetzalcóatl El Águila 0h 13m 6h 17m 12h 20m +24.3
Júpiter La Balanza 19h 5m 0h 48m 6h 26m -2.5
Saturno El Flechador 22h 52m 4h 53m 4h 24m +0.2
Urano El Carnero 5h 22m 11h 40m 17h 58m +5.9
Neptuno Acuario 3h 6m 8h 58m 14h 50m +7.9
Plutón El Flechador 23h 46m 5h 19m 10h 48m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del viernes 18 al jueves 24 de mayo de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: En esta semana el Sol ha entrado a la constelación del Toro, a donde acaba de entrar hace unos 3 días.

LA LUNA: Esta semana inicia su recorrido celeste en El Cangrejo, luego va al León, y de ahí el jueves próximo estará en La Virgen.

MERCURIO: Hoy lo ubicamos todavía en la constelación del Carnero, ya no tan alejado del Sol.

VENUS: “Perseguida” por el Sol, ha entrado a “refugiarse” en la constelación de Los Gemelos. En esa constelación permanece, todavía, algunos días más.

MARTE: continúa su estancia temporal en la constelación de CAPRICORNIO, también llamada “La Cabra Mitad Pez”, entre Plutón y Saturno, pero ya alejándose paulatinamente de este último.

JÚPITER: se ubica toda la semana en medio de la constelación de LA BALANZA, entre las tenazas del Escorpión, y acercándose al corazón de éste: ANTARES.

SATURNO: Toda la semana se encuentra en la constelación del SAGITARIO, ahora alejándose un poco, aparentemente, de MARTE, y ubicado muy cerca de “la tapa” de la figura que conforma el asterismo de “LA JARRA DE CAFÉ”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, todavía muy cerca del Sol.

NEPTUNO: continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 19 DE MAYO DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “El León” ocupa aproximadamente un 85% de este círculo.
  • “León Menor” ocupa aproximadamente el 15%
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Osa Mayor”, y “El León Menor”
  • HACIA EL ORIENTE: “La Virgen”, y “Cabellera de Berenice”
  • HACIA EL SUR: “El Sextante”
  • HACIA EL PONIENTE: “Cangrejo”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 19 DE MAYO 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Casiopea”, “Cefeo”, y NORORIENTE: “El Dragón”, y “Hércules”. ORIENTE: “Ofiuco”, y “Escorpión”. SURORIENTE: “El Centauro”, “Lobo”. SUR: “La Cruz del Sur”, La Mosca, y “Quilla”. SURPONIENTE: “La Popa”, y “Paloma”. PONIENTE: “Popa”, “Paloma”, y “Liebre”. NORPONIENTE: “Perseo”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Viernes 18 de mayo de 2018

CONSTELACIÓN DEL “AURIGA”

Auriga constellation map.svg

El nombre oficial de esta constelación es “Auriga”, el genitivo latino es “Aurigae” (Aurigue), y la abreviatura usual es “Aur”. La palabra significa “conductor del carro”. Figura entre las 46 constelaciones mencionadas por Claudio Ptolomeo en su obra “El Almagesto” del siglo II de nuestra era.

Por su superficie de 658° cuadrados de arco, está entre las 21 constelaciones más grandes de la esfera celeste, de la que ocupa el 1.5%. Se le puede observar de una manera completa desde la latitud 34° del hemisferio Austral, y por supuesto desde todo el hemisferio boreal.

En ella pueden observarse 152 estrellas sin necesidad de telescopio, de las que “Capella” es la más brillante con +0.0 magnitudes en la escala de Hiparco; hay 3 objetos Messier en ella: “M36”, “M37”, y “M38”, uno del catálogo de Caldwell, 25 objetos de cielo profundo NGC, y el Auriga es la radiante de 4 lluvias de estrellas: “Aurígidas”, “Beta Aurígidas”, “Delta Aurígidas”, y “Psi Aurígidas”.

Sábado 19 de mayo de 2018

ESTRELLA “CAPELLA”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/Capella-Sun_comparison.png/280px-Capella-Sun_comparison.png

Representación esquemática de las cuatro componentes del sistema estelar de Capella, comparadas con el Sol, que luce abajo en el centro.

Capella es la estrella más brillante de la constelación del Auriga. Su nombre significa “La Pequeña Cabra”. Muchos astrónomos así la llaman, o simplemente “La Cabra”. Su magnitud aparente es de +0.0, mientras que la absoluta es de -0.5, los dos valores en la escala de Hiparco.

Se ubica a 42 años luz desde la Tierra; y su fulgor real equivale, aproximadamente, a 150 tantos solares, el cual es resultado conjunto del sistema, porque Capella es una estrella cuádruple. O sea, se trata de un sistema estelar con 4 estrellas implicadas.

Las dos estrellas más grandes, y que ocupan el centro del sistema, son dos gigantes amarillas, que superan al Sol con 10 diámetros cada una, por lo menos. Entre las dos estrellas hay una separación aproximada de 100 millones de kilómetros, lo que equivale a 0.73 unidades astronómicas. La vuelta de las dos estrellas, en torno al centro de masa común, o baricentro, es de 104 días terrestres. Las otras dos componentes son 2 enanas rojas que también comparten un centro de masa, ubicándose la una de la otra a una distancia promedio de 48 unidades astronómicas, y orbitando a las dos más grandes a una distancia aproximada de 11, 000 unidades astronómicas, lo que equivale a 0.17 años luz.

Domingo 20 de mayo de 2018

APROXIMACIÓN DE LA LUNA AL “PESEBRE” (M44)

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA LUNA Y M44

Esta imagen da una idea acerca del fenómeno que estamos describiendo, pero no lo representa exactamente, ya que nuestro satélite se ubicará mucho más cerca del cúmulo; la podremos ver casi donde está la circunferencia que se representa arriba a la derecha de la fotografía.

A la 1 de la mañana. A la hora señalada, la Luna hace su aproximación al cúmulo abierto “El Pesebre” (M44). En México podremos observar este fenómeno, después de la media noche, viendo hacia el oeste.

Lunes 21 de mayo de 2018

LA LUNA EN CUARTO CRECIENTE

Resultado de imagen para imágenes de la luna en cuarto creciente

A las 9 de la noche con 50 minutos. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “Cuarto Creciente”. Aparece por el oriente a las 12 del día aproximadamente, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.

Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.

Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.

Martes 22 de mayo de 2018

ESTRELLA “MENKALINAN”

Resultado de imagen para imágenes de estrellas eclipsantes

Menkalinan es una estrella binaria eclipsante espectroscópica

El nombre de esta estrella proviene del árabe, y significa “el hombro del conductor del carro”. Se trata de un sistema estelar triple, en el que hay 2 estrellas sub gigantes en el centro con un comportamiento y estructura de “binarias eclipsantes”, y que a la vez son orbitadas por una tercera estrella enana roja.

“Menkalinan A” y “Menkalinan B” son muy semejantes. La luminosidad es de 51, y 44 tantos solares respectivamente. Su temperatura 9, 350 y 9, 200. Su brillo aparente +2.56 y +2.80. Su masa 2.38 y 2.39 tantos solares. Sus diámetros 2.76 y 2.57 diámetros solares. La separación entre ambas es muy pequeña: ¡Apenas 12 millones de kilómetros!, o sea, Casi 9 diámetros solares. El eclipse de las estrellas sucede cada 47 horas y media, o sea, casi 2 días terrestres.

Por su parte “Menkalinan C” es apenas algo más grande que Júpiter, aunque supera al planeta gigante por 15 masas, pero se encuentra a 350 unidades astronómicas del par eclipsante. Esa distancia equivale a unas 9 veces, de la que está Plutón desde el Sol.

Miércoles 23 de mayo de 2018

CÚMULO ABIERTO “M37”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/M37.jpg

“M37” es casi visible a simple vista, mientras que con los binoculares o el telescopio aparece muy brillante. De hecho es el objeto de cielo profundo más brillante de la constelación del Auriga, siendo su magnitud aparente de +5.6 en la escala de Hiparco. Su distancia desde la Tierra es de 4, 000 años luz aproximadamente, y contiene, también aproximadamente unas 250 estrellas jóvenes en términos cósmicos. Estamos hablando de una edad promedio de unos 300 millones de años terrestres.

Jueves 24 de mayo de 2018

“NEBULOSA DE LA ESTRELLA LLAMEANTE”

FlamingStarHunterWilson.jpg

El nombre oficial de esta nebulosa es “IC 405”. Se trata de la “envoltura” de la estrellas “AE Aurigae”, en la escala de Hiparco manifiesta un brillo de +6. La distancia desde la Tierra está calculada en 1, 500 años luz. Sus vecinos aparentes, o sea, que pueden verse cerca de la nebulosa, porque se encuentran en la línea de visión, o perspectiva desde la Tierra, son: Nebulosa de emisión “IC 410”; Los cúmulos abiertos “M36”, y “M38”; la estrella “Iota Aurigae”, también conocida como “Hassaleh”. Esta nebulosa tiene un diámetro aproximado de 5 años luz.

CONSTELACIONES DEL SUR

“MENSA”

Mensa constellation map.svg

“La Mesa” es el nombre de esta constelación ubicada muy al sur de la esfera celeste. El nombre oficial es “Mensa”, su genitivo latino “Mensae” (Mense), y la abreviatura usual “Men”. Ocupa 153.5° de arco cuadrados, de los aproximadamente 42, 000 que contiene toda la esfera celeste. Por lo tanto, su área es 0.372% del total de la mencionada esfera; y su lugar entre las 88 constelaciones es el 75.

Resultado de imagen para imágenes de ciudad del Cabo en sudáfrica

Vista general de la actual “Ciudad del Cabo”, al fondo puede observarse la montaña en forma de mesa, desde donde Nicolas Louis de Lacaille observó las constelaciones del sur.

Se reconoce al reverendo Abad Nicolas Louis de Lacaille como quien la propuso como constelación. En el siglo XVIII, este científico astrónomo francés, se trasladó al observatorio de Cabo de Buena Esperanza para observar las estrellas del sur, no visibles desde Europa, con el objetivo de completar los atlas celestes de su época. El área de esta constelación asemeja una mesa que tiene un solo pie, sobre la cual se encuentra el octante, que le dio nombre a la constelación más austral de la esfera celeste. Otra versión, muy referida entre los astrónomos, afirma que el nombre original de esta área celeste fue “Mons Mensae”, o sea, “Meseta” en latín. Ese nombre hace referencia a la montaña en forma de mesa, donde se ubica el observatorio astronómico, desde donde el astrónomo observó las estrellas de ésta, y de las otras 14 constelaciones que propuso.

La latitud desde donde puede verse completa esta área celeste es 5° al norte del Ecuador de la Tierra. Y hasta los 20°N podría verse de una manera parcial. Al norte de esa latitud, ninguna área de esta constelación es visible. En el área de “La Mesa” es posible observar 22 estrellas sin el telescopio, de las que “Alfa Mensae” es la más brillante con +5.0 magnitudes en la escala de Hiparco. Fulgor demasiado tenue como para ser vista en las áreas urbanas. Sólo personas con una magnífica visión podrían verla. Obviamente en esta constelación no se ubica ningún objeto Messier, tampoco ninguno Caldwell, pero sí es posible observar 74 objetos de cielo profundo “NGC”. En esta constelación no encontramos la radiante de ninguna lluvia de estrellas. En general, esta constelación está reconocida por los astrónomos serios, como la menos brillante de la esfera celeste.

Resultado de imagen para imágenes de la gran nube de magallanes

Una pequeña parte de la Galaxia “Gran Nube de Magallanes” se ubica en la constelación de “La Mesa”

Sin embargo, el único objeto que la hace realmente interesante, es una pequeña parte de “La Gran Nube de Magallanes” la cual se ubica en la parte noreste de la constelación de Mensa. Sin embargo, los objetos interesantes de esta Galaxia satélite de la Vía Láctea, como lo es la “Nebulosa de la Tarántula”, se ubican en la constelación del Dorado, área que contiene la mayor parte de “La Gran Nube”.

Otro objeto, que realmente llama la atención de los astrónomos es la estrella “HD 39194” de magnitud +8 en la escala de Hiparco. En 2011 se descubrió alrededor de esta estrella un sistema planetario, que por ahora se sabe que contiene 3 planetas: “HD 39194b”, “HD 39194c”, y “HD 39194d”; los tres con una masa equivalente, aproximadamente a 14 milésimas de la masa de Júpiter, o sea, bastante más grandes que la Tierra, pero también muy pequeños respecto del planeta gigante del Sistema Solar. En este paradigma planetario en cuanto a la masa, pudiera decirse que, los tres planetas son, de hecho, “súper tierras”.

 

SECCIÓN

“PREGÚNTALE

AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

Reynaldo Huerta Cerna

Astrónomo

ALBEDO ¿QUÉ ES?

Albedo es una proporción de la radiación, que la superficie un objeto refleja, respecto de la que recibe, desde una fuente externa. Solo los cuerpos opacos tienen albedo. Las estrellas, por ejemplo, tienen brillo por sí mismas, el cual recibe también el nombre de luminosidad.

La proporción de albedo es mucho mayor cuando la superficie del astro es pulida, de color claro, o brillante. O es menor cuando el astro es carbonáceo, o su superficie tiende más al mate. Por ejemplo, un espejo podría tener un albedo superior al 90%, mientras que un pedazo de carbón, que absorbe casi toda la radiación que recibe, podría tener un albedo cercano al 0%.

En el Sistema Solar el astro que más albedo tiene es el satélite saturniano de “Encelado”, que posee un albedo del 99%, mientras que el cometa Halley apenas ostenta un albedo del 4 %.

Resultado de imagen para imágenes del albedo astronómico

El albedo de la Luna es apenas del 7%, y el de la Tierra es por lo menos superior en 4 tantos respecto de su satélite natural, el cual tiene un valor entre el 37 y el 39%. La causa de que la diferencia en el albedo sea tan elevada, entre la Tierra y la Luna, radica en que la Luna es un inmenso desierto, mientras que la Tierra posee océanos, nubes, y nieve, elementos que tienen una gran capacidad de reflexión.

Entre menos albedo tenga un astro más radiación penetra desde su superficie, calentándolo, y mientras más albedo posea, la radiación se refleja hacia el espacio, enfriándolo. Esta dinámica natural, respecto del albedo terrestre, podría provocar, o acentuar, una glaciación sobre nuestro planeta; ya que la nieve, además de enfriar la Tierra por su natural temperatura, refleja hacia el espacio la radiación que recibe, enfriando mucho más la superficie que la contenga. De esta manera, nuestro planeta pudiera convertirse muy rápido en una gran “bola de nieve”.

Resultado de imagen para imágenes de una glaciación sobre la Tierra

OCULTACIÓN ASTRONÓMICA, ¿QUÉ ES?

La ocultación es un evento astronómico, semejante a un eclipse, en el que un objeto, o astro, oculta completamente, a otro más lejano, respecto del observador. Las ocultaciones más frecuentes son las que, el disco de la Luna provoca, ocultando a los planetas, o algunas estrellas de primera magnitud que se encuentran sobre la eclíptica, o cercanas a ella. En las ocultaciones, el objeto cercano debe ser aparentemente más grande que el lejano; mientras que en los tránsitos, el cercano debe ser considerablemente más pequeño que el lejano.

También el disco de los planetas puede provocar ocultaciones de planetas, pero más frecuentemente de estrellas. En el caso de los planetas, el astro ocultado puede ser de débil brillo, ya que estos no emiten demasiado fulgor que opacaría al otro astro, como es el caso de la Luna, que ciertamente oculta estrellas muy débiles, pero que al aproximarse aparentemente a ellas, las extingue en cuanto a su brillo, no permitiendo que el fenómeno sea percibido por el observador.

Resultado de imagen para imágenes de ocultación planeta-estrella

Imagen en la que Neptuno oculta varias estrellas en el plano del centro galáctico

Se ha especulado que cuando sucede un eclipse de Sol, en realidad, lo que está ocurriendo es una “ocultación del Sol” ya que realmente, la Luna no eclipsa al Sol, ya que, la que está siendo eclipsada es la Tierra, que es “transitada” por la sombra, que la Luna provoca, al interponerse entre el Sol y la Tierra. En cambio cuando sucede un eclipse de Luna, es un fenómeno con el nombre propio, ya que la sombra de la Tierra, al interponerse entre el Sol y la Luna, realmente eclipsa a la Luna, a veces de manera parcial, pero también totalmente, ya que la sombra de la Tierra es considerablemente más grande que la sombra de la Luna.

TRÁNSITO ASTRONÓMICO ¿QUÉ ES?

El tránsito es un evento astronómico, en el que un astro aparentemente cercano, cruza por el disco de otro más lejano, y aparentemente más grande que el que transita. Este fenómeno es similar a las ocultaciones, con la diferencia que en los tránsitos, el disco del astro que transita es significativamente más pequeño que el del transitado.

Actualmente podemos hablar de 3 casos de tránsitos astronómicos:

  1. Los planetas interiores a la órbita de la Tierra, como son Venus y Mercurio, transitan por el disco solar regularmente cada tiempo determinado. Mercurio transita por el disco del Sol unas 13 veces cada siglo. Sus tránsitos son más frecuentes que los de Venus, porque Mercurio es más rápido, y su órbita está más cerca del Sol. La circunstancia peculiar, de estos tránsitos mercurianos, es que estos no son visibles sin el telescopio, ya que Mercurio, además de ser más pequeño que Venus, también se encuentra más lejano.

Resultado de imagen para imágenes de tránsitos de mercurio

Por su parte Venus, visto desde la Tierra, transita por la faz del Sol, regularmente, dos veces cada siglo, aunque pudiera haber siglos, en los que no haya tránsitos venusianos, por la razón de que estos siempre suceden en pares, en los que los tránsitos suceden con 8 años de separación, pero de par a par, acontecen con una separación de aproximadamente 120 años. El siglo XX fue una de esas centurias en las que no ocurrieron tránsitos de Venus.

  1. Los satélites de Júpiter, especialmente los cuatro más grandes, transitan por el disco joviano. La circunstancia adversa de estos tránsitos radica en que vistos desde la Tierra, es muy difícil observarlos, ya que tanto el planeta como los satélites están iluminados casi al 100%, porque la Tierra se ubica en la misma línea en la que el planeta y sus satélites, reciben los rayos desde el Sol. Y también porque aparentemente parecen tener el mismo color.

Resultado de imagen para imágenes de tránsito de las sombras de las lunas de júpiter

Lo que sí puede apreciarse ópticamente, es las sombras que los satélites jovianos proyectan sobre el disco de Júpiter, y en astronomía, son estos fenómenos los que se anuncian en los anuarios, y en los boletines astronómicos. Los tránsitos de las sombras de los satélites de Júpiter son muy contrastantes sobre la superficie del planeta, y pueden ser observados plenamente por los aficionados y científicos, provocando en los primeros gran expectación, y en los segundos ocasión para realizar mediciones que sirven para precisar los cambios que se van suscitando en el sistema satelital joviano.

  1. Cuando algunas estrellas tienen planetas en el mismo plano de la línea de visión desde la Tierra, suceden tránsitos de esos exoplanetas sobre el disco de su estrella-madre. Si esto sucede, actualmente, esos tránsitos no son visibles desde nuestro planeta, ni con los más grandes telescopios, sin embargo acontece una disminución en el brillo de la estrella, que aunque no es perceptible para nuestros limitados ojos, sí lo es para los fotómetros digitales que pueden medir disminuciones de 10 diez millonésimas de grado en la escala de magnitudes de Hiparco.

Resultado de imagen para imágenes de tránsitos de exoplanetas

Debemos decirlo: esta dinámica se emplea para el descubrimiento de nuevos planetas extrasolares, ya que cuando los instrumentos perciben las disminuciones, éstas son periódicas, midiendo los instrumentos el volumen de fulgor de la disminución, circunstancia de la que se puede deducir el tamaño del planeta que transita, su periodo, de donde se deduce la cercanía, o lejanía del planeta, y si existen disminuciones que correspondan a dos o más planetas, cuando son diferentes, en tiempo y volumen los “apagones”.

Sección Juvenil

Juan José Ramírez Tovar

Muchos de nosotros nos hemos preguntado si estamos solos en el universo, ¿Habrá alguien por ahí preguntándose lo mismo? Es tanta nuestra intriga que tomamos la iniciativa de investigar en la zona web, pero mucho ojo, no todas son fuentes confiables, la mayoría de las veces, lo hacen con un fin publicitario, simplemente exageran Las cosas, es por eso que les presento el proyecto “SETI” de la NASA.

Imagen relacionada

SETI que en ingles significa SEARCH FOR EXTRA TERRESTRIAL INTELIGENCE en español, sería BUSQUEDA DE INTELIGENCIA EXTRATERRESTE, este proyecto se basa en buscar vida inteligente como se hace mención, esto se lleva a cabo por medio del análisis de las señales electromagnéticas, que han captado los radiotelescopios, o enviando mensajes de distintas naturalezas al espacio con el fin de que alguna clase de vida conteste dichos mensajes, este proyecto fue fundado por los Astrónomos Frank Drake y Carl Sagan, hace ya muchos años Carl Sagan hizo la predicción de que podría haber hasta 10 mil civilizaciones avanzadas en tan solo nuestra galaxia, actualmente han transcurrido alrededor de 70 años de búsqueda sin éxito a los que muchos astrónomos consideran que la vida en la tierra una serie de ciclos evolutivas con un conjunto de cosas que se dieron en el lugar y momento adecuado y que nunca se repetirán.

Los primeros proyectos SETI se dieron en la NASA en los años setentas, uno de los más famosos es SETI@HOME que este es apoyado por millones de personas de todo el mundo, esto mediante el uso de sus computadores personales que procesan la información del radiotelescopio Arecibo.

Imagen relacionada

Radio telescopio de Arecibo, Puerto Rico.

En este Lugar SETI recibe continuamente señales procedentes del espacio, las cuales analiza y procesa constantemente siendo asistido por miles de aficionados en todo el mundo. Los directivos de SETI creen que si todo va bien, en unos 20 años, es muy probable, que se descubra en el espacio, otra civilización semejante a la nuestra.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL PROGRAMA seti DE LA nasa

Representación gráfica del mensaje que se envió a través del radiotelescopio de Arecibo en 1974. No va en todas direcciones del espacio, ya que el telescopio no tiene suficiente movilidad, pero sí cubre una amplia banda. De izquierda a derecha se representa un sistema aritmético (en gris) y unos átomos (en verde) que conforman la doble hélice del ADN (en azul) del ser humano (en rojo) que envió el mensaje desde el tercer planeta de un sistema solar (en amarillo) usando un radiotelescopio (en morado).

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

CALENDARIO GREGORIANO

¿El más preciso?

El Calendario Gregoriano fue decretado por el Papa Gregorio XIII, mediante la bula papal “Inter Gravissimas”, en el año de 1582, aplicándose ese mismo año a partir de 3 de octubre.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/17/Inter-grav.jpg/250px-Inter-grav.jpg

Esta reforma en la medición del tiempo, surgió de la necesidad de mantener un tiempo estable entre la celebración litúrgica de la Navidad y la Pascua. Las alarmas “se encendieron”, porque debido a la precesión de los equinoccios, y a que el calendario Juliano contaba minutos que no transcurrían, el punto vernal retrocedió 11 días en 12 siglos (desde el Concilio de Nicea en el siglo IV, al Concilio de Trento en el siglo XVI), colocando el Miércoles de Ceniza el 25 de enero del año 1570. Por supuesto que esa circunstancia se consideró como gravísima, ya que se iniciaba la Cuaresma antes de que concluyera el tiempo navideño de aquella época.

El todavía Cardenal Ugo Buoncompagni había asistido al Concilio de Trento como Delegado Papal, y había escuchado personalmente la recomendación de esa máxima autoridad eclesial, acerca de la necesidad de reformar el Calendario Juliano. En 1572 es elegido el Papa 226 de la Iglesia Universal (Católica), y ya como Sumo pontífice asume la tarea, entre otras muchas, de entregar a la Iglesia, y al mundo un calendario preciso y confiable.

El mundo, y en particular, el mundo occidental, había tenido, históricamente, hasta ese tiempo, 2 calendarios: “El Romano, o Republicano”, y “El Juliano”. El romano se basaba solamente en que el año debía de constar de 365 días, no tomando como criterio ninguna medida anual astronómica, ni sideral. Como consecuencia de no implementar los años bisiestos, el calendario romano se atrasó 3 meses en aproximadamente 3 siglos y medio, colocando el solsticio de invierno en la misma fecha del equinoccio de primavera.

El calendario Juliano, con el astrónomo Sosígenes de Alejandría había influido en el emperador Julio César, que decretó el nuevo calendario, y de quien tomó su nombre, para que se tomara el año sideral como base para el nuevo calendario. El año sideral es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol, porque creía que esa era la medida anual del tiempo, sin embargo, no consideró que el tiempo anual que realmente transcurre, es el “año trópico”, que es el tiempo que tarda, aparentemente el Sol, para situarse en dos equinoccios de primavera consecutivos; o sea, exactamente encima del ecuador terrestre en su tránsito aparente desde el trópico de Capricornio, hacia el trópico de Cáncer. El astrónomo Hiparco de Nicea ya había hecho el descubrimiento 2 siglos antes, pero Sosígenes de Alejandría creyó que no era necesario tomarlo en cuenta.

Sin embargo, los 20 minutos aproximadamente, que no transcurrían, y que el calendario Juliano SÍ contaba, hicieron retroceder las fechas, 11 días y fracción, en 12 siglos, trasladando el equinoccio de primavera del 21 de marzo, su fecha tradicional, al 10 del mismo mes, en el siglo XVI.

Los estudios científicos habían comenzado en la Universidad de Salamanca, España, desde 1515 pero en ese tiempo la Iglesia hizo caso omiso. Desde la misma universidad se hizo otra recomendación en 1578, la cual fue bien recibida por el Concilio de Trento, pasando de allí al Papa Gregorio XIII, quien encomendó al sacerdote astrónomo el jesuita Christopher Clavius, la tarea de realizar estudios precisos, que condujeran a la proclamación del decreto, que instituyó el mencionado calendario que ahora nos ocupa.

Básicamente la reforma consistió en reformular la norma de los años bisiestos de la siguiente manera:

“La duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos, es decir tendrán 366 días, aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900…, que no serán bisiestos), de los que se exceptúan a su vez, aquellos que también sean divisibles por 400: 1600, 2000, 2400…, que sí serán bisiestos”

El astrónomo recomendó al Papa Gregorio, que regresara la fecha del equinoccio de primavera a la fecha tradicional del 21 de marzo, lo que se consiguió, eliminando 10 días completos. Este objetivo se logró cuando anocheció el 4 de octubre, siendo el día siguiente, el 15 de octubre, permaneciendo los días de la semana inalterados, ya que el 4 de octubre había sido jueves, y el 15 viernes.

Resultado de imagen para calendario gregoriano imagenes

En síntesis, el calendario gregoriano adecúa el año trópico al año civil, quitando 3 días cada 400 años, en lugar de quitar 11 días cada 16 siglos. El calendario Gregoriano es el más preciso que se ha logrado hasta nuestra época, pero no es totalmente perfecto, porque se sigue adelantando un día cada 8, 000 años, situación que se corregiría emitiendo una nueva norma a las ya existentes, y que sería quitar un día más cada 8, 000 años… con eso el calendario sería exacto en los próximos 800, 000 años, y con ello sería el calendario más exacto que se haya concebido por la humanidad, desde siempre y para muchos años. El “Calendario Gregoriano” es una de las aportaciones más importantes, que la Iglesia ha hecho a la ciencia de la humanidad, ya que es un esquema del tiempo que se cuenta, que se encuentra en miles de millones de computadoras, y relojes digitales del mundo actual.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

Erro

Los aciertos de un hombre público

Resultado de imagen para imágenes de luis enrique erro

Astrónomo Mexicano Luis Enrique Erro Ferrer

La historia de una sociedad se forma con la intervención de sus miembros, en especial la de aquellos connotados por sus conocimientos o los inquietos por contribuir con sus habilidades y disposición a mejorar las condiciones de vida de su colectividad. Así, esa contribución va dándole a esa sociedad una identidad propia y con ello favoreciendo un desarrollo en todos los órdenes.

La vida actual de nuestra nación ha tenido que pasar por muchos episodios para ser lo que hoy es. Multitud de personajes, preocupados por brindar a nuestro país una identidad propia, han dejado su huella en todos los campos, sobre todo en aquellos necesarios para el progreso, como la educación y la ciencia, y otros no menos importantes, como lo es la comprensión del hombre, de la naturaleza en sus variados aspectos.

La época de conformación del México actual, a lo largo de los tiempos que sucedieron a los hechos de inestabilidad por la Revolución, estuvo llena de personajes ilustres cuya preocupación por la identidad de nuestro país los llevó a colaborar y a aportar. Tal es el caso de Luis Enrique Erro Ferrer, considerado entre los padres de la astronomía en México, y no obstante no haberse dedicado por completo a esta actividad, la importancia de sus trabajos repercutió dentro y fuera de nuestro país, y de su época.

Hijo de una pareja de inmigrantes españoles, Luis Enrique Erro nació en la cd de México, el 7 de enero de 1897. Para desarrollar la inquietud natural por aprender, realizó estudios básicos en el Colegio del Sagrado Corazón de Morelia para de ahí pasar a otra institución educativa en la cd de México. Continuó luego en la Escuela Nacional Preparatoria y después ingresó a las facultades de Ingeniería Civil, Contabilidad y en la Escuela de Altos Estudios, actual Facultad de Filosofía y Letras. Pasó después al extranjero donde realizó un posgrado en el Observatorio de la Universidad de Harvard y en las universidades de Cambridge y de Boston, en Massachussets, Estados Unidos.

Joven apenas y buscando canalizar sus inquietudes intelectuales y todo aquello que significara progreso para el país, devastado por la entonces guerra civil, ingresó al grupo heredero del Ateneo de la Juventud, Los Siete Sabios, un grupo que ya Octavio Paz mencionara como jóvenes que en lugar de usar el rifle, les tocó luchar desde la trinchera académica, como ejemplo del intelectual consagrado al pueblo y a darle forma a sus ideales fundando instituciones que hoy sostienen al país.

Ya en este grupo, junto con Narciso Bassols, Cosío Villegas y Manuel Toussaint, que buscaban darle un sabor técnico al quehacer republicano, Erro incursionó en el periodismo en 1916, fundando revistas como Gladios y San Ev Ank, expresando en sus publicaciones que la acción social a través de la educación y la difusión de la cultura científica era valiosa y necesaria para el país, participando en ellas Carlos Pellicer, Torres Bodet y Carlos Chávez, entre otros.

Como un joven preocupado por los rumbos de su nación, participó en el movimiento rebelde de Adolfo de la Huerta denunciando la imposición de Calles en la presidencia, lo que ocasionó su exilio en Cuba, para regresar años más tarde e ingresando en la administración pública, donde se familiarizó con la problemática educativa de los años treinta, que poco después intentaría solucionar colaborando en los proyectos que le llevaron a participar en la fundación del Instituto Politécnico Nacional, en el periodo gubernamental de Lázaro Cárdenas.

Otra institución que fue concibiéndose poco a poco en las sesiones de trabajo como responsable del área de investigación científica durante sus años de función legislativa, fue la originalmente denominada Instituto de Astrofísica de Tonantzintla, en Puebla, para cuya creación trabajó con especial interés a finales de esa década, cuando formó parte del cuerpo diplomática mexicano, primero en París y luego en Boston. Con la idea fija de fundar esa institución, Erro dedicó su tiempo en esta última ciudad a las observaciones astronómicas y a establecer sólidas relaciones de amistad y de trabajo con los especialistas y directivos del Observatorio de la Universidad de Harvard.

El Observatorio de Astrofísica de Tonantzintla fue abierto oficialmente en 1942 y Erro lo dirigió hasta 1950, en que renunció. En ese lapso participó en la fundación de la Sociedad Matemática Mexicana en 1943 y publicó El Pensamiento Matemático Contemporáneo en 1944, dentro de las colecciones impulsadas por la Secretaría de Educación Pública.

En 1951, con afecciones cardíacas que habían mermado su salud, publicó su novela Los Pies Descalzos, iniciada en Tonantzintla y terminada en plena convalecencia en el Distrito Federal, la que fue bien recibida por la crítica literaria. Luis Enrique Erro Ferrer falleció en enero de 1955 en la cd de México, aún activo en funciones como Consejero de la Presidencia de la República, las que desempeñó sin interrupción desde 1935.

La obra de Erro forma parte de la idea reforzada durante los primeros años posteriores a la Revolución, de brindar a la nación las bases para una vida desarrollada al amparo de la ciencia y la cultura, para lo cual consideró a la educación como un medio para el perfeccionamiento humano, pero su acción más relevante en el área científica fue la empresa asumida por él de crear un nuevo observatorio que llevara a la modernización de la astronomía mexicana.

Sus trabajos astronómicos merecieron el reconocimiento internacional, no sólo en su época sino también en la actualidad, pues la Unión Astronómica Internacional, en homenaje póstumo, inmortalizó su nombre utilizándolo para asignar el cráter lunar Erro, ubicado en las coordenadas lunares latitud 6º norte, longitud 98º este. El IPN también le levantó dos monumentos físicos, en la Escuela Técnica Comercial (CECyT) y en el planetario Luis Enrique Erro, cuya función principal es la enseñanza e la Astronomía a la juventud mexicana.

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

1 comentario


  1. Interesante Auriga. Caballos divinos, padre e hija. Saludos.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *