Boletín informativo del viernes 1 al jueves 7 de junio de 2018

ILALUX

Observatorio Astronómico

Boletín informativo

Del viernes 1 al jueves 7 de junio

www.ilalux.com

WhatsApp: 4422 1 999 77BBB

Boletín quincuagésimo cuarto (54)

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

EDITORIAL

OBSERVACIONES GENERALES DE LA SEMANA

  1. TABLA DE ORTOS Y OCASOS PLANETARIOS
  2. COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
  3. CONSTELACIONES DEL CENIT (10° DE ARCO)
  4. CONSTELACIONES DEL CENIT (20° DE ARCO)
  5. CONSTELACIONES DEL HORIZONTE TOTAL.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS PARA CADA DÍA

(Sugerencias)

VIERNES 25 DE MAYO: Conjunción de la Luna con Saturno

SÁBADO 26 DE MAYO: Constelación de “Hércules”

DOMINGO 27 DE MAYO: Conjunción de Marte con la Luna

LUNES 28 DE MAYO: Estrella “Kornephoros”

MARTES 29 DE MAYO: Cuarto menguante de la Luna

MIÉRCOLES 30 DE MAYO: Estrella “Rasalgheti”

JUEVES 31 DE MAYO: Cúmulo globular “M13”

CONSTELACIONES DEL SUR: “Musca”

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO: Año galáctico, Año luz, y Asención Recta, y Declinación

Sección Juvenil: Júpiter “escudo vital de la Tierra”

CONTROVERSIA: Calendario mundial: ¿Una reforma necesaria?

HECHOS SORPRENDENTES Y BIOGRAFÍAS: “Las observaciones del universo en México”

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

  • Dinámica de las visitas al observatorio Ilalux
  • Paquetes
  • Normas de la zona de hospedaje
  • Información bási  ca

CONTRAPORTADA

  • Información básica

El observatorio está abierto de martes a sábado

Cerramos: domingos, lunes, y días de asueto obligatorio


EDITORIAL

Se nos ha preguntado acerca del nombre del observatorio astronómico. La respuesta es sencilla: “ILALUX” es la palabra latina que en español significa “LUCILA”. Ella es una persona que ya no está entre nosotros, cuyo nombre completo es Lucila Serna Rivera. Esta inolvidable persona nos ha dejado un legado, que hizo posible la construcción del observatorio. En honor a ella, le dimos su nombre al observatorio astronómico de Querétaro.

Ilalux también significa “Aquella Luz”, y en este caso, nosotros como astrónomos, tratamos de satisfacer la curiosidad humana por saber qué es “AQUELLA LUZ” en el cielo nocturno principalmente, ya sea, una estrella, un planeta, o una galaxia. Tratamos, mediante la ciencia, determinar de qué se trata el fenómeno celeste, que por emitir “AQUELLA LUZ”, puede ser percibido y compartido, en cuanto a su visión, con nuestros visitantes.

Usamos el método científico solamente, nosotros no tratamos temas esotéricos, de platillos voladores, ni astrológicos. Tampoco nos apoyamos en la Fe para resolver nuestras dudas, y misterios celestes. Sabemos que los temas de Fe son muy respetables, y lo único que afirmamos es que, éste no es un lugar para tratarlos.

Distinguimos perfectamente entre lo CELESTE, y lo CELESTIAL. Lo “celeste” es lo material, lo que puede percibirse con los sentidos, lo que puede medirse, pesarse, y cuantificarse, mientras que lo CELESTIAL es lo espiritual, lo que está más allá del mundo material, y mensurable.

La astronomía trata de lo CELESTE, por eso le llamamos a la cúpula que “hay sobre nuestra cabeza”, y su contraparte, ESFERA CELESTE; cada una de las 88 constelaciones de ésta, tiene inumerables astros, que nos maravillan por su grandiosidad y belleza. Esos astros, su conocimiento, la sistematización de los conceptos alrededor de ellos, que tal vez algún día nos sirvan para alcanzar nuevas metas, son precisamente el objeto de la astronomía…


FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL SÁBADO 2 DE JUNIO DE 2018:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Toro 7h 0m 13h 37m 20h17m -26.7
La Luna Capricornio 0h 0m 5h 26m 11h 9m -11.2
Mercurio El Toro 6h 47m 13h 26m 20h 4m -1.9
Venus Los Gemelos 9h 30m 16h 11m 22h 51m -4
Marte Capricornio 0h 1m 5h 29m 10h 58m -1.3
Ceres El León 11h 59m 18h 37m 1h 19m +8.7
Pallas Unicornio 9h 18m 15h 20m 21h 21m +9
Vesta El Flechador 21h 26m 3h 3m 8h 36m +5.7
Juno Los Peces 3h 47m 9h 57m 16h 8m +10
Astraea Los Peces 2h 44m 8h 41m 14h 39m +12.7
Hebe La Ballena 5h 15m 11h 24m 17h 34m +10.1
Iris Los Gemelos 9h 33m 16h 5m 22h 34m +10.3
Flora El Cangrejo 11h 3m 17h 38m 0h 14m +11.3
Hidalgo El Carnero 4h 45m 11h 6m 17h 26m +16.0
Quetzalcóatl El Águila 23h 10m 5h 18m 11h 22m +24.2
Júpiter La Balanza 18h 4m 23h 42m 5h 25m -2.5
Saturno El Flechador 21h 54m 3h 26m 8h 53m +0.2
Urano El Carnero 4h 30m 10h 48m 17h 06m +5.9
Neptuno Acuario 2h 11m 8h 4m 13h 56m +7.9
Plutón El Flechador 22h 50m 4h 23m 9h 52m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.


COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del viernes 1 al jueves 7 de junio de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana del 1 al 7 de jumio, el Sol ha entrado ya a la constelación del Toro, donde va a permanecer una semana más.

LA LUNA: En estos 7 días, de viernes a jueves, inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de Sagitario, muy cerca de Saturno, o sea, también muy próxima a la tapadera de la “Jarra de Café”; de allí, pasará a Capricornio, luego al Acuario, donde termina su recorrido semanal, muy cerca de Neptuno.

MERCURIO: Hoy lo ubicamos todavía en la constelación del Toro, ya muy cerca del Sol.

VENUS: en esta semana la encontramos en Los Gemelos, cerca del brazo derecho de “Pólux”.

MARTE: Ha entrado en la constelación de Capricornio, donde permanecerá por unas semanas.

JÚPITER: se ubica toda la semana en medio de la constelación de LA BALANZA, entre las tenazas del Escorpión, el jueves 31 muy cerca de la estrella Zubenelchamali.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la tapadera de la “Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 2 DE JUNIO DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “El León” ocupa aproximadamente un 35% de este círculo.
  • “Cabellera de Berenice” ocupa aproximadamente el 40%
  • “La Virgen” ocupa aproximadamente 15%
  • “La Osa Mayor” ocupa aproximadamente 10%
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Osa Mayor”, “Perros de Caza”, “Cabellera de Berenice”, y “El Boyero
  • HACIA EL ORIENTE: “La Virgen”
  • HACIA EL SUR: “La Serpiente”
  • HACIA EL PONIENTE: “El León”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 2 DE JUNIO 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Casiopea”, “Cefeo”. NORORIENTE: “Hércules”, y “Lyra”. ORIENTE: “Ofiuco”. SURORIENTE: “El Escorpión”, “Lobo”. SUR: “La Cruz del Sur” y “Centauro”. SURPONIENTE: “La Popa”. PONIENTE: “Unicornio”. NORPONIENTE: “Auriga”, y “La Jirafa”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Viernes 1 de junio de 2018

CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON SATURNO

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CONJUNCIÓN DE SATURNO CON LA LUNA

A las 0 horas en adelante. Saturno y la Luna aparecen, en esta fecha desde las 11 de la noche por el oriente. Saturno se ubicará a la derecha de la Luna, a un grado y algunos minutos de arco. La Luna nos presentará la fase de menguante, a 6 días de llegar al cuarto anterior a la Luna nueva.

Por lo tanto la luz procedente de la Luna será algo fuerte, sin embargo “no vence” el brillo de Saturno, que se presentará muy brillante con un fulgor amarilloso. Si se observa a través del telescopio podrán observársele sus clásicos anillos. Tanto la Luna como el planeta se ubicarán en la constelación del Flechador.

Sábado 2 de junio de 2018

CONSTELACIÓN DE “HÉRCULES”

Hercules constellation map.svg

El nombre oficial de esta constelación es “Hercules”, su genitivo latino “Herculis”, y la abreviatura usual “Her”. Se trata de una gran constelación, puesto que se ubica dentro de las 5 más grandes, después de la Hydra, Virgo, la Osa Mayor, y Cetus. Sus 1, 225° de arco cuadrados le confieren pues, el 5° lugar, dentro de las 88 de la esfera celeste.

Es una constelación 100% del hemisferio boreal, pero puede verse de una manera completa desde los 38° del hemisferio austral. El número de estrellas que pueden verse sin el telescopio es de 245, siendo la más brillante es “Kornéforos”, con una magnitud aparente de +2.78, lo cual significa que para observarla debemos buscar lugares oscuros, por lo tanto, Hércules es una constelación de mediano brillo.

En esta constelación encontramos 2 objetos Messier, y 226 del catálogo “NGC” de objetos de cielo profundo, y la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Beta Hercúlidas”, y “Ji Hercúlidas”. Podremos observarla durante el mes de junio un poco después del anochecer viendo hacia el noreste.

Entre los astrónomos existe un gran interés por esta constelación debido a que en ella se han descubierto varias estrellas con sistemas planetarios, entre las que destacan las siguientes 4:

  1. “14 Herculis”, a 60 años luz desde la Tierra con 2 planetas extrasolares
  2. “HD 154345”, también conocida como “Gliese 651”, una enana amarilla semejante al Sol, alrededor de la que evoluciona un planeta muy semejante a Júpiter, aproximadamente a la misma distancia que el planeta gigante del Sistema Solar, y con un periodo también muy similar. Hasta ahora no se han detectado otros planetas, pero se especula que este sistema planetario, podría ser muy similar al Solar, por los dos polos de gravedad que posee, circunstancia bastante parecida al de nuestro sistema planetario.
  3. “HD 155358” posee 2 planetas que interactúan gravitacionalmente entre sí a la semejanza de Plutón y Caronte, que se trasladan alrededor del Sol trazando “bucles”.
  4. “Gliese 649”, una enana roja que posee un planeta similar a Saturno.

Hércules tiene otra circunstancia de interés para los científicos: En su área se ubica el “Ápex Solar”, o sea, la dirección hacia la cual se dirige aparentemente el Sol, en su viaje alrededor del centro galáctico de la Vía Láctea, viaje que completa cada 225 millones de años terrestres, y que es conocido como “año galáctico”, y al que anteriormente se conocía como “año cósmico”, expresión que ahora corresponde a otra dinámica, que nos muestra la historia del universo, “comprimida” a escala, en el esquema de un año de 12 meses.

Domingo 3 de junio de 2018

CONJUNCIÓN DE MARTE CON LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE MARTE Y LA LUNA

Tamaños comparativos de la Luna y Marte

A las 5 horas con 56 minutos, viendo hacia el cenit. Este fenómeno es perfectamente visible en la República Mexicana a la hora señalada. El planeta rojo podrá apreciarse a la derecha de la Luna en la constelación del Flechador, algo lejos ya del planeta Saturno, con el que la Luna también se acercó hace dos noches.

Marte aparecerá muy brillante cerca de una Luna a 3 días antes del cuarto menguante. Por supuesto que el acercamiento es solo aparente, ya que Marte se ubica a unas 320 veces más lejos que la Luna, y si aparecen cerca, es porque en ese momento, por efecto de perspectiva, los dos astros están, vistos desde la Tierra, en la misma línea de visión. También debemos aclarar, que como efecto de la distancia real, a la que los ubicamos desde la Tierra, Marte aparece muy pequeño respecto de la Luna, siendo que, realmente, es bastante más grande que ésta.

Lunes 4 de junio de 2018

ESTRELLA “KORNEPHOROS”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante amarilla

“KORNÉFOROS” es la estrella más brillante de la constelación de Hércules, también conocida como “β Herculis” (Beta Hérculis). Los siguientes nombres también la denominan: “Beta Her”, “27 Herculis”, “HD 148856”.

Ubicada a 148 años luz desde la Tierra, manteniendo una magnitud visual de +2.78, y una absoluta de -0.5, su luminosidad, o sea, su brillo real es de 175 soles, con una temperatura superficial de casi 5,000°C, con una masa aproximada de 3 soles, y con un diámetro también aproximado de 20 soles, por lo que está considerada como una estrella gigante amarilla con una binaria (“Kornéforos B”) que no se ha detectado visualmente, pero que fue descubierta por la fuerza gravitatoria que ejerce sobre “Kornéforos A”, la estrella que ahora nos ocupa. Por los efectos gravitatorios ejercidos sobre su compañera, se estima que “Kornéforos B” sea muy similar al Sol.

Martes 5 de junio de 2018

ESTRELLA “RASALGHETI”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella súper gigante naranja

Es la segunda estrella más brillante de la constelación de Hércules, su nombre es pronunciado algo similar a “Rasalgueti”, o “Rasalyeti”. Se trata de una estrella súper gigante, cuyo radio casi mide 2 unidades astronómicas, de tal manera que si se ubicara en el lugar del Sol, su borde exterior fácilmente rebasaría la órbita del planeta Marte, quedando la Tierra, y toda su órbita, y la órbita de la Luna, más o menos a la mitad de su radio, dentro de ella.

La distancia es considerable pues es calculada en los 382 años luz, de tal manera que la magnitud aparente de la estrella es baja, o sea, +3.48, pero su brillo real (magnitud absoluta) es de -2.0, más o menos igual a la que tiene Júpiter en su magnitud aparente. La temperatura que posee es muy baja respecto de la del Sol, puesto que el volumen que tiene le confiere una densidad demasiado baja. La temperatura superficial de la estrella es de 3,300° K, y su luminosidad incluyendo la energía que emite es la equivalente a 17,000 veces la del Sol.

Rasalgheti es una estrella múltiple, pero en la que aparentemente hay un grupo de 7 estrellas, lo cierto es que de las 7, solo 5 están unidas por la gravitación, mientras que las otras dos son “compañeras ópticas”, ya que se encuentran muy lejanas respecto de “sus vecinas”, y solo se ven cerca de ellas, porque se ubican en la misma línea de visión, o perspectiva.

Dentro del sistema estelar real, encontramos que “Rasalgheti A” tiene 2 compañeras muy cercanas. “Rasalgheti B”, que a su vez es binaria, gira alrededor de la estrella triple en una órbita que tarda 3,000 años terrestres en recorrerla. La distancia entre “Rasalgheti A”, y “Rasalgheti B” se calcula en 550 unidades astronómicas. La estrella principal de este binomio es una gigante amarilla, y una enana amarilla semejante al Sol, ubicada de la estrella principal, aproximadamente a la misma distancia que hay entre el Sol y Mercurio, o sea, 0.35 unidades astronómicas.

Miércoles 6 de junio de 2018

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes de cuarto menguante de la luna

A la 1 de la tarde con 33 minutos. El cuarto menguante de la Luna sucede aproximadamente 7 días después de la fase de Luna llena, apareciendo nuestro satélite con la mitad, de la cara visible desde la Tierra, iluminada. Sale por el oriente alrededor de las 12 de la noche, y se oculta por el poniente aproximadamente a las 12 del día. Este fenómeno sucede en este mes 1 hora y media después del mediodía, por lo tanto no es visible a tal hora, lo será 10 horas y media después, al filo de la media noche, en toda la República Mexicana, la noche del miércoles 6 de junio.

Jueves 7 de junio de 2018

CÚMULO GLOBULAR “M13”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/af/Cumulo-globular-m13.JPG/1024px-Cumulo-globular-m13.JPG

“M13” es un cúmulo globular percibido en la constelación de Hércules, a una distancia aproximada de 25,100 años luz desde la Tierra. Esa distancia es similar a la que hay desde nuestro planeta al centro galáctico de la Vía Láctea. En el entendimiento de que se ubica fuera de la Vía Láctea, pero no diametralmente opuesto al centro de ésta, sino en un ángulo de unos 20° de arco al oriente de esa línea, El cúmulo se ubicaría aproximadamente unos 10, 000 años luz por fuera del borde de nuestra Galaxia.

Este cúmulo globular es técnicamente visible a simple vista, con una magnitud aparente de +5.8, o sea, visible solo con una completa oscuridad, lo que se consigue alejándonos de las áreas urbanas a una distancia mínima de 100 kilómetros. Su tamaño aparente es de 20 minutos de arco, lo cual es un tercio inferior al diámetro de la Luna llena, mientras que su diámetro real se calcula en 150 años luz, lo cual, por supuesto que es una superficie considerablemente grande.

Este cúmulo globular es el destino del famoso mensaje de Arecibo de 1974, ese mensaje, tentativamente llegará al cúmulo en unos 25 milenios, en caso de que allí hubiera alguna civilización tecnológica que pudiera responderlo en poco tiempo, y enviarnos la respuesta, nosotros lo recibiríamos en otros 25 milenios. La posibilidad realmente es grande porque el cúmulo tiene más de un millón de estrellas, entre las cuales, hay muchas que son semejantes a nuestro Sol, y se cree que es posible, que algunos cientos de ellas puedan ser orbitadas por planetas semejantes a la Tierra.


CONSTELACIONES DEL SUR

“MUSCA”

Musca constellation map.svg

La historia de esta constelación es un tanto cuanto accidentada. En primer lugar, no tiene leyendas mitológicas porque es de creación moderna. Entre 1595 y 1597 fue propuesta por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman, luego ratificada por Johann Bayer en 1603, al ser incluida en su famoso catálogo de denominación de estrellas. El nombre original era “Apis”, o sea, “Abeja”. En 1752 Nicolas Louis de Lacaille le cambia el nombre por “Musca Australis”, o sea que dejó de ser abeja, para convertirse en mosca, pero con el detalle que se le designa como del sur, ya que en aquella época, había otra mosca en el hemisferio Boreal, de nombre “Musca Borealis”, cuya “existencia” terminó en el siglo XIX, cuando se decidió que el área de esta constelación completara la de “Aries” de muy poco tamaño, la cual, aún con el agregado de superficie, sigue siendo pequeña.

Existe una hipótesis concerniente a la razón por la cual Nicolas Louis de Lacaille le cambió el nombre a esta constelación, ésta afirma que al reverendo Abad le pareció que la palabra “Apis”, se podría confundir con “Apus”, que era una constelación existente, cuyo nombre significa “Ave del Paraíso”. Entonces, para evitar confusiones, se decidió por el cambio de nombre a “Musca”.

En cuanto a la eliminación de la “otra mosca”, la del norte, lo más probable es que los astrólogos de aquel siglo influyeron para que Aries fuera completada, sacrificando la Mosca norteña, de tal manera que sus “signos zodiacales”, tuvieran el mismo número de los meses del año. Pretendieron así mismo eliminar la constelación del Ofiuco, pero allí nada pudieron hacer, ya que esta constelación es muy grande, y además cuenta con una tradición enorme.

Pero volvamos al asunto que nos ocupa. En 1928, la UAI (Unión Astronómica Internacional) decide que “La Mosca” sea una constelación moderna, y ahora la llama simplemente así, ya sin el adjetivo “sureña”, porque la “norteña” quedó en el olvido, y ya no existe.

El nombre oficial es “Musca”, su genitivo latino “Muscae”, y la abreviatura usual es “Mus”. Es una constelación muy cercana al polo sur celeste, aunque podría ser vista de una manera completa por los habitantes de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Desde el centro de México solo podría percibirse la parte más al norte de la constelación, pero no así sus estrellas principales.

“La Mosca” es una pequeña constelación, aun así, la esfera celeste tiene otras 11 más pequeñas que ella. El área que ocupa es de 138° de arco cuadrados, siendo la constelación número 77 por su tamaño, de la más grande a la más pequeña. Su estrella más brillante es “Alfa Muscae” (Alfa Musque), con un brillo aparente de +2.7 en la escala de Hiparco. Por su declinación extrema no era, ni es vista desde Europa, por lo tanto, no posee objetos Messier, aunque si posee 2 del catálogo de Caldwell, y 6 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC”. Y por último, La Mosca no es la radiante de lluvia de estrellas alguna.


SECCIÓN

“PREGÚNTALE

AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

Reynaldo Huerta Cerna

Astrónomo

AÑO GALÁCTICO ¿QUÉ ES?

Es el lapso que emplea el Sol, o cualquier otra estrella, en trasladarse alrededor del centro galáctico. En el caso del Sol, alrededor del centro galáctico de la “Vía Láctea”. La duración exacta del “año galáctico”, está sobre la mesa de discusión, porque los astrónomos no se ponen de acuerdo acerca de la longitud exacta de la distancia entre el Sol y el centro exacto de la Vía Láctea, ya que muchos afirman que la órbita galáctica del Sol, no es un círculo perfecto, sino una elipse, pero tampoco se tiene idea clara, acerca de la excentricidad de esa elipse.

 

Resultado de imagen para imágenes del año galáctico

Por lo pronto diremos que la duración del año galáctico del Sol se ubica entre 225 y 250 millones de años terrestres. Esta última cifra es la que se toma como referencia para ubicar algunos de los más importantes acontecimientos cósmicos que sucedieron en nuestra larguísima historia, desde que se verificó el principio del universo. Estos acontecimientos cósmicos los podemos enlistar de la siguiente manera:

HACE

  • 60 Años Galácticos (AG): se verifica “El Big Bang” (Gran Explosión)
  • 40 AG inicia el desarrollo la Vía Láctea
  • 20 AG nace el Sol
  • 16 AG la Tierra ya tiene mares
  • 15 AG aparece el fenómeno “vida” sobre la Tierra
  • 14 AG surgen los organismos unicelulares
  • 13 AG ya viven las bacterias
  • 10 AG Aparece el suelo seco
  • 7 AG surgen los organismos unicelulares con núcleo
  • 4 AG “hierve la vida” en organismos pluricelulares
  • 1 AG sucede la “Gran Mortandad” del Pérmico/Triásico, en la que se extinguen más del 50% de las especies, dejando a la Tierra en condiciones lamentables. Pero la vida resurge.
  • 0.4 AG sucede una segunda extinción masiva, ahora en la época de transición entre el Cretácico y el Triásico.
  • 0.001 AG aparece la especie de los “Homo Sapiens”, o sea, nosotros.
  • 0.0 AG es el presente, o siglo XXI

AÑO LUZ ¿QUÉ ES?

Es la distancia que recorre la luz en un año terrestre, a 300 mil kilómetros por segundo. Equivale aproximadamente a 10 000 000 000 000 (diez billones) de kilómetros. En este caso, podemos hablar de «TIEMPO LUZ», ya que también se usa el «SEGUNDO LUZ», el minuto, la hora, el día, la semana, el mes…todos ellos «luz», para indicar la distancia que la luz recorre en esos periodos.

Actualmente los científicos ya no usan el TIEMPO LUZ como parámetro de distancia, sino el PARSEC. El AÑO LUZ, sus múltiplos, y derivados, siguen usándose por los aficionados a la astronomía como nosotros, ya que nos son «muy familiares» estas medidas para hablar del tiempo, sin embargo, hay que reconocer que la relación entre el minuto, la semana, el día, el año, y todas las demás, es muy arbitraria, o sea, no hay uniformidad en cuanto al número de unidades que las componen y sus equivalencias. Por ese motivo los científicos han adoptado el PARSEC, el cual constituye, para la astronomía «EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL».

Resultado de imagen para imágenes del año luz

EL AÑO LUZ es una medida de DISTANCIA, no de tiempo. Un ejemplo: El sistema solar tiene de radio UN AÑO LUZ. La distancia a la estrella más cercana «Próxima Centauri» es de 4.2 años luz. Hasta donde nuestro sol, como estrella puede ser visto, con ojos con la capacidad nuestra: 34 años luz. Nuestra Galaxia «Vía Láctea», tiene un diámetro de 100 mil años luz. La Galaxia más próxima «Gran Nube de Magallanes, se encuentra a 180 mil años luz, siendo junto con la «Pequeña Nube de Magallanes», satélites de la Vía Láctea. Por último, el universo conocido hasta ahora, llega a 14 mil millones de años luz de radio.

ASCENSIÓN RECTA Y LA DECLINACIÓN ¿QUÉ SON?

Son las coordenadas celestes que corresponden a las coordenadas geográficas LONGITUD y LATITUD, respectivamente. Como sabemos, la ASCENSIÓN RECTA toma como base el PUNTO ARIES, así como la longitud geográfica inicia su cuenta a partir del meridiano de Greenwich. Mientras que la DECLINACIÓN hace lo propio desde el ECUADOR CELESTE.

El arco es el de la ESFERA CELESTE, y en este caso el ángulo se distiende a partir del centro de la Tierra. La Ascensión recta será de oriente a poniente, mientras que la Declinación lo hará de sur a norte.

La ASCENSIÓN RECTA se mide en HORAS, minutos, y segundos de la siguiente manera: UNA HORA es lo mismo que 15 grados, luego, cada grado tiene 60 minutos de arco, y cada minuto tiene 60 segundos de arco.

Resultado de imagen para imágenes de la ascensión recta

La DECLINACIÓN se mide solamente en grados de arco, siguiendo la misma dinámica de la ASCENSIÓN RECTA, o sea, cada grado con 60 minutos, y cada minuto con 60 segundos de arco.

Sobra decir que la declinación llega como máximo a 90 grados de arco, los cuales corresponden a los polos, norte y sur, celestes; mientras que la ASCENCIÓN RECTA, siempre hacia el poniente, puede llegar hasta los 360 grados de arco, abarcando las 24 horas celestes. De tal manera que el punto Aries posee el 0° de arco, pero también las 24 horas de arco, con sus 360° de arco correspondientes.


Sección Juvenil

Juan José Ramírez Tovar

JÚPITER: “escudo vital de la Tierra”

Cuantas veces no nos habrán atemorizado divulgando por las redes sociales información como; un metrorito de un tamaño realmente increíble va a impactar la Tierra y que esto terminara con la vida total en el planeta, en esta ocasión hablaremos un poco al respecto.

De acuerdo con imformación que tenemos cada 20 o 30 años La Tierra es alcanzada por meteoritos de dimensiones considerables, tales que, aunque grandes, no serían capaces de terminar con toda la vida terrestre, estos que aunque no pasan desapercibidos, sin embargo, se desintegran casi totalmente, antes de llegar a La Tierra.

Una nueva investigación de la UPV/EHU explicó que estos impactos en Jupiter son mucho más frecuentes de lo que se pensaba, muchos más numerosos quen en La Tierra. Júpiter que es 317 veces mas grande que la Tierra, atrae hacia sí varios asteroides por semana, y se cee que Jupiter actua como un escudo protector que cubre a nuestra Tierra de estos impactos.

Ver las imágenes de origen

Los científicos afiarman que júpiter actua como un paraguas protector, ya que con su enorme gravedad atrae fuertemente hacia sí los objetos errantes del Sistema Solar.


CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

CALENDARIO MUNDIAL

¿Reforma innecesaria?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CALENDARIO MUNDIAL

Hace ya casi un siglo que se hizo la propuesta de este calendario conocido como “CALENDARIO MUNDIAL”. Debemos aclarar que NO ES UNA REFORMA DE FONDO, porque en realidad continuaríamos con el CALENDARIO GREGORIANO, pero en el esquema nuevo de un calendario “eterno”, o perpetuo, ya que todos los años serían exactamente iguales. También los cuatro trimestres que conforman un año, mantendrían el mismo esquema en cuanto a los días de la semana, y por ende los meses de cada año también, y todas las fechas tendrían el mismo día de la semana, siempre.

Este “nuevo calendario” fue propuesto por Elizabeth Achelis, de Nueva York, Estados Unidos de América, pero ninguna autoridad mundial, o nacional, ha tomado en cuenta esta iniciativa. Tal vez no llame la atención por la circunstancia de que las fechas en todos los años, tendrían el mismo día de la semana, dinámica que tendría ciertamente muchas ventajas, pero también sería relevante el que, por ejemplo los cumpleaños, perderían el “pequeño detalle” de que cada 5 o 6 años, por lo menos, ocurrieran en sábado o domingo, situación que nos atrae, ya que continuamente estamos “recorriendo” los días de la semana.

En este “calendario” los trimestres inician siempre con un domingo y terminan con un sábado. Cada trimestre consta de 91 días. Otra característica es que cada semestre agrega un día más, sin que éste tenga un día de la semana asignado. Uno de estos días sigue al 30 de junio, y el otro al 30 de diciembre. O sea, serían dos días de asueto, sin que ninguna institución los tenga que agendar para sus actividades. A estos 2 días también se les conoce como “días del mundo”, o “World’s Day”, o también intercalares.

La implementación de este calendario no es absolutamente necesaria, puesto que, si no se le establece, todo iría tal cual marchan las cosas ahora. Y si se le establece, lo único que cambiaría serían los días de la semana para las fechas, y estos se establecerían como iguales perpetuamente.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com


Página del Lector

  1. Ing. Carlos Hernández de la ciudad de Santiago de Querétaro.

(asiste al curso de astronomía en el observatorio astronómico desde hace 3 trimestres)

Reynaldo: Gracias por el loable esfuerzo de difundir la ciencia astronómica y de compartirnos tus conocimientos. Los boletines semanales y sus contenidos son, sin duda, el mejor reflejo de ese compromiso, y el mejor legado para la comunidad que desea saber y conocer. El universo es tan inmenso e increÍble, que siempre habrá tema de estudio y difusión.


Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

Las observaciones del universo en el México nuestro

https://www.mexicodesconocido.com.mx/sites/default/files/nodes/inline/observatorio_san_pedro_martir_.jpg

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE SAN PEDRO MÁRTIR EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

(fotografía tomada de la página “México Desconocido)

La observación de los cielos oscuros que en la antigüedad fascinaba a los hombres que buscaban una orientación y un apoyo para sus actividades básicas como la agricultura y después sus construcciones, siempre ha estado presente en todas las épocas y culturas, pues constituye una actividad primordial del ser humano. Tanto ha significado esta observación que parte de nuestra vida es regida a partir de esa actividad, puede verse en los objetos que allá se encuentran y a los que se les han asignado nombres de acuerdo a su aparente contorno, y además se les han atribuido influencias por la ubicación en el manto celeste. Por otra parte, estos puntos de luz en las profundidades de la noche han inspirado a nuestros poetas pero también han motivado a los intérpretes del destino asignándoles nombres de animales que rigen el carácter y la conducta de quienes, de acuerdo a la fecha y hasta hora de nacimiento, han quedado en la esfera de su influencia.

Así de variada ha sido la interpretación que se le ha dado a la geografía tan extensa encontrada en nuestros cielos de la noche. Pero así también ha sido la motivación para que, a lo largo del transcurso de la historia de la humanidad, esa observación haya avanzado con la aplicación de técnicas que paulatinamente han avanzado, desde las más rústicas por los medios con los que en el momento se contaban, hasta las actuales más precisas, al tener a su servicio los avances de la ciencia y las tecnologías resultantes, capaces ya no sólo de observaciones detalladísimas, sino de penetrar un poco en las inmensidades del universo a través de las sondas enviadas con ese propósito.

Con todo esto… ¿cómo es que se ha dado esa búsqueda de interrogantes que nuestro cielo nos ha planteado? Es muy clara la respuesta y mucho más cuando nos remontamos y empezamos a andar los caminos en una cronología que nos trae hasta esto tiempos, caminos que cuentan las historias, los obstáculos y los logros de los hombres de la antigüedad, pero ¿qué pasa con lo que se encuentra cercano a nosotros a partir de nuestras culturas, antes de la irrupción e imposición de las del viejo mundo?

Sería interesante que en ese remontamiento pudiéramos conocer las motivaciones y las respuestas que los portadores de las culturas mesoamericanas encontraron en ese afán por aclarar lo desconocido y de encontrar al mismo tiempo fundamento y apoyo a sus actividades ordinarias, como las rituales, las agrícolas, las arquitectónicas y las religiosas, por decir algunas. Interesante sería descubrir en esta trayectoria lo que nos compete conocer como americanos primero y como parte de esta porción de la América de la que estamos obligados a conocer en esos detalles para despertar aún más el orgullo y el sentido de pertenencia, por lo que este recorrido podría partir de las culturas precolombinas, la dedicación de los hombres de ciencia del periodo virreinal, los esfuerzos posteriores a la independencia y los realizados en la época de aparente tranquilidad social y después influenciados por la irrupción de la ciencia en las postrimerías del siglo XIX y, los resultados de los esfuerzos de los científicos e innovadores del siglo XX.

Al hablar de estas actividades en nuestro país vemos que las observaciones astronómicas van presentando grandes cambios gracias al desarrollo que se va dando en la ciencia y en la tecnología. Si bien durante la época virreinal los avances correspondían casi siempre en respuesta a la dedicación personal de los pensadores de esa época, al conformarse este país como nación independiente poco a poco se van estableciendo algunos órganos y oficinas de los nuevos gobiernos, que intentan la modernización de la ciencia con los problemas aún hoy presentes pero que a pesar de ello, se cuentan hoy con instalaciones aceptables y hasta importantes y con buenas investigaciones en esta área tan importante, que habrá de responder a la tradición de la observación de los fenómenos astronómicos desde los tiempos y culturas prehispánicas hasta la fecha actual.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/sites/default/files/nodes/inline/observatorio_cananea.jpg

OBSERVATORIO ASTROFÍSICO “GUILLERMO HARO” EN SONORA, MÉXICO

(fotografía tomada de la página “México Desconocido)

Si bien este breve artículo no pretende realizar un recorrido detallado de esa tradición astronómica de nuestro pueblo, busca en cambio presentar a esa misma tradición como la que mueve la inquietud por conocer más los misterios del universo y su aplicación a la vida, en caso de los antiguos y, en satisfacer el deseo de incursionar en esa interesante rama por parte de las mentes inquietas de esta parte de la geografía americana y su aplicación práctica.

Sabido es el menosprecio que tuvieron los primeros europeos sobre las culturas encontradas al entrar en contacto con los pobladores de estas tierras americanas, pues se creía que todo lo que no embonaba con su propia cultura y sus principios religiosos tenía que ser ignorado y hasta destruido. Es a causa de este eurocentrismo que mucho se perdió y apenas hasta las décadas recientes se ha empezado a valorar. Sin embargo, siempre han habido señalamientos desde el Virreinato sobre la práctica de la observación astronómica en las culturas indígenas prehispánicas, que en su caso estaban relacionadas con la agricultura y la orientación de las construcciones, de lo que existen vestigios tan claros en el Valle de México y en la península de Yucatán, amén de otros sitios de interés a lo largo de nuestro país, incluso en lugares donde no se desarrolló plenamente una cultura, como el caso del territorio de la Nación Chichimeca.

Respecto a la aplicación de las observaciones para la orientación de las construcciones, es posible constatarlo en Tenochtitlán, en la Pirámide de Cholula (respecto al Citlaltépetl) y alineada con la puesta del Sol en el solsticio de verano. Ya en época virreinal se empezó a sentir la influencia de Europa al emplear telescopios construidos allá, lo que sin duda sirvió para determinar las coordenadas de la cd de México, cuyos datos alimentaron la información de los científicos europeos, que no podían trasladarse hasta estas latitudes para realizar sus mediciones.

Durante el siglo de las luces y con la influencia de los pensadores europeos de esa etapa del siglo XVIII, aparecieron en el México de la Colonia algunos científicos que incursionaron en la astronomía, como Benito Díaz de Gamarra, Joaquín Velázquez de León, Antonio de León y Gama y, José Antonio Alzate, quienes se dedicaron también a otros rubros de la ciencia, mientras que Velázquez y Alzate llegaron a fabricar sus propios instrumentos.

Durante la época independiente, en el siglo XIX, se continuaron las actividades astronómicas en el nuevo país, pues en 1842 el gral. García Conde hizo un intento por crear un observatorio de carácter nacional, construyendo para este efecto la torre central del Castillo de Chapultepec y adquiriendo equipo para este efecto. Este fue solo un intento, como otro en 1860, cuando se instaló un pequeño telescopio en la azotea del Palacio Nacional. En respuesta a estos intentos, el entonces presidente Juárez fundó ahí mismo el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), para lo que se adquirió un telescopio de tránsito con longitud de 1.6 metros, un péndulo astronómico y un cronógrafo.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, este observatorio se trasladó hasta el Castillo de Chapultepec, en 1878, y se adquirieron modernos telescopios, como un refractor de 38 cm u otro telescopio refractor de 33 cm de diámetro con 330 cm de distancia focal, ahora instalado en Tonantzintla, Pue. En los últimos años del siglo XIX, la astronomía mexicana comenzó a tener relevancia internacional con la participación en proyectos internacionales como el de “Carta del Cielo”, cuyo telescopio empezó a funcionar en el ex arzobispado de Tacubaya. En esta sede del observatorio, además del telescopio que se usaba en el Castillo de Chapultepec, se contaba con instrumentos como la cámara Brashear, con dos prismas objetivos, un espectoheliógrafo, un péndulo sidéreo Riefler y un espectógrafo de prisma, que permitían realizar mediciones espectrales.

A partir de 1915 y hasta 1946, la dirección de este observatorio (OAN) estuvo a cargo de Joaquín Gallo Sarlat. Por gestiones de este personaje, el OAN pasó a depender de la Universidad Autónoma de México (UNAM), lo que hizo que la astronomía afuera socorrida con edificios, con instrumentos actualizados, con la elaboración de boletines y con una planta de astrónomos plenamente dedicados a esta actividad.

Después de estos inicios y del desarrollo de la astronomía en nuestro país, se empezaron a fundar otros observatorios, como el resultado de los esfuerzos de Luis Enrique Erro, para la fundación de un observatorio fuera de la cd de México en Tonantzintla, Pue., para aplicar allí las nuevas tecnologías y contar para ello con un sitio de observación con una mejor visión astronómica, es decir, libre de contaminación lumínica y con mayores noches despejadas al año. El resultado fue el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla (OANTON), que desde 1942 viene funcionando con un gran despliegue de actividad y equipado con los mejores instrumentos y actualizándose hasta la fecha. Además de este observatorio, hoy nuestro país cuenta con otros más, nombrándolos sin detenernos en los detalles de su constitución y equipamiento, como el Observatorio Astronómico Guillermo Haro, en Cananea, Son., después que el de Tonantzintla se convirtiera en Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), fundado por este personaje en 1971, para ampliar los campos de trabajo de la astronomía nacional. Además, se instaló también el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano Pérez-Grovas, en Sierra Negra, Pue., en 1990, con una antena reflectora principal de 50 cm de diámetro con radio de curvatura de 35 cm, segmentada en cinco anillos y que cubren una superficie total de 180 paneles. Además de éstos, es posible encontrar otras instituciones que se esfuerzan por ofrecer al público información de primera mano sobre los objetos celestes, como el Observatorio Ilalux, del instituto Astronómico Porta Coeli, de reciente fundación y ubicado en Huimilpan, Qro., que cuenta con un telescopio programado con GPS y motor de eje polar, capaz de dirigirse a 120 mil objetos celestes, cuyo principal propósito es la divulgación científica dirigida a estudiantes e interesados en la astronomía.

Con estas actividades astronómicas que desde la época prehispánica, la virreinal e independiente y luego los apoyos dados para las últimas instalaciones que se han venido dando en nuestro país, es posible ver que se pretende participar en el concurso internacional en este rubro, para lo cual se han aplicado los avances científicos y tecnológicos en la aparición de maquinaria operada por computadora, para aprovechar los avances de la nanolitografía óptica y los métodos apropiados para mejorar las observaciones astronómicas. De esta manera, nuestro país aporta lo suyo a esta fascinante actividad, como lo es la observación de los cielos en sus profundidades.


EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

1 comentario


  1. MUY INTERESANTE TODA LA INFORMACIÓN DE ASTRONOMIA BRINDADA COMO EL PROGRAMA DE EXCURSIÓN Y ALOJAMIENTO SALUDOS DESDE EL CALAFATE ARGENTINA

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *