Boletín informativo del domingo 2 al sábado 8 de septiembre de 2018

Sexagésimo séptimo

Boletín informativo

Del domingo 2 al sábado 8 de septiembre de 2018

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\IMG-20180822-WA0009.jpg

De pie: Jorge Acosta de la Sociedad Astronómica Queretana, Enrique Rojo y Juan Martín Morales del Club Astronómico de Querétaro. En la primera fila: Rubén Hernández nuestro anfitrión, la conductora del programa televisivo Araceli Ardón, Reynaldo Huerta y Juan José Ramírez del Observatorio Astronómico “Ilalux” de Querétaro.

Todas estas personas lideran diferentes grupos e instituciones astronómicas en el estado de Querétaro. Fueron entrevistados para algunos programas de televisión que se transmitirán a partir del 12 de septiembre en los siguientes horarios: miércoles-5pm; jueves-11am; sábado-11pm en el sistema abierto digital 10.1 Wizz canal 7 o 10 y Canal 110 de Megacable. Por internet en www.rtq.com.mx

Editorial

Einstein y Lemaître, juntos en California en 1933.

Albert Einstein y el padre George Lemaître se reunieron en múltiples ocasiones, los dos astrofísicos notables del siglo XX tenían mucho de qué hablar ya que el primero es el autor de la teoría general de la relatividad, y el segundo el autor de la teoría del “Big Bang” y coautor de la “Ley de Hubble-Lemaître” que establece la expansión del universo.

Afirmamos esto porque acaba de concluir la “XXX Asamblea General Trianual de la UAI” (Unión Astronómica Internacional) en Viena, Austria, que tuvo entre sus resoluciones más importantes el renombrar la “ley de Hubble” acerca de la expansión del universo, para que en adelante sea denominarla “LEY DE HUBBLE-LEMAÎTRE”. De esta forma al sacerdote católico George Lemaître se le hace justicia intelectual, ya que él fue quien propuso inicialmente, algo que después Edwing Hubble comprobó con su trabajo de investigación y observación.

En pocas palabras la renombrada “Ley de Hubble-Lemaitre” afirma que “el corrimiento hacia el rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que se encuentra ubicada”. De tal manera que, siguiendo los resultados de esta ley, nos damos cuenta inequívoca de que el universo necesariamente se expande en todas direcciones, y que se expandirá más y más, y sólo se detendrá cuando deje de existir…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El León 7h 25m 13h 40m 11h 55m -26.7
La Luna El Toro 1h 11m 7h 54m 14h 39m -10.0
Mercurio El León 6h 19m 12h 44m 19h 9m -0.9
Venus La Virgen 10h 38m 16h 20m 22h 1m -4.5
Marte El Flechador 17h 37m 22h 58m 4h 21m -2.1
Ceres La Virgen 8h 45m 14h 58m 21h 9m +8.7
Pallas El Sextante 6h 38m 12h 39m 18h 40m +8.8
Vesta El Ofiuco 15h 11m 20h 32m 1h 58m +7.0
Juno El Toro 0h 16m 6h 31m 12h 46m +8.8
Astraea Los Peces 20h 57m 2h 56m 8h 51m +11.2
Hebe El Orión 2h 21m 8h 37m 14h 52m +9.9
Iris El León 6h 51m 13h 4m 19h 15m +10.4
Flora El León 8h 6m 14h 16m 20h 30m +11.4
Hidalgo Cochero 0h 19m 7h 52m 15h 27m +15.0
Quetzalcóatl El Águila 16h 13m 22h 6m 4h 4m +24.6
Júpiter La Balanza 12h 14m 17h 50m 23h 27m -1.9
Saturno El Flechador 15h 34m 20h 59m 2h 29m +0.4
Urano El Carnero 22h 29m 4h 52m 11h 12m +5.7
Neptuno Acuario 20h 3m 0h 0m 7h 50m +7.8
Plutón El Flechador 16h 43m 22h 10m 3h 41m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 2 al sábado 8 de septiembre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana, se ubica plenamente en la constelación del León, donde permanecerá hasta el 17 de septiembre, cuando haga su entrada a Virgo.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, inicia su recorrido por la eclíptica, en la constelación del Toro, de allí partirá para visitar brevemente la constelación del Orión, en la que permanecerá desde las 2 de la mañana hasta las 5 de la tarde del 4 de septiembre. Luego irá a otras 3 constelaciones: Gemelos, Cangrejo y León, constelación en la que aparentemente rebasará al Sol.

MERCURIO: En esta semana todavía muy cerca del Sol en la constelación del León.

VENUS: En esta semana lo encontramos en La Virgen, observándose todavía bastante elongado sobre el horizonte poniente al atardecer.

MARTE: Todavía se encuentra entrando en la constelación de Sagitario, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación de la Balanza, entre las tenazas del Escorpión, ya no tan cerca de la estrella Zubenelchamali, de la que ahora se aleja.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Hércules” ocupa aproximadamente un 70% de este círculo.
  • “El Ofiuco” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  • “Lira” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Hércules”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Flecha” y “Zorra”.
  • HACIA EL SUR: “Ofiuco”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Cabeza de la Serpiente”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa”, “Lince” y “Cochero”. NORORIENTE: “Andrómeda”. ORIENTE: “Peces” y “Acuario”. SURORIENTE: “Grulla” y “Pez Austral”. SUR: “Ave Paraíso” y “Triángulo Austral”. SURPONIENTE: “Centauro”. PONIENTE: “Virgen”. NORPONIENTE: “León Menor”, y “Osa Mayor”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 2 de septiembre de 2018

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Imagen relacionada

Imagen del cuarto menguante de la Luna en la que se aprecia claramente el “Océano de las Tormentas” (parte más oscura en medio y hacia la izquierda)

A las 9 de la noche con 37 minutos. El cuarto menguante de la Luna sucede aproximadamente 7 días después de la fase de Luna llena, apareciendo nuestro satélite con la mitad, de la cara visible desde la Tierra, iluminada. Sale por el oriente alrededor de las 12 de la noche, y se oculta por el poniente aproximadamente a las 12 del día. Este fenómeno sucede este mes a la hora indicada, o sea casi 3 horas antes de que la veamos aparecer por el oriente, por lo tanto, a esa hora no es visible en la República Mexicana.

Lunes 3 de septiembre de 2018

CONSTELACIÓN DE COLUMBA

Columba constellation map.svg

“La Paloma” es una constelación austral pero no muy difícil de observarse para los habitantes del hemisferio boreal, pues puede verse completa desde la declinación 46° norte hacia el sur. Su nombre oficial es “Columba”, el genitivo “Columbae” (columbe), y la abreviatura usual es “Col”. Tradicionalmente se acepta que esta paloma representa a la que Noé soltó desde el arca cuando cesó el diluvio para darse cuenta si ya había suelo seco cerca. La paloma regresó con una ramita de olivo, y por eso Noé supo que se acercaba el día del desembarco.

Columba como constelación fue propuesta en 1592 por Petrus Plancius, y aceptada formalmente en 1603 cuando fue publicada en la obra Uranometría de Johann Bayer. Es pequeña en cuanto superficie con 270° de arco cuadrados, pero todavía hay otras 34 menos extensas que ésta. Contiene 68 estrellas que se podrían ver sin el telescopio, de las que la más brillante es “Phaet” con +2.6 magnitudes en la escala de Hiparco. No hay objetos Messier en esta constelación, 17 del catálogo de cielo profundo NGC, un objeto Caldwell, el “C 73” que es un cúmulo globular, y ninguna lluvia de estrellas tiene en Columba su radiante.

Martes 4 de septiembre de 2018

CÚMULO GLOBULAR “NGC 1851”

PIA07908.jpg

Pertenece a la constelación de Columba, se encuentra a casi 40,000 años luz de distancia, posee +7.3 magnitudes en la escala de Hiparco, y podría observarse con telescopios pequeños y medianos. Su población estelar es más bien compuesta de estrellas viejas, las cuales suman casi el millón.

Miércoles 5 de septiembre de 2018

CONJUNCIÓN DE MERCURIO CON RÉGULO

Resultado de imagen para imágenes de Mercurio y Régulo

Imagen compuesta de Régulo a la izquierda, y Mercurio a la derecha

A las 6 de la tarde. A esta hora no podrá observarse en la República Mexicana sino 12 horas después al amanecer, antes de que el Sol aparezca viendo hacia el oriente. Régulo aparecerá muy cerca a la izquierda de Mercurio el cual podrá apreciarse muy brillante, unas 6 veces más que la estrella.

Jueves 6 de septiembre de 2018

LA LUNA A 1.4° AL SUR DE “M44”

Resultado de imagen para imágenes de la Luna y M44

A las 10 de la noche. A la hora indicada no podrá observarse en la República Mexicana, lo será 7 horas después viendo hacia el oriente. La Luna aparecerá muy cerca del cúmulo abierto del “Pesebre” (M44), bastante más cerca de lo que muestra la ilustración de arriba.

Viernes 7 de septiembre de 2018

NEPTUNO EN SU OPOSICIÓN

Resultado de imagen para imágenes de la oposición de neptuno

A la 1 de la tarde. La oposición de Neptuno sucede exactamente a la hora indicada. En otras palabras, el más lejano de los planetas del Sistema Solar aparece por el oriente cuando el Sol se oculta por el poniente, de tal manera que, el otro planeta azul se encuentra en la mínima distancia desde la Tierra (4,334 millones de kilómetros), siendo su magnitud aparente también la más fuerte (+7.8 en la escala de Hiparco).

Sábado 8 de septiembre de 2018

ESTRELLA “PHAET”

Imagen relacionada

Imagen compuesta que muestra los tamaños comparativos de las estrellas Próxima Centauri, el Sol, Phaet (azul claro) y Rigel (azul fuerte).

La palabra “Phaet” procede del árabe y significa “la paloma” que hace alusión al nombre de la constelación a la que pertenece esta estrella. Se trata de una estrella sub gigante blanco azulada (enana azul), con un radio de 7 tantos el del Sol (4’875,500 kilómetros), y se ubica a 268 años luz desde la Tierra.

La magnitud aparente de esta estrella es de +2.6 y su absoluta de -1.9, las dos en la escala de Hiparco. La luminosidad de Phaet es comparable a la de 1,000 soles, y su masa a la de 4 soles y medio.

CONSTELACIONES DEL SUR

“MICROSCOPIUM”

Microscopium constellation map.svg

“El Microscopio” es una constelación del hemisferio austral ubicada al sur de Capricornio visible completamente desde la latitud 45° norte hacia el sur. Sus estrellas son muy apagadas siendo difícil verla desde ciudades grandes y pequeñas. Su estrella más brillante “Alfa Microscopii” posee apenas la magnitud +4.6 en la escala de Hiparco.

El nombre oficial es “Microscopium”, el genitivo “Microscopii”, y la abreviatura usual es “Mic”. Fue propuesta por Nicolas Louis de Lacaille en su obra “Coelum Australe Stelliferum” (chelum australe steliferum) en 1763, y oficialmente aceptada por la UAI (Unión Astronómica Internacional) en 1930.

Su superficie en la esfera celeste es de 209.5° de arco cuadrados, y hay 22 constelaciones más pequeñas que ella. La estrella más brillante es “Gamma Microscopii”, contándose otras 42 que podrían verse sin el telescopio, pero en áreas muy oscuras por lo apagado de ellas. No hay objetos Messier en esta área, 11 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC” (New General Catalogue), y ninguna lluvia de estrellas tiene aquí su radiante.

AMARILLISMO VS REALIDAD

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

NASA: un asteroide más grande que la Gran Pirámide de Guiza se acerca peligrosamente a la Tierra

Un asteroide (imagen ilustrativa)

Se trata del asteroide “2016 NF23” que realmente está catalogado como “potencialmente” peligroso para la Tierra.

Según la NASA no es preocupante ya que su distancia en el “acercamiento” a la Tierra es de aproximadamente 5’000,000 de kilómetros, o sea, unas 15 veces más lejos que la Luna en su perigeo. Su tamaño comparado con el de la Tierra es de 100,000 veces menor.

En otras palabras, si la Tierra se redujese a un metro de diámetro, el asteroide se acercaría a 500 metros con un tamaño sólo de 10 micras… podemos dormir tranquilos esa noche y todas las del siglo XXI por lo menos.

POR SUPUESTO QUE NO ES CIERTO QUE SE ACERQUE PELIGROSAMENTE A NUESTRO PLANETA TIERRA, LA VERDAD,

¡AFIRMAR ESO ES AMARILLISMO PURO!

SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿PODRÍA USTED MENCIONAR LAS 50 ESTRELLAS MÁS BRILLANTES Y ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS?

Imagen relacionada

Antes de mencionar las estrellas más brillantes debemos hacer algunas aclaraciones pertinentes:

  • Por “brillo” en astronomía se entiende el fulgor de un astro, sin tomar en cuenta la distancia, o sea, así como aparecen a nuestros ojos. A esta característica estelar, se le conoce como “magnitud aparente” o “magnitud visual”.
  • La magnitud aparente (m) se cifra en “grados de magnitud” en la escala de Hiparco. En la cual de un grado a otro existe una diferencia de 2.512 tantos. A este valor se le conoce en astronomía como “Constante de Pogson”. La constante de Pogson se va multiplicando de grado en grado, de una manera exponencial. Por lo tanto, se trata de una progresión logarítmica. Otra cosa importante en esto: entre más grande sea la cifra resultante menor será el brillo del astro, y mientras menor sea esa cifra, mayor será el brillo. Esta curiosa característica es el resultado de que, Hiparco consideraba los valores como de “primera”, de “segunda”, de “tercera”, de “cuarta”, de “quinta”, y de “sexta” magnitudes. Por tal motivo, los astros de “primera magnitud” son más brillantes que los de “segunda”, y así sucesivamente.
  • Según la constante de Pogson, los astros de primera magnitud son 100 veces más brillantes que los de sexta, ya que esta cifra resulta de elevar 2.512 a la quinta potencia.
  • La magnitud aparente también se aplica a los planetas, satélites, galaxias, nebulosas, a la Luna y al Sol; estos últimos son un satélite, y una estrella respectivamente. Se aclara esto para que no nos confundamos, porque hay en nuestro cielo nocturno 5 planetas que fácilmente superan el brillo de las estrellas más brillantes, y por supuesto que también lo hacen la Luna y El Sol, aunque éste último ES la estrella número uno en brillo, visto desde la Tierra.
  • Aunque se ubican en ambos hemisferios, todas estas estrellas son visibles desde nuestra latitud del centro de la República Mexicana.
  • He aquí las 50 estrellas más brillantes, así como aparecen a nuestra vista:

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL SOL

  1. EL SOL, nuestra estrella, no la ubicamos en alguna constelación específica, ya que durante el año transita por 14 de las 88 que componen la esfera celeste: “El Carnero”, “El Toro”, “Los Gemelos”, “El Cangrejo”, “El León”, “La Virgen”, “La Balanza”, “El Escorpión”, “El Serpentario”, “El Flechador”, “La Cabra”, “El Aguador”, “Cetus”, y “Los Peces”. La m del Sol es -26.73, y se encuentra apenas a 8 minutos y 19 segundos luz, de tal manera que la luz viajando a 300, 000 kilómetros por segundo, alcanza la Tierra en ese tiempo, que expresado en fracciones de año luz, equivale a 0.000016 A L de distancia.
  2. SIRIO del Can Mayor, es la estrella más brillante de todo el cielo nocturno, con la denominación técnica de “α Canis Majoris” (Alfa Canis Malloris), con -1.47 de m, y ubicada a una distancia de 8.6 años luz de distancia. Pero, aun así, es superada en brillo por los 5 planetas que pueden verse a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, y Saturno.
  3. CANOPUS de La Quilla, “α Carinae” (Alfa Carine), con -0.72 de m, y a 310 años luz de distancia.
  4. ARTURO del Boyero, “α Bootis” (Alfa Bootis), con -0.04 de m como máxima, ya que es una estrella variable en su brillo, y ubicada a 37 años luz de distancia.
  5. ALFA CENTAURI A del Centauro, “α Centauri A” (Alfa Centauri A), con -0.01 de m, y a 4.4 A L de distancia.
  6. VEGA de Lyra, “α Lyrae” (Alfa Lire), con +0.03 de m, y a 25 A L de distancia.
  7. RIGEL (Ríllel) del Cazador, “β Orionis” (Beta Orionis), con +0.12 de m, y a 770 A L de distancia.
  8. PROCYON (Procion) del Can Menor, “α Canis Minoris” (Alfa Canis Minoris), con +0.34 de m, y a 11 A L de distancia.
  9. ACHERNAR (Akernar) del Río, “α Eridani” (Alfa Eridani), con +0.50 de m, y a 140 A L de distancia.
  10. BETELGEUSE (Betelgós) del Cazador, “α Orionis” (Alfa Orionis), con +0.58 de m como máxima, ya que es una estrella variable en su brillo, y ubicada a 700 A L de distancia.
  11. HADAR (Jadar) también conocida como AGENA, del Centauro, “β Centauri” (Beta Centauri), con +0.60 de m, y a 530 A L de distancia.
  12. CAPELLA A (Capela A) del Cochero, “α Aurigae A(Alfa Aurigue A), con +0.71 de m, y a 42 A L de distancia.
  13. ALTAIR (Altar) del Águila, “α Aquilae” (Alfa Aquile), con +0.77 de m, y a 17 A L de distancia.
  14. ALDEBARÁN del Toro, “α Tauri” (Alfa Tauri), con +0.85 de m, y a 65 A L de distancia.
  15. CAPELLA B del Cochero, “α Aurigae B” (Alfa Aurigue B), con +0.96 de m, y a 42 A L de distancia.
  16. ESPIGA de la Virgen, “α Virginis” (Alfa Vírllinis), con +1.04 de m, y a 260 A L de distancia.
  17. ANTARES del Escorpión, “α Scorpii” (Alfa Scorpii), con +1.09 de m, y a 600 A L de distancia.
  18. PÓLUX de los Gemelos, “β Geminorum” (Beta Lleminorum), con +1.15 de m, y a 34 A L de distancia.
  19. FOMALHAUT (Fomalat) de los Peces del Sur, “α Piscis Austrini” (Alfa Piscis Austrini), con +1.16 de m, y a 25 A L de distancia.
  20. DENEB del Cisne, “α Cygni” (Alfa Ciñi), con +1.25 de m, y a 3, 200 A L de distancia.
  21. MIMOSA de la Cruz del Sur, “β Crucis” (Beta Crucis), con +1.30 de m, y a 350 A L de distancia.
  22. ALFA CENTAURI B del Centauro, “α Centauri B” (Alfa Centauri B), con +1.33 de m, y a 4.4 A L de distancia.
  23. RÉGULO del León, “α Leonis” (Alfa Leonis), con +1.35 de m, y a 77 A L de distancia.
  24. ÁCRUX A de la Cruz del Sur, α Crucis A (Alfa Crucis A), con +1.40 de m, y a 320 A L de distancia.
  25. ADHARA (Adjara) del Can Mayor, “ε Canis Majoris” (épsilon Canis Malloris), con +1.51 de m, y a 430 A L de distancia.
  26. SHAULA del Escorpión, “λ Scorpii” (Lambda Scorpii), con +1.62 de m, y a 700 A L de distancia.
  27. GACRUX de la Cruz del Sur, “γ Crucis” (Gamma Crucis), con +1.63 de m, y a 88 A L de distancia.
  28. BELLATRIX (Belatrix) del Cazador, “γ Orionis” (Gamma Orionis”), con +1.64 de m, y a 240 A L de distancia.
  29. ELNATH del Toro, “β Tauri” (Beta Tauri), con +1.68 de m, y a 130 A L.
  30. MIAPLÁCIDUS de la Quilla, “β Carinae” (Beta Carine), con +1.70 de m, y a 110 A L de distancia.
  31. ALNILAM del Cazador, “ε Orionis” (épsilon Orionis), con +1.70 de m, y a 1, 300 A L de distancia.
  32. ALNITAK A del Cazador, “ζ Orionis” (Zeta Orionis), con +1.70 de m, y a 820 A L de distancia.
  33. ALNAIR de la Grulla, “α Gruis” (Alfa Gruis), con +1.74 de m, y a 100 A L de distancia.
  34. ALIOTH de la Osa Mayor, “ε Ursae Majoris” (épsilon Urse Malloris), con +1.76 de m, y a 81 A L de distancia.
  35. GAMMA VELORUM A de la Vela, “γ Velorum A” (Gamma Velórum A), con +1.78 de m, y a 840 A L de distancia.
  36. KAUS AUSTRALIS del Flechador, “ε Sagittarii” (Épsilon Sallitarii), con +1.80 de m, y a 140 A L de distancia.
  37. MIRFAK de Perseo, “α Persei” (Alfa Persei), con +1.8 de m, y a 590 A L de distancia.
  38. WEZEN del Can Mayor, “δ Canis Majoris” (Delta Canis Malloris), con +1.84 de m, y a 1, 800 A L de distancia.
  39. ALKAID de la Osa Mayor, “η Ursae Majoris” (Eta Urse Malloris), con +1.85 de m, y a 100 A L de distancia.
  40. SARGAS del Escorpión, “θ Scorpii” (Theta Scorpii), con +1.86 de m, y a 270 A L de distancia.
  41. DUBHE A de la Osa Mayor, “α Ursae Majoris A” (Alfa Urse Malloris A), con +1.87 de m, y a 120 A L de distancia.
  42. ALHENA (Aljena) de los Gemelos, “γ Geminorum” (Gamma Lleminorum), con +1.90 de m, y a 100 A L de distancia.
  43. PEACOCK (Pícok) del Pavo, “α Pavonis” (Alfa Pavonis), con +1.91 de m, y a 180 A L de distancia.
  44. ATRIA del Triángulo del Sur, “α Trianguli Australis” (Alfa Triánguli Australis), con +1.92 de m, y a 420 A L de distancia.
  45. CÁSTOR A de los Gemelos, “α Geminorum” (Alfa Lleminorum), con +1.96 de m, y a 52 A L de distancia.
  46. MIRZAM del Can Mayor, “β Canis Majoris” (Beta Canis Malloris), con 1.98 de m, y a 500 A L de distancia.
  47. ALFARD de la Hidra, “α Hydrae” (Alfa Hidre), con +2 de m, y a 180 A L de distancia.
  48. HAMAL (Jamal) del Carnero, “α Arietis” (Alfa Arietis), con +2 de m, y a 66 A L de distancia.
  49. POLARIS de la Osa Menor, “α Ursae Minoris”, con +2.01 de m en su máximo de brillo, pues es una estrella variable, y a 430 A L de distancia.
  50. DELTA VELORUM A de la Vela, “δ Velorum A” (Delta Velorum A), con +2.03 de m, y a 80 A L de distancia.

¿CUÁLES SON LAS 50 MÁS CERCANAS A LA TIERRA?

Imagen relacionada

Imaginemos una esfera alrededor del Sistema Solar con un radio aproximado de 14 años luz. Ese es el vecindario estelar de nuestra estrella, en el que, incluyendo al Sol, hay 50 estrellas, que son LAS MÁS PRÓXIMAS A NUESTRO PLANETA TIERRA.

Muchas de estas estrellas forman sistemas estelares. La mayoría son enanas rojas, algunas enanas marrones, algunas enanas blancas, y muy pocas semejantes al Sol, algunas, muy pocas también, más grandes que nuestra estrella, como es el caso de Sirio y Procyon.

Mencionaremos en esta lista, con un número de la más cercana a la más lejana, el “nombre”, el tipo de estrella, la magnitud aparente (m), la Magnitud Absoluta (M), su distancia en años luz desde la Tierra, y la constelación a la que pertenece. HELAS AQUÍ:

  1. El “Sol”, una enana amarilla, con una m = -26.72, su M = +4.85, y a 0.000158125 AL (8 minutos y 19 segundos luz) desde la Tierra. Durante un año recorre 14 constelaciones de la esfera celeste.
  2. “Próxima Centauri”, una enana roja fulgurante, con una m = +11.01, su M = +15.53, y a = 4.24 AL desde la Tierra, en la constelación del Centauro.
  3. “Alfa Centauri A”, una enana amarilla, con una m = -0.0, su M = +15.53, y a 4.3 AL desde la Tierra, en la constelación del Centauro.
  4. “Alfa Centauri B”, una enana naranja, con una m = +1.35, su M = +5.7, y a 4.36 AL desde la Tierra en la constelación del Centauro.
  5. “Estrella de Barnard”, una enana roja, con una m = +9.53, su M = +13.7, y a 5.9 AL desde la Tierra, en la constelación del Ofiuco.
  6. “Luhman 16 A”, una enana marrón, su m = +10.7, con una M no especificada, y a 6.5 AL desde la Tierra, en la constelación de Vela.
  7. “Luhman 16 B”, una enana marrón su m = +9.5, con una M no especificada, a 6.5 AL desde la Tierra, en la constelación de Vela.
  8. “Wise 0855”, una enana marrón, está considerada la estrella más fría jamás encontrada con una temperatura de -13° C, a 7.2 AL desde la Tierra.
  9. “Wolf 359”, una enana roja, su m = +13.4, su M = +16.5, y a 7.7 AL desde la Tierra, en la constelación del León.
  10. “Lalande 21185”, una enana roja, su m = +7.47, su M = +10.4, y a 8.2 AL desde la Tierra, en la constelación de la Osa Mayor.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA ESTRELLA SIRIO

  1. “Sirio A”, una estrella blanca de la secuencia principal, su m = -1.47, su M = +1.4, y a 8.5 AL desde la Tierra, en la constelación del Can Mayor.
  2. “Sirio B”, enana blanca, su m = +8.4, su M = +11.3, y a 8.5 AL desde la Tierra, en la constelación del Can Mayor.
  3. “UV Ceti”, una enana roja, su m = +12.5.35, su M = +15.40, y a 8.7 AL desde la Tierra, en la constelación de la Ballena.
  4. “BL Ceti”, una enana roja, su m = +1.35, su M = +5.7, y a 4.36 AL desde la Tierra, en la constelación de la Ballena.
  5. “Ross 154”, una enana roja, su m = +10.43, su M = +13.0, y a 9.6 AL desde la Tierra, en la constelación del Flechador.
  6. “Ross 248”, una enana roja, su m = +12.2, su M = +14.8, y a 10.3 AL desde la Tierra, en la constelación de Andrómeda.
  7. “Ran” (ε Eridani) (Épsilon Eridani), una enana amarilla, su m = +3.7, su M = +6.2, y a 10.5 AL desde la Tierra, en la constelación del Rio.
  8. “Lacaille 9352”, una enana roja, su m = +73, su M = +9.7, y a 10. AL desde la Tierra, en la constelación de los Peces.
  9. “Ross 128”, una enana roja, su m = +11.1, su M = +13.5, y a 10.5 AL desde la Tierra, en la constelación de la Virgen.
  10. “EZ Aquarii”, una enana roja, su m = +13.3, su M = +15.6, y a 11.2 AL desde la Tierra, en la constelación del Aguador.
  11. “Gl 866 B”, una enana roja, su m = +13.2, su M = +15.5, y a 11.2 AL desde la Tierra, en la constelación del Aguador.
  12. “Gl 866 C”, una enana roja, su m = +14, su M = +16.3, y a 11.2 AL desde la Tierra, en la constelación del Aguador.

Imagen relacionada

  1. “Procyon A”, una sub gigante Blanco-amarilla, su m = +0.38, su M = +2.6, y a 11.4 AL desde la Tierra, en la constelación del Can Menor.
  2. “Procyon B”, una enana Blanca, su m = +10.7, su M = +12.9, y a 11.4 AL desde la Tierra, en la constelación del Can Menor.
  3. “61 Cygni A”, una enana naranja, su m = +5.2, su M = +7.49, y a 11.4 AL desde la Tierra, en la constelación del Cisne.
  4. “61 Cygni B”, una enana naranja, su m = +6, su M = +8.3, y a 11.4 AL desde la Tierra, en la constelación del Cisne.
  5. “Struve 2398 A”, una enana roja, su m = +8.9, su M = +11.1, y a 11.5 AL desde la Tierra, en la constelación del Dragón.
  6. “Struve 2398 B”, una enana roja, su m = +9.6, su M = +11.9, y a 11.5 AL desde la Tierra, en la constelación del Dragón.
  7. “Groombridge 34 A”, una enana roja, su m = +8, su M = +10.3, y a 11.6 AL desde la Tierra, en la constelación de Andrómeda.
  8. “Groombridge 34 B”, una enana roja, su m = +11, su M = +13.3, y a 11.6 AL desde la Tierra, en la constelación de Andrómeda.
  9. “ε Indi A” (Épsilon Indi A), una enana naranja, su m = +4.7, su M = +6.9, y a 11.8 AL desde la Tierra, en la constelación del Indio Americano.
  10. “ε Indi B” (Épsilon Indi B), una enana marrón, a 11.8 AL desde la Tierra, en la constelación del Indio Americano.
  11. “DX Cancri” (Épsilon Indi), una enana roja, su m = +14.7, su M = +16.9, y a 11.8 AL desde la Tierra, en la constelación del Cangrejo.
  12. “τ Ceti” (Tau Ceti), una enana amarilla, su m = +3.5, su M = +5.6, y a 11.8 AL desde la Tierra, en la constelación de la Ballena.
  13. “GJ 1061”, una enana roja, su m = +13, su M = +15.2, y a 11.99 AL desde la Tierra, en la constelación del Reloj.
  14. “YZ Ceti”, una enana roja, su m = +12, su M = +15.1, y a 12.1 AL desde la Tierra, en la constelación de la Ballena.
  15. “Estrella de Luyten”, una enana roja, su m = +9.8, su M = +11.9, y a 12.3 AL desde la Tierra, en la constelación del Can Menor.
  16. “Estrella de Teegarden”, una enana roja, su m = +15.4, su M = +18.5, y a 12.5 AL desde la Tierra, en la constelación del Carnero.
  17. “SCR 1845-6357 A”, una enana roja, su m = +17.39, su M = +19.4, y a 12.5 AL desde la Tierra, en la constelación del Pavo.
  18. “SCR 1845-6357 B”, una enana marrón, a 12.5 AL desde la Tierra, en la constelación del Pavo.
  19. “Estrella de Kapteyn”, una sub-enana roja, su m = +8.8, su M = +10.8, y a 12.7 AL desde la Tierra, en la constelación del Pintor.
  20. “Lacaille 8760”, enana roja, su m = +6.6, su M = +8.7, y a 12.8 AL desde la Tierra, en la constelación del Microscopio.
  21. “Kruger 60 A”, enana roja, su m = +9.7, su M = +11.7, y a 13.1 AL desde la Tierra, en la constelación del Cefeo.
  22. “Kruger 60 B”, enana roja, su m = +11.4, su M = +13.3, y a 13.1 AL desde la Tierra, en la constelación del Cefeo.
  23. “Kruger 60 A”, enana roja, su m = +9.7, su M = +11.7, y a 13.1 AL desde la Tierra, en la constelación del Cefeo.
  24. “DEN 1048-3956”, enana roja tenue, su m = +17.4, su M = +19.37, y a 13.1 AL desde la Tierra, en la constelación de la Máquina Neumática.
  25. “Ross 614”, enana roja, su m = +11.1, su M = +13, y a 13.3 AL desde la Tierra, en la constelación del Unicornio.
  26. “Gl 234”, enana roja, su m = +13.4, su M = +16.5 y a 13.3 AL desde la Tierra, en la constelación del Unicornio.
  27. “Gliese 628”, enana roja, su m = +10, su M = +11.94 y a 13.8 AL desde la Tierra, en la constelación del Ofiuco.
  28. “Estrella de Van Maanen”, enana blanca, su m = +12.3, su M = +14.2 y a 13.8 AL desde la Tierra, en la constelación de los Peces.

¿CUÁLES SON LAS 50 ESTRELLAS MÁS LUMINOSAS?

Resultado de imagen para imágenes de la luminosidad de las estrellas

  • La LUMINOSIDAD en astronomía es el fulgor real, o intrínseco, que posee la estrella, considerando la distancia a la que se encuentra ubicada desde la Tierra. M es la “Magnitud Absoluta”, que se puede representar en los grados de magnitud de la escala de Hiparco, para ser comparada con su m, que es la magnitud aparente. En todos los catálogos estelares siempre encontramos la M, y la m de las estrellas, o sea, su “Magnitud Absoluta”, y su “magnitud aparente”, de esta forma nos damos una idea acerca de la distancia a la que se encuentra el astro, ya que estos dos valores guardan una relación muy cercana con la distancia a la que se encuentran las estrellas, y los otros astros, a los que se les pueden asignar tales valores.
  • Las mencionadas en esta lista son las estrellas más luminosas CONOCIDAS, en el entendimiento que podría haber otras mucho más luminosas que éstas. A las presentadas en esta lista podríamos llamarles “prototípicas”. En nuestra propia galaxia “La Vía Láctea” hay muchas que no se han podido observar, mucho menos estudiar, ya que además de ubicarse muy lejos desde nosotros, se encuentran del otro lado de la Galaxia, detrás del lóbulo galáctico, que para poder observarlas, tendríamos que viajar decenas de miles de años luz. Algunas a casi los 80, 000 años luz, dentro de nuestra propia galaxia, y si se encuentran en el halo galáctico, habría qué duplicar esa cifra.
  • La Luminosidad de una estrella puede expresarse en M, que es la magnitud Absoluta, pero también en TS, o sea, en “Tantos Solares”.
  • La mayoría de estas estrellas están muy lejos de la Tierra, algunas incluso en otras galaxias, y todas son consideradas súper, e híper gigantes… helas aquí:
  1. “R 136 a1” esta estrella, no solamente es la más luminosa conocida con una M de -12.5, también es la más masiva, con 265 masas solares, ubicándose en la Galaxia “Gran Nube de Magallanes”, a unos 163, 000 años luz de distancia. Su M en tantos solares es de 8’ 700, 000. Esta estrella es miembro del cúmulo estelar “R 136”, que a su vez se ubica en la nebulosa de “La Tarántula”, dentro de la “Gran Nube de Magallanes” (GNM), visible ésta última en la constelación del “Dorado”. De las 4 galaxias visibles a simple vista, la “GNM” es la más próxima a la Tierra, siendo de todas las descubiertas hasta ahora, la tercera. El único lugar desde donde puede verse desde la República Mexicana, es la parte más al sur del estado de Chiapas.
  2. “Cyg OB2-12” se ubica a 5, 500 A L de distancia. Pertenece al cúmulo estelar “OB2” de la constelación del Cisne (Cygnus), con una M de -12.5, y una m de +11.4, solo visible con telescopios medianos y grandes. Sus TS son 6’000, 000. Su diámetro es de 335 millones de kilómetros, que si se ubicara en el lugar del Sol su borde externo se ubicaría por fuera de la órbita de la Tierra, dejando a ésta, muy por dentro de su esfera estelar. Entre esta estrella y nosotros existe una densa nube de polvo interestelar, que de no haberlo, este astro sería el más brillante de la constelación del Cisne, superando con creces a la estrella Deneb.
  3. “HD 93129 A” se ubica a 7, 500 A L de distancia, su m es de +6.97, y su M de -12.1, sus TS de 5’ 500, 000. La podríamos ver usando un telescopio pequeño o con binoculares en la constelación de la Quilla.

Resultado de imagen para imágenes de la estrella Eta Carinae

  1.  “η Carinae” (Eta Carinae) también en la constelación de La Quilla, ubicada dentro de la nebulosa del Homúnculo, a unos 7, 500 A L de distancia. Su m media es de +6.21 en el límite de la visibilidad humana, aunque cuando brilla en su máximo puede alcanzar los +4, pudiendo observarse en lugares realmente oscuros. Sus TS de 5’000 000.
  2. “LBV 1806-20” invisible ópticamente pues ni con los telescopios más potentes podría observarse con una m de +35, se ubica en la constelación del Flechador, muy lejos, a casi 50, 000 años luz, detrás del lóbulo galáctico, pero todavía dentro de la Vía Láctea, donde ha sido detectada con telescopios que manejan el espectro infrarrojo. Sus TS 5’ 000 000.
  3. “QPM-241” también en la constelación del Flechador, a más de 25, 000 A L de distancia por detrás del lóbulo galáctico. Con una M de -12 y sus TS de 4’ 500, 000.
  4. “HDE 319718” en la constelación del Flechador, a más de 25, 000 A L de distancia por detrás del lóbulo galáctico. Con una M de -11.8 y sus TS de 4’ 200, 000.
  5. “WR 102ka” en la constelación del Flechador, muy cerca del centro galáctico de la Vía Láctea, a 26, 000 A L aproximadamente, dentro de la nebulosa “Peonía”, con una M de -11.6, y los TS de 3’ 200, 000.
  6. “HD 5980” es una estrella extra galáctica perteneciente a la galaxia “Pequeña Nube de Magallanes”, ubicada a una distancia de 210, 000 A L desde la Tierra, en la constelación del Tucán. Su M es de -11.6 y sus TS de 3’ 200, 000.
  7. “HDE 269810” se ubica en la galaxia de la “Gran Nube de Magallanes” a una distancia aproximada de 170, 000 A L desde la Tierra, en la constelación del Dorado. Su M es de -11.1, y sus TS de 2’ 200, 000.
  8. “Var 83” se ubica en la galaxia del “Triángulo” (M33), en la constelación del “Triángulo”, a unos 2’ 800,000 A L de distancia, con esta distancia tal vez sea la más lejana de las más luminosas mencionadas en esta lista. Su M es de -11.1 y sus TS de 2’ 200, 000 soles.
  9. “Wray 17-96” está detrás del lóbulo galáctico a más de 30, 000 A L de distancia. Con una M de -10.9 y sus TS de 1’ 800, 000 soles.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA ESTRELLA PISTOLA

Tamaño comparativo de la estrella Pistola con las órbitas de Júpiter, Marte, la Tierra, Venus y Mercurio

  1. “Estrella Pistola” lleva ese nombre debido a que se encuentra inmersa en una nebulosa que tiene forma de pistola, ubicándose esta estrella en el lugar donde estaría el gatillo. Se ubica muy cerca del centro galáctico, en la constelación del Flechador, a una distancia de 26, 000 A L aproximadamente. Su M es de -10.8 y sus TS de 1’ 700, 000 soles.
  2. “AF And” es una estrella que se ubica en la galaxia de Andrómeda, de la constelación homónima, a unos 2’ 300, 000 A L de distancia. Su M es de 10.8, y sus TS de 1’ 600, 000.
  3. “Var B” pertenece a la galaxia del Triángulo, de la constelación homónima, a una distancia aproximada de 2’ 800, 000 A L. Su M es -10.4, y sus TS de 1’ 100, 000 soles.
  4. “AG Carinae” ubicada a casi 20, 000 A L de distancia en dirección a la constelación de la Quilla. Su m es de +9, su M de -10.3, y sus TS de un millón de soles.
  5. “S Doradus” es una estrella extra galáctica perteneciente a la galaxia de la Gran Nube de Magallanes a unos 180 mil A L de distancia aproximada desde la Tierra. Su m es de +11.8, su M de -10.1, y sus TS de 870 mil soles.
  6. “Estrella Naos”, también conocida como “ζ Puppis” (Zeta Puppis), de la constelación de la Popa. Es de hecho la estrella más brillante de la constelación, y su nombre significa “Barco” en griego. Su distancia desde la Tierra es de 1, 400 A L. por lo que su M es de -10, y sus TS de 790 mil soles.
  7. “IRC+10420” también conocida con el nombre de “V1302 Aql” de la constelación del águila, ubicada a 16 mil 300 A L de distancia, su M es de -9.7, y sus TS de 670 mil soles.
  8. “Var C” está ubicada en la galaxia del Triángulo (M 33), a unos 2 millones 800 mil A L de distancia. Su M es de -9.8, y sus TS de 660 mil soles.
  9. “ρ Cassiopeiae” (Rho Casiopeye) aparentemente cerca de “Beta Cassiopeiae” (un poco abajo a su derecha), a una distancia de 10 mil A L, y con 550 mil TS.
  10. “HR Carinae” (HR Carine), en la constelación de la Quilla, con una M de -9.5, y con medio millón de TS.
  11. “AE And”, en la galaxia Andromeda, con una M -9.4, con 450, 000 TS, y a 2 millones 300 mil años luz de distancia.
  12. “VY Canis Majoris” (Uve ye Canis Mayoris) en la constelación del Can Mayor, a 5, 000 AL de distancia, con una M de -9.4, y con 450, 000 TS.
  13. “Chi2 Orionis” (Chidos Orionis) en la constelación del Cazador, con una M de -9.3, y con 420, 000 TS.
  14. “HDE 226868” con -9.25 de M, y 390, 000 TS.
  15. “Alnilam” en la constelación del Cazador. Es la estrella central del “Cinturón de Orión”, la más masiva, y brillante, con -9.2 de M, y 380, 000 TS.
  16. “KW Sagittarii” en la constelación del Flechador, a 9, 800 AL de distancia, con una M de -9.17, y 370, 000 TS.
  17. “V354 Cephei” en la constelación de Cefeo, a 9, 000 AL de distancia, con -9.15 de M, y 360, 000 TS.
  18. “μ Cephei” (Mi Cefei) en la constelación de Cefeo, a 6, 000 AL de distancia, con -9 de M, y 340, 000 TS.
  19. “VV Cephei A” en la constelación de Cefeo, a 3, 000 AL de distancia, con una M de -9, y con 315, 000 TS.
  20. “KY Cygni” (Calle Ciñi) en la constelación del Cisne, a 5, 200 AL de distancia, con una M de -8.8, y con 270, 000 TS.
  21. “Deneb”, “α Cygni” (Alfa Ciñi), la estrella más brillante de la constelación del Cisne, a 1, 425 Al de distancia, con una M de -8.73, y con 250, 000 TS.
  22. “θ1 Orionis C” (Theta uno Orionis C) en la constelación del Cazador, a 13, 120 AL de distancia, con -8.6 de M, y 220, 000 TS.

Imagen relacionada

La brillante estrella que se ubica al centro, un poco hacia la izquierda es “Alnitak”, nótese a la derecha de ella la famosa nebulosa oscura “Cabeza de caballo”

  1. “Alnitak”, “ζ Orionis”, en la constelación del Cazador, a 700 AL de distancia con una M de -8.6, y con 100, 000 TS.
  2. “VV Cephei B”, a 3, 000 AL, en la constelación de Cefeo, con una M de -7.8, y 100, 000 AL de distancia.
  3. “Mintaka”, “δ Orionis” (Delta Orionis), a 915 AL de distancia, -7.6 de M, y 87, 000 TS.
  4. “Aludra”, “η Canis Majoris” (Eta Canis Mayoris), a 3, 200 AL de distancia, y 80, 000 TS.
  5. “Rígel” “β Orionis” (Beta Orionis), en la constelación del Cazador, a 865 AL desde la Tierra, con -7.3 de M, y 66, 000 TS.
  6. “Saiph” (Sáif), “κ Orionis” (Kappa Orionis), a 720 AL de distancia, en la constelación del Cazador, con una M de -7.3, y 66, 000 TS.
  7. “Meissa” “λ Orionis” (Lambda Orionis), en la constelación del cazador, a 1, 100 AL de distancia, con una M de -7.3, y 66, 000 TS.
  8. “ο1 Canis Majoris” (Ómicron uno Canis Mayoris), a 1, 980 AL de distancia, con -7.3 de M, y 66, 000 TS.
  9. “Betelgeuse” (Betelgós), a 643 AL de distancia, con una M de -7.2, y 60, 000 TS.
  10. “Antares” “α Scorpii” (Alfa Scorpii), a 550 AL de distancia, con una M de -7.2, y 60, 000 TS.
  11. ψ1 Aurigae” (Psi uno Aurigue), a 2, 660 AL de distancia en la constelación del Cochero, con una M de -6.9, y 47, 000 TS.
  12. “Wezen” “δ Canis Majoris” (Delta Canis Mayoris) a 1, 800 AL de distancia, con una M de -6.8, y 44, 000 TS.
  13. “σ Orionis” (Sigma Orionis), a 1, 264 AL de distancia, con una M de -6.6, y 35, 000 TS.
  14. “β Crucis” (Beta Crucis), en la constelación de la Cruz del Sur, a 280 AL de distancia, con -6.6 de A, y 35, 000 TS.
  15. “η Orionis” (Eta Orionis), a 979 AL desde la Tierra, con -6.5 de M, y 32, 000 TS.
  16. “ο2 Canis Majoris” (Ómicron dos Canis Mayoris), con -6.4 de M, y 30, 000 TS.

Sección Juvenil

Juan José Ramírez Tovar

“Planeta Júpiter”

Júpiter en latín (luppiter) también llamado Jave (lavis), es de los principales dioses de la mitología romana y en la griega el dios Zeus.

Júpiter el gigantesco y masivo de nuestro Sistema Solar, este es el quinto planeta desde el Sol, como bien lo dice Júpiter es muy grande y masivo, de hecho es el planeta más grande del Sistema Solar, con una masa que supera 320 veces la masa de la Tierra, 3 veces la de Saturno y unas 2 veces y media la masa de todos los planetas juntos, posee un diámetro ecuatorial de aproximadamente 143 000 kilómetros y su extensión equivale a unas 1,317 Tierras su magnitud aparente es de -2.9 siendo uno de los astros más brillantes del cielo nocturno.

Jupiter by Cassini-Huygens.jpg

Imagen tomada por la sonda Cassini.

Este planeta realmente es inhóspito al no poseer una superficie solida ya que su composición son gases y además las temperaturas en él no son nada apropiadas, con una mínima de -163 grados Celsius y una media de -121 grados Celsius.

Júpiter se encuentra desde e Sol a una distancia media de 778 millones de kilómetros es por ello por lo que recorre una órbita bastante larga completando así su periodo en unos 11 años terrestres. Sin embargo es bastante rápido al girar sobre su eje completando su periodo de rotación en 9 horas y 56 minutos.

En 1979 se dio a conocer el hallazgo de la sonda Voyager I, que este planeta posee un sistema de anillos, con un anillo principal de 6400 kilómetros de ancho y éste orbita al planeta a unos 122 800 kilómetros desde el centro.

Existe un par de teorías sobre la supuesta formación de júpiter, una de ellas es que se formó a partir de un núcleo de hielo que tenía una masa unas 10 veces la Terrestre y éste fue capaz de atraer consigo gran cantidad de gas de la nebulosa protosolar; otra teoría es que éste fue parte del colapso gravitatorio tal y como ocurre con las estrellas. De hecho, éste está formado principalmente por hidrógeno y helio al igual que las estrellas y se dice que si Júpiter fuera 80 veces más masivo de lo que es hoy, podría provocar la reacción de fusión de hidrógeno necesaria para convertirse en una estrella.

“El Sistema Solar en miniatura”

Puede denominarse así al ser poseedor de 61 satélites (Lunas) en este caso Júpiter sería el Sol ya que con su gran fuerza de gravedad mantiene atrapados a estos 61 cuerpos y lo orbitan a unas distancias que oscilan entre 127, 960 kilómetros, tiene 4 satélites principales y los más grandes que lo orbitan, denominados satélites Galileanos ya que fueron descubiertos por Galileo Galiei en 1610 sus nombres propios son: Ganímedes, Calisto, Ío y Europa.

Resultado de imagen para jupiter y sus lunas

Lunas principales (Galileanas)

UN DATO INTERESANTE SOBRE JÚPITER Es la famosísima gran mancha roja, pero esta no es sólo una mancha, sino una gigantesca tormenta girando sobre la atmosfera del planeta es como un huracán en la Tierra pero esta tormenta es tan grande que la Tierra cabe ahí dos veces por lo menos, los vientos son de alrededor de unas 270 millas por hora, no se sabe con exactitud cuándo es que apareció la mancha pero ha sido observada desde que la gente comenzaba a usar telescopios hace unos 400 años.

Resultado de imagen para jupiter la gran mancha roja

Esta imagen representa a la Tierra a comparación de la gran mancha roja

Resultado de imagen para imágenes de júpiter

Tamaño comparado de los planetas

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

VENTA DE ESTRELLAS Y SU NOMBRE

¿Es esto posible?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA VENTA DE ESTRELLAS EN ASTRONOMÍA

Antes de entrar en este interesante asunto, conviene que primero tratemos de entender cuál ha sido la costumbre centenaria, y tal vez milenaria, de dar nombre a las estrellas que podemos observar en la esfera celeste.

Desde siempre, digamos desde la prehistoria, la presencia de los astros brillando intensamente en el cielo, ha llamado poderosamente la atención de los seres humanos. Ya en la historia, desde muy temprano, se estableció que algunos astros se trasladaban entre los demás que eran prácticamente fijos. A los que se movían se les llamó PLANETAS, mientras que a los que permanecían fijos, se les designó como ESTRELLAS.

EN CUANTO A LOS PLANETAS: Desde la más remota antigüedad se les identificó con deidades, y el nombre vino de acuerdo a algunas características que los planetas poseían. Por ejemplo a Marte se le dio ese nombre por ser rojo, lo cual fue asociado a la sangre derramada en las guerras. Por lo tanto ese planeta tenía que ser el dios de la guerra. A Mercurio se le dio ese nombre por ser el más veloz, por lo tanto, tenía que ser el mensajero de los dioses. A Saturno que es el más lento y lejano, se le dio en nombre del padre de Zeus y dios del océano… y así por el estilo.

EN CUANTO A LAS ESTRELLAS FIJAS: En un principio se les asoció mediante figuras que la imaginación ayudó a concretar trazando líneas entre ellas formando figuras de animales, cosas, y personajes míticos. En astronomía a estas figuras se les conoce como asterismos. El nombre de cada estrella generalmente se le daba de acuerdo al lugar que ocupaba dentro del asterismo. Por ejemplo “la cabeza”, “el pie”, “la cola del animal”, etc.

Resultado de imagen para imágenes de nombres propios de estrellas en astronomía

Por lo tanto, LOS NOMBRES PROPIOS DE LAS ESTRELLAS son exclusivos de las más brillantes, y SON APROXIMADAMENTE UNAS 350 ESTRELLAS SOLAMENTE, porque en general, aún éstas, tienen NOMBRES TÉCNICOS compuestos por letras griegas, letras del abecedario, números, combinando estos de diversas maneras, de la misma manera que las placas de los automóviles.

Los nombres técnicos se aplican de acuerdo con los NUMEROSOS CATÁLOGOS reconocidos en astronomía por la UAI (Unión Astronómica Internacional). De tal manera que CADA ESTRELLA puede tener hasta 30 NOMBRES TÉCNICOS DIFERENTES por lo menos.

Se debe aclarar que entre todos los catálogos estelares que usan los científicos actualmente, sólo hay 2 clásicos, y que se han usado por más de 300 años: “El Catálogo Estelar Uranometría” de Johann Bayer de 1603, y el “Catálogo de John Flamsteed” de 1717. A los dos se les nombra con la palabra “Denominación”. O sea, “Denominación Bayer”, y “Denominación Flamsteed”.

En este panorama milenario de la NOMENCLATURA DE LAS ESTRELLAS surge “un nuevo catálogo” que pretende VENDER ESTRELLAS, de tal manera que CADA COMPRADOR pueda colocarle el nombre que desee a esa estrella. La verdad es que ESA IDEA TIENE POCO FUTURO, por el objetivo POCO CIENTÍFICO, TAL VEZ NULO, y sí 100% COMERCIAL del proyecto. Éste es el nombre de esa dinámica comercial:

http://www.worldstarregistry.com/database/cabecera.png

En la misma página de “World Star Registry” están la siguientes notas aclaratorias, que fueron tomadas al pie de la letra:

  1. ¿Qué hace el Registro Global de Estrellas? Regalar una estrella con el nombre de alguien especial es regalo de fantasía. El Registro Global de Estrellas pone nombre a estrellas verdaderas. Estos nombres NO SON RECONOCIDOS POR NINGÚN ORGANISMO OFICIAL, aunque sí se escriben en un libro registrado en la oficina de PROPIEDAD INTELECTUAL de los Estados Unidos de América. Cada estrella podrá ser nombrada una sola vez. No es posible ser dueño de un cuerpo celeste ya que nadie, según como se mire, es dueño de ellos. Una estrella es, en esencia, una bola de gas hirviendo a billones de kilómetros, ¡por eso es difícil tener propiedad sobre ellas!
  2. ¿Mi estrella será mía exclusivamente? Los nombres de las estrellas (de este catálogo comercial) se archivan y registran una sola vez. El nombre de la estrella se registrará en la caja de seguridad del Registro y se anotará en un libro inscrito en las oficinas de la propiedad intelectual de los Estados Unidos de América.

Ante esta pretensión de formar un catálogo estelar nuevo, y que además sea de “corte comercial” se deben hacer las siguientes aclaraciones:

  • Ninguna estrella que pueda observarse sin el telescopio, o sea, que sea más brillante que la magnitud sexta en la escala de Hiparco, es anónima. TODAS ESTAS ESTRELLAS YA TIENEN POR LO MENOS UNOS 30 NOMBRES TÉCNICOS, en los más de 30 catálogos estelares científicos reconocidos, o usados por los astrónomos investigadores que trabajan para la UAI (Unión Astronómica Internacional con sede en París, Francia).
  • “El Catálogo Estelar Gaia” de la ESA (European Space Agency) contiene casi el 1% de las estrellas existentes en la Vía Láctea, o sea, más de 1,000 millones de estrellas, de las más de 200,000 millones que contiene nuestra galaxia. O sea que, cualquier estrella del “Registro Global de Estrellas” ya está nombrada por este organismo de astronáutica europeo, con sede en Darmstadt, Alemania. El catálogo estelar más extenso del mundo está basado en las observaciones fuera de la atmósfera de la Tierra, logradas por los satélites artificiales de la “Misión Gaia” que pertenece a la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés).

Resultado de imagen para imágenes de la Unión Astronómica Internacional

  • Actualmente vender la propiedad de una estrella, o darle un nombre propio reconocido oficialmente por la Unión Astronómica Internacional (UAI), es prácticamente imposible. Galileo Galiei no pudo nombrar a los satélites que descubrió con los nombres de los hijos de su mecenas el príncipe Cosme II de Medici. Tampoco Clyde Tombough pudo darle al planeta Plutón que descubrió en 1930, el nombre de su maestro Percival Lowell; simplemente porque para eso existen leyes milenarias que limitan cualquier pretensión en ese sentido.
  • UNA SUGERENCIA AL “WORLD STAR REGISTRY”: Que además de proporcionar todos los datos que dicen, también proporcionen a los usuarios de su servicio, el nombre técnico de la estrella a la cual le estén asignando un nombre propio, por supuesto, de su catálogo comercial. Esto les daría un poco más de respaldo astronómico.
  • Claro que cualquier persona o institución puede escribir un libro con los nombres estelares que le plazcan, e inscribirlo en la oficina de la propiedad intelectual de los Estados Unidos de América. Pero debemos estar seguros de una cosa:

Sólo la “Unión astronómica internacional” tiene la autoridad mundial científica oficial para dar nombre a los astros del firmamento.

Las inmortales palabras del polaco Ryszard Kapuscinsky pueden sellar este artículo: “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

George Lemaître entre la ciencia y la fe

Los pináculos de la ciencia presentan en sus bases a personajes connotados, personajes aparecidos a lo largo de la historia humana cuyos trabajos han merecido para la humanidad pasos agigantados en el difícil camino recorrido para llegar a comprender el Universo, para llegar a dominar a la Naturaleza, para llegar a ofrecer válida explicación a los enigmas más profundos que aún aquejan al hombre.

No es raro encontrar entonces que los afanes por lograr tales respuestas provengan de personajes tan disímiles en épocas y en dedicación pues lo que verdaderamente importa es contribuir a la humanidad en todos los campos, ya que de eso dependen los avances que habrán de dejar a las siguientes generaciones para continuar entendiendo la relación que el hombre tiene con su entorno, el inmediato y el distante.

Así, a lo largo de la historia se ha dejado ver que el hombre de ciencia responde a su vocación: la búsqueda de respuestas. Unas para satisfacer sus dudas y otras para beneficiar a la humanidad. y esa vocación entonces no distingue lo que pudiera contradecir un aparente dogmatismo frente a la fría actitud del científico, libre para llegar a conclusiones cuya única orientación fuese la Verdad, y aunque la ciencia y en este caso la fe no pudieran coincidir muy bien, la historia nos ha presentado sus excepciones pues han sido numerosos los hombres de fe que han aportado a la ciencia con sus trabajos, como el caso del científico y sacerdote católico Georges Lemaître, que no sólo supone un ejemplo en sus trabajos sino que ha logrado trascender en sus contribuciones hasta lograr un lugar entre la comunidad científica internacional al ser considerado el inspirador de la teoría del Big Bang.

Los rasgos de su vida muestran los indicios de su vocación. Nació el 17 de Julio de 1894 en la ciudad belga de Charleroi. Era el mayor de cuatro hermanos y desde una edad temprana, menos de diez años, dio muestras de precocidad y un gusto por las matemáticas y física al mismo tiempo que su vocación personal al anunciarles a sus padres su decisión de ser sacerdote. Ese gusto por las matemáticas y con el consejo de su padre lo llevaron a decidir estudiar antes de iniciar sus estudios religiosos y se matriculó en diferentes escuelas en las que sus maestros le descubrieron sus habilidades excepcionales para las matemáticas y la física. De esta manera ingresó a la Universidad de Lovaina para estudiar una carrera en ingeniería. En 1913 obtuvo una diplomatura y comenzó a realizar prácticas como ingeniero de minas.

La Primera Guerra Mundial lo obligó a detener sus estudios y sirvió como voluntario en el ejército belga. Por sus méritos llegó al rango de sargento y fue condecorado con la medalla de Cruz de Guerra, pero el espectáculo sangriento de que fue testigo acrecentó su deseo de ser sacerdote. Al terminar la guerra retomó sus estudios y obtuvo un doctorado en Ciencias Matemáticas por su tesis La aproximación de funciones reales de varias variables. Su siguiente paso fue prepararse para el sacerdocio ingresando en la Casa de Saint Rombaut, en octubre de 1920. Al mostrar bastante interés en las matemáticas, sus profesores le sugirieron estudiar las obras de Einstein, aprendiendo sus principales temas junto con otros libros del astrónomo matemático inglés Arthur Eddington.

En 1922, presentó una tesis La física de Einstein, que le valió una beca para Cambridge, en Inglaterra, como investigador de Astronomía y un poco después, fue ordenado sacerdote en 1923, con 29 años. En lugar de ejercer su ministerio, Lemaître utilizó la beca para estudiar la relatividad general y trabajar personalmente con Eddington, quien le sugirió comenzara a trabajar en un doctorado sobre el Universo. Resultado de esos estudios fueron dos soluciones a las reglas de la relatividad: una propuesta de Einstein de un Universo cerrado, estable y estático, cuya densidad de masa de energía es constante; la otra tenía que ver con la propuesta de Willem de Sitter, de un Universo cuyo comportamiento a gran escala se encuentra dominado por la constante cosmológica, es decir, la densidad de energía del espacio vacío.

Después de esto, Lemaître cruzó el Atlántico para llevar a cabo investigaciones en Harvard y al mismo tiempo, se inscribió como alumno para un doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Durante su estancia en Estados Unidos viajó mucho y conoció a los astrónomos más importantes del país, como Forest Day Moulton, Wilham Duncan, MacMillan, Vesto Slipner, Edwin Hubble y Robert Milhkan. De regreso a Bélgica en 1925, apoyado y recomendado por Eddington, fue nombrado profesor asociado de matemáticas en la Universidad de Lovaina. En esta nueva actividad como investigador y divulgador, Lemaître realizó la derivación de lo que ahora se conoce como Ley Hubble, que relata la velocidad con la que una galaxia se aleja y su distancia. Esto es reconocer un Universo en Expansión al tomar como base el hecho de la proporcionalidad entre la velocidad y la distancia de las galaxias, que cuanto más lejos se encuentra una galaxia, se alejaba con mayor velocidad.

Después de varios trabajos en los que expresaba sus teorías frente a las de otros científicos de renombre como Einstein, de Sitter y Friedman, propuso su teoría que propugnaba la expansión del Universo hasta llegar, de acuerdo con Eddington, a un estado de completa dispersión de la materia. Esto condujo a formular la hipótesis del átomo primitivo, que era el comienzo de todo a partir de un punto en el que las leyes perdían todo su sentido, a partir del cual el Universo entraba en expansión y el espacio se llenaba con los productos de la desintegración del átomo primitivo, que darían lugar a la materia, al espacio y al tiempo, tal como hoy los conocemos. Esto hoy se conoce como el Big Bang.

La comunidad científica tuvo diversas reacciones al ser mal acogida esta versión por sus colegas, encontrándola audaz o hasta tendenciosa al considerar que intentaba introducir en la ciencia la creación divina, algo fuera de la intención de Lemaître, pues estaba firmemente convencido que ambas, la ciencia y la religión tienen caminos diferentes para llegar a la verdad.

En 1932 volvió a los Estados Unidos con otra beca de investigación para justificar con datos astronómicos su teoría del Big Bang. Asistió a diferentes universidades a dictar conferencias sobre su teoría y el Observatorio de Monte Wilson, cambió impresiones con Edwin Hubble sobre la relación entre la distancia a las galaxias y su velocidad de alejamiento y, en Pasadena impartió un seminario sobre su teoría cosmológica. A su término, Einstein (que estuvo presente), comentó que había sido “la más bella explicación de la creación que he escuchado”, teniendo que admitir la expansión del Universo, que en sus trabajos iniciales no consideraba.

Para este sacerdote belga, la historia del Universo se divide en tres periodos: el primero, la explosión del átomo primitivo, según la cual hace 5,000 millones de años existía un núcleo de materia hiperdensa e inestable que explotó bajo la forma de una radioactividad. Esta explosión se propagó durante mil millones de años y los astrónomos perciben sus efectos en los rayos cósmicos y emisiones X. Después viene el periodo de equilibrio o el universo estático de Einstein, que afirma que finalizada la explosión se establece un equilibrio entre las fuerzas de repulsión cósmicas en el origen del acontecimiento y las fuerzas de gravitación. Finalmente, siguen los periodos de expansión iniciados hace 2,000 millones de años, que demostrarían que el Universo se encuentra en expansión a una velocidad de 170 kilómetros por segundo de manera indefinida.

En 1948, Georges Gamov propuso una nueva descripción del comienzo del universo y aunque es considerado el padre de la teoría del Big Bang, las líneas maestras estaban ya presentes de una forma muy clara en la cosmología de Lemaître.

El legado de este sacerdote científico nos lleva a preguntar a la naturaleza por sus secretos. Durante el resto de su vida trató de confirmar su teoría cosmológica a través del estudio de los rayos cósmicos que, según creía, representaban el eco de la gran explosión que habría originado nuestro mundo. En toda su obra permea el amor a la verdad, a la resolución del enigma del Universo, pero, lo más importante que ha dejado es un ejemplo de confianza en la inteligencia humana y con ella el camino para comprender mejor nuestro mundo: un Universo inmenso al que accedemos por el conocimiento de lo más pequeño, que nos lleva a la paradoja de la existencia de un instante físico inicial que rompe con la visión estática del cosmos que existía hasta ese momento.

Georges Lemaître murió en Lovaina, Bélgica, el 20 de junio de 1966, a los 71 años, dos después de conocer la noticia del descubrimiento de la radiación de fondo de microondas cósmicas, que constituía la prueba definitiva de su teoría astronómica del Big Bang.

Fuentes consultadas:

https://elpais.com/elpais/2018/07/17/ciencia/1531807774_529457.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lemaitre.htm

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

 

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

1 comentario


  1. Emocionante licenciado Reynaldo. Gracias, Dios lo bendiga.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *