Centésimo octogésimo cuarto (184°)
boletín astronómico semanal
del domingo 29 de noviembre al sábado 5 de diciembre de 2020
Observatorio Ilalux
Éste es el comedor de los campamentos del observatorio astronómico. También es usado por el director del observatorio para impartir las clases presenciales cuando son grupos pequeños.
EL OBSERVATORIO SIGUE CERRADO POR LA PANDEMIA
RE-ABRIREMOS NUESTROS SERVICIOS HASTA 6 MESES DESPUÉS de que se establezca la LUZ VERDE en el semáforo epidemiológico, lo cual creemos que suceda hasta el otoño de 2021… Mientras tanto: OFRECEMOS ESTE BOLETÍN ASTRONÓMICO y también UN CURSO ELEMENTAL DE ASTRONOMÍA EN LÍNEA →Informes: enviar un mensaje de WhatsApp al
442 880 7888
Editorial
Ahora que casi termina el año 2020, que esperamos ya no nos ofrezca más ratos amargos, trataremos el tema de las fuentes de información que usamos para elaborar este boletín astronómico, ya que algunos lectores, y con mucha razón, nos han solicitado la bibliografía que usamos en la confección de nuestro medio de difusión llamado “BOLETÍN ASTRONÓMICO”.
Quien escribe estas líneas, su servidor y amigo, el director del observatorio astronómico, posee una, no muy grande biblioteca, pero tampoco pequeña, de libros con el tema astronómico. También tiene acceso a una biblioteca digital de la “Atlantic International University” desde que estudió allí, la licenciatura en astronomía a distancia, y la sigue teniendo, ahora que va a estudiar la maestría en línea.
De ese acerbo digital e impreso, acerca del tema astronómico, se usan principalmente 3 libros que ahora describo a detalle:
“EL MANUAL DEL OBSERVADOR 2018”, publicado por el editor James S. Edgar, es el Anuario de la “Real Sociedad Astronómica de Canadá” (Royal Astronomical Society of Canada) (RASC por sus siglas en inglés). Se ha publicado por 110 años consecutivos, y su contenido es rico en los fenómenos astronómicos anuales: eclipses, ocultaciones, conjunciones, tránsitos…
Este es uno de los tres tomos de la obra “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham. Contiene a detalle, cada una de las 88 constelaciones, con sus estrellas, nebulosas, galaxias y otros objetos de cielo profundo.
“ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott, es una fuente confiable de información astronómica en formato de mapas celestes, gráficos, y anexos.
También ESTAMOS REAFIRMANDO A NUESTROS AMABLES LECTORES que: no estamos usando horas locales en este boletín y que, las horas que aparecen aquí son anunciadas en la hora universal.
“Sky Atlas” o “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott, es una fuente confiable de información astronómica en formato de mapas celestes, gráficos, y anexos.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2020:
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Ofiuco | 6h 58m | 12h 28m | 17h 59m | -26.7 |
La Luna | El Toro | 18h 24m | 0h 23m | 7h 8m | -12.6 |
Mercurio | La Balanza | 6h 10m | 11h 44m | 17h 18m | -0.7 |
Venus | La Balanza | 4h 55m | 10h 37m | 16h 19m | -4.0 |
Marte | Los Peces | 14h 49m | 21h 1m | 3h 15m | -1.2 |
Ceres | El Acuario | 13h 7m | 18h 37m | 0h 12m | +8.7 |
Pallas | El Águila | 9h 41m | 15h 43m | 21h 44m | +10.3 |
Juno | La Balanza | 5h 48m | 11h 35m | 17h 22m | +11.3 |
Vesta | El León | 0h 49m | 7h 6m | 13h 23m | +8.5 |
Astraea | La Balanza | 5h 36m | 11h 17m | 16h 58m | +11.8 |
Hebe | El Escorpión | 6h 24m | 12h 11m | 17h 58m | +11.6 |
Iris | El Flechador | 10h 14m | 15h 51m | 21h 25m | +10.5 |
Flora | La Ballena | 16h 12m | 22h 19m | 4h 30m | +9.0 |
Quetzalcóatl | La Ballena | 14h 51m | 20h 31m | 2h 14m | +23.7 |
Júpiter | El Flechador | 10h 22m | 15h 52m | 21h 21m | -2.1 |
Saturno | El Flechador | 10h 31m | 16h 1m | 21h 31m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 15h 57m | 22h 19m | 4h 44m | +5.7 |
Neptuno | El Acuario | 13h 23m | 19h 16m | 1h 13m | +7.8 |
Plutón | El Flechador | 10h 13m | 15h 40m | 21h 7m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 29 de noviembre al sábado 05 de diciembre de 2020
Juan José Ramírez Tovar
Imagen tomada de Wikipedia libre
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
EL SOL: Esta semana se encuentra en la constelación del Escorpión, donde permanecerá un par de semanas más aproximadamente.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Toro para que, luego ingrese a la constelación de los Gemelos, de ahí continua por el Cangrejo, donde terminará su recorrido semanal.
MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de la Balanza cerca del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana ya entró también en la constelación de la Balanza.
MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de los Peces.
JÚPITER: Se ubica toda la semana y, lo que resta del año, en la constelación del Flechador.
SATURNO: Debido a su movimiento retrogrado aparente observado desde la Tierra, ha regresado a la constelación del Flechador.
URANO: Hoy lo ubicamos en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
SEMANA DE DICIEMBRE DE 2020
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
Juan José Ramírez Tovar
LUNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2020
LA LUNA LLENA
CONSTELACIÓN: El Acuario/ a las 4:45 de la mañana hora universal/ la luna en cuarto creciente sale a medio día por el oriente y se oculta a la media noche por el poniente.
LA MISMA FECHA
ECLIPSE PENUMBRAL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020
Un eclipse lunar sucede cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y el planeta crea un cono de sombra. En este caso tenemos un eclipse penumbral y es cuando la Tierra bloquea parcialmente la luz solar que refleja.
El eclipse penumbral se caracteriza por un pequeño oscurecimiento que, le da a la Luna un tono rojizo. El eclipse, como es natural, pasará desapercibido en los lugares de la Tierra en los que sea de día y solamente podrá apreciarse donde haya noche a la hora del eclipse penumbral, ya que, la Luna llena solo puede observarse de noche.
El inicio del eclipse de penumbra será visible en América y el norte de Asia, así como en México. El eclipse dará lugar a las 07:32 hora universal (1:32 de la madrugada hora del centro de México) el punto máximo del eclipse será a las 9:42 de la mañana hora universal (3:42 de la madrugada hora del centro de México) El eclipse terminará a las 11:53 hora universal (5:53 de la madrugada hora del centro de México) así que tendrá una duración de 4 horas y 8 minutos.
En la siguiente imagen se muestra un mapa publicado por el Instituto Geográfico Nacional donde muestra las partes en que será visible el eclipse penumbral, así mismo afirma que, este fenómeno no sucederá otra vez sino hasta mayo de 2023.
“EL ECLIPSE SUCEDE LA NOCHE DEL DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE, MADRUGADA DEL LUNES 30 DE NOVIEMBRE”
MIÉRCOLES 02 DE DICIEMBRE 2020
LA LUNA A 0.2° AL NORTE DE M35
Esta fotografía es de fantasía, no representa el fenómeno.
CONSTELACIÓN: los Gemelos/ a las 8:00 de la mañana hora universal/ este fenómeno sucede 5 horas antes en México.
***
“ASTRONOMÍA” MEDIÁTICA
Juan José Ramírez Tovar
“UN TELESCOPIO EN LA LUNA”
La idea de colocar un telescopio en la Luna fue desechada hace una década aproximadamente, pero ahora regresa nuevamente, ya que afirman que, un telescopio colocado en la superficie lunar nos podría ayudar a observar estrellas primigenias que se formaron hace 13,000 millones de años a través del hidrogeno y helio.
Estas estrellas nacieron híper gigantes azules por lo tanto de corta vida con masas de más de 100 veces la del Sol, científicos dicen que, los restos de estas enormes estrellas pudieran estar en los confines del universo y que, por lo tanto, los observatorios terrestres les es muy difícil observar. De aquí nació la idea de colocar un telescopio en la Luna.
Cuando se desechó la idea de colocar un telescopio en la Luna fue porque era muy escasa la teoría de que existiera este grupo de estrellas a lo que los astrónomos llaman población III, esto se refiere que este grupo de estrellas nacieron mucho antes que las estrellas primarias, o sea la población II y la población I son las estrellas secundarias como el Sol que contienen materiales pesados. Ahora existen muchas evidencias que, alimentan esta hipótesis, por lo tanto, un telescopio en la Luna sería perfecto para comprobar si realmente existieron, además de que, sería un gran avance ya que, nos ayudaría a comprender mejor los inicios del universo.
Este telescopio tendría un espejo líquido de 100 metros de diámetro, funcionaría de forma automática desde la superficie lunar, se alimentaría desde una estación de recolección de energía solar sobre el satélite y a la misma vez mandaría información recolectada a un satélite, el telescopio sería ubicado en el polo norte o sur de la Luna apuntando siempre a la misma dirección en el espacio para así poder recolectar la mayor cantidad de información.
No es tan descabellada esta idea si consideramos que, sería un gran avance tecnológico, además de que, al ser un espejo liquido resulta menos pesado que uno de vidrio revestido y por lo tanto menos costoso su traslado a la Luna.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista,
Glosario astronómico
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
fenómenos día por día, astronomía mediática.
BIBLIOGRAFÍA
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR