Boletín informativo del 2 al 8 de marzo del 2018

Boletín cuadragésimo primero (41)

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

EDITORIAL

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

  • OBSERVACIONES GENERALES
  • Tabla de ortos y ocasos planetarios
  • Las constelaciones del cenit
  • Constelaciones en el horizonte total
  • OBSERVACIONES DÍA POR DÍA
  • VIERNES 2 MARZO: Constelación de “La Brújula”
  • SÁBADO 3 DE MARZO: Estrella “Al Sumut”
  • DOMINGO 4 DE MARZO: Estrella “Gamma Pyxidis”
  • LUNES 5 DE MARZO: Conjunción de Mercurio con Venus
  • MARTES 6 MARZO: Estrella “XY Pyxidis”
  • MIÉRCOLES 7 DE MARZO: Conjunción entre Júpiter con la Luna
  • JUEVES 8 DE MARZO: Nebulosa “NGC 2818”

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO

  • ¿Qué es el Sistema Solar Interno?
  • ¿Qué se entiende por el sistema solar externo?
  • ¿Qué es astronomía y cuál la diferencia con la cosmología, y la astrología?

CONTROVERSIA

EL “Big Crunch”, el eterno devenir

ASTRONOMÍA PRECOLOMBINA

  • Espacio y tiempo en la concepción Nahua

HECHOS SORPRENDENTES

  • Geo-centrismo

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO


Editorial

Marzo… es el mes del inicio de un nuevo ciclo natural. Éste es el mes de “Equinoccio de Primavera”. Astronómicamente hablando, este cruce del ecuador celeste con la eclíptica, inicia muchos ciclos: Es el punto de partida de la misma eclíptica, del año trópico, de la Ascensión Recta, de la Latitud, y de la Longitud Galáctica, se inicia la Primavera, y todo parece que vuelve a nacer, porque los fríos del invierno ya han pasado. Se pudiera decir que es el tiempo de iniciar todos los ciclos naturales.

Este BOLETÍN ASTRONÓMICO también busca renovación. Por ese motivo, estamos consolidando el envío del “enlace” con la página electrónica del observatorio astronómico, de tal manera que sea más fácil la lectura del mismo. Ya cada quien decidirá si lo descarga, o solamente lo lee.

También hemos acortado un poco los días de las observaciones, o FENÓMENOS SEMANALES. Antes teníamos ocho, ahora solamente son siete. Antes se repetía el jueves, ahora iniciamos con el viernes, que es el primer día del “fin de semana”, de tal forma, que en lugar de repetir el jueves, hemos iniciado la práctica de presentar, de manera general EL PANORAMA SEMANAL del orto, del paso por el meridiano, y del ocaso de los planetas, todo esto en una tabla, que cada semana irá renovándose.

También hemos retomado la SECCIÓN DEL LECTOR. Un espacio donde todos podemos comunicarnos, y compartir reflexiones, datos científicos, opiniones, fotografías, etc., esperamos que sea de su completo agrado. Este espacio tiene como objetivo principal, el contener las opiniones acerca del tema de CONTROVERSIA, expuesto en una columna especial de este boletín. Que por cierto esta semana trata el tema del “BIG CRUNCH”.

El “Big Crunch” ya está demostrado que no sucederá, pero todavía tiene algunos seguidores, que apuestan, que a través de esta dinámica cosmológica, el universo se estaría “recreando” cada 40 mil millones de años, en un devenir eterno, dentro de un espacio sin fronteras, ni límites. Ahí está la controversia.

El “Big Crunch” es una hipótesis superada, que ciertamente traería la solución a muchos problemas cosmológicos, por eso es tan atractiva para muchos astrónomos, que tratan de buscar “una solución fácil” a un problema difícil, que implica la formación, desarrollo y fin del universo…


FENÓMENOS ASTRONÓMICOS de la semana del 2 al 8 de marzo del 2018

  • OBSERVACIONES GENERALES DE LA SEMANA:
  • HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE

De los principales astros del sistema solar,

El sábado 3 de marzo del 2018:

PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café

ASTEROIDES: resaltados en gris

“Hidalgo” y “Quetzalcóatl”: asteroides dedicados a México por sus descubridores Wilhelm Baade y Albert G. Wilson, respectivamente:

¡Qué detalle de estos científicos!

CONSTELACIONES DEL CENIT

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 3 DE MARZO DEL 2018

DENTRO DEL CÍRCULO CENTRAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:

  • “Los Gemelos” ocupa casi la totalidad de este círculo
  • Una pequeñísima parte del noreste del “Can Menor”
  • Una pequeñísima parte del noroeste del “Unicornio”

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “El Auriga” y “El Lince”
  • HACIA EL ORIENTE: El Cangrejo
  • HACIA EL SUR: “El Can Menor” y “El Unicornio”

HACIA EL PONIENTE: “El Toro”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 3 DE MARZO DEL 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

El Dragón, El Boyero (NORORIENTE), Los Perros de Caza, La Cabellera de Berenice, La Virgen (ORIENTE) El Cuervo, La Hydra (SURORIENTE), La Máquina Neumática, Las Velas, La Quilla, El Pez Volador (SUR), El Dorado, El Retículo, El Reloj, El Río (SURPONIENTE), El Horno, La Ballena, Los Peces (PONIENTE), El Pegaso, Andrómeda (NORPONIENTE), Casiopea, Cefeo, Osa Menor (NORTE).

 

OBSERVACIONES SUGERIDAS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Viernes 2 de marzo del 2018

CONSTELACIÓN DE “LA BRÚJULA”

A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Esta constelación fue propuesta por el Abad Nicolás Louis De Lacaille en 1763. Esta propuesta se encuentra en su obra “Coelum Australe Stelliferum”, libro que fue publicado por Maraldi, en el mismo año, en París, Francia.

Esta constelación no puede verse desde Europa, ya que por su declinación (latitud celeste), se encuentra muy al sur, a tan solo 37° de arco desde el polo sur celeste. Por esta circunstancia, desde el centro de México solo puede verse de una manera parcial, permaneciendo los 3 grados más al sur de ésta, bajo el horizonte austral de nuestra región.

El Abad Nicolás Louis De Lacaille tuvo que permanecer en Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica durante unos 3 años para realizar su trascendental trabajo, a través del cual, propuso no solo “La Brújula” como constelación, sino también otras 16 más, además de varios catálogos estelares, como “Observations Faites Au Cap de Bonne-Espérance” y “Observations Sur 515 Étoiles du Zodiaque”, por mencionar dos de ellos, solamente.

En cuanto a la constelación, su nombre oficial es “Pyxis”, su genitivo latino para denominar sus estrellas es “Pyxidis”, y su abreviación usual es “Pyx”. Con sus 221° cuadrados de arco ocupa el lugar sexagésimo quinto entre las 88 constelaciones de la esfera celeste, en la que cubre el 0.5% de la totalidad de ésta, que abarca aproximadamente los 41, 000° cuadrados de arco.

Desde toda la República Mexicana puede observarse completa, pues su parte más al sur llega solo a los -37° de arco, ya que desde el centro de México podemos ver hasta los -70°. El número de estrellas visibles sin el telescopio es de 41, siendo la más brillante de éstas “Al Sumut” también denominada “α Pyxidis” (Alfa Pyxidis), con una magnitud aparente de +3.6, sus objetos de cielo profundo “NGC” llegan a 12, mientras que no hay objetos Messier en esta constelación, tampoco “La Brújula” es radiante de ninguna lluvia de estrellas.

 

Sábado 3 de marzo del 2018

ESTRELLA “AL SUMUT”

Representación artística de la estrella “Al Sumut”

A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Es la estrella más brillante de la constelación de “La Brújula”, o “Pyxis” con una magnitud aparente de +3.6, su denominación Bayer es “α Pyxidis” (Alfa Pyxidis). La palabra en árabe “Al Sumut” significa “dirección”, haciendo alusión hacia dónde apunta la manecilla de la brújula.

Su distancia desde la Tierra es de 850 años luz, está considerada como una “Gigante azul” con una masa equivalente a 11 soles, y su diámetro supera 8 veces el diámetro solar. Tomando en cuenta su gran distancia desde la Tierra, y su magnitud aparente desde esa distancia, su magnitud absoluta se cifra en -3.2, lo cual es una luminosidad considerable.

Su enorme radiación electromagnética, que incluye la luz visible, es aproximadamente la de 18, 000 soles, y su temperatura en la fotósfera, o superficie es de casi 23, 000°C., la edad aproximada de esta estrella es de 18 millones de años terrestres, edad que comparada con la del Sol es muy corta, pero que considerándola en el parámetro estelar de estrella masiva y caliente, se trata de un astro que pronto llegará al fin de “sus días” en la secuencia principal, al iniciar en poco tiempo su proceso de colapso.

 

Domingo 4 de marzo del 2018

ESTRELLA “GAMMA PYXIDIS”

Representación artística de “Gamma Pyxidis”

A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Es la tercera estrella más brillante de la constelación de “La Brújula”, por tal motivo se le denomina justamente “γ Pyxidis” (Gamma Pyxidis) en la denominación Bayer. Dista desde la Tierra aproximadamente 209 años luz, con una magnitud aparente de +4, por lo que su magnitud absoluta llega a -0, comparable a la que ostenta la estrella Canopus (segunda más brillante del cielo nocturno), en su magnitud aparente. Su luminosidad es comparable a la que tendrían 195 soles.

Se trata de una gigante naranja, que supera al Sol en 22 veces su diámetro, con una temperatura apenas de 4, 350 K, la cual es significativamente más “fría” que la de nuestra estrella.

 

Lunes 5 de marzo del 2018

CONJUNCIÓN DE MERCURIO CON VENUS

Imagen que muestra a escala el tamaño del Mercurio, Venus, La Tierra, y Marte. Hay qué notar que el diámetro de Marte es, aproximadamente, el radio de la Tierra, el cual mide 6, 378 kilómetros. (Esta imagen compuesta no representa la conjunción que estamos tratando de presentar)

A las 12 del día. Esta conjunción se verifica en la constelación de “Los Peces”, y consiste en que el planeta Mercurio se sitúa, aparentemente, a 1.4° de arco al norte del planeta Venus. Esta “reunión” de los 2 planetas interiores a la órbita de la Tierra será perfectamente visible desde cualquier punto de la República Mexicana. Lo que se recomienda es tener precaución, ya que ambos planetas se ubican muy cerca del Sol, el cual se encuentra en la constelación del Acuario. Lo recomendable en este caso es esperar a que el Sol se oculte, y luego, unos 20 minutos después, tratar de observar estos planetas, encima del horizonte poniente, perfectamente visibles con magnitudes aparentes de -1.2 para Mercurio, y -3.9 para Venus, ambos muy brillantes.

 

Martes 6 de marzo del 2018

ESTRELLA “XY PYXIDIS”

Imagen de una estrella binaria eclipsante, semejante al sistema “XY PYXIDIS”

A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Aparentemente “XY Pyxidis” es un astro muy apagado al ojo humano pues ostenta la magnitud aparente de +5.74, la cual para la mayoría de los humanos es invisible. La razón por la que la hemos colocado en este artículo del boletín astronómico, es porque se trata de un sistema estelar triple, en el que una de sus componentes, la secundaria, eclipsa cada día, a su compañera, el componente principal, siendo éste, a su vez una binaria espectroscópica. Todas estas circunstancias inusuales, justifican plenamente, la inclusión de este astro en nuestro semanario.

“XY Pyxidis” se encuentra a casi mil años luz de distancia desde la Tierra (920 años luz con una tolerancia de 150 años luz, que pueden ser más, o incluso menos), por lo que su magnitud absoluta se cifra en -1.6, la cual es muy semejante a la magnitud aparente de la estrella Sirio, la cual es la estrella más brillante del cielo nocturno de la Tierra.

La ubicamos en la constelación del Reloj, contándose entre las 41 estrellas visibles a simple vista, ya que su magnitud aparente es más brillante que +6.5, lo cual es el límite de la visibilidad humana.

 

Miércoles 7 de marzo del 2018

CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y LA LUNA

La pequeñez del planeta Júpiter respecto de la Luna, observada en esta fotografía es solo aparente, ya que en realidad el planeta tiene más de 50, 000 veces más masa que nuestro satélite, y la razón por la que se ve tan pequeño, es que se encuentra más de 700 millones de kilómetros más allá que la Luna. Que si los vemos juntos, es solo por apariencia, o perspectiva.

A la una de la mañana, exactamente. Júpiter se ubica a 4° de arco al sur de la Luna. Esta distancia angular equivale, aproximadamente, a 8 diámetros de la Luna, lo cual es una distancia angular considerable. Obviamente, la fotografía presentada, no representa el momento de la conjunción.

La siguiente fotografía tomada a una pantalla del programa digital “Cartes du Ciel” nos da una idea acerca del fenómeno referido:

Júpiter y la Luna se reúnen, aparentemente, en la constelación de la Balanza (Libra). La distancia angular entre los dos astros es aquí de 4° de arco. Júpiter, en esta fotografía, está al sur de la Luna.

 

Jueves 8 de marzo del 2018

NEBULOSA “NGC 2818”

(Créditos de la imagen: HST/NASA). FOTOGRAFÍA REAL DE LA NEBULOSA “NGC 2818”

Estamos hablando de una nebulosa planetaria muy distante, tanto como 10, 400 años luz desde la Tierra. Esta distancia equivale, aproximadamente, a un décimo del diámetro de nuestra Galaxia Vía Láctea, por lo que su magnitud aparente es de +11.9.

El tamaño real de esta nebulosa es, aproximadamente, de 6.5 años luz de diámetro y se ubica en la constelación de “La Brújula”. Debe su fulgor a una estrella enana blanca situada en el centro exacto de la nube.


 

SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

Reynaldo Huerta Cerna

Astrónomo

 

¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR INTERNO?

“El Sistema Solar Interno” está formado por 4 planetas, un planeta enano, 3 satélites, más de una centena de asteroides, cuyas órbitas están inscritas completamente dentro de la órbita de la Tierra, y todo el cinturón de asteroides, con centenas de miles, que se encuentran entre las órbitas de los planetas Marte y de Júpiter.

Los planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte; el planeta enano Ceres. Los satélites “La Luna” de la Tierra, y “Fobos” y “Deimos” de Marte. En general, el sistema solar interno está formado por astros planetarios de tamaño más bien pequeño, claro, si se les compara con los gigantescos del sistema solar externo, formado por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Imagen compuesta del Sol y sus planetas. Los cuatros que se ubican dentro del “cinturón de asteroides, forman el “Sistema Solar Interno”.

Esta sección del Sistema Solar recibe ese nombre porque se encuentra totalmente inscrito dentro del primer cinturón de asteroides, abarcando a éste también.

El astro que gravitacionalmente domina el Sistema Solar Interno, es el planeta Tierra, cuya masa es igual a la de Mercurio, Venus, Marte, Ceres, la Luna, Fobos, y Deimos combinados. O sea, que si en una hipotética balanza, colocáramos a la Tierra en uno de los platillos, en el otro habría que colocar a todos los demás cuerpos planetarios del “Sistema Solar Interno”, para que la balanza se estabilizara.

En la parte exterior, o la más alejada del Sol, todavía dentro del Sistema Solar Interno, se encuentra “la ecósfera” de nuestra estrella. Esto significa, ni más ni menos, que en esta sección del Sistema Solar, se encuentra la “zona de habitabilidad” de todo el sistema planetario. Consecuentemente solo en esta zona podría haber planetas con agua líquida en sus superficies, por lo tanto, estos planetas pudieran ser escenarios de la vida, y como es el caso concreto de la Tierra, también de inteligencia, y civilizaciones avanzadas en cuanto a la tecnología.

 

¿QUE SE ENTIENDE POR EL SISTEMA SOLAR EXTERNO?

El sistema solar externo está formado por los 4 planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y sus casi 200 satélites. Dentro de esta sección del Sistema Solar, encontramos también los cometas “periódicos”, o sea, aquellos que regresan al perihelio cada determinado periodo de años, incluyendo al cometa “Halley”.

Imagen compuesta que nuestra a los 4 planetas mayores, cuyas órbitas alrededor del Sol están inscritas entre los 2 cinturones conocidos de asteroides. El más próximo al Sol no tiene nombre, simplemente se le conoce como “Cinturón de Asteroides”, mientras que el más externo se denomina “Cinturón de Kuiper”.

Hay un grupo de asteroides de alrededor de 2, 000, que fueron capturados por la fuerza gravitacional del planeta Júpiter, y que no lo orbitan, sino que los “mantiene cautivos” en los puntos LaGrange “L4”, y “L5” que se encuentran sobre la misma órbita de Júpiter, adelante y atrás de él respectivamente, en su viaje de aproximadamente 11 años alrededor del Sol.

El sistema solar externo contiene planetas “gaseosos” y gigantescos, los cuales, debajo de sus densas nubes, pudieran tener inmensos océanos de metano, e incluso de agua líquida, y en el centro un núcleo rocoso o ferroso.

Aunque el sistema solar externo no está dentro de la ecósfera del Sol, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que, en esos océanos pudiera existir alguna forma de vida simple. Tal vez pudiera haber inteligencia, pero una civilización es demasiado poco probable, por la naturaleza gaseosa y oceánica de los planetas.

El sistema solar externo posee más del 95% de la masa que los planetas y sus lunas tienen en todo el sistema solar, sin contar al Sol. Tan solo Júpiter pesa 2 veces y media más, que todos los demás planetas y sus lunas combinados. Esta realidad, ha servido para que a lo largo de miles de millones de años, el sistema solar externo sirva como “filtro” en el paso de los cometas, de tal manera que muchos de ellos, que pudieron haber colisionado con nuestro planeta, fueron capturados por la fuerza gravitacional de sus enormes campos gravitatorios, evitando así cataclismos, que pudieron haber acabado con la vida misma en la Tierra.

 

¿QUÉ ES ASTRONOMÍA Y CUÁL ES SU DIFERENCIA CON LA COSMOLOGÍA, Y LA ASTROLOGÍA?

Para empezar, distingamos entre Astronomía y Astrología:

En principio, la diferencia más notable estriba en que la Astronomía es una ciencia, puesto que para conseguir sus objetivos, sigue el método científico, mientras que, la Astrología es una seudociencia, ya que parte de supuestos no comprobados, científicamente hablando.

HE AQUÍ LAS DEFINICIONES DE AMBAS:

  • Etimológicamente la astronomía se deriva del idioma griego, de la palabra “ἀστρονομία”, que significa: Ciencia que estudia los cuerpos celestes de nuestro universo, tales como los planetas, sus satélites, los cometas, los asteroides y meteoritos, las estrellas, la materia interestelar, y la materia oscura, las galaxias que forman cúmulos, y súper cúmulos; su mecánica, su origen, su natural organización en sistemas galácticos, estelares y planetarios. También la dinámica de las constelaciones; su medición práctica, usando parámetros exactos, que nos permitan estudiar sistemáticamente las características, que nos lleven a conclusiones precisas, que satisfagan la natural curiosidad del ser humano, sobre su origen y fin en este mundo material, y palpable.
  • Por su parte, la Astrología, es la seudo ciencia que, basándose en modelos de posición astronómicos, y paradigmas planetarios, pretende “adivinar” la personalidad de las personas, y predecir su futuro, utilizando diferentes métodos, según la cultura, siendo el más usado en occidente, el llamado HORÓSCOPO, que contempla a las constelaciones astronómicas como “signos”, y su posición en la eclíptica como “casas”.

Los supuestos astrológicos nunca han sido comprobados, científicamente hablando, y su práctica actual, entraña un engaño manifiesto, usado por los astrólogos para obtener “dinero fácil”, usando los medios de comunicación masiva, a tal grado que actualmente, es más redituable ser astrólogo, que ser astrónomo, pero de ninguna manera, más satisfactorio, practicar lo primero, que lo segundo.

EN CUANTO A LA COSMOLOGÍA: esta ciencia del universo es 100% especulativa, que forma un sistema filosófico, que tiene como objetivo comprender más y mejor al universo mismo, de tal manera que su desarrollo es altamente útil para la Astronomía, ya que gran parte de las hipótesis y teorías científicas, son de difícil comprobación en la práctica, por entrañar éstas, distancias inconmensurables dentro del universo visible.

La Cosmología colabora efectivamente con la Astronomía para “armar” las teorías, e hipótesis científicas, que con el tiempo se van comprobando a través de datos concretos que “brotan” de la aplicación de nuevos instrumentos, y también del perfeccionamiento de los que ya existen, en el campo tecnológico de esta ciencia.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

“El Big Crunch”

EL ETERNO DEVENIR

El “Big Crunch” (gran implosión, o gran colapso), actualmente es una hipótesis cosmológica que se manejó en la segunda mitad del siglo XX, y que, por ahora, los científicos la consideran inviable, o falsa.

La hipótesis suena muy atractiva, ya que resuelve muchas cuestiones cosmológicas, como el principio y fin del universo mismo. Ya que, en cierta forma, es la complementación lógica de la teoría del “Big Bang”. O sea que, supuestamente el “Big Bang” se desarrollará hasta detenerse, y luego iniciará una dinámica de contracción, hasta acabar en un tremendo “crujido”, que reunirá a toda la materia y energía en un solo punto, para que al cabo de algún tiempo, vuelva a “tronar” otro Big Bang, que reiniciaría otra vez la expansión del universo, para luego volver a contraerse, y volver a terminar en un “lógico” Big Crunch, para luego volver a producirse otro Big Bang, y así eternamente…

Lo que ahora se especula es que no hay condiciones para que la expansión del universo, supuestamente producto del Big Bang, se detenga, e inicie el camino de vuelta para formar una singularidad espacio temporal, semejante a la que provocó el primer Big Bang. O mejor dicho, el anterior Big Bang, porque según los defensores de esta teoría, ha habido un número infinito de universos, y en el futuro los seguirá habiendo, también de una manera infinita, y eterna.

Esta hipótesis ha sido “desechada” por la ciencia actual, ya que se han observado las causas, no de un freno a la expansión universal, sino todo lo contrario: una creciente aceleración, que más bien conduciría al universo a terminar en un “Gran Rip”, o sea, en un “gran desgarre”, a consecuencia de una baja inevitable, en la densidad de toda la masa, o materia existente en el universo actual, hecho que finalizaría la existencia de la materia, con la destrucción definitiva de todos los átomos, quedando solo partículas subatómicas, sin posibilidad alguna de volverse a unir para “resucitar” la masa. Todo lo mencionado también “detendría” el tiempo para siempre, ya que no habría ya ningún suceso material, ni la posibilidad de que en el futuro se produzca… todo, absolutamente todo, habrá terminado, de una vez, y para siempre.

Por otro lado, todavía hay científicos que no están de acuerdo, y allí está la controversia. No están de acuerdo con que el universo se expandirá, hasta perder cohesión en la materia que lo compone, ya que, según argumentan, existe un elemento que frenará la expansión universal, ese elemento se llama “materia y energía oscura”, la cual posee supuestamente la dinámica de contracción y colapso, provocando así nuevamente otro Big Bang, y otro, y otro más… logrando lo que los científicos llaman “UN UNIVERSO OSCILANTE”.

Estamos ante un tema controversial, ante el cual se vale opinar. Por favor díganos de qué lado está usted, ENVIANDO UN MENSAJE DE CORREO ELECTRÓNICO A: rodrey12@hotmail.com ¡¡¡GRACIAS POR PARTICIPAR!!!

 

Lo que sigue es opinar, para tratar de definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977 o al correo electrónico rodrey12@hotmail.com


 

ASTRONOMÍA PRE-COLOMBINA

Gabino Tepetate Hernández

Sociólogo

Tptate82@hotmail.com

ESPACIO Y TIEMPO EN LA CONCEPCION NAHUA

(Primera parte)

Estos términos de espacio y tiempo, son conceptos fundamentales en el pensamiento nahua, que en base a ello, levantaron sus edificios y pirámides, coordinando precisamente espacio y tiempo según la visión que tenían de los fenómenos celestes.

La orientación de sus edificios y pirámides están relacionadas “en la mayoría de los casos, con las fechas de la salida o puesta del Sol en días específicos del ciclo solar, mientras que algunas de ellas se conectan también con fenómenos estelares”.

En este aspecto, últimamente, se han hecho mediciones sistemáticas de campo con instrumentos de precisión, poniendo de manifiesto la relación del tiempo y el espacio en sus edificaciones con el movimiento de los planetas y de las estrellas, como parte de su cosmovisión y de la sociedad prehispánica en general.

Se ha comprobado que: “Un gran número de estas orientaciones estaban diseñadas intencionalmente para marcar la dirección de la salida del sol o puesta del sol y/o de las estrellas o constelaciones en determinadas fechas de construcción del edificio en cuestión”.

El método que utilizaron en la época prehispánica, para el estudio de los astros, era sobre todo, a través de la observación sistemática, lo que estaba al alcance de sus ojos, pero también construyeron algunos observatorios, desde los cuales dieron seguimiento al movimiento de los cuerpos celestes, logrando realizar “observaciones muy precisas, hasta el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los planetas Venus y Marte; la predicción de eclipses solares y lunares, así como del paso de cometas y estrellas fugases”.

Estos conocimientos les permitieron construir el calendario, que esculpieron en la piedra llamada del sol o calendario azteca; hacer cálculos que plasmaron en estelas y en códices; levantar edificios con orientación y simetría específica; y planear ciudades y centros ceremoniales.

Son los restos arqueológicos que se han estudiado últimamente, el testimonio de la orientación de los sitios y pirámides relacionados con puntos específicos del paisaje, es decir, con el espacio, ya sea cerros y otros elementos naturales. Es precisamente, por las observaciones astronómicas, que diseñaron sus edificios, en coordinación exacta con el fenómeno natural que querían hacer resaltar.

Al respecto “Se han estudiado relaciones entre el principio de orientación y fechas solares y/o estelares en los casos de Teotihuacán, Alta Vista, Xochicalco, Cholula, Malinalco, Tenochtitlán, Monte Albán, Caballito Blanco, Chichén Itzá, Uxmal, Uaxactum, Copán y Palenque”, entre otros.

Con esta breve información, sólo se trata de dar un bosquejo de la sabiduría de los pueblos mesoamericanos en este campo de la astronomía del que fundamentaron los conceptos de tiempo y espacio, cosmovisión que plasmaron en sus edificios y pirámides.

Mapa que muestra las regiones con presencia e influencia de la cultura NAHUA

 


Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

¿Somos los únicos, los más grandes?

Geocentrismo

Nuevamente son los griegos quienes nos siguen despertando la admiración hacia todo lo que emprendieron durante su época hegemónica del mundo en su tiempo. La civilización occidental a la que pertenecemos y la que le ha dado identidad a los últimos milenios de vida de la humanidad, ha significado el culmen de sus ideas, incluso hay países que han sido formados siguiendo su modelo, complementándolo con la herencia romana, sucesores en poderío e imitadores en los valores que los representaban.

Siguiendo con la noción del cosmos iniciada por los personajes que generaron las discusiones del porqué de las cosas y que habría de desembocar en el nacimiento de la ciencia, a partir del siglo IV aC se definen en la Astronomía de aquella Grecia dos líneas de desarrollo para comprender esta incógnita: una de ellas, la geocéntrica, liderada por Hiparco de Nicea y Ptolomeo será la que adquirirá relevancia debido a que era la que mejor respondía a la concepción del Universo de entonces.

La otra, que será motivo de otros comentarios, el heliocentrismo de Aristarco de Samos junto con el modelo mixto de Heráclides de Ponto, no tuvo gran aceptación entre los hombres de ciencia de la época, por razones que se discutirán en su momento, pues la primera concepción era la que más se apegaba a la concepción del Cosmos de los primeros investigadores. Además, esta cosmología basada en la astronomía ptolemaica y sancionada por el mismo Aristóteles, habría de ejercer una profunda influencia durante la Edad Media y antes, hasta el Renacimiento, luego de ser introducida al continente europeo por los traductores y polígrafos de las obras griegas conservadas por la ciencia árabe.

¿Cómo se dio el proceso del desarrollo de este modelo astronómico, cuyo máximo exponente fue el astrónomo alejandrino Claudio Ptolomeo? Las líneas que conducen a este modelo cuentan entre sus destacados exponentes a Platón, Eudoxo y Aristóteles durante la primera etapa de la Grecia clásica, luego, en el periodo helenístico sobresalen Hiparco y Ptolomeo.

Por su parte, los presocráticos sólo esbozaron una serie de ideas sin llegar a establecer modelos astronómicos definidos sino tan solo presentaron algunas intuiciones expuestas en forma de fragmentos o poemas mito-cosmológicos que después fueron retomadas y desarrolladas por pensadores más sistemáticos y comprehensivos.

Los cosmólogos jonios se fijaron en la rotación diaria de los astros y de la esfera estrellada, plasmando la idea de que giraban en torno a una tierra plana. Parménides de Elea parece ser el primero en pensar en un modelo de esferas concéntricas que transportan a los astros en torno a la tierra, que a su vez permanece en reposo, porque su tendencia a caer en una dirección no es más fuerte que su tendencia a caer en otra.

A su vez, Empédocles concibe un universo finito y esférico. La esfera estrellada es sólida y cristalina y gira en torno a la tierra. Sin embargo, lo que le dio luz para apoyar su modelo fue el movimiento anómalo de los planetas, hecho que perturba notoriamente la armonía del movimiento diario del Sol y la esfera estrellada. Los estudiosos de estas primeras versiones coinciden en que de no haberse descubierto este fenómeno, los modelos astronómicos se hubieran estancado en un nivel rudimentario pues el movimiento habría sido rutinario y sin cambios, lo que habría llevado a un estatismo sin probabilidades de movimiento cualitativo.

En el libro X de La República y por medio del mito de Er el Armenio, Platón expone su modelo de los cielos presentando un cosmos esférico que rota uniformemente sobre su eje en dirección este-oeste mientras que los siete planetas que conforman el Cosmos lo hacen lentamente con dirección contraria, oeste-este y giran alrededor de la tierra, transportado por esferas concéntricas y encajadas en el eje cósmico.

Otro personaje que ayudó a consolidar esta concepción del universo fue Eudoxo de Cnido. Además de su brillante labor como matemático, inaugura una tradición instrumentalista, que a diferencia de la posición ortodoxa profesada por Platón, consideró que el movimiento planetario aparente se debe explicar mediante la combinación de movimientos circulares y uniformes, que abre la posibilidad de que se acepten una pluralidad de construcciones teóricas siempre y cuando satisfagan el movimiento aparente de los planetas, es decir, “salven las apariencias”.

No obstante sus artificios astronómicos, Eudoxo no alcanza a explicar la anomalía ya descubierta de Venus, Mercurio y la Luna, hecho detectado por la sucesión de los eclipses, lo que hacía sospechar que los astros no se encontraban a una distancia siempre igual a la tierra.

Entra luego en escena Aristóteles, que en consonancia con la sistematización que realiza de la cosmología griega, asume el modelo eudoxiano de las esferas homocéntricas y lo adapta a las siguientes exigencias teóricas:

  1. El modelo astronómico debe convertirse en un sistema que explique el orden y cinemática del cosmos, referente a la totalidad, superando toda fragmentación de versiones anteriores.
  2. Este modelo astronómico dejará de ser un simple cálculo o artificio geométrico para “salvar las apariencias” de los movimientos de los planetas y deberá convertirse en un mecanismo real con una clara connotación ontológica.

En consecuencia, establecerá que el Cosmos debe responder al fundamento dinámico de que todo móvil tiene un motor, de que nada puede ser auto-movido, ni siquiera la esfera de las estrellas fijas, por lo cual postula la existencia del motor inmóvil, situado más allá de la esfera estrellada, es decir, fuera del Cosmos. Se sigue de aquí la exigencia de que el movimiento deberá ser directo y constante, ya que el Cosmos aristotélico, en tanto plenum, no admite la acción a distancia.

De esta forma, Aristóteles realiza una reinterpretación de los modelos anteriores desde su perspectiva de físico, lo cual para él significa despojarlo de su status matemático, abstracto, para darle connotación realista, reformulando aquellas ideas en orden al nuevo marco de su filosofía natural.

No obstante la cuidadosa reconstrucción del modelo propuesto por Aristóteles, arrastrará algunas limitaciones no consideradas por él, que impedirán el desarrollo claro de otros modelos, como la variación del brillo y tamaño de los astros, la precisión de los equinoccios, las anomalías de la órbita de la Tierra, los epiciclos y otros hechos observados e inferidos, lo que motivará a otros personajes dedicarse a fondo para intentar resolverlos, como Hiparco, Apolonio y Ptolomeo.

Estos personajes, cada quien en su campo y con sus aportaciones buscarán darle a la Astronomía a la vez que claridad en sus fundamentos como ciencia, aportaciones reales, expresando su genialidad particular, como respuesta a la preocupación por dar cuenta de los fenómenos aparentes de los astros que, por medio de extrapolaciones matemáticas logran predicciones eficaces en función de las fechas religiosas, al ajuste del calendario, a la práctica de la agricultura y a la navegación.

Este modelo geocéntrico expuesto hasta el momento habrá de tener otros representantes que buscarán ofrecer sus aportaciones en la interpretación de lo observado en el universo y en la aplicación de la geometría y las matemáticas, para consolidarlo como un modelo que por lo pronto y a partir de entonces resuelve la inquietud natural de las mentes ansiosas por dar razón de lo que hay a su rededor.

Paralelamente al sólido desarrollo de la cosmología aristotélica, en Grecia se gestaron concepciones cosmológicas divergentes e incluso incompatibles, que no ejercieron la poderosa influencia de Aristóteles el Estagirita pese a haber contenido ingeniosas intuiciones, muchas de ellas de gran similitud con la cosmología contemporánea, pues aquella influencia pesó bastante durante muchos siglos hasta mediados del milenio pasado, con la irrupción de los avances de la ciencia de entonces y la sofisticación de los instrumentos de observación y las inquietudes de los hombres del Renacimiento.

 


Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  • Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche en el horario de verano.
  • Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez personas cada una.
  • Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
  • A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  • Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
  • Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
  • Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850 POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  • La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • Si la salida es de la 2 de la tarde a las 3pm, se pagará el 20% más
  • Si la salida es de la 3 de la tarde a las 4pm, se pagará el 30% más
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  • ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  • Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  • Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 


RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Gabino Tepetate Hernández
Sociólogo, experto en lengua y cultura náhuatl
Editorialista, Astronomía Precolombina, biografías de astrónomos

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *