Boletín informativo
Sexagésimo (60)
Del viernes 13, al jueves 19 de julio de 2018
Imagen tomada de Wikipedia libre
HORARIO DEL ECLIPSE:
(Hora del centro de México)
- La Luna inicia su entrada a la PENUMBRA: a las 12 mediodía con 14 minutos, y 49 segundos. (COMIENZA EL ECLIPSE)
- La Luna inicia su entrada en la UMBRA: a la 1 de la tarde con 24 minutos, y 27 segundos.
- La Luna llega al centro exacto de la UMBRA (máximo del eclipse): a las 3 de la tarde, con 21 minutos, 43 segundos.
- La Luna sale completamente de la UMBRA a las 5 de la tarde con 19 minutos, 0 segundos.
- La Luna sale completamente de la PENUMBRA a las 6 de la tarde con 28 minutos, y 37 segundos. (TERMINA EL ECLIPSE)
EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO TENDREMOS LA IMAGEN EN TIEMPO REAL SOBRE UNA PANTALLA GIGANTE DE TRES METROS EN DIAGONAL A LAS HORAS INDICADAS
la charla astronómica iniciará a las 11 de la mañana, en el mismo lugar
Editorial
El próximo 27 de julio casi todo el mundo disfrutará del eclipse total de Luna más largo del siglo. He dicho “casi”, porque solo un continente no podrá observarlo, ni total, ni parcial. Ese continente en Norteamérica, incluyendo Centroamérica, y la mitad de las islas del Caribe.
Según la hora del centro de México, el eclipse se verifica entre las 12 del día con 14 minutos, y las 6 de la tarde con 28. O sea que, termina 2 horas antes de que inicie la noche. ¡Realmente una lástima!
Pero la verdad, no todo está perdido. En una época en la que se hacen transmisiones de todo tipo, y en la que estamos hiperconectados, también es cierto que no todo está perdido. También podemos “consolarnos” sabiendo que, por lo menos en la mitad de las regiones del mundo, donde podría verse el fenómeno, va a estar nublado. Solo los despoblados desiertos tienen la garantía de que el cielo estará despejado.
Nosotros, por lo menos, estamos en la certeza de que, al no poder verlo “in situ”, sí lo podremos apreciar a través de las transmisiones que en tiempo real se estarán realizando, a una hora segura, y en la comodidad de nuestro hogar.
En la página anterior podemos informarnos acerca de las horas, minutos y segundos, en los que se estará verificando el eclipse. También los países en los que se podrá apreciar el fenómeno total o parcialmente.
Ese día, viernes 27 de julio, a las 11 de la mañana estaremos iniciando la charla astronómica, aquí en el observatorio, para que en punto de las 12 del día, iniciemos la proyección en tiempo real de la transmisión del eclipse total de Luna.
Después a las 8 de la noche, estaremos repitiendo la transmisión del eclipse, acompañando esa proyección con la charla astronómica. Si al filo de las 9 de la noche hay condiciones climáticas, iniciaremos la observación telescópica, en la que por supuesto no podremos ver la Luna, ya que ésta se encontrará en su fase de Nueva. Sin embargo, podremos ver con toda claridad a los planetas Saturno, y Júpiter, y algunas nebulosas de la constelación del Escorpión. Les aseguro que estaremos muy satisfechos de poder contemplar la transmisión del eclipse, pero también la observación de múltiples objetos celestes, también muy interesantes.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”
EL SÁBADO 14 DE JULIO DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | Los Gemelos | 7h 9m | 13h 46m | 20h23m | -26.7 |
La Luna | El León | 9h 51m | 16h 26m | 22h 57m | -6.0 |
Mercurio | El León | 9h 8m | 15h 31m | 21h 54m | +0.7 |
Venus | El León | 10h 22m | 16h 40m | 22h 57m | -4.1 |
Marte | Capricornio | 21h 24m | 2h 52m | 8h 16m | -2.6 |
Ceres | El León | 10h 27m | 16h 54m | 23h 20m | +8.8 |
Pallas | Can Menor | 8h 3m | 14h 8m | 20h 10m | +8.9 |
Vesta | El Ofiuco | 18h 7m | 23h 36m | 5h 8m | +5.9 |
Juno | La Ballena | 2h 12m | 8h 28m | 14h 44m | +9.6 |
Astraea | Los Peces | 0h 22m | 6h 22m | 12h 22m | +12.2 |
Hebe | El Toro | 3h 58m | 10h 13m | 16h 28m | +10.1 |
Iris | El Cangrejo | 8h 22m | 14h 46m | 21h 9m | +10.3 |
Flora | El León | 9h 42m | 16h 8m | 22h 31m | +11.5 |
Hidalgo | El Carnero | 2h 45m | 9h 27m | 16h 10m | +15.6 |
Quetzalcóatl | El Águila | 19h 54m | 2h 0m | 8h 3m | +23.8 |
Júpiter | La Balanza | 15h 10m | 20h 49m | 2h 33m | -2.2 |
Saturno | El Flechador | 18h 56m | 0h 28m | 5h 55m | +0.1 |
Urano | El Carnero | 1h 49m | 8h 8m | 14h 27m | +5.8 |
Neptuno | Acuario | 23h 22m | 5h 18m | 11h 10m | +7.8 |
Plutón | El Flechador | 20h 2m | 1h 34m | 7h 2m | +14.2 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del viernes 13 al jueves 19 de julio de 2018
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Esta semana, se ubica en el centro de la constelación de los Gemelos, constelación a la que llegó procedente del Toro, hace tres semanas y media. Esperamos que aquí permanezca una semana más.
LA LUNA: En estos 7 días, de viernes a jueves, inicia su recorrido por la eclíptica, en la constelación del León, de allí partirá para visitar otras cuatro grandes constelaciones: Cáncer, Gemelos, Toro, Aries y finalmente, el jueves 12 de julio la encontraremos entrando a Piscis.
MERCURIO: Hoy lo ubicamos ya en la constelación del León.
VENUS: en esta semana la encontramos en el León, huyendo frenéticamente del Sol.
MARTE: Todavía se encuentra en la constelación de Capricornio, donde permanecerá por unas semanas más.
JÚPITER: se ubica toda la semana en medio de la constelación de LA BALANZA, entre las tenazas del Escorpión, ya no tan cerca de la estrella Zubenelchamali, de la que ahora se aleja.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
CONSTELACIONES DEL CENIT
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 14 DE JULIO DE 2018
- DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
- “Corona Boreal” ocupa un 3% de este círculo.
- “El Boyero” ocupa aproximadamente el 80%
- “La Serpiente” ocupa aproximadamente 17%
- DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
- HACIA EL NORTE: “Perros de Caza”, y “Boyero”.
- HACIA EL ORIENTE: “Serpiente”.
- HACIA EL SUR: “Virgen”.
- HACIA EL PONIENTE: “Cabellera de Berenice”
CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 14 DE JULIO 2018
Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:
NORTE: “Casiopea”, “Cefeo”y “Jirafa”. NORORIENTE:“Cisne”y “Lagarto”. ORIENTE: “Águila”y ”Delfín”. SURORIENTE: “Corana Austral”, “Telescopio”, y “Sagitario”. SUR: “Mosca”, “Triangulo Austral”y “Compás”. SURPONIENTE: “Vela”, y “Máquina Neumática”. PONIENTE: “Cangrejo”, e “Hidra”. NORPONIENTE: “Auriga”, y “Lince”.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:
LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre
LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
Viernes 13 de julio de 2018
PERIGEO DE LA LUNA
A las 3 de la mañana con 2 minutos. Al recorrer su órbita alrededor de la Tierra, en esta fecha, la Luna llega al punto más cercano desde el centro de nuestro planeta cuando alcanza apenas los 356, 566 kilómetros. Teniendo en cuenta que, hace apenas unas 6 horas que se produjo la Luna nueva, estamos en posición de afirmar que el día de mañana podremos observar un “súper colmillo de serpiente”. Esta fase de la Luna sucede un día después de que hay Luna nueva, apreciándose una “creciente lunar” muy grande, más o menos una hora después de que el Sol se oculte, viendo hacia el poniente,
Sábado 14 de julio de 2018
CONSTELACIÓN “CORONA AUSTRALIS”
Es la contraparte de la constelación boreal, algo más grande y brillante. Muy semejantes por el asterismo que presentan ambas: Un semicírculo de estrellas asemejando una corona real, o una corona de laurel, semejante a la que obtenían los atletas en los juegos olímpicos antiguos.
Esta constelación figuró entre las que presentó Claudio Ptolomeo en su obra “El Almagesto” del siglo II d.d C.,por lo tanto fue considerada como constelación desde los tiempos más antiguos. De hecho, se cree que se trata de la corona que perteneció a Quirón el Centauro, por lo que algunos la llaman también “Corona Sagittarii”.
Al contemplar esta constelación, muchos astrónomos aficionados creen que forma parte de la de Sagitario, ya que esta constelación rodea a “Corona Austral” por el norte y por el poniente.
Su nombre oficial es “Corona Australis”, su genitivo “Coronae Australis”, y su abreviatura usual “CrA”. Es una de las 9 constelaciones más pequeñas de la esfera celeste, pues su superficie apenas llega a 128° de arco cuadrados, por lo que ocupa el lugar 80avo de las 88 constelaciones aceptadas por la UAI (Unión Astronómica Internacional con sede en París, Francia), en la actualidad.
Su observación completa solo puede verse a partir de los 44° Norte hacia el sur. En ella pudieran observarse 46 estrellas sin el telescopio, entre las que destaca su estrella más brillante “Beta Coronae Australis” con +4.1 de magnitud aparente en la escala de Hiparco. No posee objetos Messier, 5 objetos NGC de cielo profundo, 2 del catálogo de Caldwell, y no encontramos en ella ninguna radiante de lluvia de estrellas.
Domingo 15 de julio de 2018
LA ESTRELLA RÉGULO EN CONJUNCIÓN CON LA LUNA
Imagen aproximada de la conjunción Luna-Régulo. Como podrá apreciarse 9 horas después, la Luna ya habrá avanzado hacia el oriente, presentándonos la conjunción bastante desfasada
A las 12 del día. La estrella “Régulo”, aparentemente, se aprecia cerca de la Luna, a un grado y medio a su izquierda, viendo hacia el poniente. La Luna aparecerá con una creciente muy delgada, mientras que Régulo apenas distinguible, muy blanco.
Lunes 16 de julio de 2018
EL PLANETA VENUS EN CONJUNCIÓN CON LA LUNA
Imagen muy similar a la que apreciaremos 3 horas antes del fenómeno de CONJUNCIÓN entre la Luna y Venus. La diferencia de esta fotografía con el fenómeno real, es que Venus la observaremos al otro lado de Luna, o sea, a su izquierda.
A las 0 horas con 10 minutos. Esta conjunción podrá apreciarse unas 3 horas antes viendo hacia el poniente. La Luna en una creciente fina aparecerá a la derecha de Venus, aproximadamente a un grado de arco de distancia.
Martes 17 de julio de 2018
ESTRELLA “ALFECCA MERIDIANA”
Es la estrella más brillante de la constelación de “Corona Australis” su magnitud aparente es de +4.1 en la escala de Hiparco. Esta magnitud es realmente muy débil para una estrella “Alfa”, por lo tanto las estrellas de esta constelación son muy débiles en brillo, sin embargo, esta constelación es conocida desde la antigüedad, y Alfecca Meridiana era plenamente conocida desde la más remota antigüedad griega, como parte de la corona de “Quirón” el Centauro.
Se ubica a 130 años luz desde la Tierra, por lo que su magnitud absoluta +1.1 es bastante notable, ya que brillaría con una luminosidad equivalente a 31 soles. Posee una masa de 2.3 tantos solares. Como estrella blanca que se encuentra en la secuencia principal, su temperatura superficial es de 9,100 K. Su diámetro es de 2.3 veces el del Sol, proporción igual a la de su masa, por lo tanto su densidad pudiera ser también idéntica a la de nuestra estrella.
Miércoles 18 de julio de 2018
NEBULOSA “NGC 6729”
Se trata de una brillante nebulosa de emisión fácilmente con telescopios medianos, su designación en el catálogo de Caldwell es “C 68”, mientras que en en el de objedos de cielo profundo es “NGC 6729”. Fue descubierta por Johann Friedrich Julius Schmidt en 1861. Contiene la estrella “R Coronae Borealis”, la cual se encuentra a 500 años luz desde nuestro planeta con una magnitud aparente de +9.7, pero con una luminosidad equivalente a 40 veces la del Sol. En la imagen de arriba es la estrella que está casi en el centro de la fotografía.
Jueves 19 de julio de 2018
CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA
A las 2 de la tarde con 54 minutos. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “Cuarto Creciente”. Aparece por el oriente a las 12 del día aproximadamente, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.
Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.
Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.
CONSTELACIONES DEL SUR
“TRIÁNGULO AUSTRAL”
Es una pequeña constelación del sur, que sin embargo, posee 3 estrellas medianamente brillantes, y que es fácilmente distinguible porque estas tres forman un triángulo casi equilátero. Técnicamente la estrella “Atria” es de primera magnitud pues su fulgor aparente es +1.91 en la escala de Hiparco, mientras que “Beta, y “Gamma Trianguli” ostentan +2.8 ambas, en la misma escala. Esta constelación se ubica al norte de “Apus”.
La superficie en grados de arco cuadrados es de 110, por lo que ocupa el lugar 83 por su tamaño, dentro de las 88 constelaciones reconocidas por la UAI (Unión Astronómica Internacional), por lo tanto solo hay 5 constelaciónes más pequeñas: “Scutum” (109), “Circinus” (93), “Sagitta” (79), “Equuleus” (71), y “Crux” (68). Los paréntesis contienen los grados de arco cuadrados de estas pequeñas constelaciones. Hay que notar que la más grande de ellas, “Hydra” con 1,303 grados de arco cuadrados.
El nombre oficial es “Triaungulum Australe”, el genitivo “Trianguli Australis” y su abreviatura usual es “TrA”. Fue propuesta por los navegantes holandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman en 1595 y aceptadas por la comunidad científica de la época en 1603 al ser publicadas en la obra “Uranometría” de Johann Bayer.
Por su declinación muy al sur (-70° S), no puede ser vista completa al norte de la latitud 20° N. En ella podrían verse 35 estrellas sin telescopio, de las cuales, como ya se dijo la más brillante es “Atria” con una magnitud aparente de +1.9 en la escala de Hiparco; no hay objetos Messier en ella, si podemos ubicar en ella un objeto Caldwell, y 6 NGC de cielo profundo. No encontramos aquí radiantes de lluvias de estrellas.
LAS TRES ESTRELLAS QUE MARCAN EL TRIÁNGULO:
- “ATRIA” (α Trianguli Australis), es una súper gigante naranja ubicada a 415 años luz de distancia desde la Tierra. Su magnitud aparente es de +1.9, y su absoluta de -3.6, su luminosidad en tantos solares es de casi 5,000, mientras que su masa es de 7 veces la del Sol. Aunque todavía no hay comprobación de los datos, parece ser que Atria es una estrella triple, ya que es posible que tenga 2 compañeras estelares: una enana blanca y una enana amarilla muy semejante al Sol nuestro.
- “BETRIA” (β trianguli Australis), con un diámetro de casi el doble que el del Sol, pudiera ser catalogada como una sub gigante de la secuencia principal. Está ubicada a 40 años luz de nosotros, o sea, 10 veces más cerca que su compañera Atria. Su magnitud aparente y absoluta son casi iguales: +2.83, y 2.38, por encontrarse solo 6 años luz más allá de 10 parsecs, que es el criterio de distancia para calcular la magnitud absoluta de las estrellas. Esta estrella también parece tener una compañera estelar poco conocida, y bastante lejos de su compañera, por lo que algunos científicos creen que solo es compañera óptica.
- “GATRIA” (γ Trianguli Australis) es una estrella blanca de la secuencia principal ubicada a 183 años luz desde la Tierra. Su fulgor real es de 190 soles, y puede verse en el cielo nocturno con una magnitud aparente de +2.8, mientras que su magnitud absoluta llega a -0.8, o sea 3 magnitudes más brillante que la aparente. Está clasificada como sub gigante blanca ya que su diámetro 2.5 veces el del Sol, y su temperatura casi duplica la solar.
Las 3 estrellas más brillantes del Triángulo Austral (número 8), aparecen en la bandera del Brasil representando a tres de sus estados de la Unión Brasileña: “Atria” representa al de Rio Grande del Sur, “Betria” al de Santa Catarina, y “Gatria” al de Paraná.
SECCIÓN
“PREGÚNTALE
AL ASTRÓNOMO”
CENTRO DEL UNIVERSO
¿Dónde está?
ESO, NADIE LO SABE TODAVÍA. En los últimos años, se está develando una realidad que los científicos ya sospechaban, desde los principios del siglo XX, cuando se presentó, por parte de Albert Einstein, LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD UNIVERSAL, y el descubrimiento de la existencia de otras galaxias. Todas estas ideas, hipótesis y teorías, terminaron por derrumbar, de una vez y para siempre, el mito de que nuestro planeta, se encuentra, en el centro del universo. Lo cual, no hace referencia, ni tiene connotación religiosa, sino filosófica, porque históricamente, esto fue idea de la escuela griega aristotélica, reflejada vivamente por Claudio Ptolomeo, en su obra «El Almagesto», en el siglo II de nuestra era.
Ahora, en nuestro tiempo, de principios del siglo XXI, se vislumbra que, aunque seamos capaces de construir el telescopio más potente, jamás construido, SOLO PODREMOS «VER», EL 4%, de lo que realmente existe, y conforma LA TOTALIDAD DEL UNIVERSO. los científicos se refieren con esto, a la existencia de la MATERIA OSCURA, y también de la ENERGÍA OSCURA. Estas dos realidades, por lo menos, «tienen en jaque» a la ciencia de nuestro tiempo, porque, POCO SE SABE de estas realidades, NI CÓMO SON, NI HACIA DÓNDE SE ENCUENTRAN. La presencia de todo esto, lo cual constituye, en conjunto, el 96% de la masa del universo, solo es «percibida», por la fuerza gravitacional, que ejerce, pero ópticamente, no es detectada.
Actualmente podemos hablar de que, «regionalmente», hay un centro del «grupo local» de galaxias, un centro del «súper cúmulo local» de galaxias, y de que existen algunas decenas de estos últimos. Podemos hablar de «filamentos», que se colocan en un insipiente «mapa» de esta región del universo, pero tanto como, haber localizado, los límites del universo, aún el observable, TODAVÍA ESTAMOS MUY LEJOS DE LOGRARLO.
Al considerar este asunto, nos podríamos «quedar sin aliento», por la inmensidad solamente de lo que podemos ver. Actualmente nos encontramos con la coyuntura en la que HAY MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS, de las cuales poco podremos afirmar contundentemente, he aquí algunas:
1) ¿Qué hay más allá de los límites del universo?
2) ¿Realmente el universo tiene límites?
3) ¿Cuándo comenzó el tiempo a transcurrir, y cuándo va a terminar?
4) ¿Qué forma tiene el universo, es redondo, esférico, o plano?
5) ¿Qué ocurrirá cuando la materia se degrade?
6) ¿habrá un final definitivo de todo?
7) ¿es realmente Uni-verso, o será más bien multi-verso?
8) ¿Existen mundos paralelos?
¿QUE DONDE ESTÁ EL CENTRO DEL UNIVERSO? sinceramente, NO CREO QUE, HUMANO ALGUNO, LO SEPA TODAVÍA.
CÍRCULO LUMINOSO ALREDEDOR DE LA LUNA
Solo algunas veces se percibe, ¿qué es eso?
Ese misterioso círculo luminoso se llama «halo», y se trata de un fenómeno 100% atmosférico, no astronómico.
Sucede que a veces la atmósfera está cargada de partículas de polvo o de vapor de agua, a alguna altura determinada, que por la misma refracción de la luz de la luna forma ese círculo aparentemente alrededor de nuestro satélite, que tanto nos impresiona.
LA MEDIDA DEL PERÍMETRO DE LA TIERRA
¿Cómo la calculó Eratóstenes?
Eratóstenes fue un científico de cultura griega, que residía en Alejandría, Egipto, en la segunda mitad del siglo III a de C. Se sabe que, por un papiro de su biblioteca, él sabía, que en la ciudad de Siena (hoy Asuán, Egipto), el día del solsticio de verano, a medio día, las personas no proyectaban sombra alguna, y que los rayos solares llegaban al fondo de los pozos, reflejándolos las aguas. Con estos datos, Eratóstenes dedujo, que Siena se encontraba sobre el trópico de Cáncer, o sea, en la parte más al norte de la eclíptica.
En Alejandría, en esa misma fecha, y a la misma hora, la sombra de los postes, proyectaba una sombra. Valiéndose de un “proto cuadrante”, Eratóstenes obtuvo un ángulo de 7 grados 12 minutos de arco, o sea, calculó, que entre Siena y Alejandría, había un poco más de 7 grados de arco, de los 360 que tiene la circunferencia terrestre.
Ahora lo que seguía, era calcular la distancia entre las dos ciudades, para deducir, a cuánto equivale un grado sobre la superficie de la Tierra, para luego multiplicarlo por los 360, para así obtener, la medida buscada.
Para lograr su objetivo, Eratóstenes consultó a las caravanas que comerciaban entre las dos ciudades, y en un primer momento fijó esta distancia en 500 mil estadios. En el entendimiento de que en Egipto, un estadio equivalía, en ese tiempo, a 300 codos, y cada codo equivalía a 52.4 centímetros actuales, entonces, realizando las operaciones aritméticas correspondientes, fijó la medida de la circunferencia terrestre en 39 mil 614 kilómetros y 400 metros, los cuales confrontados con los 40 mil 8 metros, calculados en la actualidad por los satélites geodésicos, la cifra de Eratóstenes, tiene menos del 1% de error, lo cual es sorprendente, dado que en aquel tiempo, era casi imposible, obtener una medida precisa entre las ciudades mencionadas.
Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías
Juan Canales Castañeda
Filósofo de la Historia
ERATÓSTENES DE CIRENE
Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición del perímetro de la tierra, cuya idea surgió de la consulta a las obras de la biblioteca que tenía a su disposición. Ahí encontró un informe de observaciones en un lugar a 800 km al sureste de Alejandría y Nilo arriba, en Sienna, en el que se decía que los rayos solares al caer sobre una vara el mediodía del solsticio de verano (21 de junio) no producían sombra. Eratóstenes entonces realizó las mismas observaciones en Alejandría el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía verticalmente en un pozo de agua. Asumió de manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegar en forma paralela si ésta era plana como se creía en aquellas épocas, y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran.
Sin embargo, al demostrarse que sí lo hacían (la sombra dejada por la torre de Sienna formaba 7 grados con la vertical), dedujo que la tierra no era plana y, utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las sombras, calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250.000 estadios. Considerando que un estado mide 157.5 mts, la circunferencia resultó casi 40.000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus recursos. Los detalles de este trabajo los incluyó en su tratado Sobre la medición de la Tierra, que ahora está perdido, que sin embargo son referidos en obras de otros autores como Teón de Esmirna y Estrabo.
Como parte de sus trabajos astronómicos, también calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios y la distancia a la Luna en 780.000 estadios. Además, midió casi con precisión la inclinación del eje de la tierra con gran precisión, obteniendo el valor de la eclíptica de 11/83 de 180º, es decir, en 23º 51′ 15″. Otro trabajo astronómico fue una compilación en un catálogo de cerca de 675 estrellas.
Creó también uno de los calendarios más avanzados para su época, que contenía años bisiestos y sentó las bases de una cronografía sistemática del mundo al tratar de dar las fechas y eventos políticos y literarios desde la guerra de Troya, utilizada por otros personajes de la época para acompañar sus obras. En matemáticas inventó la Criba de Eratóstenes, y, realizó investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes extensiones del río Nilo y describió la región de “Eudaimon Arabia” (o Arabia Feliz, en el actual Yemen), como zona habitada por distintas razas.
Los escritos de Eratóstenes incluyen el poema Hermes, inspirado por la astronomía así como obras literarias sobre el teatro y sobre la ética, que era un tema favorito de los griegos. Al final de su vida fue afectado por la ceguera y murió de hambre por su propia voluntad a causa de la depresión que este hecho le causó, en 194 a.C. en Alejandría.
Así, la vida de este personaje es un modelo por su afán de búsqueda de la verdad, por buscar dejar su huella, no sólo en su tiempo, sino para la posteridad, pues sus obras influyeron para que más de milenio y medio después, alguien se animara a emprender el viaje que él había señalado como posible, desde la Iberia de entonces, hasta la India, de lo que hoy sabemos el resultado, contribuyendo con esto a la cotidianidad de las cosas que pareciera que siempre fueron así mencionada al principio, y que en la actualidad nos toca vivir.
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
SECCIÓN JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar
De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
- A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
- Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
- Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
PAQUETES
ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO
PAQUETE 1
$850
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 2
$600
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 3
$500
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 4
$350
POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 5
$700/PROMEDIO
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 6
$380
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 7
300
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 8
$150 POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE
- La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
- Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
- Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
- “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
- “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
- Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
- ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
- Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
- Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.
Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.