Boletín informativo del domingo 26 de agosto al sábado 1 de septiembre de 2018

Sexagésimo sexto

Boletín informativo

Del domingo 26 de agosto, al sábado 1 de septiembre de 2018

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180717_181551.jpg

Tormenta sobre el observatorio astronómico Ilalux

Editorial

Desde el lunes 20 hasta el viernes 31 de agosto, la “Unión Astronómica Internacional” (UAI por sus siglas en inglés) está en ASAMBLEA GENERAL TRIANUAL en la ciudad europea de Viena, capital de Austria.

Esta asamblea consta de por lo menos 7 simposios, 15 congresos, y alrededor de 60 reuniones de las 12 diferentes divisiones que tiene la UAI. Estas divisiones son: Astronomía fundamental, Sol y heliósfera, ciencias planetarias, Estrellas, estrellas variables, materia interestelar, la Vía Láctea, galaxias y universo, espectroscopía, radio astronomía, física de altas energías y técnicas espaciales, y actividades comunes a todas las divisiones. La UAI está compuesta por más e 10,000 astrónomos repartidos en más de 90 países, pero a la asamblea general tri anual sólo van aproximadamente 3,000 de ellos.

En cuanto a las resoluciones que se deberán tomar en esta asamblea, la primera es acerca de un plan estratégico elaborado para la potenciación de la astronomía en el período 2020-2030.

La segunda tendrá como tema establecer los sistemas de referencia terrestre y celeste, que han de ser utilizados de manera unificada a nivel internacional en el ámbito astronómico.

La tercera será acerca de la preservación y digitalización de los archivos históricos con datos astronómicos.

La cuarta se refiere a renombrar la llamada “Ley de Hubble” que establece la expansión del universo, y que ahora se deberá llamar “Ley de Hubble-Lemaître”, para que de esta forma se reconozca la labor del sacerdote George Lemaître autor de la teoría del “Big Bang”.

La quinta y última resolución será nombrar al Presidente de la UAI para el período 2018-2021, tiempo en el cual acontecerá el centenario de la UAI que fue fundada en 1919 en París, Francia donde aún tiene su sede mundial. Para celebrar tan grande acontecimiento se tendrá un simposio celebrativo allí mismo en Viena, Austria, por lo pronto.

Debemos expresar con denotado orgullo que el presidente saliente de la UAI es la mexicana Linda Sonia Torres Castilleja que posee un doctorado en astronomía por la Universidad de California en Berkeley, y es esposa del científico, también astrónomo, el mexicano Manuel Peimbert Sierra, nieto del ilustre Justo Sierra Méndez, fundador de la UNAM.

 

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 26 DE AGOSTO DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El León 7h 24m 13h 43m 20h 1m -26.7
La Luna El Acuario 21h 5m 2h 21m 8h 19m -12.5
Mercurio El Cangrejo 6h 4m 12h 31m 18h 59m -0.1
Venus La Virgen 10h 40m 16h 27m 22h 13m -4.4
Marte El Flechador 18h 5m 23h 24m 4h 47m -2.2
Ceres La Virgen 8h 59m 15h 14m 21h 28m +8.7
Pallas Hydra 6h 50m 12h 52m 18h 54m +8.8
Vesta El Ofiuco 15h 31m 20h 53m 2h 20m +6.9
Juno El Toro 0h 5m 6h 49m 13h 5m +8.9
Astraea Los Peces 21h 28m 3h 28m 9h 24m +11.4
Hebe El Orión 2h 36m 8h 52m 15h 7m +9.9
Iris El León 7h 4m 13h 19m 19h 32m +10.3
Flora El León 8h 19m 14h 34m 20h 46m +11.4
Hidalgo Perseo 0h 40m 8h 3m 15h 28m +15.1
Quetzalcóatl El Águila 16h 41m 22h 36m 4h 35m +24.5
Júpiter La Balanza 12h 37m 18h 14m 23h 51m -2.0
Saturno El Flechador 16h 2m 21h 27m 2h 57m +0.3
Urano El Carnero 22h 57m 5h 20m 11h 40m +5.7
Neptuno Acuario 20h 31m 2h 27m 8h 18m +7.8
Plutón El Flechador 17h 11m 22h 38m 4h 9m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 26 de agosto, al sábado 1 de septiembre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana, se ubica plenamente en la constelación del León, donde permanecerá hasta el 17 de septiembre, cuando haga su entrada a Virgo

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, inicia su recorrido por la eclíptica, en la constelación del Escorpión, de allí partirá para visitar otras cuatro grandes constelaciones: Ofiuco, Sagitario, Capricornio y el Acuario.

MERCURIO: En esta semana todavía muy cerca del Sol en la constelación del Cangrejo.

VENUS: En esta semana lo encontramos en La Virgen, observándose todavía bastante elongado sobre el horizonte poniente al atardecer. La nota es que se está ocultando hasta las 10 y media de la noche en estos días. En realidad la hora natural es a las 9 y media, esto debido a que en el verano la hora está adelantada sesenta minutos.

MARTE: Todavía se encuentra entrando en la constelación de Sagitario, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación de la Balanza, entre las tenazas del Escorpión, ya no tan cerca de la estrella Zubenelchamali, de la que ahora se aleja.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 26 DE AGOSTO DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Hércules” ocupa aproximadamente un 85% de este círculo.
  • “El Ofiuco” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Hércules”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Flecha”.
  • HACIA EL SUR: “Ofiuco”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Cabeza de la Serpiente”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 26 DE AGOSTO 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa”, “Lince” y “Cochero”. NORORIENTE: “Andrómeda”. ORIENTE: “Pegaso” y “Acuario”. SURORIENTE: “Grulla” y “Pez Austral”. SUR: “Compás”, “Ave Paraíso” y “Triángulo Austral”. SURPONIENTE: “Centauro”. PONIENTE: “León” y “Copa”. NORPONIENTE: “León Menor”, y “Osa Mayor”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 26 de agosto de 2018

LUNA LLENA DE AGOSTO

Resultado de imagen para imágenes de la luna llena

A las 6 de la mañana con 58 minutos. La Luna consigue alinearse con la Tierra y el Sol en su oposición vista desde la Tierra, por lo tanto, nos presenta todo el lado iluminado por el Sol, verificándose así esta fase de LUNA LLENA. Nosotros en México, podremos apreciarla unas 12 horas después de la hora indicada, cuando aparezca por el oriente.

Lunes 27 de agosto de 2018

CONSTELACIÓN DEL PEGASO

Pegasus constellation map.svg

El caballo alado o “Pegaso” es una constelación decididamente Boreal, visible completamente desde los 53° Sur hacia el norte. Su nombre oficial es “Pegasus”, su genitivo “Pegasi”, y su abreviatura usual es “Peg”. Es conocida desde la más remota antigüedad, ya que es mencionada como antigua por Claudio Ptolomeo en su obra “El Almagesto” del siglo II de nuestra era.

En la mitología griega “El Pegaso” fue el primer caballo que convivió en el olimpo con los dioses. Se dice que nació de la espuma del mar cuando se combinó con la sangre que brotó del cuello de la Gorgona, cuando ésta fue degollada por Perseo. Se trata de un caballo con alas que pertenecía a Zeus, quien lo hizo inmortal como pago justo por los servicios prestados por este hermoso monstruo.

Como constelación astronómica es la séptima más extensa de la esfera celeste con más de 1120 grados de arco cuadrados. En ella se pueden apreciar 177 estrellas sin necesidad del telescopio, siendo la más brillante de ellas “Enif” con una magnitud de +2.39 en la escala de Hiparco. El famoso cúmulo Globular “M15”, que en condiciones óptimas de oscuridad, podría verse a simple vista, es el único objeto Messier de esta constelación. También pueden observarse otros 335 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC”, 3 objetos Caldwell: “C30” es una galaxia también conocida como “NGC 7331” que se encuentra a 47 mil años luz de distancia. “C43” es también una galaxia que en el catálogo “NGC” tiene el número 7814, y que se ubica a 49 mil años luz desde la Tierra, y el tercer objeto Caldwell es la también galaxia “C44”, conocida también como “NGC 7479” y que se ubica hasta 106 mil años luz desde nuestro Sistema Solar. En El Pegaso hay dos lluvias de estrellas que tienen aquí su radiante, éstas son: “Iota Pegásidas de Junio” y “Las Pegásidas de Julio”.

Martes 28 de agosto de 2018

GALAXIA “NGC 7331”

Imagen relacionada

ESTA GALAXIA ESTÁ CONSIDERADA COMO “GEMELA DE LA VÍA LÁCTEA”

Esta galaxia espiral fue descubierta por F. Wihelm Herschel en 1784. Se encuentra en la constelación del Pegaso, a unos 49 millones de años luz desde la Tierra. Su magnitud aparente es de +10.3, o sea, perfectamente visible con telescopios medianos. Su diámetro es de unos 120,000 años luz, por lo que se considera una galaxia muy semejante a la nuestra.

Miércoles 29 de agosto de 2018

CÚMULO GLOBULAR “M15”

Messier 15 Hubble WikiSky.jpg

Se trata del único objeto Messier de la constelación del Pegaso. Su distancia de 33,600 años luz desde la Tierra lo delata como un cúmulo globular, ya que todos éstos se encuentran fuera de la Galaxia, dentro del “Halo Galáctico”, entendiendo que todos los cúmulos globulares son estructuras “cuasi galácticas” que no llegaron a formarse completamente como galaxias, y que generalmente orbitan a otras galaxias como satélites.

Posee una masa equivalente a 560,000 veces la masa del Sol, y solo en el núcleo rondan más de 100,000 estrellas. Su diámetro es de 175 años luz. Su magnitud aparente de +6.2 lo coloca en los límites de la visibilidad a simple vista, pero como un punto de luz solamente. Si se observara con prismáticos ese punto de luz se convertiría en una pequeña mancha un poco más grande, y para que comiencen a observarse sus estrellas individuales se debe usar un telescopio de mediano tamaño. La estrella más brillante del cúmulo tiene una magnitud aparente de +12.

Jueves 30 de agosto de 2018

ESTRELLA “ENIF”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella súper gigante naranja

Es la estrella más brillante de la constelación del Pegaso, a pesar de esto posee sólo la quinta posición en la designación Bayer, que la considera como la “ε Pegasi” (Épsilon Pegasi). Una de las interpretaciones afirma que el asterismo del “Cuadrante de Pegaso” pesó más que el brillo de Enif, y ésta fue relegada a la quinta posición.

Por su parte Enif es una súper gigante con un radio equivalente a 150 veces el que tiene el Sol. Que si Enif se colocara en el lugar del Sol, su borde iría más allá de la órbita de la Tierra y casi tocaría la de Marte, con una masa de 11 veces la del Sol.

La distancia a la que se encuentra esta estrella es de 670 años luz, por lo que su magnitud aparente que solo es de +2.3 avanza 7 magnitudes más, para alcanzar la brillantísima -4.19, equivalente a la que posee el planeta Venus visto desde la Tierra. El fulgor real de la estrella alcanza los 6,700 tantos solares.

Viernes 31 de agosto de 2018

ESTRELLA “MARKAB”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella subgigante blanco azulada

A pesar de que solo es la tercera en brillo de la constelación del Pegaso, “Markab” está designada por el catálogo Bayer como la “estrella Alfa”, seguramente por ocupar el lugar central en la constelación, y por ser la principal de las cuatro de componen el asterismo del “Cuadrante de Pegaso”. Su brillo es de +2.49 en la escala de Hiparco, esta circunstancia comparada con su distancia que es de 140 años luz desde la Tierra nos conduce a su magnitud absoluta que se cifra en -0.7 en la misma escala.

Markab es una subgigante blanco azulada de la secuencia principal con un diámetro de 4.3 tantos solares, y una masa equivalente a 3 veces la que tiene el Sol. Su temperatura es de 10,500 K, y su masa es la de 3 soles. El nombre “Markab” hace referencia a una silla de montar, que supuestamente tiene el Pegaso en su lomo, ya que eso significa la palabra en árabe.

Sábado 1 de septiembre de 2018

ESTRELLA “MT PEGASI”

Imagen relacionada

La estrella “MT Pegasi” es un gemelo solar a la que se le busca un gemelo terrestre girando a su alrededor

Este análogo solar se encuentra a 81 años luz desde la Tierra, y no se puede observar sin el telescopio, ya que se trata, como el Sol, de una enana amarilla. Su magnitud aparente es de +6.6, y su magnitud absoluta +4.70, que son valores muy aproximados a los que tiene el Sol nuestro. La verdad es que es 2 décimas de magnitud más luminosa que el Sol, y supera con 200°C la temperatura superficial de nuestra estrella. Los otros valores de masa y radio son idénticos al Sol.

Por tratarse de un análogo solar y ubicarse relativamente cerca, astronómicamente hablando, todos “los reflectores” de la investigación sobre vida extraterrestre están sobre esta estrella, para buscar, en primer lugar, algún planeta rocoso a una distancia de una unidad astronómica desde su centro, o algo aproximado a esta distancia… hasta ahora no hay frutos acerca de este asunto.

CONSTELACIONES DEL SUR

“CIRCINUS”

Circinus constellation map.svg

Las tres estrellas más brillantes de esta constelación “Alfa, Beta, y Gamma Circini” forman el asterismo de un compás casi completamente cerrado, que se ubica muy cerca de la estrella “Alfa Centauri A” de la vecina constelación del Centauro, por lo tanto perfectamente visible desde el centro de la República Mexicana. Sólo la parte más al sur de la constelación no sería visible completamente, pero si desde los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Es la tercera constelación más pequeña de la esfera celeste, solo después de La Cruz del Sur y el Caballito, completamente visible desde los 16° N hacia el sur. Fue propuesta por el Abad Nicolás Louis De Lacaille en el siglo XVIII y aceptada casi inmediatamente por la comunidad científica de aquel tiempo. Fue confirmada como constelación moderna por la UAI (Unión astronómica Internacional con sede en París Francia) en 1930.

“El Compás” es nombre hispano de esta constelación, el nombre oficial es “Circinus”, el genitivo “Circini” y la abreviatura “Cir” (Curso Introductorio Regional). En ella podrían verse 39 estrellas sin la necesidad del telescopio, siendo la más brillante de ellas “Alfa Circini” con una magnitud absoluta de +3.19 en la escala de Hiparco. Obviamente no hay objetos Messier en ella, y de los 5 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC”, uno de ellos pertenece también al catálogo de “Caldwell”: “C88”, que es un cúmulo estelar abierto, también conocido como “NGC 5823”, y que se ubica a 3,300 años luz de distancia.

El ecuador de la Vía Láctea atraviesa esta constelación, y nos ofrece la posibilidad de encontrar en ella objetos interesantes como “NGC 5315” que es una nebulosa planetaria, o sea los remanentes que quedan después de la explosión de una estrella gigante que ha concluido su existencia y ha entrado en su fase terminal o de colapso, la cual concluye con la formación de un agujero negro, o una estrella neutrónica. En cuanto a la palabra “planetaria”, nada tiene qué ver con los planetas. Si tiene ese calificativo, fue porque en el siglo XVIII se creyó que a partir de esas nebulosas se formaban los planetas en torno a la estrella que se aprecia en el centro de ellas.

NGC 5315HSTfull.jpg

Nebulosa Planetaria “NGC 5315”

Esta nebulosa planetaria se ubica en la constelación de Circinus a unos 7,000 años luz desde la Tierra. Su característica principal es que la figura que tiene parece una “X”, su magnitud aparente es de +9.8, o sea, debe tratar de observarse con telescopios de mediano tamaño a grandes.

El segundo objeto de cielo profundo interesante de la constelación de Circinus es precisamente la “Galaxia de Circinus” que se encuentra a 13 millones de años luz de distancia desde la Tierra.

Circinus.galaxy.750pix.jpg

Galaxia de Circini

“La Galaxia Circini” es la galaxia Seyfert más cercana a la Vía Láctea. Este tipo de galaxias tienen un núcleo activo que expulsa material en forma de anillos desde lo que parece ser un extraordinario agujero negro súper denso y masivo.

Resultado de imagen para imágenes de galaxias Seyfert

Galaxia “M 106”, otro ejemplo clásico de Galaxia Seyfert en la constelación Circinus

AMARILLISMO VS REALIDAD

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

PIRÁMIDES ARTIFICIALES Y ESFINGE

EN LA REGIÓN DE “CYDONIA” DE MARTE

http://www.xn--asociacionastronomicadeespaa-oyc.es/mediapool/125/1254945/resources/big_24054063_0_700-606.png

IMAGEN FOTOGRÁFICA TOMADA POR LA SONDA VIKING I DE LA NASA SOBRE LA REGIÓN MARCIANA “CYDONIA”

En esta fotografía, la única formación geológica que SÍ PARECE UNA ESTRUCTURA ARTIFICIAL, es el cráter de impacto ubicado a la izquierda de la palabra ciudad Según el autor de este artículo, es la clara imagen de un estadio deportivo moderno, pero para todo lo demás, se necesita mucha imaginación y fantasía para considerarlos estructuralmente artificiales.

El 20 de agosto de 1975 fue lanzada la sonda “Viking I”, y 3 semanas después, el 9 de septiembre, también la sonda “Viking II”, la misión de este programa de la NASA era la de orbitar y aterrizar sobre el planeta Marte estas dos sondas para el estudio científico del planeta rojo.

Arriba se encuentra una de las fotografías conseguidas por el programa “Viking” en la que los esotéricos, ufólogos, y otros seudo-científicos pretenden ver una ciudad con fortaleza, pirámide y hasta esfinge, en lo que solo hay formaciones geológicas, que tal vez guardan cierta similitud de coincidencia con algunas estructuras artificiales que ciertas culturas terrícolas han logrado en la historia de nuestro planeta Tierra.

La coincidencia de las formaciones geológicas con la figura de personas, o de objetos artificiales se da también aquí en la Tierra. Por ejemplo el “Mont Blanc” de los Alpes Suizos, parece una pirámide de tres lados, pero a nadie se le ha ocurrido decir que es una estructura artificial. También el “Cerro de la Silla” de Monterrey, N. L., jamás se ha dicho que sea una escultura artificial. Hay otro ejemplo clásico que se relaciona con las coincidencias de formaciones geológicas con estructuras artificiales, es ésta:

Resultado de imagen para imágenes del corazón de Plutón

El llamado “Corazón de Plutón” es una formación geológica muy extensa que sorprendió a todo el mundo por la figura que tiene, pero a nadie se le ha ocurrido que haya sido creada artificialmente, digamos que por “enamorados muy apasionados”.

Esta cuestión de que si algunas formaciones geológicas en el planeta Marte son estructuras artificiales, es algo que los verdaderos científicos, ni siquiera se han tomado la molestia de tratar, dado que se trata de cuestiones sin relevancia, y que son producto sólo de la imaginación y fantasía humanas, y creen que hay muchos otros temas que sí merecen su atención y estudio dedicado.

Enseguida se presenta una fotografía más cercana del cerro marciano, en el cual se pretende ver una cara humana esculpida en la forma de una esfinge egipcia. En ella se puede ver con toda claridad, que vista a detalle, se trata de solo una montaña natural que nada tiene qué ver con la estructura de una esfinge.

http://www.xn--asociacionastronomicadeespaa-oyc.es/mediapool/125/1254945/resources/big_24054111_0_700-706.png

Ésta es la supuesta “Cara de Marte”. Aquí se puede apreciar que la supuesta “esfinge egipcia marciana” no es más que una fantasía de personas que quisieran forzar las figuras de las formaciones geológicas, de acuerdo a sus objetivos de hacer creer al mundo, en hipótesis poco científicas, para llamar la atención, y vender más revistas y periódicos… ¡Amarillismo puro!, pues a nadie en su sano juicio, se le ocurriría que estos cerros marcianos, sean estructuras artificiales, construidas por extraterrestres. En esta imagen sólo el ojo de la derecha y la nariz estarían “representados” por formaciones geológicas, que también aparecen como caracteres geológicos perfectamente naturales. Todo lo demás nada tiene qué ver con lo fantasioso de la imagen, que los seudo-científicos quisieran ver. Otro punto importante: esta supuesta escultura vista desde la perspectiva de la fantástica ciudad que “adornaba” no lucía con mayor atractivo, ya que se hubiera visto de perfil, pues la vista frontal solo desde el espacio era posible, por estar “viendo hacia arriba”. ¡Increíble que haya sido así!

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CUÁLES SON LAS ESTRELLAS DE LA ECLÍPTICA?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS ESTRELLAS DE LA ECLÍPTICA

“Las Estrellas de la Eclíptica” son cuatro, a saber: ANTARES del Escorpión, ESPIGA de la Virgen, ALDEBARÁN de Tauro, y RÉGULO del León. Las cuatro de primera magnitud. Se les considera bajo ese título porque se encuentran sobre la eclíptica, o muy cerca de ella, de tal manera, que “interactúan” con el Sol, la Luna y todos los planetas, “colaborando” en conjunciones, ocultaciones, y tránsitos.

Por supuesto que hay más “estrellas de la eclíptica”, pero aquellas son muy apagadas, o sea, que no son de primera magnitud, por lo tanto, bastante débiles en brillo para ser percibidas a simple vista.

¿PORQUÉ LAS ESTRELLAS SE VEN DE COLORES EN EL HORIZONTE?

Resultado de imagen para imágenes de estrellas en el horizonte

Este fenómeno se debe a la refracción de la luz que proviene de las estrellas. En el horizonte, la atmósfera actúa como un prisma que refracta la luz que recibimos de los astros, en este caso de las estrellas.

La luz del sol, el cual es la estrella más cercana a nosotros, en el horizonte se ve roja, porque ese color es el único del espectro, que al refractarse la luz solar, no se dispersa. Por otra parte, las estrellas poseen colores, los cuales son consecuencia de su temperatura, siendo las más calientes azules y las más frías rojas.

¿CÓMO SE CALCULA LA DISTANCIA, A LA QUE SE ENCUENTRAN LOS ASTROS, RESPECTO DE LA TIERRA?

Para calcular la distancia de la Tierra a cualquier astro, el Sol, la Luna, cualquier planeta, o las estrellas y las galaxias, NO PODEMOS IR CON UNA CINTA Y MEDIRLOS DIRECTAMENTE, ya que se encuentran a distancias exorbitantes, sino que, usamos diferentes métodos, que desde los tiempos más remotos, se han intentado. El primero de ellos fue el MÉTODO TRIGONOMÉTRICO, con el cual se midió, en primer lugar la CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA, y luego LA DISTANCIA AL SOL, Y A LA LUNA. Esos parámetros fueron la base para intentar, después, otras medidas.

El primer científico en usar este método (trigonométrico), para medir la circunferencia de la Tierra, fue Eratóstenes, su intento constituyó un logro enorme, ya que en los últimos años del siglo III a. de C., calculó esta medida con un porcentaje de error, de menos del 1%. La medida de la distancia Tierra-Sol, según el historiador Plutarco, Eratóstenes la obtuvo, observando cuidadosamente los eclipses de Sol, y definiendo un valor muy cercano al actual: 804 millones de “estadios” (184 metros cada uno), lo que equivale a 147 MILLONES 936 MIL KILÓMETROS!, medida muy cercana a la actual calculada y definida como oficial, por los científicos de la UAI, en la última asamblea verificada en Ginebra Suiza (2015), y que se cifró en 149 millones 597 mil 870 kilómetros, y 700 metros, que equivale, en la actualidad, a UNA UNIDAD ASTRONÓMICA.

Resultado de imagen para imágenes del cálculo de la distancia a las estrellas

Tomando estas distancias como base, ya establecidas con precisión, el intento por calcular la distancia a las estrellas más cercanas, ahora es algo más fácil, ya que el primer método, el del PARALAJE ASTRONÓMICO, toma como fundamento, LA DISTANCIA DE LA UNIDAD ASTRONÓMICA, o sea, la distancia exacta del centro del Sol, al centro de la Tierra. En este primer método se observa la estrella en cuestión, tomando como referencia el fondo estrellado del cielo, o esfera celeste, midiendo en grados de arco, la distancia de esa estrella con las cercanas, y luego, a los 6 meses, se vuelve a tomar esa medida, y se anotan las diferencias, en grados de arco. Con esos datos SE TRAZA UN TRIÁNGULO, en el que se conocen los tres ángulos, y la distancia de uno de los lados, que es precisamente, el diámetro de la órbita de la Tierra, o sea, 2 unidades astronómicas. De esa manera se encuentra la distancia de la Tierra a cualquiera de las estrellas cercanas, que se ubiquen a menos de 100 años luz de distancia, porque se puede calcular la distancia estelar, hasta los 400 años luz, pero entre 100 y 400 años luz, el resultado ya no es tan preciso.

El siguiente MÉTODO PARA CALCULAR LAS DISTANCIAS ESTELARES se conoce como MÉTODO DEL CÚMULO EN MOVIMIENTO. Se supone que todas las estrellas pertenecientes a un mismo cúmulo se mueven vectorialmente en una misma dirección del cielo, ya que se formaron de una misma e inmensa nube molecular. Después de estudiar algunas características de las estrellas en cuestión y saber hacia qué rumbo se dirigen, pero sobre todo, su luminosidad específica, se puede deducir, su distancia de una manera muy precisa.

Otro método muy usado por los astrónomos para medir las distancias cósmicas, es el de LAS CANDELAS ESTÁNDAR, el cual toma como referencia algunos objetos perfectamente conocidos, y luego comparar sus características con los objetos, de los cuales se quiere saber su distancia. La característica principal, desde la que se hace la referencia, es siempre su luminosidad.

Por último, otro método muy usado para medir las distancias a galaxias en el universo, es el del EFECTO DOPLER observado a través de un espectrómetro, en el cual puede inferirse si la galaxia en cuestión provoca un “corrimiento hacia el rojo, o hacia el azul”. Este “corrimiento”, determina si la galaxia se aleja si se corre hacia el rojo, o se acerca si se corre hacia el azul. También se deduce la velocidad de alejamiento o acercamiento. Con estos datos, es posible calcular la distancia a esta galaxia, ya que según la “ley de Hubble”, el desplazamiento al rojo, o al azul, de la emisión de una galaxia ES PROPORCIONAL A LA DISTANCIA A LA QUE SE ENCUENTRA.

Resultado de imagen para imágenes del efecto doppler

Estos son algunos métodos para calcular la distancia a la que se encuentran los astros en el universo.

Sección Juvenil

Juan José Ramírez Tovar

“EL CINTURÓN DE ASTEROIDES”

El cinturón o anillo de asteroides es una de las estructuras más extensas del Sistema Solar y está formado por una gran cantidad de cuerpos celestes llamados asteroides y también alberga allí el planeta enano Ceres.

Esta gran estructura como bien lo dice es un cinturón de asteroides y se encuentra alrededor del Sol y pasa entre las órbitas de Marte y Júpiter, se estima que su diámetro es de unos 550 millones de kilómetros.

Resultado de imagen para cinturon de asteroides

“ésta imagen no tiene una escala real, sólo la utilicé como referencia.”

Al tiempo de haber descubierto el asteroide Pallas, Heinrich Olbers sugirió que Pallas y Ceres probablemente eran fragmentos de un planeta más grande que orbitaba en esa zona, según esto el planeta estalló hace millones de años dejando un par de fragmentos de su composición.

Sin embargo la teoría más acertada es que nuestro Sistema se formó a partir de una nebulosa primitiva llamada “nebulosa protosolar”, esta nebulosa colapsó por su propia gravitación dejando así un disco de material en rotación mientras que dentro se formaba el Sol, la densidad iría aumentando muy rápido hasta generar pequeños fragmentos sólidos que con el tiempo se unieron madiante la acreción y colisión para así formar algunos planetas, y los restos formaron el cinturón de asteroides, que quedó en órbita alrededor del Sol.

El cinturón de asteroides, como bien se especifica, se encuentra alrededor del Sol y entre las órbitas de Marte y Júpiter, a lo que me refiero es que aunque sea bastante extenso, la mayor parte de éste, se encuentra vacía, actualmente se conocen cientos de miles de asteroides, pero se calcula que hay en él varios millones.

Los tamaños de los asteroides son bastante pequeños en términos astronómicos, tanto que se estima que toda la masa de ellos es apenas el 4% de la masa de la Luna, la mayoría de estos se encuentran clasificados en tres categorías: los asteroides carbonaseos o de tipo C, los asteroides de silicatos o de tipo S y los asteroides metálicos o de tipo M, aunque existen otros tipos, pero en una escasa cantidad.

Los objetos principales del cinturón son los siguientes:

Ceres

Es el único cuerpo del cinturón clasificado como planeta enano, y éste ocupa por lo menos un tercio de la masa de esta gran estructura.

Vesta

Es el segundo asteroide de mayor masa, y el tercero en tamaño, y también es el más brillante de todos.

Pallas

Es el asteroide más voluminoso aunque Vesta es más masivo, Pallas representa un 7% de la masa del cinturón.

Hygiea

Es el cuarto de mayor tamaño con un diámetro de 431 kilómetros aunque éste presenta una forma bastante alargada.

Juno

Fue el tercer asteroide en ser descubierto y es uno de los más grandes del cinturón principal de asteroides, siendo el segundo más pesado dentro de los de tipo S.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

FORMACIÓN ASTRONÓMICA

La gran ausente en México y sus consecuencias

Resultado de imagen para imágenes de la formación académica

En la República Mexicana no existe formación académica sobre astronomía, así como en ningún nivel de enseñanza, ni de primaria, secundaria, bachillerato, y no existe universidad alguna sobre el territorio nacional, que imparta conocimientos, o grado académico alguno sobre esta materia. Sabemos que la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) tiene licenciaturas sobre Astrofísica, pero esa rama del saber, bien sabemos, que es más física que astro.

Este observatorio astronómico Ilalux tiene una experiencia a este respecto. En la ciudad de Querétaro hay un colegio en el que se imparte el bachillerato, y ellos están asociados, o afiliados a un grupo de bachilleratos a nivel internacional, en el que les requieren ciertos niveles de conocimiento en la rama astronómica. El director de ese instituto dedicado a la enseñanza vino al observatorio Ilalux para que este servidor fuera a impartir un taller a los alumnos de ese nivel, de tal manera que ellos pudieran pasar exitosamente el examen que les requieren aplicar para seguir perteneciendo a esa asociación de colegios. Ésta es una prueba de que en México no se enseña la astronomía. Solo se recibe algo muy leve en cuanto al número de los planetas, cuando se estudia la geografía, y eso es todo.

El autor de este artículo tuvo que estudiar la licenciatura en aastronomía en la Universidad del Atlántico con sede en Miami, precisamente porque en México no existe la opción para estudiar aquí la astronomía. Pero eso no es todo. Cuando traté de revalidar en este país el título académico, me dijeron en la Secretaría de Educación Estatal de Querétaro, que no es posible realizar ese trámite, precisamente porque no existe en el país instituto alguno que coadyuve para que los títulos académicos relativos a la astronomía sean revalidados.

CONSECUENCIAS:

  1. Nuestros conocimientos acerca de la astronomía son casi nulos. Los mexicanos, en un 80 % no sabemos que el Sol es una estrella, y que las estrellas son soles. Muchos mexicanos creemos que un año luz sigue siendo tiempo, y a veces hasta decimos “tardaste un año luz en llegar”, cuando en realidad el año luz es distancia, y solamente eso.
  2. Al no darle a nuestro planeta Tierra la categoría de astro, creemos que este mundo es ilimitado en recursos, y que nos va a durar mucho tiempo, aunque lo afectemos ecológicamente hablando. Nuestros campos están llenos de basura porque creemos que este planeta nunca se va a acabar, hagamos lo que hagamos.
  3. Los mexicanos necesitamos darnos cuenta, de una vez por todas, que vivimos en un planeta pequeño, con recursos muy limitados, que gira alrededor de una estrella enana amarilla, que también tiene caducidad como la Tierra. Necesitamos darnos cuenta que debemos cuidar este planeta, porque si nos lo acabamos, que es lo más probable que va a suceder, NO VA A HABER OTRO A DONDE IRNOS, EN 500 AÑOS LUZ A LA REDONDA, y que si lo hubiera, lo más probable es que, también esté habitado por personas tal vez más inteligentes que nosotros, y que si lo han cuidado.

Uno de los objetivos del observatorio astronómico Ilalux, a corto plazo, es convertirse en una universidad, que se dedique especialmente a la enseñanza de la astronomía. Sé que esa universidad tendrá que tener un bachillerato, que en su programa académico cuente con las materias afines de la astronomía, como son la astrometría, astrofísica, astrobiología, matemáticas relacionadas con la astronomía, etc., el camino es largo, pero necesitamos iniciar ya su recorrido…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

PEIMBERT

Un científico de hoy

Resultado de imagen para imágenes del astrónomo Peimbert

La ciencia nos presenta caminos para llegar al conocimiento. Durante mucho tiempo esos caminos fueron recorridos a lo largo de su parte fácil, eran confiados al sentido común y hacían que el hombre llegara a finalizarlos muchas veces sin saber cómo ni cuál fue la trayectoria, sino que sólo estaba pendiente del resultado. “Así se hizo antes y así seguiré haciéndolo”, era la consigna, y continuaba con prácticas similares en espera de resultados iguales.

Sin embargo, esos caminos cambiaron. Quizás fueron los mismos recorridos pero hechos de diferente manera, o al menos sus rutas fueron conscientes, memorizadas y anotadas. Ahora ya había una razón para explicar por qué se da tal cosa si sigo tales pasos, incluso por qué si cambio uno de esos pasos surge algo diferente, mejor o menos bueno. Ya hay una razón confiable para andar por los caminos que quiero hasta llegar a los resultados que busco.

Los hombres de ciencia, que son quienes procuran andar por esos caminos confiables, son quienes nos dan razón de lo que sucede, de por qué sucede y de cómo sucede. Al andar de esos caminos le llaman ciencia, que no es otra cosa que las aventuras que resultan cuando esos hombres se la pasan explorando el Universo armados con sus cinco sentidos, dándole sentido a su curiosidad y a sus errores mismos. Quizás la diferencia entre ellos y nosotros es que, mientras nos la pasamos buscando respuestas correctas, ellos en cambio buscan hacerse las preguntas correctas. Como se ve, se trata más de actitud que de énfasis en lo que se hace. Por eso, los hombres de ciencia no buscan nuevos datos sino descubrir nuevas formas de pensar sobre ellos. Esta es actitud pura.

Uno de estos hombres que han tomado en serio la idea de que el conocimiento ilumina al mundo es un mexicano, por suerte aún vivo, cuyos trabajos han significado un avance en el campo de la astronomía, pues no sólo se ha dedicado a la repetición de prácticas en esta ciencia sino que se ha consagrado a la búsqueda de respuestas, de las que todavía se encuentran ocultas en el Universo esperando la intervención de los hombres para permitir su develación. Este personaje es Manuel Peimbert Sierra (9 de junio de 1940), astrónomo mexicano y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Corre por sus venas sangre científica dedicada al desarrollo de nuestro país, pues es nieto del fundador de la UNAM Justo Sierra Méndez, también ilustre personaje del periodo porfirista e igualmente promotor del conocimiento y de la cultura en nuestro país.

Imagen relacionada

La trayectoria académica y laboral de Manuel Peimbert lo ubica como uno de los hombres de ciencia de más importancia en la actualidad, por los trabajos realizados que le han valido el reconocimiento internacional mereciendo distinciones dentro y fuera del país, distinciones tan significativas como ser nombrado miembro de Ciencias de los Estados Unidos de América (1987), vicepresidente de la Unión Astronómica Internacional (1982 a 1988), miembro de la Sociedad Astronómica Real de Inglaterra (1989), vicepresidente de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS, 1998 – 2003) y miembro además de la American Philosophical Society (2002), entre otros, además de galardones recibidos en nuestro país, lo que lo colocan como un científico activo con una considerable producción de conocimiento en áreas de la física y la astronomía.

Heredero intelectual de Guillermo Haro, ha continuado con los trabajos orientados a la astronomía dándole vida a las palabras en una de sus frases por la que es recordado: “además de ser la ciencia más antigua, la astronomía probablemente sea la ciencia más internacional de todas”, de donde surgen las preguntas que siempre han sido formuladas por los hombres de todas la épocas y cuyas respuestas han animado a emprender los caminos más diversos para darles respuesta, como ¿de qué está formado el Universo? ¿Es infinito o es finito? ¿Cuál es su origen? ¿Se expande o se contrae? ¿De qué están hechos los planetas? y muchas más sobre este tema tan universal y podría decirse eterno, mientras el hombre exista.

Resultado de imagen para imágenes del universo

Esta dedicación le ha rendido frutos que se han convertido en aportes a la ciencia astronómica, pues en sus estudios del medio interestelar realizados en colaboración con otros científicos, han logrado determinar la composición química de nebulosas gaseosas ionizadas y de nebulosas planetarias en nuestra galaxia y en otras galaxias, además de estudios sobre la evolución química de las galaxias y del Universo en su conjunto. En particular, ha hecho una serie de aportaciones precisas sobre la abundancia de helio primordial, abundancia que tiene implicaciones para la cosmología y la física de partículas.

Aunque en general se entiende el proceso de modificación de la composición química del medio interestelar, en la práctica no se conocen todos los detalles del mismo ni los procesos que dan origen a las diferencias de composición en los distintos sitios. En este sentido, Peimbert ha contribuido a determinar con precisión la abundancia de los elementos en formación estelar, en nebulosas planetarias y en remanentes de supernova, lo que permiten estudiar y probar diferentes teorías relacionadas con esta composición.

Este científico mexicano tiene una vigencia que lo ubica como una referencia tanto en la investigación como en la actividad docente en la UNAM, además que sigue fundamentando la presencia de su obra por medio de la creación literaria propia y la de otros al ser citado miles de veces en la literatura científica internacional y por su participación en simposiums internacionales además de publicación de escritos. Al mismo tiempo que su labor científica, ha manifestado en todo momento intensas preocupaciones sociales pues siempre ha expresado su posición con honestidad y trabajando por una universidad más crítica, más plural, más incluyente, en una actitud que se remonta a su participación durante el movimiento estudiantil de 1968, donde ya como profesor expresó y mantuvo la demanda en pro de las libertades democráticas.

Resultado de imagen para imágenes del movimiento estudiantil del 1968

En la actualidad, la participación de todos aquellos que tienen una misión como la de este científico, ha de estar impregnada de preocupaciones que van más allá de las propias de su dedicación, una participación que esté orientada también al desarrollo de la sociedad, de tal forma que los resultados de sus trabajos no estén desvinculados del ámbito particular del ser humano, pues es lo que le dará verdadero sentido a sus aportes científicos. Manuel Peimbert Sierra, científico mexicano de la actualidad, así lo manifiesta en el conjunto de su obra.

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.mexicanisimo.com.mx/el-grab-asstronomo-mexicano/

http://www.colnal.mx/members/manuel-peimbert-sierra

 

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

 

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *