Boletín astronómico del domingo 10 al sábado 16 de febrero de 2019

Nonagésimo

Boletín astronómico

Del domingo 10 al sábado 16 de febrero de 2019

OBSERVATORIO ILALUX

C:\Users\Windows\Desktop\respaldo enero 18\Documents\20181025_173009.jpg

Vista parcial del “Bosque de los 300 Pinos”

Editorial

Este boletín contiene una de las preguntas que actualmente resultan interesantes: ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS PLANETARIOS? Afirmamos que esta pregunta es interesante porque nosotros mismos como humanidad, vivimos en UN SISTEMA PLANETARIO cuyo nombre es “SOLAR”. De tal manera que el nombre completo de nuestro sistema debería ser “SISTEMA PLANETARIO SOLAR”, ya que obviamente el “Sistema Solar” es un sistema planetario. Y es actual porque en este tiempo se están descubriendo un gran número de “sistemas planetarios” a los que se debería designar un nombre comprensible.

Planteamos esta propuesta, porque algunas veces se comete el error de llamar a los sistemas planetarios de otras estrellas, por ejemplo “Sistema Solar de Alfa Centauri”, por la sencilla razón de que no puede ser “Solar” porque esa palabra designa al sistema planetario local por estar presidido gravitacionalmente por una estrella llamada “Sol”. Lo correcto sería darle el nombre de “Sistema Planetario de Alfa Centauri”, o “Sistema Planetario de Toliman”, ya que El nombre propio de “Alfa Centauri” es precisamente “Toliman”.

La propuesta pues, es que se use la frase “Sistema Planetario de…” y enseguida se coloque el nombre de la estrella. En esta nomenclatura el “Sistema Solar” se llamaría “Sistema Planetario del Sol”. Otro ejemplo es: “El Sistema Planetario de HD 10180”, el cual, por cierto, es muy similar al “Solar”, ya que contiene un número de planetas semejante en una colocación también muy parecido.

Los sistemas planetarios se distinguen de los sistemas estelares, en que estos últimos están formados por estrellas. Estos sistemas estelares pudieran ser de una estrella como el Solar, y en este caso se denominarían “uniestelares”; o también formados por 2 o más estrellas, por lo que se denominan “binarios”, y cuando son 3 o más entonces se designan como “múltiples”.

Por supuesto que existen sistemas estelares que contienen sistemas planetarios, y estos pueden ser sistemas estelares con uno, dos o múltiples sistemas planetarios. Existen sistemas estelares como el de la estrella “Cástor” que contienen 6 estrellas a las que se les pudieran descubrir unos tres o cuatro sistemas planetarios. En otras palabras, en este tiempo en el que ya se han descubierto más de 4 mil exoplanetas, o sea, planetas de otras estrellas, pronto empezaremos a ser testigos de sistemas estelares muy complejos, no solo por contener muchas estrellas, sino porque además de eso, pudieran contener también un gran número de sistemas planetarios. Tal vez en esos sistemas estelares complejos pudieran florecer civilizaciones extraterrestres con una también compleja política extraplanetaria…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2019 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Capricornio 7h 13m 12h 55m 18h 38m -26.7
La Luna Los Peces 11h 32m 17h 58m 0h 0m -9.2
Mercurio El Acuario 7h 50m 13h 35m 19h 20m -1.2
Venus El Flechador 4h 24m 9h 54m 15h 23m -4.2
Marte Los Peces 10h 40m 16h 59m 23h 18m +1.0
Ceres El Escorpión 1h 55m 7h 34m 13h 13m +8.7
Pallas La Virgen 23h 17m 5h 23m 11h 44m +8.5
Juno El Toro 13h 11m 19h 19m 1h 31m +9.0
Vesta El Acuario 8h 9m 13h 50m 19h 29m +8.0
Astraea La Ballena 9h 52m 15h 54m 21h 54m +12.4
Hebe El Orión 14h 50m 21h 11m 3h 36m +9.4
Iris La Virgen 22h 52m 4h 34m 10h 12m +10.3
Flora La Balanza 1h 6m 6h 49m 12h 31m +11.4
Quetzalcóatl El Acuario 7h 7m 12h 55m 18h 42m +25.6
Júpiter El Ofiuco 3h 4m 8h 30m 13h 56m -1.9
Saturno El Flechador 4h 58m 10h 25m 15h 52m +0.6
Urano Los Peces 10h 46m 17h 3m 23h 21m +5.8
Neptuno El Acuario 8h 31m 14h 22m 20h 14m +8.0
Plutón El Flechador 5h 23m 10h 50m 16h 18m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 10 al sábado 16 de febrero de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica en la constelación de Capricornio, muy cerca de la estrella “Delta Capricorni”, que es la estrella más brillante de esta área celeste, y ya perfilándose para iniciar su salida hacia el Acuario, constelación a la que entrará la noche del sábado próximo.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica exactamente en los límites de las constelaciones de Cetus y los Peces entrando a esta última; luego continúa en el Carnero, enseguida va al Toro, y luego a Gemini donde termina su recorrido semanal cerca de la estrella Pólux.

MERCURIO: Se ubica en la constelación del Acuario todavía tomando distancia desde el Sol del que se aleja con rumbo a los Peces.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Flechador, ahora acercándose aparentemente del Sol con el que pronto tendrá una conjunción.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de Los Peces, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación de los Peces, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Toro” ocupa aproximadamente un 50% de este círculo.
  • “Orión” ocupa aproximadamente un 35% de este círculo.
  • “Cochero” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  • “Gemelos” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Orión”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Gemelos”.
  • HACIA EL SUR: “Cochero”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Toro”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Dragón”. NORORIENTE: “Perros de Caza”. ORIENTE: “León” y “Virgen”. SURORIENTE: “Velas” y “Maquina Neumática”. SUR: “Dorada”, “Mesa” y “Pez Volador. SURPONIENTE: “Ave Fénix” y “Escultor”. PONIENTE: “Acuario” y “Peces”. NORPONIENTE: “Lagarto”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

OBSERVACIONES DEL CIELO DE ESTA SEMANA del domingo 10 al sábado 16 de febrero de 2019

Por todo el horizonte oriental iniciando desde el polo norte y terminando en el polo sur, en estos días, al iniciar la noche podemos ver la salida de las siguientes constelaciones: La Osa Menor, El Lince, Cáncer, La Hydra, Pyxis, Vela, Carina, el Pez Volador, Mensa, el Camaleón y parte del Octante. De estas 11 constelaciones destacan las siguientes: La Osa Menor porque en ella se sitúa actualmente el polo norte celeste; Cáncer que es atravesada por la eclíptica, o sea la línea celeste que marca la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra; La Hydra que es la más extensa de las 88 constelaciones, y de la cual aparece su espectacular cabeza un poco al sur de Cáncer en la zona ecuatorial celeste; Carina cuya estrella más brillante “Canopus”, es también la segunda más brillante del cielo nocturno, y lleva el nombre del piloto del mítico barco de nombre “Argo Navis” cuyos tripulantes buscaban “el vellocino de oro”; Mensa representa la meseta sobre la cual está el observatorio de “Cabo de Buena Esperanza” lugar desde el cual trabajó el Reverendo Abad y científico astrónomo Nicolás Luis de Lacaille, proponente de 14 constelaciones que actualmente se le reconocen, y el Octante por contener el polo sur celeste. Seguimos invitando a observar el cielo a las 5 y media de la mañana, estando despejado en estos días podremos admirarnos del enorme fulgor del planeta Venus viendo hacia el oriente. Y de la especialísima Cruz del Sur obviamente viendo hacia el sur.

 

Domingo 10 de febrero de 2019

CONSTELACIÓN DE “LA POPA”

Puppis constellation map.svg

“La Popa” es una constelación relativamente moderna. El área que ahora ocupa esta constelación fue estudiada por el científico astrónomo Nicolas Louis De Lacaille. Como constelación con ese nombre NO se le atribuye al mencionado científico, ya que este personaje de ciencia, propuso solo catorce constelaciones: Antlia, Caelum, Circinus, Fornax, Horologium, Mensa, Microscopium, Norma, Octans, Pictor, Pyxis, Reticulum, Sculptor, y Telescopium. Prácticamente, las 14 llevan nombres de instrumentos científicos de la época. Sculptor sería la excepción, sin embargo, Lacaille la había propuesto como “El Caballete”, nombre que cayó en desuso y un siglo después se adoptó el nombre que ahora tiene.

“La Popa”, como tal, fue considerada “constelación” hasta 1928 cuando la “Unión Astronómica Internacional” (UAI) estableció las 88 modernas, y comisionó para ese efecto a Eugene Joseph Delporte, para que hiciera la exacta delimitación de las áreas de las 88 constelaciones de la esfera celeste. La misma “UAI” decretó, que el área que antiguamente correspondía a la constelación del “Argo Navis” (El Barco), se dividiera en 4 nuevas, las cuales son: “La Popa”, “La Quilla”, “La Vela”, y “La Brújula”, las cuatro, partes de un barco. Como esa área fue estudiada por el mencionado Lacaille, a él se le atribuye la propuesta como constelación de “La Popa”, que ahora estamos considerando.

Las estrellas de la antigua área del “Barco”, conservaron su denominación Bayer en cuanto a la letra griega, pero no en cuanto al genitivo, el cual es correspondiente a cada una de las nuevas constelaciones, Por ejemplo, la antigua “ζ Argo Navis” (Zeta Argo Navis), pasó a ser en la nueva nomenclatura “ζ Puppis” (Zeta Pupis), esta estrella tiene nombre propio, el cual es “Naos”, siendo la más brillante de “La Popa”. En esta nueva constelación no encontramos las primeras 5 letras griegas de la denominación Bayer, porque éstas quedaron en la Quilla, y la Vela.

Ya en la Constelación de “La Popa”, su nombre oficial es “Puppis”, su genitivo es igual que el nominativo, o sea “Puppis”, y la abreviación usual es “Pup”. La superficie que ocupa en la esfera celeste equivale a 673° cuadrados de arco, que con el 1.6% de la totalidad del cielo, se encuentra entre las 20 más grandes de la esfera celeste. El número de sus estrellas, que pueden verse sin telescopio es de 273, de éstas la más brillante es “Naos”. Hay 3 objetos Messier, y 56 NGC en ella, también Puppis es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Pi Púppidas”, y “Púpido-Vélidas”.

En esta constelación es destacable que existen en ella 3 notables estrellas con sus respectivos sistemas planetarios: “HD 70642” es una estrella muy semejante al Sol con un planeta masivo. También “HD 69830” tiene 3 planetas de masa más pequeña que la de Júpiter, de los cuales uno se encuentra en la zona de habitabilidad, o zona de ecósfera.

Lunes 11 de febrero de 2019

ESTRELLA “NAOS”

Zeta Puppis.png

“Naos” con la denominación Bayer de “ζ Puppis” (Zeta Pupis), es la estrella más brillante de la constelación de Puppis. El nombre “Naos” en griego significa “El Barco”. Es una estrella de temperatura superficial extremadamente caliente, tanto como 42, 000° C, los cuales, comparados con los 5, 500° C del Sol, se considera una temperatura muy elevada para la superficie de una estrella.

“Naos” está a una distancia de 900 años luz aproximadamente, y es una estrella súper gigante azul, con una masa equivalente a 23 tantos de la masa del Sol, y con una luminosidad de 550, 000 soles, siendo así una de las estrellas más luminosas de esta parte de nuestra galaxia Vía Láctea.

Martes 12 de febrero de 2019

CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para imagenes de cuarto creciente de la luna

En esta fotografía de la Luna pueden distinguirse 5 mares: Arriba, iniciando en la línea del día y la noche en diagonal hacia abajo a la derecha se encuentran los mares de “La Serenidad”, luego el de “La Tranquilidad” que fue donde descendió el módulo “Eagle” de la Misión Apolo XI con los primeros seres humanos que pisaron la superficie de la Luna, en la parte más baja de la línea diagonal está el “Mar de la Fecundidad”. Debajo del Mar de la Tranquilidad hay una pequeña extensión sin cráteres, pero que tiene uno muy grande con una montaña en medio este cráter que lleva por nombre “Theophilus”, pegado a él abajo a su izquierda está el cráter “Cyrillus”; la extensión sin cráteres se llama “La Bahía de la Aspereza”, luego abajo a su derecha está “El Mar del Néctar”; este mar tiene un cráter muy grande en la parte baja, este cráter lleva por nombre “Fracastor”. A la derecha cerca del borde de la Luna está “El Mar de las Crisis” que tiene una forma redonda. Arriba a la izquierda del mar de la Serenidad hay dos cráteres muy notables, el de abajo se llama “Eudoxus” y el de arriba “Aristóteles”. Entre el mar de la Serenidad y el de la Tranquilidad está el cráter “Tarantus”.

A las 10 de la mañana con 26 minutos. La Luna, en esta fase, aparece por el oriente alrededor de las 12 del mediodía, y de oculta aproximadamente a la media noche. Esta fase es la mejor para realizar alguna observación telescópica ya que su luminosidad no es tan intensa como en la Luna llena, fase en la que su visión deja “huella” temporal en el ojo del que la observa. En esta fase (cuarto creciente), es posible percibir mejor los detalles sobre la superficie de la Luna como cráteres, montañas, valles, y hasta sombras de las montañas. Hoy, y los dos días siguientes, viernes y sábado, son excelentes para la observación de la Luna.

 

Miércoles 13 de febrero de 2019

CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON ALDEBARÁN

Resultado de imagen para la Luna y Aldebarán

ALDEBARÁN es el nombre propio de la estrella “α Tauri” que es la más brillante de la constelación del Toro, y la décimo tercera del cielo nocturno. se ubica a 65 años luz de distancia desde la Tierra. Se trata de una gigante rojo-naranja significativamente más fría que el Sol (casi 2,000°C menos) de ahí su característico color. Tan grande que si se situara en el lugar del Sol su borde externo casi alcanzaría la órbita de Mercurio, o sea que, casi llenaría toda la órbita de Mercurio, y desde la Tierra la veríamos llenando un tercio de arco desde el horizonte hasta el cenit. La Luna es una minucia junto a esta estrella pero en la fotografía de arriba se ve aparentemente mucho más grande porque nuestro satélite se encuentra a un segundo luz mientras que ALDEBARÁN se encuentra, repito, a 65 años luz más allá.

A las 3 de la tarde con 29 minutos. A la hora indicada la Luna se acerca vista aparentemente desde la Tierra a la estrella Aldebarán. Nosotros podremos ver este fenómeno 4 horas después viendo hacia el cenit, o sea encima de nuestra cabeza.

Jueves 14 de febrero de 2019

ESTRELLA “AZMIDISKE”

“Azmidiske” con la denominación Bayer de “ξ Puppis” (Xi Pupis), con +3.3 de magnitud aparente, es la séptima estrella más brillante de la constelación de la Popa. Cerca de ella, pero en la constelación de la Quilla hay una estrella con un nombre similar: “Azpidiske” (ι Carinae/ Iota Carine). Se encuentra a una distancia aproximada de 1, 300 años luz desde la Tierra. Su magnitud absoluta es de -4.7, o sea, muy similar a la que presenta el planeta Venus en su magnitud aparente desde la Tierra.

Imagen relacionada

Se trata de una estrella súper gigante amarilla cuyo radio es un poco mayor a la mitad de una unidad astronómica, siendo su masa 10 veces mayor que la del Sol. Es una estrella binaria, con una tercera estrella orbitando al par a una distancia de 1, 000 unidades astronómicas. El par central está separado por solo 2 unidades astronómicas, tardándose la binaria de Azmidiske, un año en dar una vuelta a su compañera súper gigante.

Viernes 15 de febrero de 2019

CÚMULOS ABIERTOS “MESSIER 46”, Y “MESSIER 47”

Messier 46 - NGC 2437.jpg

M47a.jpg

El de la izquierda es “M46”, y el de la derecha “M47”

Estos cúmulos abiertos en la constelación de Puppis, están en la misma línea de visión, o perspectiva, pero se ubican muy lejos el uno del otro. “M46” está a 5,400 años luz, mientras que “M47” a solo 1, 600.

M46 tiene 30 años luz de diámetro, mientras que M47 solo de 8. M46 posee varios miles de estrellas, mientras que en m47 solo hay 50. Las estrellas más brillantes de M46 son de magnitud aparente de +14, mientras que las de M47 son visibles a simple vista con +5 magnitudes en la escala de Hiparco.

Sábado 16 de febrero de 2019

“NEBULOSA DE LA CALABAZA”

Rotteneggnebula.jpg

Es una nebulosa proto-planetaria que ostenta dos curiosos nombres: “Nebulosa de la Calabaza” por su peculiar figura, y “Nebulosa del Huevo Podrido” por la circunstancia de que hay en ella bastantes astros con alto contenido sulfuroso, de tal manera, que si alguien fuera a ese lugar, tendría que soportar el desagradable olor mencionado.

Se ubica dentro del cúmulo abierto M46, a 5, 600 años luz de distancia, y su magnitud aparente es de +10. Su tamaño es de casi 2 años luz en el eje principal. Todavía le faltan mil años de evolución para dejar de ser “proto” y convertirse en una nebulosa planetaria plena.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS PLANETARIOS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE OTROS SISTEMAS PLANETARIOS

Nosotros vivimos en un sistema planetario llamado “Sistema Solar”. Los sistemas planetarios son estructuras cósmicas básicas, en las que encontramos una o más estrellas, alrededor de las cuales, giran los planetas, alrededor de los planetas a su vez, regularmente, giran satélites. También hay planetas enanos, planetoides, a los que también se conoce como asteroides. Alrededor de los planetas enanos, y planetoides, o asteroides, también podemos encontrar, girando, satélites. Los cometas también son componentes de los sistemas planetarios, los cuales, en cierta forma, también son “planetas”, aunque muy pequeños. ¿Por qué los cometas también son planetas?, por la sencilla razón, de que son “cuerpos opacos”, que giran alrededor de una estrella. En los sistemas planetarios también encontramos meteoritos, y por último aerolitos.

A cualquier componente de estos que se ubicara en otro sistema planetario, distinto del nuestro, le debemos anteponer la partícula “exo”. De esta forma tendremos exoplanetas, exosatélites, exoplanetas enanos, ex asteroides, y exocometas.

De los exoplanetas que se han descubierto en otros sistemas planetarios, tenemos “exotierras”, que son los exoplanetas semejantes a la Tierra, y que se encuentran, como ella, en la ecósfera de la “estrella madre”, también se han descubierto “exojupiteres”, y “exojupiteres calientes”. Todavía no se descubren “exomartes”, “exolunas”, “exoasteroides”, ni mucho menos “exocometas”. Pero ya vendrán…

La nomenclatura de los componentes de los sistemas planetarios, por ahora solo está diseñada para los planetas, y es muy sencilla. A saber: Al primer planeta descubierto se le da el nombre de la estrella a la cual pertenece, y enseguida se le coloca una letra minúscula, iniciando la secuencia con la letra “b”. Cuando se descubren más de un exoplaneta, entonces la letra “b” corresponde al exoplaneta más cercano a la estrella, y luego el siguiente, hasta los más alejados.

El sistema planetario más cercano al “Sistema Solar” es el “Sistema Planetario Próxima”, en el que solo se ha descubierto, hasta ahora, un planeta. Otro sistema planetario famoso es el “Sistema Trapense”, en el que se han descubierto 7 exoplanetas, entre los cuales, se han identificado 3 exotierras. Hasta la fecha (febrero de 2019), ya se han descubierto por lo menos, más de 4,000 exoplanetas, en por lo menos, 500 sistemas planetarios, y vamos por más.

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL SOL?

Básicamente, en el Sol encontramos 4 zonas dentro de la esfera que percibimos desde la Tierra, desde el centro hacia su superficie: NÚCLEO, ZONA RADIACTIVA, ZONA CONVECTIVA, Y FOTÓSFERA. Luego en la “atmósfera” que lo rodea, hay otras 3 zonas: Cromósfera, Corona, y Heliósfera.

Resultado de imagen para imagenes de la estructura del sol

 

ESTA ES UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE ESAS ZONAS:

  1. EL NÚCLEO: se trata de la zona más interna del Sol. Su temperatura llega hasta los 15 millones de grados centígrados, lo que aunado a la monstruosa presión, permite que se verifique en él, la FUSIÓN DEL HIDRÓGENO para consecuentemente convertirse el helio. Este fenómeno libera una cantidad ingente de energía, que permite a la estrella (porque el Sol es una estrella) contrarrestar la fuerza de gravedad, que si no fuera por la radiación emitida hacia fuera, colapsaría al Sol, haciéndolo “morir”, o iniciar el proceso de su “muerte”, en cuestión de horas. De ahí que el núcleo tenga una función primordial para la dinámica solar, y determinante para existencia misma de la estrella. El centro del núcleo, que también es el centro mismo del Sol, se encuentra aproximadamente a 700 mil kilómetros de su superficie llamada “fotósfera”, que es la parte que vemos desde la Tierra. Para dimensionar esta distancia, diremos, que en el radio del Sol, podríamos “alinear” la Tierra ¡55 veces!
  2. ZONA RADIACTIVA: esta zona es recorrida por los fotones, que transportan la energía producida en el núcleo hacia la fotósfera, con la circunstancia de que continuamente son “re direccionados” en otro rumbo, cambiando su trayectoria continuamente. Esta dinámica hace que la energía haga un viaje larguísimo desde el núcleo hasta la superficie del Sol, calculado en ¡100 mil años!, de tal manera, que la presencia de los fotones dentro del Sol por tanto tiempo, hace que éste se sobrecaliente, logrando una mayor temperatura, que permite a su vez, la fusión continua del hidrógeno, liberando a su vez, una mayor cantidad de energía, lo que logra que el Sol se mantenga “vivo”, en cuanto a que, de esta forma, “contrarresta” la gravedad, que de otra forma lo haría colapsar.
  3. ZONA CONVECTIVA: La convección solar consiste en que grandes cantidades de gas, al ascender hacia la superficie “se enfrían”, y por eso mismo vuelven a descender. O sea, se trata de una zona de enfriamiento y calentamiento, al ascender el gas, para luego descender, respectivamente. En otras palabras, la naturaleza gaseosa solar hace que, al enfriarse el material, ascienda, y al enfriarse, descienda, estabilizando así, la temperatura de una de las zonas más externas del Sol. Este fenómeno hace que los fotones retarden su salida, y se consiga así, naturalmente, el control necesario para que la temperatura interna del Sol, permanezca, y se logre la fusión del hidrógeno, dinámica esencial para la “estabilidad hidrostática”, la cual es necesaria para la sana vitalidad de nuestra estrella.
  4. FOTÓSFERA: Se trata de una capa que, comparada con el tamaño del radio solar, es muy delgada, pues solo mide 300 kilómetros de grosor. Es la parte más externa del globo de nuestra estrella, también la región “más fría” con solo 5, 500° C como temperatura media. En las regiones donde se hacen presentes las féculas la temperatura se eleva hasta los 6, 000° C, mientras que en las manchas desciende hasta los 4,500. Es la parte del Sol que pudiéramos percibir, siendo muy brillante, y a partir de la cual, los fotones cambian su trayectoria errática, y adquieren una dirección rectilínea siempre opuesta al centro de nuestra estrella, y hacia todos los rumbos. La fotósfera sufre de “tormentas de magnetismo” que pudieran afectar severamente los sistemas de comunicación en la Tierra. Existe también la emisión de gigantescas “protuberancias” que llegan a alcanzar tamaños del orden de los 40 mil de kilómetros, o tal vez algo más que esa medida, pero que de ninguna manera pudieran llegar hasta nosotros, ya que además de la enorme distancia que nos separa del Sol (150 millones de kilómetros aproximadamente), nuestra estrella posee la poderosa fuerza de gravedad suficiente, para hacerlas regresar a su superficie, apenas se elevan, de allí su característica forma de arco.
  5. CROMÓSFERA: El nombre significa “esfera de color”. La cromósfera es una delgada capa que inicia desde la fotósfera, internándose en “la corona” hasta los 15, 000 kilómetros aproximadamente. Es de un color rosado, a veces rojizo. El grosor de la cromósfera es del orden del diámetro de la Tierra, valor que comparado con el radio del Sol, aparece sumamente delgado, sin embargo, es unas 50 veces más gruesa que la fotósfera. En la cromósfera la temperatura es muy variada: en la parte más baja posee temperaturas de 5, 000° C aproximadamente, mientras que en la parte más alta llegan a registrarse los 500, 000° C., o sea 100 veces más. La cromósfera es escenario de grandes campos magnéticos que eventualmente pudieran “lanzarse” en dirección de nuestro planeta.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CORONA SOLAR

  1. CORONA: Pudiera decirse que esta capa es la más externa de la “atmósfera solar”, por lo menos de las que pueden verse. También, porque la capa que sigue, “la Heliósfera”, pudiera ser considerada como parte, o consecuencia de aquella. La corona es visualmente espectacular cuando es observada durante los eclipses solares. En ella, aparentemente invisible, el gas es muy enrarecido, verificándose en su interior presiones bajísimas y temperaturas elevadísimas del orden del millón de grados centígrados.
  2. HELIÓSFERA: El componente principal de la Heliósfera es el “viento solar” que escapa de la corona como consecuencia de su altísima temperatura. El viento solar es gas en forma de plasma formado en su mayoría por hidrógeno, alcanzando una velocidad media de 500 kilómetros por segundo, y haciendo que el Sol pierda alrededor de una tonelada de masa cada segundo. A este ritmo, el Sol está perdiendo aproximadamente 31 millones de toneladas de masa cada año. Según los cálculos actuales, la Heliósfera tiene la forma de una burbuja, la cual engloba a todos los planetas y casi todos los planetas enanos conocidos, su espacio interno se está llenando paulatinamente de “viento solar”, siendo su límite la “helio pausa”, ubicada a una 60 unidades astronómicas del Sol (9 mil millones de kilómetros), y prácticamente también desde la Tierra, la cual choca frontalmente contra “el viento” que emite el centro galáctico de la Vía Láctea, y que le permite mantenerse estable, con la forma de una “burbuja”.

AVISO IMPORTANTE: cuando se desee observar el Sol, es muy importante tener en cuenta algunos detalles, como por ejemplo, NO OBSERVARLO NUNCA A SIMPLE VISTA SIN UNA PROTECCIÓN ADECUADA. No es conveniente utilizar anteojos oscuros ni los llamados «ahumados»; se debe emplear entonces una película fotográfica velada, absolutamente negra. El no tener en cuenta esta recomendación puede ocasionar lesiones oculares irreversibles o bien, directamente, la ceguera, tanto total como parcial. Si se observa a través de un telescopio NO SE DEBE MIRAR POR EL OCULAR. Lo más conveniente es observar el disco solar proyectado sobre un cartón blanco, o mejor todavía, a través de FILTROS ESPECIALES; por medio de esos filtros se pueden llegar a observar las fulguraciones y eventualmente las prominencias.

¿CÓMO ES QUE SE MANTIENEN EL SOL Y LAS ESTRELLAS EN CONTINUA COMBUSTIÓN DURANTE MILES DE MILLONES DE AÑOS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CORONA SOLAR

Lo primero que debemos aclarar, respecto de esta cuestión, es que NO HAY COMBUSTIÓN EN LAS ESTRELLAS, sino generación de energía por la FUSIÓN ATÓMICA, principalmente por los átomos de hidrógeno en helio y litio.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS REACCIONES ATÓMICAS

Muchas personas se imaginan que el Sol se está «quemando» en una inmensa «hoguera», pero eso es completamente falso. En general, lo que sucede en las estrellas es lo siguiente: desde el principio, al concentrarse la NUBE MOLECULAR que origina una estrella, en el centro de esa nube, pudiera darse el caso de que existieran dos circunstancias que desencadenarían la FUSIÓN NUCLEAR:

1) Una temperatura extrema de 15 millones de grados centígrados por lo menos, y

2) una presión también extrema de varios miles de millones de atmósferas.

Al existir estas circunstancias, se desencadena la fusión, que consiste en prácticamente «dividir» el átomo de hidrógeno, en sus componentes sub atómicos, para luego, unirse estos, en átomos más complejos, en este caso de helio, o litio.

Esta dinámica LIBERA UNA CANTIDAD INGENTE DE ENERGÍA, la cual es irradiada por la NACIENTE ESTRELLA, de tal manera que se estabiliza el tirón gravitacional, hacia el centro de la estrella.

Resultado de imagen para imágenes de la estabilidad hidrostática en las estrellas

En el caso de las estrellas las flechas rojas de la imagen corresponden a la radiación que emite el núcleo de la estrella hacia afuera y que contrarresta la agobiante fuerza gravitatoria hacia el centro del astro.

En otras palabras, si no existiera esta irradiación de energía HACIA AFUERA, entonces, la fuerza gravitacional COLAPSARÍA LA NUEVA ESTRELLA, HACIA EL CENTRO DE LA MISMA. A esta dinámica, los astrónomos, la conocen como «ESTABILIDAD HIDROSTÁTICA». Y mientras se verifique «este fenómeno», la estrella será estable, siempre y cuando exista el «combustible» del hidrógeno en la estrella, lo cual puede durar MILES DE MILLONES DE AÑOS. A este periodo se le conoce como «SECUENCIA PRINCIPAL».

La supuesta combustión en las estrellas duraría poco, tal vez unos cientos de años, pero NO MILES DE MILLONES.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

PLANETA JÚPITER

¿Realmente gira alrededor del Sol?

Resultado de imagen para imágenes del baricentro sol-Júpiter

Para iniciar este artículo tendremos qué responder la pregunta del subtítulo con un rotundo NO, lo cual es realmente sorprendente para todos y para muchos controversial. De hecho, es el único planeta de los ocho que NO GIRA ALREDEDOR DEL SOL, sino alrededor de un CENTRO DE MASA, alrededor del cual también el mismo Sol gira. A este punto intermedio entre nuestra estrella y el planeta Júpiter se le conoce como BARICENTRO. Debemos decirlo, el baricentro “Sol-Júpiter” se encuentra muy cerca del Sol, y alejado del planeta gigante, pero claramente fuera del globo solar.

¿Pero qué es un baricentro? Es un punto intermedio entre dos astros en el que las masas de estos se equilibran atendiendo a la fuerza gravitatoria que existe naturalmente entre ellos. La mejor manera de explicar el “baricentro” la tenemos en la figura de un “sube y baja”, solo que en este caso no interviene la gravedad sino solo la masa, o sea el peso:

Resultado de imagen para imágenes de un sube y baja

Si los niños que juegan en el “sube y baja” pesaran lo mismo, el punto de apoyo tendría que estar en el centro para que hubiera equilibrio entre ellos. Pero en el caso de que uno de los niños fuera significativamente “más pesado” que el otro, como es el caso del Sol y Júpiter, entonces el punto de equilibrio estaría mucho más cerca del más pesado.

Todos los planetas tienen baricentro respecto del Sol, pero todos, excepto Júpiter, lo tienen “dentro del globo del Sol”. Una vez establecido que todos los planetas tienen baricentro, lo que sigue es afirmar que la traslación que llevan a cabo los planetas es alrededor de ese baricentro, y ahora sí en todos los casos, no alrededor del centro del Sol. Entonces, si 7 planetas tienen su baricentro dentro del Sol, estos 7 planetas giran alrededor de un punto dentro del Sol, que no es su centro, pero que efectivamente sí giran alrededor de nuestra estrella. Júpiter en cambio gira alrededor de un punto fuera del Sol que constituye su baricentro respecto del Sol. Dicho lo anterior estamos en posición de afirmar contundentemente que Júpiter NO gira alrededor del Sol, sino alrededor de un punto en el espacio intermedio entre nuestra estrella y Júpiter ubicado casi 50,000 kilómetros sobre la superficie del Sol.

Esta situación es explicable ya que Júpiter pesa algo más que 2 veces y media que todos los demás planetas combinados. Apoyados en esta dinámica muchos astrónomos han afirmado que a Júpiter se le debería considerar “la binaria del Sol”, pero esta afirmación está muy lejos de ser cierta, precisamente porque Júpiter no es estrella sino un planeta muy masivo.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 263 5253

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LOS REGALOS DE LA LUNA

Los ojos de los seres humanos no dejan de dirigirse hacia nuestros cielos. Siempre, desde el origen de los tiempos y desde que el hombre ha tenido conciencia de sí, ha vuelto su mirada hacia lo alto, rodeado de la obscuridad que lo cubre o para verse iluminado por el astro que reina durante el día. Si de noche, ve interrumpida esa obscuridad por las estrellas y observa la inamovilidad de unas y la errantez de otras, y les pone nombres, nombres que brotan de su imaginación y que han perdurado hasta nosotros, llenándolas con más de un significado y con atributos agoreros, o simplemente como adorno de nuestras noches estrelladas.

Resultado de imagen para imágenes de las maravillas de la antigüedad

Los ojos de los hombres no dejan de escudriñar los secretos que encierran esas estrellas de brillo variable y, a fuerza de estar pendiente de lo que aparece allá en lo alto, descubren eventualmente alguna variación que atrae su atención, y empieza luego a dar razón en virtud de su constante búsqueda, de fenómenos que interrumpen la inamovilidad que noche a noche ofrece el firmamento, como invitación a leer ahí los tesoros que guarda para quienes sepan descubrirlos.

Así, tales variaciones lo sorprenden porque ya descubre estrellas con cabelleras, o bien las que caen hacían nuestra atmósfera, o fenómenos que a fuerza de estudiar los ve repetidos y es capaz de prevenir su aparición como los eclipses, la conjunción de astros, el vagabundeo de los planetas y, la Luna en sus diversos momentos y con sus características que la hacen única en algunas fechas, como las súper lunas que eventualmente nos muestra, o la Luna con matices encendidos o luna de sangre de lobo, llamada así por despertar en estos animales su inquietud y por imaginar que en noches con esa luna estos animan sus deseos de hacerse presentes ante los hombres, los de antaño y los de las proximidades de los bosques.

Resultado de imagen para imágenes de la Luna

Recientemente fuimos testigos de un fenómeno de esa naturaleza que hizo coincidir una súper luna con una luna de sangre y además un eclipse, que la madre naturaleza nos regaló para rubricar el inicio del año. La súper luna, fenómeno conocido también como luna del cazador por hacer propicia la caza nocturna, es la coincidencia de la Luna llena y el momento en que ésta se encuentra más cerca de la tierra. Según el astrólogo Richard Nolle, tres días después de producido este fenómeno la tierra está más sujeta a desastres naturales como terremotos y actividades volcánicas, debido a la mayor fuerza gravitacional de la Luna ejercida sobre la Tierra. Sin embargo, esto no ha sucedido así, exceptuando la de 2011, que fue poco después del terremoto y tsunami de Japón.

Resultado de imagen para imágenes de la Luna

No obstante, lo anterior, leyendas surgidas a lo largo de la Edad Media aseguraban que en la fase de la Luna llena la gente enloquecía por los haces lunares que el satélite dirigía hacia la Tierra. Nada más lejano de la realidad y sin duda resultado el desconocimiento que entonces se tenía del comportamiento de la naturaleza y de los intentos siempre presentes en el hombre por encontrar explicación a todo, aunque en la actualidad se sigue empleando el término lunático como sinónimo de loco o de una persona afectada en su integridad intelectual o emocional.

Durante estos fenómenos es posible que se produzcan las mayores mareas pues se unen dos factores para esto: como en toda Luna llena, la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, resultando lo que se conoce como marea viva, y por otra parte, al estar cerca del perigeo, la atracción de la Luna es mayor que en otras ocasiones, lo que se conoce como marea de perigeo.

Aunque para decir verdad, realmente no hay súper lunas. Este término no es astronómico sino de la astrología populachera. Según sus ciclos, cada 27.32 días este satélite completa su órbita en torno a nuestro planeta en una órbita excéntrica, por lo que tiene un momento en que está más cerca de la Tierra llamado perigeo, y al estar en su punto más lejano es el apogeo. Por otro lado, la posición relativa de la Luna y el Sol vistos desde la Tierra marcan el mes sinódico lunar, el de las fases, y cada 29.53 días se repite la Luna llena. Los dos ciclos se solapan y a veces se tiene el plenilunio cerca del perigeo. En estos casos la Luna se ve con más brillo y mayor tamaño. Esto no es nada espectacular pues el ojo humano no puede percibir esa variación a no ser que compare fotos de diversos plenilunios, y tampoco es un fenómeno raro pues al menos dos veces al año se producen estas coincidencias, que los antiguos astrónomos llamaban “sicigias”. Y sobre los desastres y cosas parecidas predichas para sucederse cercanos a estos fenómenos, es cosa de los astrólogos, que afirman sin base científica, como lo dice Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona.

Resultado de imagen para imágenes de un eclipse lunar

Además de la Súper luna y la Luna de Sangre, el fenómeno se vio enriquecido con un eclipse lunar “sangriento”, hecho que ha fascinado y extrañado a muchos, pues debido al eclipse lunar, nuestro satélite lunar adopta un color sorprendente que, dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre, se presenta con una peculiar tonalidad roja. Este eclipse total de Luna se dio cuando nuestro satélite natural entra en el cono de sombra de la Tierra, cubriendo los rayos solares por un periodo de tiempo que depende de los movimientos de estos cuerpos, en este caso, el de traslación lunar.

El punto máximo en el que se encontró la Luna se le denomina fase llena, que es cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados en el mismo plano, en ese orden respectivamente. En tal punto, vimos cómo la Luna se fue tiñendo de rojo, debido a la refracción de los rayos solares coloreados por la atmósfera terrestre. Ese color depende también de la concentración de partículas de polvo de origen volcánico que se encuentran en suspensión. Nada que no sea explicable.

Resultado de imagen para imágenes de un eclipse lunar

Aunque es un fenómeno que se repite con frecuencia, no deja de resultar fascinante para todos: para los científicos al tener un motivo más para estudiar los movimientos que tienen los cuerpos siderales; para la gente ordinaria, una razón para admirar el esplendor de la naturaleza a través de este hecho; para el poeta y para el enamorado, les despierta la imaginación creativa y el ansia de estar con la persona amada; para los publicitantes, un detalle más para vender lo que pretende a un público ávido de sucesos y, para nosotros, como un momento propicio para seguir admirando las maravillas del Universo.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.lainformacion.com/tecnologia/SUPERLUNA_0_962305457

https://metode.es/los-porques-de-metode/por-que-no-hay-superlunas.html

https://peru21.pe/ciencia/eclipse-lunar-luna-torna-roja-sangrienta-vivo-417362

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *