Boletín astronómico semanal del domingo 13 al sábado 19 de septiembre de 2020

Centésimo septuagésimo tercer (173°)

boletín astronómico semanal

del domingo 13 al sábado 19 de septiembre de 2020

Observatorio Ilalux

Cueva natural ubicada en el observatorio astronómico

Informes: enviar un mensaje de WhatsApp al

442 880 7888

En el observatorio, por ubicarnos en una montaña

hay muy poca señal telefónica

Por eso es mejor enviar mensajes de WhatsApp para INFORMACIÓN

Editorial

EL CURSO ELEMENTAL DE ASTRONOMÍA EN LÍNEA se está consolidando. En la próxima semana estaremos tratando los temas del 43 al 45, y contando los introductorios y complementarios ya se han impartido alrededor de 100 temas.

Este curso está dirigido a los aficionados que desean saber más acerca de la astronomía, pero también se recomienda a los profesores de escuelas primarias y secundarias ya que, los alumnos casi siempre hacen preguntas de astronomía por leer en los medios noticias y temas con este contenido. También porque, en el sistema educativo no existe la asignatura de astronomía en ninguno de los niveles de la enseñanza.

Actualmente se puede estudiar una licenciatura en línea en universidades americanas y europeas, pero, estos institutos de educación requieren un curso propedéutico con los conocimientos elementales para iniciar el curso académico. En México no existe la enseñanza astronómica dentro del bachillerato o preparatoria. De ahí la importancia de este curso que ofrecemos.

El curso se ofrece en dos modalidades:

1) GRATUITAMENTE ya que, se ofrece el enlace-invitación sin costo y dentro de las clases todos los alumnos pueden participar activamente preguntando y opinando acerca de los temas que se exponen.

2) PAGANDO LA CUOTA MENSUAL DE 200 PESOS los alumnos reciben los apuntes que el profesor envía antes de cada clase, y al final del curso, se reconoce por parte del observatorio astronómico que, el alumno recibió el curso propedéutico mediante una ceremonia de certificación en la que, el alumno recibe un documento que acredita su participación en el curso.

Debemos afirmar enfáticamente que, los recursos obtenidos en este curso se aplican efectivamente en la construcción de un PLANETARIO que se está levantando en el observatorio astronómico ya que, urge realizar esta estructura ya que, necesitamos atender de día los grupos de escuela ya que, de noche es muy difícil que vengan al observatorio.

Para recibir el ENLACE para entrar a la clase gratuitamente se debe enviar un mensaje de WhatsApp al número 442 880 7888. Por una, dos, o tres semanas el alumno recibe los apuntes y si al cabo de algunas clases el alumno desea inscribirse formalmente, puede hacerlo realizando el pago y proporcionado algunos datos… EN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS DE ESTE BOLETÍN SE OFRECE INFORMACIÓN DETALLADA ACERCA DE ESTE CURSO.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista,

Glosario astronómico

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales,

cuadro de ortos y ocasos

cuadro del movimiento planetario,

fenómenos día por día, astronomía mediática.

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El León 7h 27m 13h 35m 19h 43m -26.7
La Luna El Cangrejo 4h 28m 11h 15m 17h 58m -8.0
Mercurio La Virgen 8h 58m 14h 52m 20h 45m – 0.1
Venus El Cangrejo 4h 20m 10h 49m 17h 17m -4.1
Marte Los Peces 21h 39m 3h 54m 10h 6m -2.1
Ceres El Acuario 19h 19m 0h 46m 6h 9m +7.7
Pallas El Ofiuco 14h 27m 20h 44m 3h 5m +10.0
Juno La Virgen 10h 2m 15h 59m 21h 55m +11.5
Vesta El Cangrejo 4h 45m 11h 14m 17h 43m +8.5
Astraea La Virgen 8h 56m 14h 55m 20h 52m +11.8
Hebe La Virgen 10h 17m 16h 17m 22h 16m +11.6
Iris El Flechador 14h 34m 20h 5m 1h 41m +10.3
Flora La Ballena 22h 51m 5h 7m 11h 18m +9.2
Quetzalcóatl La Ballena 21h 38m 3h 36m 9h 29m +23.7
Júpiter El Flechador 15h 50m 21h 17m 2h 48m -2.5
Saturno El Flechador 16h 22m 21h 51m 3h 25m +0.4
Urano El Carnero 22h 09m 4h 36m 11h 0m +5.7
Neptuno El Acuario 19h 30m 1h 28m 7h 22m +7.8
Plutón El Flechador 16h 13m 21h 40m 3h 11m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 13 al sábado 19 de septiembre de 2020

Juan José Ramírez Tovar

Imagen relacionada

Imagen tomada de Wikipedia libre

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana se encuentra en la constelación del León, donde permanecerá esta semana.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Cangrejo para que, luego ingrese a la constelación del León, de ahí se va a la Virgen donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de la Virgen cerca del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana entro a la constelación del Cangrejo aparente hacia el Sol.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de los Peces.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Debido a su movimiento retrogrado aparente desde la Tierra, ha regresado a la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA TERCERA SEMANA DE ESTE DES DE SEPTIEMBRE…

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

Juan José Ramírez Tovar

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2020

VENUS A 4° AL SUR DE LA LUNA

Imagen representativa del fenómeno descrito, excepto que la Luna estará casi en su fase de nueva

CONSTELACIÓN: el Cangrejo/ a las 5:00 de la mañana hora universal, este evento astronómico se podrá observar viendo hacia el oriente aproximadamente a las 4:00 de la mañana hora local del centro de México.

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2020

LUNA NUEVA

CONSTELACIÓN: el Cangrejo/ a las 11:00 de la mañana hora universal/ la Luna nueva sale por el oriente al amanecer y se oculta por el poniente al anochecer.

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2020

LA LUNA EN EL PERIGEO

CONSTELACIÓN: el León/ a las 14:00 horas tiempo universal/ la Luna en esta ocasión se encuentra en el punto de su órbita más cercano a la Tierra a unos 363,104 kilómetros, por lo tanto, aparentemente la vemos un poco más grande, aproximadamente 13% más grande que en el apogeo.

SABADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MERCURIO EN EL AFELIO

CONSTELACIÓN: La Virgen/ a las 00:00 hora universal/ en esta ocasión el planeta mercurio se encuentra en el punto más lejano de su órbita a unos 70 millones de kilómetros del Sol, aproximadamente 25 millones de kilómetros más lejos que en su perihelio.

***

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

Juan José Ramírez Tovar

“Terraplanistas intentan hallar el fin del mundo”

Una pareja italiana de terraplanistas rompió las reglas de la cuarentena meses atrás, en plena pandemia del coronavirus, con el objetivo de llegar al fin del mundo, que afirmaban tener localizado cerca de la isla italiana de Lampedusa. Sin embargo, tuvieron que ser rescatados a medio morir de hambre y de sed cerca de la isla de Ustica, al norte de Palermo, después de perderse en el Mediterráneo. Apenas fue revelada la noticia esta semana por Salvatore Zichichi, el médico de la oficina de sanidad marítima que atendió a los inconscientes jóvenes.

Esta pareja italiana salió de Venecia rompiendo todas las restricciones, según investigaciones estos vendieron su automóvil en una localidad cercana a Palermo y compraron un barco, para dirigirse hacia Lampedusa, ubicada entre Sicilia y África del Norte, “lo más gracioso de esta historia es que la pareja utilizaba una brújula como instrumento de orientación, lo que es ilógico, ya que, el mecanismo de estos aparatos es guiado por el magnetismo, lo cual si la tierra fuese plana, no existiría ningún campo magnético ni fuerza de gravedad”.  

Esto es una prueba más de que la Tierra efectivamente es redonda y no plana como un cierto porcentaje de la humanidad dice creer. De hecho, el astronauta Mike Massimino dijo estas palabras en una declaración que hizo días pasados: “Realmente no tengo nada que decir a los terraplanistas. No los entiendo», «Creo que deberían llamar a sus maestros de la escuela primaria y preguntarles qué pasó. Porque deben haberse perdido algo. Así que realmente no entiendo todo esto». (FIN DEL ARTÍCULO)

 

Información general acerca del curso elemental de astronomía en línea

Las clases se imparten 4 días a la semana:

  1. EN LOS LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES se imparten los TEMAS ORDINARIOS que son 108, uno cada día en 2 opciones de horario: o a las 8, o a las 9 y media de la noche… TODOS ESTOS TEMAS SE IMPARTEN CÍCLICAMENTE, de tal manera que, se repiten para que se pueda iniciar el curso en cualquier fecha.
  2. LOS JUEVES se imparten LOS TEMAS INTRODUCTORIOS que son 12, se reciben 2 cada jueves en una clase que va de las 8 a las 9pm, y también son cíclicos. Terminando estos temas ya solo se reciben los ordinarios en los días lunes, martes y miércoles.
  3. LOS SÁBADOS a las 8 de la mañana hay clase sin tema establecido ya que, es PARA REPASAR O PARA RECUPERAR ASISTENCIAS… al entrar se debe decir al profesor cuál es el tema que se desea repasar o recuperar.
  4. En cuanto al libro de texto, éste es “ATLAS DE ASTRONOMÍA” de Carlos Clariván de la editorial Trillas.
  5. para recibir la clase debe instalar en su teléfono o computadora la aplicación MEET de Google y decirme si está de acuerdo en que, lo agregue a un grupo de WhatsApp donde se reciben los enlaces para ingresar al salón de clase. En este grupo los alumnos pueden intercambiar algunos materiales o documentos que puedan servir para comprender mejor los temas de clase, archivos, aplicaciones astronómicas, etc. Por supuesto que está estrictamente prohibido intercambiar memes, propaganda religiosa, o mensajes por muy positivos que sean estos. SOLO SE PUEDEN COMPARTIR TEMAS RELACIONADOS CON LA CLASE.
  6. Se pide encarecidamente que se evite socializar y mucho menos gastar bromas entre los compañeros.
  7. Enseguida se da a conocer el temario completo del curso con las fechas en las que se imparte cada tema. Debemos entender que casi siempre, además del tema ordinario, hay un tema complementario:

TEMAS CÍCLICOS INTRODUCTORIOS (LOS JUEVES de 8pm a 9.30pm)

1) DIFERENCIA ENTRE ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA, TELESCOPIOS EN GENERAL –

2) LA ESFERA CELESTE

30 de julio-20 / 10 de septiembre-20 / 22 de octubre-20 / 3 de diciembre-20 / 4 de febrero-21 / 18 de marzo-21

3) LA CARTOGRAFÍA CELESTE

4) LAS CONSTELACIONES EN GENERAL Y LOS ASTERISMOS

6 de agosto-20 / 17 de septiembre-20 / 29 de octubre-20 / 10 de diciembre-20 / 11 de febrero-21 / 25 de marzo-21

5) EL AÑO CÓSMICO

6) PRIMEROS ASTRÓNOMOS Y SUS APORTES. ESCALA DE MAGNITUDES

13 de agosto-20 / 24 de septiembre-20 / 5 de noviembre-20 / 7 de enero / 18 de febrero-20 / 15 de abril-21.

7) SISTEMAS GEOCÉNTRICO Y HELIOCÉNTRICO

8) LOS CATÁLOGOS ESTELARES

9 de julio-20/20 de agosto-20/1 de octubre-20/12 de noviembre-20/14 de enero-21/25 de febrero-21/22 de abril-21.

9) LA ASTRONOMÍA MEDIEVAL, PTOLOMEO Y LOS ÁRABES –

10) NOMENCLATURAS PLANETARIAS Y ESTELARES

16 de julio-20 / 27 de agosto-20 / 8 de octubre-20 / 19 de noviembre-20 / 21 de enero-21 / 4 de marzo-21

11) DINÁMICA DEL UNIVERSO (1)

12) DINÁMICA DEL UNIVERSO (2)

23 de julio-20 / 3 de septiembre-20 / 15 de octubre-20 / 26 de noviembre-20 / 28 de enero-20 / 11 de marzo-21

I. TEMARIO DEL CURSO CÍCLICO EN GENERAL

(LOS LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES en 2 opciones de horario: a las 8pm y a las 9.30pm)

1. PRIMER SEMESTRE

13) Constelación de la Hydra (martes 11 de mayo-21)

14) Copérnico y Tycho Brahe (miércoles 12 de mayo-21)

15) Constelación de Virgo (lunes 17 de mayo-21)

16) Galileo y Kepler (martes 18 de mayo-21)

17) Constelaciones de la Corona Austral y del Cincel (miércoles 19 de mayo-21).

18) Constelaciones del Triángulo y el Camaleón (lunes 24 de mayo-21).

19) Los 3 calendarios históricos de occidente (martes 25 de mayo-21).

20) Constelación de la Osa Mayor (miércoles 26 de mayo-21).

21) Astronomía Clásica, Newton y las leyes de la gravitación universal (lunes 31 de mayo-21).

22) Constelaciones de Cetus y de la Reja (martes 1 de junio-21).

23) constelación de Hercules (miércoles 2 de junio-21).

24) La astronomía observacional. Herschel sus telescopios y la espectroscopía. (lunes 7 de junio-21)

25) Constelación del Río (martes 8 de junio-21).

26) Constelación de Pegaso (miércoles 9 de junio-21).

27) Astronomía contemporánea, la era espacial (lunes 14 de junio-21).

28) Constelación del Dragón (martes 15 de junio-21).

29) Naturaleza del cosmos, y los 300 mil millones de galaxias (miércoles 16 de junio-21).

30) Constelación del Centauro (lunes 21 de junio-21).

31) Constelación del Aguador (martes 22 de junio-21).

32) Escala del universo, midiendo distancias, unidad astronómica, tiempo luz y parsec (miércoles 23 de junio-21).

33) Constelación del Ofiuco (lunes 28 de junio-21).

34) Constelación del León (martes 29 de junio-21).

35) El cosmos en expansión y el corrimiento hacia el rojo (miércoles 30 de junio-21).

36) Constelación del Boyero (lunes 5 de julio-21).

37) El origen del universo y la singularidad inicial (martes 6 de julio-21).

38) Constelación de los Peces (miércoles 7 de julio-21).

39) Constelación del Flechador (lunes 12 de julio-21).

40) La geometría del cosmos y el espacio-tiempo curvo (martes 13 de julio-21).

41) Constelación del Cisne (miércoles 14 de julio-21).

42) El futuro del universo y su destino final (lunes 19 de julio-21).

(CONTINUARÁ)

PUNTO DE INICIO DEL CURSO EN LA PRESENTE SEMANA

43) Constelaciones del Triángulo austral y del Escudo (14 de septiembre-20).

44) ¿Qué son las galaxias? Y su clasificación morfológica (21 de septiembre-20).

45) Constelación del Toro (22 de septiembre-20).

46) Constelación de la Jirafa (23 de septiembre-20).

47) Constelación de Andromeda (28 de septiembre-20).

48) Cúmulos de galaxias y “El Grupo Local” (29 de septiembre-20).

49) Constelación de la Popa (30 de septiembre-20).

50) Constelación del Auriga (5 de octubre-20).

51) Galaxias activas e interactuantes (6 de octubre).

52) Constelación de Perseo (7 de octubre-20).

53) Constelación del Águila (13 de octubre-20).

54) La materia oscura y sus primeras evidencias (14 de octubre-20).

55) Constelación de la Reina Casiopea (19 de octubre-20).

56) Formación de las galaxias y la Vía Láctea (20 de octubre-20).

57) Constelación del Cazador (21 de octubre-20).

58) Constelación de la Serpiente (26 de octubre-20).

59) El vecindario local del sistema Solar y la burbuja local (27 de octubre-20).

60) Constelación del Rey Cefeo (28 de octubre-20).

61) Los brazos galácticos de la Vía Láctea (3 de noviembre-20).

62) Constelación del Lince y la de la Balanza (4 de noviembre).

63) Constelación del Cangrejo (9 de noviembre-20).

64) El centro de la Galaxia (10 de noviembre-20).

65) Constelación de los Gemelos (11 de noviembre-20).

66) Constelación del Escorpión (17 de noviembre-20).

67) Las estrellas, su nacimiento y muerte (18 de noviembre-20).

68) Constelación del Unicornio y la del Escultor (23 de noviembre-20).

69) Constelaciones del Ave Fénix y de los perros de Caza (24 de noviembre-20).

70) Características estelares y el diagrama de Hertzprung-Russell (25 de noviembre-20).

71) Constelación del Carnero (30 de noviembre-20).

72) Constelación de Capricornio (1 de diciembre-20).

73) Estrellas gigantes rojas y la muerte del Sol… y de la Tierra (2 de diciembre-20).

74) Constelaciones del Horno y la Cabellera de Berenice (7 de diciembre-20).

75) Enanas blancas, estrellas neutrónicas y súper novas (8 de diciembre-20).

76) Constelación del Perro Mayor (9 de diciembre-20).

77) Constelaciones del Pavo y la Grulla (14 de diciembre-20).

78) Agujeros negros y su estructura (15 diciembre-20).

2. SEGUNDO SEMESTRE

79) Constelación de las Velas (11 de enero-21).

80) Constelaciones del Lobo y del Sextante (12 de enero-21).

81) Constelación de la de la Quilla (13 de enero-21).

82) Cúmulos estelares, abiertos, globulares, y sistemas estelares (18 de enero-21).

83) Constelaciones del Tucán y del Indio Americano (19 de enero-21).

84) Constelaciones del Octante y de la Liebre (20 de enero-21).

85) Estrellas variables y su clasificación (25 de enero-21).

86) Constelaciones de Lyra y la Copa (26 de enero-21).

87) Constelaciones de la Paloma y la Zorra (27 de enero-21).

88) La estrella llamada Sol y el viento solar (3 de febrero-21).

89) Constelaciones de la Osa Menor y el Telescopio (8 de febrero-21).

90) Eclipses solares, lunares, conjunciones, ocultaciones, y tránsitos (9 de febrero-21).

91) Constelaciones del Reloj y el Pintor (10 de febrero-21).

92) El sistema Solar y su estructura (15 de febrero-21).

93) Constelaciones de los Peces del Sur y de la Hydra Macho (16 de febrero-21).

94) Planetas internos y externos (17 de febrero-21).

95) Constelaciones de la Bomba Neumática y del Ara (8 de marzo-21).

96) Asteroides y cometas (9 de marzo-21).

97) Constelaciones del León Menor y la Brújula (22 de febrero-21).

98) Planetas enanos, menores y satélites (23 de febrero-21).

99) Constelaciones del Microscopio y de la Abeja (24 de febrero-21).

100) Planetas extrasolares y métodos de detección (1 de marzo-21).

101) Constelación del Lagarto (2 de marzo-21).

102) Constelación del Pez Dorado (3 de marzo-21).

103) Planeta Mercurio (8 de marzo-21).

104) Planeta Venus (9 de marzo).

105) Constelaciones del Cuervo (10 de marzo-21).

106) Constelaciones del Compás y de la Flecha (16 de marzo-21).

107) La tierra y la Luna (17 de marzo-21).

108) Constelación del Perro Menor (17 de marzo-21).

109) Marte, Phobos, y Deimos (26 de abril-21).

110) Planeta Júpiter (22 de abril)

111) Constelación del Caballito y de la Cruz del Sur (23 de marzo).

112) Constelaciones de la Corona Boreal y el Delfín (24 de marzo-21).

113) Planeta Saturno (12 de abril-21).

114) Constelaciones de Norma y la Mesa (13 de abril).

115) Planeta Urano (14 de abril-21).

116) Constelaciones del Pez Volador y la Mosca (19 de abril-21).

117) Planeta Neptuno (20 de abril-21).

118) El planeta enano Plutón y su degradación (21 de abril).

119) Fenómeno de vida extraterrestre (1) (26 de abril-21)

120) Fenómeno de vida extraterrestre (2) (27 de abril-21)

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *