Boletín astronómico semanal del domingo 20 al sábado 26 de septiembre de 2020

Centésimo septuagésimo cuarto (174°)

boletín astronómico semanal

del domingo 20 al sábado 26 de septiembre de 2020

Observatorio Ilalux

El valiente maestro albañil Ismael trabajando en las alturas de un edificio del observatorio astronómico, pero bien sujeto con un arnés… la verdad, la vista es impresionante… Al fondo arriba a la izquierda puede apreciarse el cerro de Montecristo y la presa del Zorrillo

EL OBSERVATORIO SIGUE CERRADO POR LA PANDEMIA

El observatorio trabaja según el esquema de una escuela de astronomía, por eso y debido a que, la LENTE OCULAR NO SE PUEDE SANITIZAR ya que, de hacerlo, ésta se deteriora por las substancias… por lo tanto ABRIREMOS NUESTROS SERVICIOS HASTA QUE HAYA

LUZ VERDE

en el semáforo epidemiológico…

Informes: enviar un mensaje de WhatsApp al

442 880 7888

En el observatorio, por ubicarnos en una montaña

hay muy poca señal telefónica

Por eso es mejor enviar mensajes de WhatsApp para INFORMACIÓN

Editorial

En una de las charlas astronómicas que impartimos en este observatorio una persona preguntó acerca de si pronto habrá un medio para viajar hasta la cercanía de alguna estrella para disfrutar de su vista y de los beneficios que estos astros poseen ya que, observados en una noche tranquila y despejada pareciera que tienen algo muy especial en su mágica apariencia.

Ante esta pregunta surgió una respuesta que se desarrolló en estos términos: No necesitamos viajar hasta Alfa Centauri, o hasta ninguna otra estrella de la Vía Láctea en la que, algunas se encuentran a más de 100 mil años luz de distancia desde nosotros (en el halo galáctico) porque, ahora mismo estamos ubicados en la cercanía de una maravillosa estrella llamada Sol que, se encuentra a escasos 8 minutos luz desde la Tierra, de tal manera que, de noche observamos las estrellas lejanas encima de nuestro horizonte astronómico y de día disfrutamos de una estrella cercanísima que, nos proporciona la energía que necesitamos para vivir; es tanto su esplendor y luminosidad que, su presencia sobre el horizonte provoca el día y su ausencia la noche.

El Sol es una estrella enana amarilla muy estable y que ha permanecido en esa estabilidad desde hace 4 mil 500 millones de años y que, permanecerá así por lo menos otros 5 mil millones de años terrestres. Es una estrella muy funcional respecto su capacidad de sostener la vida con una amplia ecósfera de aproximadamente 100 millones de kilómetros en los que, se encuentran tres planetas rocosos de nuestro sistema Solar: Venus, la Tierra y Marte, y 3 satélites naturales: nuestra Luna, y del planeta Marte Phobos y Deimos.

La estabilidad de nuestra estrella es tal que, al no ser de naturaleza variable, mucho menos fulgurante, no cuenta con picos de radiación que pongan en peligro inminente la existencia de la vida sobre la Tierra ubicada exactamente en el centro de la banda (llamada ecósfera) alrededor de nuestra estrella, espacio vital en el que, el agua puede estar en estado líquido sobre la superficie del planeta, y no solo eso, también conserva una temperatura tal que, hace posible el ciclo de evaporación, condensación y precipitación de las lluvias.

TODA LA ENERGÍA que consumimos sobre la Tierra ES SOLAR definitivamente. Muchos dirán que hay energía fósil, hidroeléctrica, eólica, pero si analizamos esas dinámicas que producen energía nos daremos cuenta de que, es el Sol con su fuerza energética colosal el que en último término mueve las aguas que caen por las cascadas que, a su vez mueven las turbinas para producir la electricidad; el que hizo vivir hace millones de años a los seres que ahora son fósiles; y el que mueve los vientos por la diferencia de las temperaturas que produce.

El Sol, en términos humanos, tiene un tamaño colosal con un diámetro de 1 millón 393 mil kilómetros, esto es 109 veces mayor que el de nuestro pequeño planeta. Pero en términos astronómicos el Sol es muy pequeño ya que, su diámetro cabe aproximadamente 2 mil veces en el diámetro de la estrella más grande conocida y que lleva por nombre “VY Canis Majoris” (Uve Ye Canis Mayoris) ubicada en la constelación del Can Mayor).

Otra característica especial de nuestra estrella es que NO es binaria o múltiple de tal manera que, siendo única en su entorno nos permite cierta estabilidad en la cantidad de radiación que se recibe y sobre todo, una sucesión de días y de noches también en ciclos estables, en otras palabras, vivimos en un sistema planetario uniestelar en el que, todo acontece relativamente de una manera tranquila y estable en cuanto a lo cósmico y solo debemos preocuparnos por protegernos en cuanto a lo meteorológico, o sea, por las tormentas que pudieran desarrollarse dentro de nuestra propia atmósfera, pero claro, sin descuidar demasiado lo sideral.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista,

Glosario astronómico

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta. Editorialista

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales,

cuadro de ortos y ocasos

cuadro del movimiento planetario,

fenómenos día por día, astronomía mediática.

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Virgen 7h 28m 13h 32m 19h 36m -26.7
La Luna La Balanza 11h 49m 17h 35m 23h 18m -8.3
Mercurio La Virgen 9h 11m 14h 59m 20h 45m 0.0
Venus El Cangrejo 4h 28m 10h 53m 17h 19m -4.1
Marte Los Peces 21h 8m 3h 24m 9h 35m -2.3
Ceres El Acuario 18h 46m 0h 13m 5h 36m +8.0
Pallas El Ofiuco 14h 4m 20h 18m 2h 38m +10.0
Juno La Virgen 9h 44m 15h 40m 21h 34m +11.5
Vesta El Cangrejo 4h 31m 10h 59m 17h 27m +8.5
Astraea La Virgen 8h 43m 14h 41m 20h 36m +11.8
Hebe La Virgen 10h 0m 15h 59m 21h 57m +11.6
Iris El Flechador 14h 12m 19h 43m 1h 19m +10.3
Flora La Ballena 22h 27m 4h 41m 10h 52m +9.0
Quetzalcóatl La Ballena 21h 8m 3h 3m 8h 55m +23.7
Júpiter El Flechador 15h 23m 20h 50m 2h 21m -2.4
Saturno El Flechador 15h 54m 21h 23m 2h 56m +0.4
Urano El Carnero 21h 41m 4h 8m 10h 31m +5.7
Neptuno El Acuario 19h 2m 1h 0m 6h 53m +7.8
Plutón El Flechador 15h 45m 21h 12m 2h 43m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 20 al sábado 26 de septiembre de 2020

Juan José Ramírez Tovar

Imagen relacionada

Imagen tomada de Wikipedia libre

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana se encuentra ya, en la constelación de la Virgen, donde permanecerá un par de semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de la Balanza para que, luego ingrese a la constelación del Escorpión, de ahí se va al Ofiuco, continua su recorrido pasando por el Flechador de ahí se va a Capricornio donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de la Virgen cerca del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana entro a la constelación del Cangrejo aparente hacia el Sol.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de los Peces.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Debido a su movimiento retrogrado aparente desde la Tierra, ha regresado a la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA CUARTA SEMANA DE ESTE DES DE SEPTIEMBRE…

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

Juan José Ramírez Tovar

DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MERCURIO A 3° AL NORTE DE SPICA

Imagen tomada del programa digital Starwalk 2.

CONSTELACIÓN: La Virgen/ a las 9:00 de la mañana hora universal/ este fenómeno se podrá observar antes del amanecer basado en el horario del centro de México.

MARTES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2020

EQUINOCCIO DE OTOÑO

El equinoccio de otoño sucederá el 22 de Septiembre a las 13:31 horas tiempo universal (8.31 de la mañana hora del centro de México) cuando el Sol se sitúa en el plano del ecuador terrestre como se muestra en la imagen anterior, lo que provoca que el día y la noche tengan la misma duración en todos los lugares del planeta.

 

MIERCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020

LA LUNA EN SU FASE DE CUARTO CRECIENTE

CONSTELACIÓN: El Flechador/ a la 1:55 de la mañana hora universal/ la luna en cuarto creciente sale por el oriente a media noche y se oculta por el poniente a medio día.

MIERCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020

JÚPITER A 1.6° AL NORTE DE LA LUNA

CONSTELACIÓN: El Flechador/ a las 7:00 de la mañana hora universal/ este fenómeno podremos observarlo aproximadamente a las 2 de la mañana hora local del centro de México.

VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2020

SATURNO A 2° AL NORTE DE LA LUNA

CONSTELACIÓN: El Flechador/ a las 21:00 horas tiempo universal/ este evento se podrá observar aproximadamente a media noche basados en la hora del centro de México.

***

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

Juan José Ramírez Tovar

“Acuerdo de mas de 150 millones de dólares para proteger a la Tierra de posibles amenazas de asteroides”

En un proyecto que lleva acabo la ESA junto con la NASA buscan probar que tan probable seria desviar asteroides o cualquier otro objeto de amenaza para la Tierra. La agencia espacial europea ha firmado un acuerdo por 130 millones de Euros, lo equivalente a poco más de 150 millones de dólares, con la compañía de satélites alemana OHB, para la construcción de una posible nave espacial que sirva como ayuda a desviar asteroides.

Para este proyecto también trabajaran empresas de 17 países para preparar un lanzamiento en octubre de 2024.

Está previsto que la Nasa envié una misión antes, en el 2021 direccionado al asteroide Didymos, la sonda tendrá que colisionar con dicho asteroide para probar si es posible desviar objetos que amenacen la Tierra.

En 2026 se hará una nueva misión para investigar el cráter de impacto y la variación en su orbita para comprobar cuanto fue su desplazamiento, este nuevo avance esta causando mucha polémica, ya que de ser posible desviar objetos, seria de gran ayuda, dejándonos de preocupar por posibles impactos de asteroides.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *