Boletín astronómico semanal del domingo 27 de septiembre al sábado 3 de octubre de 2020

Centésimo septuagésimo quinto (175°)

boletín astronómico semanal

del domingo 27 de septiembre al sábado 3 de octubre de 2020

Observatorio Ilalux

Vista parcial del bosque de los 300 pinos del observatorio astronómico al amanecer

EL OBSERVATORIO SIGUE CERRADO POR LA PANDEMIA

El observatorio trabaja según el esquema de una escuela de astronomía, por eso y debido a que, el LENTE OCULAR NO SE PUEDE SANITIZAR ya que, de hacerlo, éste se deteriora por las substancias… por lo tanto ABRIREMOS NUESTROS SERVICIOS HASTA QUE HAYA LUZ VERDE en el semáforo epidemiológico… mientras tanto: OFRECEMOS ESTE BOLETÍN ASTRONÓMICO y también

UN CURSO ELEMENTAL DE ASTRONOMÍA EN LÍNEA / Informes: enviar un mensaje de WhatsApp al 442 880 7888 en el observatorio hay muy poca señal telefónica Por eso es mejor enviar mensajes de WhatsApp para INFORMACIÓN

Editorial

En la mañana del pasado martes 22 de septiembre a las 8 de la mañana exactamente sucedió el equinoccio de otoño, teniendo como consecuencia principal el que, en esa fecha el día y la noche fueron iguales en duración ya que, el centro del Sol incidió perpendicularmente con el ecuador terrestre en su viaje aparente desde el trópico de Cáncer hacia el de Capricornio.

En otras palabras, hace 5 días el Sol dejó el hemisferio boreal celeste e ingresó al hemisferio austral celeste, provocando que, inicie el otoño para el hemisferio norte, y la primavera en el hemisferio del sur. Para nosotros empieza el tiempo fresco, mientras que para el sur inicia el tiempo realmente caluroso.

Hemos mencionado los trópicos celestes como de “Cáncer” y de “Capricornio”. Pues sucede que ni el trópico de Cáncer está en la constelación de Cáncer sino en la de “Los Gemelos”, ni el de Capricornio está en la constelación de Capricornio sino en la del “Flechador”, de tal manera que, propiamente hablando el trópico de Cáncer debería de llamarse ahora “Trópico de los Gemelos”, y el de Capricornio “Trópico del Flechador”.

Este cambio de constelaciones en cuanto a los trópicos obedece a que el “punto Vernal”, que se opone diametralmente al “punto Invernal”, está en continuo movimiento, de tal manera que, al cabo de 25,756 años terrestres todas las constelaciones por donde “pasa” el Sol, darán una vuelta completa a la eclíptica (órbita aparente del Sol), visitando todos los puntos y círculos de ésta.

A este cambio lento pero constante y seguro, lo conocemos como la “PRESECIÓN DE LOS EQUINOCCIOS” y hace que el polo norte de nuestro planeta aparentemente describa un círculo alrededor del “polo norte de la eclíptica”, punto celeste que se encuentra en la constelación del Dragón; a la manera de un trompo que al “bailar”, se inclina hacia un lado y luego hacia el otro. Más o menos eso mismo hace la Tierra. No se modifica el esquema de las estaciones, simplemente “se recorre” el fondo celeste de las constelaciones de la eclíptica, y con él también el trasfondo de toda la esfera celeste.

El cambio es realmente lento pues el punto vernal va en sentido retrógrado (conforme al movimiento de las manecillas del reloj) menos de un minuto de arco cada año, lo cual es prácticamente imperceptible incluso, en toda la vida de una persona. De esta forma tienen que pasar más de 2,000 años para que el punto Vernal recorra una constelación. O sea, el trópico de Cáncer que, por ahora ha entrado apenas a la constelación de los Gemelos, permanecerá allí por casi los 2,500 años, y saldrá hacia “El Toro” allá por el año 4,450 de nuestra era…

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista,

Glosario astronómico

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales,

cuadro de ortos y ocasos

cuadro del movimiento planetario,

fenómenos día por día, astronomía mediática.

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Virgen 7h 30m 13h 30m 19h 30m -26.7
La Luna Capricornio 17h 59m 23h 47m 4h 47m -11.4
Mercurio La Virgen 9h 21m 15h 2m 20h 43m 0.0
Venus El León 4h 35m 10h 58m 17h 20m -4.1
Marte Los Peces 20h 35m 2h 50m 9h 1m -2.4
Ceres El Acuario 18h 15m 23h 37m 5h 4m +8.0
Pallas El Águila 13h 41m 19h 54m 2h 11m +10.2
Juno La Virgen 9h 26m 15h 21m 21h 14m +11.5
Vesta El León 4h 16m 10h 43m 17h 10m +8.5
Astraea La Virgen 8h 31m 14h 26m 20h 20m +11.8
Hebe La Virgen 9h 44m 15h 41m 21h 37m +11.6
Iris El Flechador 13h 51m 19h 22m 0h 58m +10.3
Flora La Ballena 22h 1m 4h 14m 10h 24m +9.0
Quetzalcóatl La Ballena 20h 37m 2h 30m 8h 20m +23.7
Júpiter El Flechador 14h 57m 20h 24m 1h 54m -2.4
Saturno El Flechador 15h 27m 20h 56m 2h 29m +0.4
Urano El Carnero 21h 13m 3h 40m 10h 3m +5.7
Neptuno El Acuario 18h 34m 0h 31m 6h 25m +7.8
Plutón El Flechador 15h 17m 20h 44m 2h 15m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 27 de septiembre al sábado 03 de octubre de 2020

Juan José Ramírez Tovar

Imagen relacionada

Imagen tomada de Wikipedia libre

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana se encuentra ya, en la constelación de la Virgen, donde permanecerá un par de semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Capricornio para que, luego ingrese a la constelación del Acuario, de ahí se va a los Peces, de ahí se va a la Ballena donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de la Virgen cerca del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana entró a la constelación del León.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de los Peces.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Debido a su movimiento retrogrado aparente desde la Tierra, ha regresado a la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA QUINTA SEMANA DESEPTIEMBRE DE 2020

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

Juan José Ramírez Tovar

JUEVES 01 DE OCTUBRE DE 2020

LUNA LLENA

CONSTELACIÓN: Acuario / a las 21:05 horas tiempo universal / la Luna llena sale al anochecer por el oriente y se oculta al amanecer por el poniente.

SABADO 03 DE OCTUBRE DE 2020

VENUS A 0.09° AL SUR DE LA ESTRELLA REGULO

Imagen tomada del programa digital Star Walk 2

CONSTELACIÓN: El León/ a las cero horas tiempo universal/ este fenómeno podremos observarlo minutos antes de anochecer viendo hacia el poniente, increíble fenómeno ya que se mostrará el planeta Venus cubriendo casi por completo a la estrella Regulo.

La misma fecha

MARTE A 0.7° AL NORTE DE LA LUNA

Imagen similar al fenómeno descrito que veremos este día.

CONSTELACIÓN: Los Peces/ a las 3:00 de la mañana hora universal / este evento podremos observarlo aproximadamente a las 22:00 horas respecto de la zona horaria del centro de México.

La misma fecha

LUNA EN EL APOGEO (406,322 KM)

AstrOrionis: Apogeo y Perigeo Lunar

CONSTELACIÓN: La Ballena/ a las 17:00 horas tiempo universal / la Luna en el apogeo, es cuando esta se ubica en la posición más lejana de su órbita respecto de la Tierra, aproximadamente a unos 406,322 kilómetros.

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

Juan José Ramírez Tovar

¿Hubo o hay vida en Venus?

Lo que ayer era un fantástico Paraíso, hoy es un completo infierno, científicos e investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets creen haber hallado una partícula la cual da señales de ser materia orgánica desintegrada, se le conoce como fosfina, un gas muy inflamable con un peculiar olor a ajo, olor que normalmente desprende la materia orgánica en su descomposición, este fenómeno fue detectado en la atmosfera de Venus, prediciendo que, en él existen procesos fotoquímicos y geoquímicos que hasta el día de hoy eran totalmente desconocidos.

Cuando el sistema solar era aún muy joven, hace miles de millones de años, según las investigaciones, Venus gozaba de un clima muy parecido al que hoy conocemos en la Tierra, con grandes mares, ríos y, posiblemente vida sobre su superficie la cual posiblemente pudo desarrollarse por unos 3,000 millones de años, después de esto las temperaturas del Sol fueron aumentando, ocasionando un fuerte efecto invernadero y dejando a Venus tal y como lo conocemos en la actualidad, a pesar de las altas temperaturas de Venus, científicos creen que posiblemente aún conserva algo de su pasado, quizá no en su superficie pero si a kilómetros en su atmosfera que, de hecho, a unos 60 kilómetros de su atmosfera la presión del aire es muy similar a la de la Tierra, lo cual da lugar a posibilidades de la existencia de la vida, tal vez no como la conocemos sino otro tipo de criaturas microscópicas adaptadas a ese medio, respondiendo a la pregunta del título, no hay duda de que existe o existió vida en Venus, pero claro, hasta que no haya pruebas contundentes seguirá generando dudas.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *