Centésimo septuagésimo noveno (179°)
boletín astronómico semanal
del domingo 25 al sábado 31 de octubre de 2020
Observatorio Ilalux
Vista hacia el sur del observatorio astronómico
EL OBSERVATORIO SIGUE CERRADO POR LA PANDEMIA
El observatorio trabaja según el esquema de una escuela de astronomía, por eso y debido a que, el LENTE OCULAR NO SE PUEDE SANITIZAR ya que, de hacerlo, éste se deteriora por las substancias… por lo tanto ABRIREMOS NUESTROS SERVICIOS HASTA QUE HAYA
LUZ VERDE
en el semáforo epidemiológico… mientras tanto:
OFRECEMOS ESTE BOLETÍN ASTRONÓMICO y también ↓
UN CURSO ELEMENTAL DE ASTRONOMÍA EN LÍNEA
Informes: enviar un mensaje de WhatsApp al
442 880 7888
en el observatorio hay muy poca señal telefónica
Por tal motivo, es mejor enviar mensajes de WhatsApp para INFORMACIÓN
Editorial
Hace unos 25 años se descubrió el primer exoplaneta, o sea un planeta de fuera del Sistema Solar, perteneciente a otro sistema planetario distinto del Solar, o también un planeta “libre” no sujeto gravitacionalmente a alguna estrella. Después de 25 años, ya se han descubierto alrededor de 4,000 exoplanetas, y está por confirmarse la veracidad de otro tanto de descubrimientos extrasolares.
Entre todos esos exoplanetas destacan las “exotierras”, o sea, exoplanetas con características muy similares a las de nuestro planeta Tierra. Y es allí, precisamente, donde se están concentrando los esfuerzos científicos, para la investigación, y el estudio exhaustivo de sus condiciones, entre las que destaca que esos planetas se encuentren girando alrededor de una estrella semejante al Sol, pero también, en la zona de la ecósfera, o sea, en la zona de habitabilidad.
Existe una nota optimista en esta búsqueda: Las estrellas más adecuadas, alrededor de las cuales, girarían planetas aptos para la vida, son las “enanas amarillas” como el Sol, las “enanas naranjas”, y las “enanas rojas” como “Próxima Centauri”, claro mientras que éstas últimas no sean “fulgurantes”. Pues la circunstancia favorable para nuestra búsqueda es el dato de que estos dos tipos de estrellas son los más abundantes en la Galaxia, y en el universo, con un 70% de la totalidad de ellas.
La zona de habitabilidad se define como una esfera alrededor de la estrella-madre, en la cual, es posible que haya agua líquida sobre la superficie de los planetas. En otras palabras, que la temperatura media del planeta no baje de los 0° centígrados, ni tampoco se eleve más allá de los 45. Estos astros se encuentran en la ecósfera del Sol: Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Fobos, y Deimos; estos 2 últimos son los satélites de Marte.
La siguiente colocación es, de la mayor habitabilidad a la menor, de estos 6 astros: 1) Tierra, 2) Marte, 3) Luna, 4) Venus, 5) Fobos, y 6) Deimos.
Por supuesto que, en la Tierra, indiscutiblemente hay vida, y ésta existe sobre ella de manera exuberante. Sobre Marte se cree que hubo vida, pero no pudo consolidarse por la poca fuerza gravitatoria del planeta, necesaria para retener el agua sobre su superficie. Lo mismo sucedió con su atmósfera. Si hubo vida en Marte, ésta fue muy simple, tal vez líquenes, musgo, por ejemplo.
Los famosos “canales marcianos” de Giovanni Schiaparelli, y después también de Percival Lowell, resultaron ser, en su percepción desde la Tierra, una glamorosa ilusión óptica, causada por la aberración en los lentes del telescopio que usaron.
Sobre la Luna solo puede haber vida en ambientes prefabricados, con perfecto resguardo para no ser alcanzada por el energético “viento solar”, y de las temperaturas extremas que sobre nuestro satélite se verifican.
Sobre Venus tendría que haber habido vida en otras épocas, pero ésta pudo haberse extinguido por la altísima temperatura actual (450° centígrados). La cual no es producto de su cercanía con el Sol, puesto que en esto supera al mismo planeta Mercurio, que se encuentra mucho más cerca de nuestra estrella. Pero esta temperatura extrema no siempre ha sido tan caliente, pues antes de que se verificara el efecto de invernadero irreversible actual sobre el planeta, se cree que habría sobre él una temperatura media de 25° C, o sea, unos 10 solamente por encima de la temperatura media imperante sobre el planeta Tierra. Temperatura muy alta como media, pero perfectamente soportable para los posibles seres vivos que habrían existido en ese planeta.
Dicen los científicos que, lo sucedido en Venus, fue un “calentamiento global” que fue provocado por un “efecto de invernadero”; todo esto como consecuencia de una masiva y planetaria erupción de volcanes, que con sus gases y cenizas bloquearon la luz del Sol, dejando que el calor penetrara hasta la superficie, pero también no dejándolo escapar hacia el espacio.
Muchos quisieran ver en este fenómeno de caos planetario, la intervención de una supuesta civilización extraterrestre, originaria del mismo planeta venusino, que llevaron a su civilización a la autodestrucción, pero las señales nos conducen a otra causa.
De todas formas, esa calamidad por la destrucción de todo un planeta nos debe conducir a una reflexión que nos lleve a concluir que, si allá en Venus el ecocidio fue irremediable, aquí en la Tierra, ese escenario debe ser evitado, porque de lo contrario, en poco tiempo tendríamos “otro Venus” terreno.
De Fobos y Deimos podemos decir lo mismo que se dijo ya sobre la Luna, pero sobre estos últimos todavía con más problemas, por su pequeñísimo tamaño (16 y 8 kilómetros en el eje principal, respectivamente).
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista,
Glosario astronómico
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
fenómenos día por día, astronomía mediática.
BIBLIOGRAFÍA
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 25 DE OCTUBRE DE 2020:
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | La Virgen | 6h 39m | 12h 23m | 18h 8m | -26.7 |
La Luna | El Acuario | 15h 37m | 21h 30m | 2h 35m | -11.0 |
Mercurio | La Virgen | 6h 32m | 12h 14m | 17h 56m | +5.5 |
Venus | La Virgen | 4h 8m | 10h 14m | 16h 19m | -4.1 |
Marte | Los Peces | 17h 14m | 23h 22m | 5h 36m | -2.3 |
Ceres | El Acuario | 15h 16m | 20h 40m | 2h 9m | +8.3 |
Pallas | El Águila | 11h 17m | 17h 24m | 23h 30m | +10.3 |
Juno | La Virgen | 7h 16m | 13h 6m | 18h 56m | +11.5 |
Vesta | El León | 2h 15m | 8h 37m | 14h 59m | +8.5 |
Astraea | La Virgen | 6h 41m | 12h 29m | 18h 15m | +11.8 |
Hebe | La Balanza | 7h 40m | 13h 32m | 19h 23m | +11.6 |
Iris | El Flechador | 11h 36m | 17h 36m | 22h 41m | +10.5 |
Flora | La Ballena | 18h 59m | 1h 9m | 7h 16m | +9.0 |
Quetzalcóatl | La Ballena | 17h 26m | 23h 9m | 4h 56m | +23.7 |
Júpiter | El Flechador | 12h 17m | 17h 45m | 23h 12m | -2.3 |
Saturno | El Flechador | 12h 39m | 18h 8m | 23h 38m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 18h 19m | 0h 46m | 7h 8m | +5.7 |
Neptuno | El Acuario | 15h 42m | 21h 35m | 3h 32m | +7.8 |
Plutón | El Flechador | 12h 28m | 17h 55m | 23h 22m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 25 al sábado 31 de octubre de 2020
Juan José Ramírez Tovar
Imagen tomada de Wikipedia libre
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
EL SOL: Esta semana se encuentra en la constelación de la Virgen, donde permanecerá un par de semanas más.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Acuario para que, luego ingrese a la constelación de los Peces y de ahí pasar al Carnero donde terminará su recorrido semanal.
MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de la Virgen cerca del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana ya entró en la constelación de la Virgen.
MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de los Peces.
JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.
SATURNO: Debido a su movimiento retrogrado aparente observado desde la Tierra, ha regresado a la constelación del Flechador.
URANO: Hoy lo ubicamos en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
PARA LA CUARTA SEMANA DE OCTUBRE DE 2020
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
Juan José Ramírez Tovar
JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2020
MARTE A 3° AL NORTE DE LA LUNA
CONSTELACIÓN: Los Peces/ a las 16:00 horas tiempo universal/ este fenómeno se podrá ver al amanecer basándonos en el horario del centro de México.
VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020
LA LUNA EN EL APOGEO
CONSTELACIÓN: Los Peces/ a las 19:00 horas tiempo universal/ este fenómeno sucede a las 14:00 horas tiempo del centro de México, se le llama apogeo a la distancia mas larga de la órbita de la Luna de aproximadamente 406,399 kilómetros.
SABADO 31 DE OCTUBRE DE 2020
URANO A 3° AL NORTE DE LA LUNA
CONSTELACIÓN: El Carnero/ a las 13:00 horas tiempo universal/ este fenómeno se podrá observar al amanecer aproximadamente a las 7:00 de la mañana, viendo hacia el poniente utilizando telescopio ya que, Urano esta en el limite de la visibilidad del ojo humano y regularmente solo se ve a simple vista en cielos muy oscuros.
LA MISMA FECHA
LA LUNA LLENA
CONSTELACIÓN: El Carnero/ a las 14:49 horas, tiempo universal/ la luna llena sale al anochecer por el oriente y se oculta al amanecer por el poniente.
LA MISMA FECHA
URANO EN OPOSICIÓN
CONSTELACIÓN: El Carnero/ a las 16:00 horas tiempo universal/ la oposición sucede cuando Urano se encuentra perfectamente perpendicular a la Tierra y al Sol tal como se muestra en la imagen, entonces en este tiempo podremos tener una mejor perspectiva de este planeta.
*******
“ASTRONOMÍA” MEDIÁTICA
“La bola de fuego que el Sol ‘escupe’ contra la Tierra”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
(artículo publicado en el portal “RT sepa más”)
“Un video que la NASA subió a su página de Instagram hace dos días se ha hecho viral en las redes sociales, captando la atención de usuarios de Internet en todo el mundo por la llamativa frase que lo anuncia: «Una magnífica bola de fuego» («great ball of fire»), informa”.
“Fue realizado por una sonda espacial operada por la NASA –la del Observatorio de Dinámica Solar (SDO)–, que filmó el 13 de agosto una pequeña erupción solar. El video muestra una llamarada en el astro, que primero se eleva y luego vuelve a caer sobre el Sol”. “Normalmente, una llamarada como esa resulta invisible para la simple vista humana, pero la SDO logró capturarla gracias a su cámara ultravioleta de extremo rendimiento”.
Representación artística de una devastadora erupción solar que supuestamente alcanza nuestro planeta.
NUESTRA OPINIÓN: Este tipo de erupciones es frecuente en el Sol, siendo el tamaño real de “la llamarada” unos 60,000 kilómetros aproximadamente, o sea, un poco más de un vigésimo del diámetro solar, pero para nada con un tamaño que pudiera alcanzar ni siquiera un millón de kilómetros, de los 150 millones que forman la distancia media entre el Sol y la Tierra.
La razón más fuerte por la que las erupciones solares no pueden alcanzar la Tierra como lo muestra la ilustración de arriba, estriba en que el Sol posee una enorme fuerza gravitatoria, y cualquier cantidad de masa, o plasma que se le desprendiera por alguna erupción muy fuerte, inmediatamente tendería a regresar a la superficie de nuestra estrella.
La radiación solar que sí alcanza la Tierra pero que NO la impacta es el viento solar, que ciertamente se desprende del Sol en todas direcciones. Esta mortífera radiación procedente del Sol puede escapar de la fuerza de gravitación de nuestra estrella debido a la elevadísima temperatura de “la alta corona solar” que se calcula en unos 2 millones de grados centígrados aproximadamente.
El viento solar no impacta la Tierra porque nuestro planeta está protegido por un potente escudo magnético que rodea nuestro planeta con la forma de una manzana, quedando los polos magnéticos muy desprotegidos, causando esta circunstancia las bellísimas auroras polares que admiramos por su colorido aspecto. Que, si el viento solar impactara a la Tierra, en cuestión de minutos toda forma de vida desaparecería de la superficie de nuestro planeta. Lo bueno es que el escudo magnético terrestre no puede ser afectado por la actividad humana, sino que es una fuerza que emana de las profundidades del planeta y se eleva hasta varios miles de kilómetros, muy por fuera de nuestra atmósfera, en el espacio exterior.
Publicar “noticias” como ésta es AMARILLISMO y podría desencadenar sensacionalismo que llevaría a afirmar entre la población poco informada, que el fin del mundo está próximo, situación por demás alejada de la realidad.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer