Boletín astronómico semanal del domingo 15 al sábado 21 de noviembre de 2020

Centésimo octogésimo segundo (182°)

boletín astronómico semanal

del domingo 15 al sábado 21 de noviembre de 2020

Observatorio Ilalux

Amaneciendo en el “Bosque de los 300 Pinos” del observatorio astronómico

EL OBSERVATORIO SIGUE CERRADO POR LA PANDEMIA

RE-ABRIREMOS NUESTROS SERVICIOS HASTA 6 MESES DESPUÉS de que se establezca la LUZ VERDE en el semáforo epidemiológico, lo cual creemos que suceda hasta el otoño de 2021… Mientras tanto: OFRECEMOS ESTE BOLETÍN ASTRONÓMICO y también UN CURSO ELEMENTAL DE ASTRONOMÍA EN LÍNEA →Informes: enviar un mensaje de WhatsApp al  442 880 7888

Editorial

La astrología con su innegable característica de superstición ha invadido y permeado los medios de comunicación a tal grado que, el 99% de los medios informativos impresos casi siempre contienen el famoso zodiaco y sus profecías para cada signo de la rueda de adivinación.

La Astrología se define como EL ESTUDIO de la posición y movimiento de los astros planetarios, el Sol y la Luna, cuya interpretación pretende conocer el destino de los seres humanos, y los acontecimientos sobresalientes del mundo en el que vivimos.

Definitivamente la Astrología es una “seudociencia”, porque no se basa en supuestos experimentales ni científicos, sino en simbolismos que brotan de aplicarles a los planetas sentimientos y actitudes que solo les corresponden a los humanos por su peculiar psicología.

La astrología actual es una “herencia” de la astrología antigua griega, que a su vez fue un legado de la de Alejandría, Egipto. Esta última provino de la antigua Babilonia. La astrología actual no usa las constelaciones astronómicas, ya que éstas solo las menciona en cuanto al nombre, ya que su “rueda de adivinación” está formada por “casas” que llevan esos nombres de constelaciones. Las “casas” son solamente 12, y tienen una “extensión”, exactamente igual cada una, a la de las demás. De hecho, actualmente, debido a la precesión de los equinoccios, los nombres de las “casas” ya no concuerdan con las constelaciones astronómicas, de tal manera que no es propio que se equiparen las unas con las otras.

Frente a la Astronomía, la cual es la ciencia, la astrología es solo superstición, magia, esoterismo, y pretensión efímera, de aplicar supuestos astronómicos de mecánica celeste, a situaciones humanas, para predecir acontecimientos que más bien están relacionados con la psicología, y la sociología.

Algunos seudo científicos han pretendido invocar la Cuántica para definir comportamientos humanos, olvidando que la cuántica, aplicada a otro campo, que no es el físico-material, se transforma en seudo-ciencia.

La astronomía pretende que el hombre domine a los astros, a través del estudio serio y la investigación; mientras que la Astrología pretende que los astros dominen al hombre por la superstición y el engaño.

Actualmente es más redituable monetariamente hablando ser astrólogo, que ser astrónomo, pero jamás será más satisfactorio ser astrólogo que astrónomo, ya que poder comprender el panorama del universo, y su infraestructura, conlleva una enorme satisfacción, que no se puede cambiar por nada en el mundo.

La astrología, sintetizando, es la práctica supersticiosa que ha invadido los medios de comunicación para contaminarlos de superstición y alejarlos de la verdadera ciencia: LA ASTRONOMÍA.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2020:

Por Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Balanza 6h 49m 12h 24m 18h 0m -26.7
La Luna El Escorpión 8h 21m 14h 0m 19h 37m -1.0
Mercurio La Virgen 5h 31m 11h 17m 17h 2m -0.7
Venus La Virgen 4h 35m 10h 26m 16h 17m -4.0
Marte Los Peces 15h 41m 21h 50m 4h 3m -1.9
Ceres El Acuario 13h 56m 19h 24m 0h 56m +8.7
Pallas El Águila 10h18m 16h 22m 22h 25m +10.3
Juno La Balanza 6h 23m 12h 12m 18h 0m +11.3
Vesta El León 1h 25m 7h 44m 14h 3m +8.5
Astraea La Balanza 6h 2m 11h 46m 17h 29m +11.8
Hebe La Balanza 6h 54m 12h 43m 18h 30m +11.6
Iris El Flechador 10h 46m 16h 21m 21h 53m +10.5
Flora La Ballena 17h 16m 23h 23m 5h 33m +9.0
Quetzalcóatl La Ballena 15h 51m 21h 31m 3h 15m +23.7
Júpiter El Flechador 11h 7m 16h 36m 22h 4m -2.1
Saturno El Flechador 11h 22m 16h 51m 22h 21m +0.5
Urano El Carnero 16h 54m 23h 16m 5h 42m +5.7
Neptuno El Acuario 14h 18m 20h 11m 2h 9m +7.8
Plutón El Flechador 11h 7m 16h 34m 22h 1m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 15 al sábado 21 de noviembre de 2020

Juan José Ramírez Tovar

Imagen relacionada

Imagen tomada de Wikipedia libre

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana se encuentra en la constelación de la Balanza, donde permanecerá un par de semanas más aproximadamente.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Escorpión para que, luego ingrese a la constelación del Ofiuco, de ahí continua por Sagitario y Capricornio, de ahí pasar al Acuario donde terminará su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de la Virgen cerca del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana ya entró también en la constelación de la Virgen.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de los Peces.

JÚPITER: Se ubica toda la semana y, lo que resta del año, en la constelación del Flechador.

SATURNO: Debido a su movimiento retrogrado aparente observado desde la Tierra, ha regresado a la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA TERCERA SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2020

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

Juan José Ramírez Tovar

DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2020

LA LUNA NUEVA

CONSTELACIÓN: El Escorpión/ a las 5:07 de la mañana hora universal/ la Luna nueva sale al amanecer y se oculta al anochecer.

MARTES 17 DE NOVIEMBRE DE 2020

LLUVIA DE ESTRELLAS LEONIDAS

La lluvia de estrellas o estrellas fugaces como las conocemos coloquialmente no es nada más que residuos de cometas, en este caso las Leónidas, como su nombre lo dice desde nuestra perspectiva vemos la radiante en la constelación de Leo, pero son producidas por los residuos que deja el cometa 55P/Tempel-Tuttle, el punto máximo de esta lluvia de residuos se da la noche del 17 de noviembre con una tasa de aproximadamente 15 destellos por hora esta fabulosa lluvia se da a partir de las 22:45 horas su radiante como lo mencionamos se lleva a cabo en la constelación del León ascensión recta 10h 08m, declinación +22.0°.

JUEVES 19 DE NOVIEMBRE 2020

JUPITER 2° AL NORTE DE LA LUNA

CONSTELACIÓN: El Flechador/ a las 12:00 horas tiempo universal/ este fenómeno sucede al amanecer en México.

LA MISMA FECHA

MERCURIO 1.7° AL SUR DE LA LUNA

https://pijamasurf.com/imagen_nota/conjuncinLunaVenus.jpg

CONSTELACIÓN: El Flechador/ a las 15:00 horas tiempo universal/este evento lo podremos observar al atardecer viendo hacia el poniente.

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Esta noticia que actualmente aparece en los medios es algo recurrente y pareciera que, está ocasionando, junto con otras notas de carácter apocalíptico, una psicosis que falsamente hace creer a la población de que, el fin del mundo está cerca. Por tal motivo hemos creído conveniente formular el título de nuestra entrega de esta edición con la siguiente pregunta:

¿Es posible que el asteroide “Apophis” colisione la Tierra en 2029?

Lo más práctico para responder cabalmente esta pregunta es que cambiemos la palabra “posible” por la de “probable”. Estas 2 palabras “posible” y “probable” que, se usan como intercambiables o sinónimos, NO significan lo mismo. Lo “posible” es lo que NO es imposible, y lo “probable” es lo que, de lo posible, tiene señales de que realmente puede suceder en corto tiempo. La verdad es que, realmente NO es imposible que “Apophis” colisione con la Tierra, pero eso es demasiado poco “probable”.

Imagen relacionada

Imagen compuesta que muestra aproximadamente cómo es el asteroide “Apophis”. Esta “roca espacial” mide 325 metros de diámetro, aproximadamente como la “Peña de Bernal” o un poco más pequeña.

Tratemos de considerar este muy poco probable impacto asteroidal contra la Tierra con datos científicos, porque la noticia está presentada MEDIÁTICAMENTE. Tratemos de entender que los medios de comunicación nos presentan este tipo de noticias para causar en nosotros una impresión que nos conduzca a sorprendernos para que leamos la publicación, y ellos tengan opción de vendernos los productos que anuncian. Pero lo científico y real ES OTRA COSA.

Por ejemplo, el asteroide Chicxulub que golpeó la península de Yucatán medía entre 40 y 60 kilómetros y el cráter que provocó (mitad en tierra y mitad en el mar) mide aproximadamente 180 kilómetros. Si acaso el asteroide “Apophis” cayera en tierra (también muy poco probable), el cráter que provocaría tendría unos 150 metros si acaso golpeara la litósfera, porque este tipo de asteroides explotan al entrar en la atmósfera, y lo que alcanza a llegar a la superficie terrestre es muy poco material sólido.

Por supuesto que provocaría una terrible explosión que liberaría una gran cantidad de energía. Pero algunos años antes sabríamos el lugar exacto del impacto, de tal manera que, evacuando apropiadamente la zona, lo más seguro es que tengamos “SALDO BLANCO” en cuanto a víctimas. Pero repito: ESTE IMPACTO ES DEMASIADO POCO PROBABLE. y en EL REMOTO caso de que sucediera, sus consecuencias NO SERÍAN TAN DESASTROSAS.

“Apophis” fue descubierto el 19 de junio por 3 astrónomos del Observatorio de Kitt Peak de Arizona, Estados Unidos de América: Roy A Tucker, David J Tholen, y Fabricio Bernardi. Estos astrónomos solo lo pudieron ver durante 2 noches y luego se les perdió. El 18 de diciembre del mismo año fue redescubierto por el astrónomo australiano Gordon Garrad, y fue entonces cuando se completó su estudio y designación como asteroide.

“Apophis” tiene su perihelio, o sea su distancia mínima al Sol por fuera pero muy cerca de la órbita de Venus, y su afelio, o sea su distancia más lejana desde l Sol, un poco por fuera pero también cercana a la órbita de la Tierra. Que quede bien claro: se acerca más a Venus que a la Tierra. Por lo tanto, hay más probabilidades que impacte Venus que impacte a la Tierra.

LA inclinación orbital de Apophis es de 3.33° grados de arco respecto de la órbita de la Tierra. Este dato es muy importante que lo tengamos claro: Apophis cruza por lo menos 2 veces cada año la órbita de la Tierra, sí, pero LO HACE EN OTRO PLANO. En otras palabras, NO HAY INTERSECCIÓN CON LA ÓRBITA DE LA TIERRA, vamos, nunca pasan por el mismo lugar, nunca. Lo que pudiera pasar, pero es poco probable, es que algún cuerpo asteroidal o planetario le modificara gravitacionalmente la órbita y de esta forma lo lanzara contra la Tierra.

En este remoto caso, la Tierra cuenta con un recurso natural para “repeler” cualquier cuerpo asteroidal que se le acerque. Este recurso se llama “REBOTE GRAVITACIONAL” y consiste en lo siguiente:

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista,

Glosario astronómico

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

fenómenos día por día, astronomía mediática.

BIBLIOGRAFÍA

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *