Boletín astronómico semanal del domingo 8 al sábado 14 de noviembre de 2020

Centésimo octogésimo primer (181°)

boletín astronómico semanal

del domingo 08 al sábado 14 de noviembre de 2020

Observatorio Ilalux

Vista parcial del “asentamiento” de MARIPOSAS MONARCA que se estableció en el bosque del observatorio astronómico… a la fecha llevan 5 días allí. Hay otros 4 árboles cercanos a éste, en los que han hecho sus enjambres colgantes.

EL OBSERVATORIO SIGUE CERRADO POR LA PANDEMIA

RE-ABRIREMOS NUESTROS SERVICIOS HASTA 6 MESES DESPUÉS de que se establezca la LUZ VERDE en el semáforo epidemiológico, lo cual creemos que suceda hasta el otoño de 2021… Mientras tanto: OFRECEMOS ESTE BOLETÍN ASTRONÓMICO y también UN CURSO ELEMENTAL DE ASTRONOMÍA EN LÍNEA →Informes: enviar un mensaje de WhatsApp al  442 880 7888

Editorial

En este tiempo ha habido un auge en cuanto la investigación acerca de la vida extraterrestre, especialmente, en estas fechas la búsqueda se ha centrado en el planeta Marte. Si acaso se encuentra vida en este planeta vecino, lo más probable es que sea vida bacteriana, SIENDO IMPENSABLE QUE VAYAN A DESCUBRIR UNA CIVILIZACIÓN MARCIANA. De hecho, en todo el Sistema Solar, pareciera que esta sea la tendencia. Pero, EN ALGÚN EXOPLANETA tal vez sea más probable que sí la encontremos. Entonces la pregunta es: ¿ALGÚN DÍA CERCANO PODREMOS ENCONTRAR VIDA EXTRATERRESTRE? Para tratar de responder una cuestión tan compleja debemos tomar en cuenta varias circunstancias:

  1. Por vida entendemos desde una bacteria hasta una tortuga, o desde un alga hasta el complejo ser humano. Y si consideramos a seres inteligentes humanoides, los tenemos que clasificar como grupos nómadas, o civilizaciones agrícolas sedentarias, o como civilizaciones complejas socialmente hablando, e incluso, como civilizaciones tecnológicas avanzadas.
  2. Si lo que buscamos es vida extraterrestre inteligente, organizada social, y políticamente, con avance en las artes, pero NO en la tecnología avanzada con capacidad de comunicarse a grandes distancias, entonces es demasiado difícil que las encontremos, porque serían incapaces de proporcionarnos ciertas señales perceptibles desde una distancia razonablemente grande, digamos unos 50 años luz.
  3. Cuando hablamos de distancias en el universo, debemos saber que, éstas rebasan incluso nuestra imaginación, y que, si no consideramos el tiempo, estaríamos irremediablemente perdidos, en un entorno relativamente pequeño, no digamos galáctico, sino un espacio que contenga un millón de estrellas vecinas, entre los 300 mil millones que contiene la Vía Láctea. Porque sería demasiado coincidente, que las posibles civilizaciones extraterrestres, todas hayan evolucionado simultáneamente. DE ESO A LO CONTRARIO, ME ATREVO A PENSAR QUE LO CONTRARIO ES MÁS RAZONABLE.
  4. Creo que debemos ser humildes como para no creer que nuestra civilización, ciertamente avanzada tecnológicamente, no sea la más desarrollada de nuestra Galaxia ya que nuestra estrella madre “Sol” es de formación tardía, pero que, con cierta probabilidad, tampoco seremos los más atrasados.
  5. Aclarado lo anterior, se debe tener paciencia, ya que las primeras señales que se han enviado por parte de la ciencia apenas rebasan los 80 años, y las realmente potentes energéticamente hablando, 50. En otras palabras, para que otra civilización tecnológicamente avanzada nos capte, y NOS RESPONDA, todavía tendrían que “tardarse” unos cuantos miles de años, en el mejor de los casos. Pero también hay que considerar que para “esas fechas” es muy probable que nosotros mismos, o incluso ellos, ya nos habríamos auto destruido.
  6. Pero si consideramos a las civilizaciones inteligentes con cierta complejidad de entramado social, política, y hasta religiosamente hablando, pero no tecnológicamente avanzadas, reconozcámoslo, en la vastedad del universo es como buscar una aguja en un pajar del tamaño de nuestro planeta por lo menos…

A MANERA DE CONCLUSIÓN POR AHORA: de que hay vida extraterrestre, lo más probable es que la hay, de que se haya descubierto, la ciencia no tiene todavía señales de ello… muchos de los actuales científicos creen que en los próximos 20 años PUDIÉRAMOS TENER noticias acerca de este tema…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 08 DE NOVIEMBRE DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Balanza 6h 45m 12h 23m 18h 1m -26.7
La Luna El León 0h 59m 7h 39m 14h 14m -9.7
Mercurio La Virgen 5h 23m 11h 13m 17h 2m -0.4
Venus La Virgen 4h 23m 10h 22m 16h 18m -4.0
Marte Los Peces 16h 10m 22h 19m 4h 31m -1.9
Ceres El Acuario 14h 22m 19h 48m 1h 19m +8.7
Pallas El Águila 10h 38m 16h 42m 22h 46m +10.3
Juno La Balanza 6h 58m 12h 48m 18h 37m +11.3
Vesta El León 1h 42m 8h 2m 14h 22m +8.5
Astraea La Balanza 6h 15m 12h 0m 17h 45m +11.8
Hebe La Balanza 7h 9m 12h 59m 18h 48m +11.6
Iris El Flechador 11h 2m 16h 36m 22h 8m +10.5
Flora La Ballena 17h 50m 0h 1m 6h 7m +9.0
Quetzalcóatl La Ballena 16h 22m 22h 3m 3h 47m +23.7
Júpiter El Flechador 11h 30m 16h 58m 22h 26m -2.1
Saturno El Flechador 11h 47m 17h 17m 22h 46m +0.5
Urano El Carnero 17h 22m 23h 44m 6h 11m +5.7
Neptuno El Acuario 14h 46m 20h 39m 2h 36m +7.8
Plutón El Flechador 11h 34m 17h 1m 22h 27m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 08 al sábado 14 de noviembre de 2020

Juan José Ramírez Tovar

Imagen relacionada

Imagen tomada de Wikipedia libre

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana se encuentra en la constelación de la Balanza, donde permanecerá un mes más aproximadamente.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del León para que, luego ingrese a la constelación de la Virgen y de ahí pasar a la Balanza donde terminará su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de la Virgen cerca del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana ya entró también en la constelación de la Virgen.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de los Peces.

JÚPITER: Se ubica toda la semana y, lo que resta del año, en la constelación del Flechador.

SATURNO: Debido a su movimiento retrogrado aparente observado desde la Tierra, ha regresado a la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2020

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

Juan José Ramírez Tovar

DOMINGO 08 DE NOVIEMBRE DE 2020

LA LUNA EN CUARTO MENGUANTE

CONSTELACIÓN: El León/ a las 13:46 horas tiempo universal/ este fenómeno sucede un poco después del amanecer basándonos en el horario del centro de México.

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2020

LLUVIA DE ESTRELLAS TAURIDAS

La lluvia de estrellas o estrellas fugaces como las conocemos coloquialmente no es nada más que residuos de cometas, en este caso las Táuridas, como su nombre lo dice desde nuestra perspectiva vemos la radiante en la constelación del Toro, pero son producidas por los residuos que deja el cometa 2P/Encke, esta lluvia de estrellas se ve prácticamente todo el mes, pero su punto máximo se da la noche del 12 de noviembre con una tasa de aproximadamente 7 destellos por hora. Esta lluvia la podremos observar a partir de la media noche viendo hacia el cenit.

LA MISMA FECHA

VENUS 3° AL SUR DE LA LUNA

CONSTELACIÓN: La Virgen/ a las 5:00 de la mañana hora universal/ este fenómeno sucede 5 horas antes de la hora indicada aproximadamente a la media noche.

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2020

MERCURIO 1.7° AL SUR DE LA LUNA

CONSTELACIÓN: La Virgen/ a las 21:00 horas tiempo universal/este evento lo podremos observar al atardecer viendo hacia el poniente.

SABADO 14 DE NOVIEMBRE DE 2020

LA LUNA EN EL PERIGEO

CONSTELACIÓN: La Balanza/ a las 12:00 horas tiempo universal/ este fenómeno sucede al amanecer tiempo local del centro de México, la luna en el perigeo significa que se encuentra en su posición más cercana a la Tierra.

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

Juan José Ramírez Tovar

“EL EXOPLANETA QUE NO DEBERIA EXISTIR”

Hace un par de semanas un equipo de investigación de la universidad de Chile dio a conocer el extraño descubrimiento de un exoplaneta al que bautizaron LTT 9779 b, el cual afirman que, debido a las condiciones de este mismo, “NO” debería existir.

El sorprendente planeta se encuentra a 260 años luz del sistema solar, se dice que es aproximadamente del tamaño del gigante Neptuno y orbita muy cerca de su estrella tal hecho lo lleva a tener temperaturas extremadamente altas superando los 1,650 grados centígrados lo cual provoca que, no tenga atmosfera propia, o que la posea de manera insipiente, y por si fuera poco, también tiene una velocidad orbital bastante rápida, tanto que, un año en este planeta dura 19 horas, es decir que completa una vuelta alrededor de su estrella en este corto lapso.

Los exoplanetas similares a Neptuno son muy raros y más en las condiciones en las que se encuentra esta rara roca caliente, porque su masa no es lo suficientemente grande como para poder retener su atmosfera por mucho tiempo, a lo que a conllevado a varias investigaciones a fondo acerca de este fenómeno, ya que pese a las condiciones de temperatura en que se encuentra, es imposible que tenga atmosfera.

Así, que, descubrieron que algunas de las longitudes de onda que estaba emitiendo eran absorbidas por moléculas que, probablemente se trataban de monóxido de carbono. Ya se había encontrado esta situación en planetas calientes, pero siempre eran gigantes gaseosos, como Júpiter, que son más masivos y que utilizan su poderosa fuerza de gravedad para retener su atmósfera, hasta ahora, se pensaba que los planetas del tamaño de Neptuno que, por su masa no eran capaces de hacer esto, así que ha llevado a los investigadores a trabajar arduamente en la investigación de este extraño planeta que, por sus cualidades es casi imposible su existencia, o más bien mejor dicho, “NO” debería existir.

https://cdn.zmescience.com/wp-content/uploads/2011/05/hot-jupiter.jpg

Imagen artística del planeta mencionado en el artículo de arriba

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista,

Glosario astronómico

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

fenómenos día por día, astronomía mediática.

BIBLIOGRAFÍA

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *