Centésimo octogésimo sexto (186°)
boletín astronómico semanal
del domingo 13 al sábado 19 de diciembre de 2020
Observatorio Ilalux
Imagen del edificio principal del observatorio astronómico Ilalux lograda desde un dron
EL OBSERVATORIO SIGUE CERRADO POR LA PANDEMIA
RE-ABRIREMOS NUESTROS SERVICIOS HASTA 6 MESES DESPUÉS de que se establezca la LUZ VERDE en el semáforo epidemiológico, lo cual creemos que suceda hasta el otoño de 2021… Mientras tanto: OFRECEMOS ESTE BOLETÍN ASTRONÓMICO y también UN CURSO ELEMENTAL DE ASTRONOMÍA EN LÍNEA →Informes: enviar un mensaje de WhatsApp al 442 880 7888
Editorial
La noche del domingo 13 de diciembre (hoy mismo), a partir de las 12 am, prácticamente en la madrugada del 14 disfrutaremos de un espectáculo celeste conocido como “LLUVIA DE ESTRELLAS GEMÍNIDAS”. Se trata de la segunda “Lluvia de estrellas” MÁS COPIOSA durante el año. Sí, las lluvias de estrellas son ANUALES, y tienen “fecha fija” que es aproximadamente la misma cada año, ya que nuestro planeta recorre su órbita anualmente, y va “encontrando” las NUBES DE RESIDUOS que dejan los cometas sobre la órbita de la Tierra, siendo esos residuos los que “entran” a la atmósfera de la Tierra, “quemándose” por el roce con el aire de la atmósfera, y dándonos la impresión de que son “estrellas que caen” o “llueven”.
LAS GEMÍNIDAS se llaman así porque LOS METEOROS parecen proceder de la constelación de Géminis. De hecho, a esta constelación se le conoce como LA RADIANTE de las Gemínidas. LA ACTIVIDAD de las Gemínidas va del 7 al 17 de diciembre, o sea, en ese período es cuando podemos verlas, teniendo SU MÁXIMO de 120 meteoros por hora la MADRUGADA DEL 14 DE DICIEMBRE, prácticamente la noche del 13 a partir de la medianoche.
EL CUERPO PROGENITOR, o sea, el cometa o asteroide que PROVOCÓ la “nube de residuos” que la Tierra encuentra en esta fecha y que a su vez nos permite observar este fenómeno astronómico es el asteroide “FAETON” que tiene trayectoria de cometa, aunque nunca se le ha observado “CAUDA”. La última vez que se le vio fue en diciembre del año pasado (2017), y lo “volveremos a ver” hasta el año 2050 también en diciembre. En los próximos años tal vez observemos una disminución en la TAZA HORARIA o COPIOSIDAD de las Gemínidas debido al natural desgaste de la NUBE DE RESÍDUOS, la cual volverá a incrementarse cuando el CUERPO PROGENITOR (asteroide Faeton) vuelva a aparecerse por nuestros cielos en 2050, en otras palabras, debemos aprovechar que acaba de pasar el año anterior para disfrutar de una MAYOR COPIOSIDAD de la lluvia de estrellas GEMÍNIDAS.
Una circunstancia que nos favorece en esta ocasión es que en esa misma madrugada LA LUNA tiene su FASE DE NUEVA, por lo tanto, TENDREMOS CIELOS OSCUROS, aquí lo importante es que busquemos cielos despejados, claros y libres de las luces de la ciudad lo más posible. En la página 5 de este boletín nuestro compañero Juan José Ramírez Tovar ofrece una descripción de este fenómeno. Por supuesto que se trata de un fenómeno que solo se puede observar a simple vista; pero, si se tiene un telescopio a la mano lo más recomendable es que, lo aprovechemos para tratar de buscar algunos fenómenos interesantes. Podría recomendarles la observación de la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno, pero tengan en cuenta que, este interesante fenómeno se verifica al inicio de estas noches…
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020:
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Ofiuco | 7h 6m | 12h 35m | 18h 3m | -26.7 |
La Luna | El Ofiuco | 7h 3m | 12h 40m | 18h 16m | 0.0 |
Mercurio | El Ofiuco | 6h 55m | 12h 21m | 17h 47m | -1.0 |
Venus | La Balanza | 5h 17m | 10h 52m | 16h 26m | -4.0 |
Marte | Los Peces | 14h 5m | 20h 19m | 2h 36m | -0.7 |
Ceres | El Acuario | 12h21m | 17h 55m | 23h 28m | +8.7 |
Pallas | El Águila | 9h 3m | 15h 5m | 21h 5m | +10.3 |
Juno | La Balanza | 5h 13m | 10h 59m | 16h 44m | +11.3 |
Vesta | El León | 0h 10m | 6h 26m | 12h 42m | +8.5 |
Astraea | La Balanza | 5h 10m | 10h 48m | 16h 27m | +11.8 |
Hebe | El Ofiuco | 5h 54m | 11h 39m | 17h 24m | +11.6 |
Iris | Capricornio | 9h 44m | 15h 22m | 20h 58m | +10.5 |
Flora | La Ballena | 15h 13m | 21h 22m | 3h 34m | +9.0 |
Quetzalcóatl | La Ballena | 13h 55m | 19h 36m | 1h 20m | +23.7 |
Júpiter | El Flechador | 9h 38m | 15h 9m | 20h 39m | -2.1 |
Saturno | El Flechador | 9h 41m | 15h 12m | 20h 42m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 15h 1m | 21h 22m | 3h 48m | +5.7 |
Neptuno | El Acuario | 12h 28m | 18h 21m | 0h 19m | +7.8 |
Plutón | El Flechador | 9h 20m | 14h 47m | 20h 14m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 13 al sábado 19 de diciembre de 2020
Juan José Ramírez Tovar
Imagen tomada de Wikipedia libre
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
EL SOL: Esta semana se encuentra en la constelación del Ofiuco, donde permanecerá un par de semanas más aproximadamente.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Ofiuco para que, luego ingrese a la constelación del Flechador, de ahí continua por Capricornio, para después pasar al Acuario, donde terminará su recorrido semanal.
MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación del Ofiuco cerca del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana ya entró también en la constelación de la Balanza.
MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de los Peces.
JÚPITER: Se ubica toda la semana y, lo que resta del año, en la constelación del Flechador.
SATURNO: En esta semana el planeta se encuentra entre las constelaciones del Flechador y Capricornio.
URANO: Hoy lo ubicamos en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
SEMANA DE DICIEMBRE DE 2020
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
Juan José Ramírez Tovar
LUNES 08 DE DICIEMBRE DE 2020
LLUVIA DE ESTRELLAS GEMINIDAS
La lluvia de estrellas o estrellas fugaces como las conocemos coloquialmente no es nada más que residuos de cometas, en este caso las Geminidas, como su nombre lo dice desde nuestra perspectiva vemos la radiante en la constelación de los Gemelos, pero su cuerpo progenitor es el asteroide (3200) Faetón, esta lluvia de estrellas es prácticamente tormenta al recibir el cielo nocturno más de 120 destellos por hora, es decir, aproximadamente dos destellos cada minuto, se ve todo el mes de diciembre pero su pico máximo se da la noche del 14 a partir del anochecer y muy importante recalcar que la lluvia será muy vistosa ya que se dará una noche de Luna nueva.
LA MISMA FECHA
LUNA NUEVA
COSTELACIÓN: La Balanza/ a las 16:16 horas tiempo universal/ la Luna nueva sale por el oriente al amanecer y se oculta por el poniente al anochecer.
JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2020
ECLIPSE TOTAL DEL SOL
El eclipse solar sucede cuando nuestro satélite natural Luna, pasa entre la Tierra y el Sol por el cono de sombra cubriendo total o parcialmente al Sol, cuando la Luna se encuentra en su perigeo es decir la distancia más cerca de la Tierra, su diámetro aparente aumenta, en este caso suceden el eclipse solar cuando el diámetro aparente de la Luna es más grande que el diámetro del Sol cubre totalmente la luz directa de este último.
En esta ocasión el eclipse total de Sol NO será visible en México, tendrá lugar en el sur de América, su totalidad se dará en las regiones de Chile y Argentina.
LA MISMA FECHA
JÚPITER A 3° AL NORTE DE LA LUNA
COSTELACIÓN: El Flechador/ a las 4:00 de la mañana hora universal/ este fenómeno sucede aproximadamente a la media noche en México.
LA MISMA FECHA
SATURNO A 3° AL NORTE DE LA LUNA
COSTELACIÓN: el Flechador/ a las 5:00 de la mañana hora universal/ este fenómeno sucede aproximadamente a la 1 de la mañana en México.
***
“ASTRONOMÍA” MEDIÁTICA
Juan José Ramírez Tovar
“EL SISTEMA SOLAR DESAPARECERÁ MUCHO ANTES DE LO QUE SE PENSABA”
Sabemos que todo tiene un principio y un final, así como se enciende el fuego también se apaga, así como sabemos que un día todas las estrellas del universo se apagarán incluyendo nuestra estrella vital: el Sol.
Una investigación publicada por la The Astronomical Journal, ha revelado que, los planetas y cuerpos del sistema solar desaparecerán mucho antes de lo que se tenía estimado. Pero, ¿Cómo se terminará el Sistema Solar? Para responder esta pregunta tocaremos dos puntos importantes: Uno, sabemos perfectamente que estamos ligados a un corazón, que es el Sol lo que nos mantiene a los humanos con vida y a los planetas estables, pero el Sol como ya lo mencionamos, también va a terminar su vida útil, hasta el día de hoy lleva 5,000 millones de años de vida útil, pero aún le restan otros 5,000 millones. Cuando este punto llegue, el Sol se vera afectado por la gravedad la cual lo comprimirá sin alternativa hasta alcanzar una temperatura a tal grado que, se fusiona el helio y hará que el Sol se infle como un globo quedando un gigante rojo… se hará tan grande que alcanzará a los planetas más próximos, mercurio, venus y nuestra amada Tierra, nuestro hogar será tragado y desvanecido por sus tan elevadas temperaturas. Por último, expulsará de un solo golpe más de la mitad de su masa, quedando como una enana blanca a punto de apagarse, al perder su masa y volverse más pequeña también influirá la fuerza de atracción gravitatoria y dejando, posiblemente expuestos los núcleos de los gigantes gaseosos, júpiter, saturno, Urano y Neptuno.
Otro punto importante es nuestra galaxia, sabemos que nuestro sol conjunto con el sistema de planetas gira alrededor del centro galáctico, concretando una vuelta en 225 millones de años, en este recorrido podríamos acercarnos parsimoniosamente a estrellas y podrían influir en las orbitas de los Planetas dicen los científicos que esto podría pasar en unos 23 millones de años.
A MANERA DE CONCLUSION: No nos asustemos ya que estamos hablando de miles de millones de años (tal vez unos 4,500) y que, posiblemente nadie podrá presenciar estos sucesos. Así que, podemos seguir durmiendo tranquilos y vivir nuestra vida promedio de humano se 65 a 70 insignificantes años.
***
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista,
Glosario astronómico
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
fenómenos día por día, astronomía mediática.
BIBLIOGRAFÍA
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR