Boletín informativo del 1 al 8 de febrero del 2018

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN 

EDITORIAL

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

JUEVES 1 DE FEBRERO: Constelación de los “Gemelos”

VIERNES 2 FEBRERO: Estrella “CÁSTOR”

SÁBADO 3 DE FEBRERO: Estrella “PÓLUX”

DOMINGO 4 DE FEBRERO: Estrella “ALHENA”

LUNES 5 DE FEBRERO: ESTRELLA “WASAT”

MARTES 6 FEBRERO: CÚMULO ABIERTO “M35”

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO: -LA LUNA EN CUARTO MENGUANTE

-CONJUNCIÓN DEL PLANETA JÚPITER CON LA LUNA

JUEVES 8 DE FEBRERO: NEBULOSA “EL ESQUIMAL”

 

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO

  • ¿Cómo es el planeta Mercurio?
  • ¿Cuáles son las circunstancias del planeta venus?
  • ¿Cómo describir la Tierra como astro?

CONTROVERSIA

FEBRERO COMO EL ÚLTIMO MES DEL AÑO

¿Por qué cambió al segundo?

HECHOS SORPRENDENTES

Eudoxo de Cnido

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Dinámica de las visitas al observatorio Ilalux

  • Paquetes
  • Normas de la zona de hospedaje
  • Información bási ca

 


Editorial

LOS PASOS DE LOS ANTIGUOS EN LA ASTRONOMÍA (2° parte)

 Mesopotamia es el pueblo que más tempranamente desarrolló una actividad astronómica. En ellos esta ciencia estaba ligada a la astrología y a la agricultura, lo que le daba carácter esotérico y pragmático. Para los griegos, por su parte, la Astronomía se convertiría en una ciencia, con base empírica bien definida que llevaba a la invención de modelos cosmográficos de importancia para sus fines. Aunque también había actividad astrológica, en su obra La República, Platón sugiere diferenciarla diciendo que “…practicaremos la astronomía del mismo modo que la geometría, valiéndonos de problemas, y dejaremos las cosas del cielo, si es que queremos tomarle de inútil en útil, por medio de un verdadero trato con la astronomía…”

También es importante destacar, para ver la calidad de los primeros momentos de esta ciencia, el creciente desapego sobre los problemas cosmogónicos, y la subordinación metodológica y sistemática a la fecunda cosmología griega, pues cuando la Astronomía está en función de las explicaciones cosmogónicas más antiguas, su contenido es predominantemente mítico. Mientras que, como en Grecia, cuando se supedita a una ciencia superior como la Cosmología, la Astronomía se conforma de acuerdo con exigencias formales y empíricas de carácter científico.

De todo lo dicho sobre esta época y de este pueblo, surge obligadamente la pregunta de cómo la Astronomía adquiere ese rango científico en el particular desarrollo filosófico cosmológico griego. Los hallazgos empíricos de los astrónomos griegos constituyen la base sobre la que se desarrollarán los más importantes modelos y teorías astronómicas, desde la antigüedad clásica hasta el renacimiento europeo.

Esta base empírica de la ciencia astronómica griega presenta un carácter sistemático bien definido partiendo de los siguientes hechos fundamentales.

  1. El movimiento diario de los cielos de este a oeste. Este movimiento se establece a partir del registro del movimiento del Sol en el día y de las estrellas y la Luna en la noche.

Al moverse las estrellas y planetas en conjunto con distancias invariables, se les denominó esfera de las estrellas fijas.

  1. El movimiento anual de los astros mayores. Los griegos vieron que el Sol y los planetas tenían un segundo movimiento, de oeste a este a lo largo de una franja en los cielos, que denominaron zodíaco (ζῳδιακός: figuras zoomorfas de las constelaciones, o rueda de los animales). Este movimiento se completaba durante un cierto periodo de tiempo (v.gr.: el Sol en un año, Júpiter en doce) y era de carácter cíclico.
  2. Movimiento retrógrado de los planetas. Los astrónomos griegos habían advertido que las órbitas de los planetas no conservaban la misma dirección, pues en ciertos periodos del año se detenían, retrocedían y tomaban luego su rumbo, formando bucles o lazos en sus órbitas contra el fondo estrellado (πλανήτης: errante, vagabundo).
  3. Cambio de brillo y tamaño de los astros, observado en Venus y en Marte.
  4. Otra observación fue que tres astros formaban una agrupación cercana entre ellos, Venus, Mercurio y el Sol, tanto en los ortos como en los ocasos heliacales.

La definición de esta base empírica, producto de la acumulación de conocimientos y observaciones astronómicas realizadas por los griegos y por otras civilizaciones durante varios siglos, llevará a la Astronomía griega a adoptar algunos principios de carácter axiomático que conformaría el paradigma teórico de toda la actividad astronómica posterior. Este paradigma se regirá por estos dos axiomas fundamentales:

  1. a) Principio de regularidad o movimiento absoluto, que postula que el movimiento circular y uniforme en torno a un centro invariable, es la clave para entender el mecanismo del movimiento de los astros. En otras palabras, uniformidad en estos movimientos.
  2. b) Heterogeneidad del cosmos. Éste se encuentra dividido en dos regiones cualitativamente diferentes: el mundo sublunar y el mundo supralunar.

El primero expresa el especial significado estético que tenía para los griegos la figura circular y esférica. Así mismo, denota el papel que desempeñaban la armonía, la proporcionalidad y la regularidad de los movimientos celestes. El movimiento circular es la forma perfecta del movimiento y a la vez es el movimiento natural de los astros.

El segundo pertenece a una ciencia más amplia de mayor jerarquía en la tradición griega: la Cosmología, que tiene una lenta formación a partir de los trabajos de personajes hoy llamados Presocráticos, importantes en la configuración de la ciencia.

Por su parte, la región sublunar corresponde al reino de la necesidad, de la generación y está compuesta por los cuatro elementos (Empédocles) y ocupan su lugar natural en razón de su gravedad o ligereza, siendo la tierra el centro por ser la más grave y así en sucesión los otros tres. Esta región es pues, donde reina lo perecedero, lo que tiene comienzo y fin y la combinación de elementos raíz de las cosas.

La región supralunar, en cambio, es la región del cosmos donde impera la perfección, que crece de manera escalonada a partir de la esfera de la Lluna, siendo la esfera estrellada la más perfecta ya que recibe su movimiento directo del motor inmóvil. Esta región es inmutable, ningún cambio cuantitativo o sustancial es posible ahí, siendo inconcebible la generación o la corrupción de elemento alguno.

Los astros, perfectos y pulidísimos, son transportados por las esferas cristalinas que giran en torno a la Tierra, cuyo centro coincide con el centro geométrico del cosmos.

A partir de estas observaciones se llega a una conclusión que durante mucho tiempo habrá de permear la creencia y convicción de la conformación geocéntrica del universo, que tendrá su descripción más elaborada en el geocentrismo-geoestatismo desarrollado por Hiparco de Nicea y por Ptolomeo, el heliocentrismo de Aristarco y un modelo mixto propuesto por Heráclides de Ponto, que durará bastantes siglos no obstante los avances de la ciencia en otros campos, insuficientes para romper con este paradigma hasta bien entrado el Renacimiento, a través de los trabajos de otros personajes de la ciencia, apoyados en la aparición de mejores instrumentos de observación.


FENÓMENOS ASTRONÓMICOS de la semana del 1 al 8 de febrero del 2018

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Jueves 1 de febrero del 2018

El nombre oficial es “Gemini”, el genitivo es “Geminorum”, y la abreviatura usual es “Gem”. Se trata de una constelación conocida desde la más remota antigüedad, y muy engarzada con la mitología griega, lo cual trataremos un poco más adelante, en este mismo artículo.

El área de esta constelación ocupa casi el 1.25% de la totalidad de la esfera celeste, por lo cual, se le considera, con sus 514° cuadrados de arco, medianamente grande, ya que hay otras 29 constelaciones de mayor extensión que ésta.

Una persona con buena vista, podría observar en esta constelación 119 estrellas sin el telescopio, todas ellas superando los 6.5° de magnitud en la escala de Hiparco. De estas estrellas la más brillante es Pólux con +1.1, y su compañera “Cástor” con +1.5 magnitudes en la misma escala. Estas dos estrellas destacan prominentemente entre todas las demás estrellas de esta área.

Solo hay en “Los Gemelos” un objeto Messier, el “M35” (un cúmulo abierto de estrellas), el cual es destacable por su fácil localización muy cerca de “Eta Geminorum”, de la cual dista, aparentemente, solo 2 grados de arco, el cúmulo 1° al norte de la eclíptica, y la estrella también un grado de ésta, pero al sur de ella. Este cúmulo estelar abierto es un objeto de los preferidos por los aficionados a la astronomía porque puede verse  fácilmente, incluso con binoculares.

Hay 67 objetos de cielo profundo del “NGC” (Nuevo Catálogo General), y 2 lluvias de estrellas, una de ellas muy destacable por la copiosidad que la caracteriza de 120 meteoros por hora, y que se verifica el 13 o 14 de diciembre de cada año.

Este par de gemelos cuyos nombres griegos son “Cástor y Polideuco”, y los latinos “Cástor y Pólux”, habían nacido de un huevo que “puso” Leda, la reina de Esparta. Este huevo fue fecundado, a la vez por Zeus, el mítico dios, y por el rey espartano Tíndaro. Esta “rara circunstancia de pro génesis” dio como resultado, que los gemelos uno fuera inmortal: Polideuco, como hijo de Zeus, y el otro mortal: Cástor, como hijo de Tíndaro.

Estos dos hermanos, a diferencia de los gemelos “homo genéricos”, que se rechazan sistemáticamente, eran en realidad muy unidos, a tal grado, que Polideuco quiso renunciar a la inmortalidad, ya que no podía compartirla con su hermano Cástor. Supuestamente Zeus, el padre de Polideuco estaba de acuerdo, no así Hades el hermano de Zeus, y tío de Polideuco, que quería a los dos hermanaos en su reino. Después de muchas discusiones, Zeus y su hermano Hades llegaron a un acuerdo: Los gemelos pasarían seis meses de cada año en el Olimpo, y los otros seis en el Hades.

 

Viernes 2 de febrero del 2018

ESTRELLA “CÁSTOR”

En la designación Bayer, Cástor aunque es la segunda estrella en brillo de la constelación de Géminis, se denomina “α Geminorum” (Alfa Lleminorum); y en la de Flamsteed “66 Geminorum”.

“Cástor A” y “Castor B”, son estrellas similares con algunas características algo diferentes: la masa de las dos es 2.4 y 1.9 respectivamente en tantos de la masa del Sol; mientras que el radio es de 2.3 y 1.6 del Solar. Este par de núcleos se encuentra a una distancia de 50 años luz desde la Tierra, por lo tanto la magnitud absoluta de las estrellas “A” y “B” es de  + 1.2 y 2.8 respectivamente, lo cual no las hace demasiado diferentes.

El núcleo “C” sí es muy diferente de  “A y B”, ya que los dos componentes son estrellas enanas rojas fulgurantes muy semejantes a “Próxima Centauri”, la estrella más próxima al Sol. Las dos poseen una masa aproximada de 6 décimos de la masa del Sol. El radio de las dos compañeras es también equivalente a 6 décimos del Solar. Ambas estrellas enanas están separadas entre sí por 4.4 millones de kilómetros, la cual es una distancia muy corta, circunstancia que les permite “interactuar” gravitacionalmente hablando a la manera de una estrella variable del prototipo “Wolf 359”, denominándose en esta clase como “YY Geminorum”.

“Cástor” es en realidad un sistema estelar séxtuple, formado por 3 núcleos, a su vez binarios los tres: 1) “Cástor A” y “Cástor AB”. 2) “Cástor B” y “Cástor BB”. Y “Cástor C” y “Cástor CB”.

El núcleo “B” está separado del “A” por una distancia media de 104 unidades astronómicas, o sea, casi 3 veces la distancia que hay del Sol a Plutón. Claro que, la excentricidad de las órbitas, da por resultado un periastro de 70 u a, y un apoastro de 138 u a, o sea, el segundo casi al doble que el primero. El periodo orbital de “Cástor B”, alrededor de “Castor A”, equivale a 445 años terrestres.

Los núcleos “A y B” son orbitados a la vez por el núcleo “C” a una distancia calculada de aproximadamente mil unidades astronómicas, cuyo periodo orbital todavía no se determina con exactitud, pero dándole un valor de por lo menos unos 12 mil años terrestres.

 

Sábado 3 de febrero del 2018

ESTRELLA “PÓLUX”

Aunque “Pólux” es la estrella más brillante de la constelación de los Gemelos, está designada en el catálogo Bayer como “β Geminorum” (Beta Lleminorum), en la designación Flamsteed se le denomina “78 Geminorum”; siendo la estrella décimo séptima en brillo del cielo nocturno. Está clasificada como una “gigante naranja”, por cierto la más cercana, de este tipo, a la Tierra, ubicándose a solo a casi 34 años luz desde nuestro planeta.

Su brillo es de +1.1, y su luminosidad de +1, los 2 valores en la escala de Hiparco, este último dato en tantos solares es de 46, siendo su radio equivalente al de 10 soles. La masa de Pólux es casi 2 veces la del Sol. La temperatura superficial de Pólux es casi mil grados Celsius inferior a la que tiene el Sol, y como “gigante naranja” que es, ha terminado la fase de la secuencia principal, habiendo iniciado la fusión del helio.

Pólux es la gigante naranja, y estrella más brillante a la que se le ha descubierto, muy cerca de ella un planeta del tipo “júpiter caliente”. Este exoplaneta se denomina “Thestias”, y su masa es aproximadamente 3 veces la que tiene el planeta Júpiter, revolucionando alrededor de Pólux a una distancia media de 1.6 unidades astronómicas, en una órbita poco excéntrica, que tiende más bien a ser casi circular. Esta órbita es semejante a la que recorre Marte respecto del Sol, pero la de Marte sí es mucho más excéntrica. Thestias recorre su órbita alrededor de Pólux aproximadamente en 1 año y 10 meses terrestres.

 

Domingo 4 de febrero del 2018

ESTRELLA “ALHENA”

“Alhena” es la 3° estrella más brillante  de la constelación de Géminis. En el asterismo de los gemelos, la encontramos en el pie izquierdo de Pólux. Su designación Bayer es “γ Geminorum” (Gamma Lleminorum), y la de Flamsteed “24 Geminorum”. Es una sub gigante Blanca, con una masa de casi 3 veces la del Sol, y se ubica a 105 años luz desde la Tierra, con una magnitud aparente de +1.9, y absoluta de -0.6, con un radio equivalente a 5 veces el del Sol.

Se trata de una binaria espectroscópica, a la que se le han calculado algunos datos de su compañera a causa de que en 1991 fue “ocultada” por el asteroide “Mirrah”, tales como de que se trata de una estrella enana amarilla muy semejante al Sol. La distancia de “Alhena B” a su compañera es de 8.5 unidades astronómicas, y recorre su órbita en 12 años y medio. Todos estos datos se dedujeron de la ocultación que se verificó, ya que de las binarias espectroscópicas solo se sabe que tienen una compañera, porque el espectroscopio nos proporciona los espectros electromagnéticos de los componentes del sistema por separado, y solamente eso.

 

Lunes 5 de febrero del 2018

ESTRELLA “WASAT”

En el asterismo de los gemelos, la estrella “Wasat” ocupa el lugar de la cintura de Pólux, o dicho de otra forma, su “ombligo”. Ubicándose casi en la eclíptica, solo a 2 décimas de grado de arco de la famosa y especial línea, por tal motivo es usual que sea ocultada tanto por la Luna, y con menos frecuencia también por los planetas.

Su denominación Bayer es “δ Geminorum” (Delta Lleminorum), y en la de Flamsteed es la “55 Geminorum”. Se ubica a casi 60 años luz desde la Tierra, con unas magnitudes de aparente +3.5, y absoluta +2.2, siendo su masa en tantos solares de 1.6, y de su radio 1.5, también tantos solares.

Wasat es un sistema estelar triple, en el que componente principal “Wasat A”. es a su vez una binaria espectroscópica. De tal manera que “Wasat B” orbita a un par espectroscópico formado por “Wasat A”, y “Wasat AB”, a una distancia de 100 unidades astronómicas, en unos 1, 200 años terrestres. A causa de que las componentes principales están muy separadas, pueden ser resueltas visualmente por telescopios pequeños.

 

Martes 6 de febrero del 2018

CÚMULO ABIERTO “M35”

“Messier 35” es un cúmulo abierto de estrellas, que por lo tanto se encuentra dentro de la Vía Láctea, a una distancia de 2, 800 años luz desde la Tierra, conteniendo algunos cientos de estrellas, en un diámetro real de 24 años luz, y en un círculo de medio grado de arco, similar al que posee la Luna llena. Es posible, con buena vista ser captado sin telescopio, ya que posee una magnitud aparente de +5.3.

La otra designación de este cúmulo abierto en la constelación de “Los Gemelos” es “NGC 2168”, y tiene una edad aproximada de 100 millones de años terrestres, tiempo suficiente para que algunas de sus estrellas gigantes amarillas y naranjas, hayan abandonado la secuencia principal, y hayan iniciado así la fusión del Helio. Cabe afirmar que este cúmulo gigantesco de estrellas se acerca a nosotros a una velocidad aproximada de 5 kilómetros cada segundo.

 

Miércoles 7 de febrero del 2018

HOY TENEMOS 2 FENÓMENOS ASTRONÓMICOS RELACIONADOS CON LA LUNA:

  • LA LUNA EN CUARTO MENGUANTE

A las 9 de la mañana con 55 minutos. El cuarto menguante de la Luna sucede aproximadamente 7 días después de la fase de Luna llena, apareciendo nuestro satélite con la mitad, de la cara visible desde la Tierra, iluminada. Sale por el oriente alrededor de las 12 de la noche, y se oculta por el poniente aproximadamente a las 12 del día. Este fenómeno sucede este mes a la hora indicada, o sea casi 2 horas después de que la vemos aparecer por el oriente.

 

  • CONJUNCIÓN DEL PLANETA JÚPITER CON LA LUNA

A las 4 de la tarde con 4 minutos. Este fenómeno es perfectamente visible desde el centro de la República Mexicana. La Luna se “reúne” aparentemente, con Júpiter, el más grande de los planetas en la constelación de la Balanza. Su separación aparente será de 4.15° de arco. Júpiter aparecerá a la derecha de la Luna, muy brillante, reconocible por su característico color amarillento. Los podremos ubicar viendo hacia el sureste de la esfera celeste.

 

Jueves 8  de febrero del 2018

NEBULOSA “EL ESQUIMAL”

Se trata de una “nebulosa planetaria” cuya denominación en el Nuevo Catálogo General es “NGC 2392”. Su distancia desde nosotros es de más de 5, 000 años luz, con un máximo de 10, 000, con una magnitud aparente de +10.

La curiosa forma de la cara de una persona que usa una colorida capucha alrededor de su cara, fue causada por la emisión de material, producto de la explosión de una estrella gigante roja. El núcleo que ahora forma una estrella moribunda, puede verse en el centro exacto de la nebulosa planetaria.


 

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.  

Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo

¿CÓMO ES EL PLANETA MERCURIO?

Mercurio es el planeta más cercano al Sol, también es el más pequeño de los ocho. Es el más rápido al avanzar en su órbita alrededor del Sol. He aquí los datos precisos de estas 3 circunstancias:

MÁS CERCANO:

La distancia media de Mercurio al Sol es de 57 millones  894 mil 376 kilómetros. Cuando Mercurio se encuentra en el perihelio está aproximadamente a 46 millones de kilómetros del Sol, mientras que, cuando está en el afelio, se encuentra aproximadamente a 70 millones de kilómetros del “astro rey”.

La distancia media de Mercurio al Sol, equivale aproximadamente a un tercio de la unidad astronómica, o sea, Mercurio se encuentra, 2 tercios más cerca del Sol, que la Tierra.

MÁS PEQUEÑO:

El diámetro de Mercurio es de 4 mil 879 kilómetros y 400 metros. Siendo éste, aproximadamente un tercio del de la Tierra. Respecto de la Luna, el diámetro de Mercurio es 1 mil 405 kilómetros más grande. Y respecto de Júpiter, el más grande de los planetas, el diámetro de este planeta supera al de Mercurio con casi los 140 mil kilómetros, siendo Mercurio, unos cientos de kilómetros más pequeño que Ganímedes, el satélite, o luna, más grande de Júpiter.

MÁS RÁPIDO:

La velocidad orbital de Mercurio es de 47.8 kilómetros por segundo, que comparada con la de la Tierra, aquella es 18 kilómetros por segundo, mayor que la de nuestro planeta, y 10 veces más que la velocidad orbital del planeta Plutón.

O sea, que Mercurio recorre su órbita alrededor del Sol en apenas 88 días terrestres, mientras que Plutón dura para recorrer su órbita 248 años y medio aproximadamente.

Por este motivo, prácticamente en todas las culturas, se ha denominado a Mercurio con el nombre del “dios mensajero”, como es el caso de la cultura griega que lo llamó “Hermes”, o la latina, que le dio en nombre de Mercurio, precisamente. En la cultura sumeria tenía el nombre de “Nabú”.

Mercurio es un planeta que forma parte de los 4 planetas internos al anillo de asteroides del Sol. Su constitución física es rocosa, poseyendo el núcleo interno más grande, en relación con su tamaño, razón por la cual, también se le considera el segundo planeta más denso del sistema solar, solamente superado por la Tierra, siendo su densidad equivalente a 5.43 gramos por centímetro cúbico, o mejor dicho, 5.43 toneladas por metro cúbico, en su peso medio.

Siendo Mercurio un planeta interno a la órbita de la Tierra, en su observación telescópica presenta fases, muy semejantes a las de la luna, ya que cuando se encuentra más cerca de la Tierra, prácticamente es invisible, por darnos a ver su parte oscura, y cuando se ubica en el otro lado de su órbita, lo veríamos “lleno”, pero poco brillante, por estar en ese momento muy lejos de nuestro planeta. En los “cuartos”, o sea, cuando se encuentra en el lado derecho, o lado izquierdo, viéndolo desde la Tierra, entonces podremos ver la mitad de la parte iluminada, y la otra mitad no.

En cuanto a los “tránsitos”, Mercurio y Venus son los únicos planetas que pueden “transitar” por la faz del Sol, vistos desde la Tierra. O sea, cuando la alineación Sol-Mercurio-Tierra, suceden en el mismo plano, entonces se ve la silueta de Mercurio “avanzar” por la cara del Sol. Los tránsitos son fenómenos muy apreciado por los astrónomos, y por los aficionados en general, pues, cuando suceden, se llevan a cabo mediciones angulares muy precisas, que conducen a determinar distancias cósmicas, o a verificarlas. Mercurio transita por la cara del Sol, aproximadamente 14 veces por cada siglo, en ventaja con el planeta Venus, que solo lo hace 2 veces. Se dice aproximadamente, porque hay siglos en los que Mercurio transita solo 13 veces, y también los hay en que los tránsitos llegan a ser 15 por siglo.

Los Tránsitos de Mercurio en el siglo XXI se verificarán en las siguientes fechas:

De mayo de 2003/8 de noviembre de 2006/9 de mayo de 2016/11 de noviembre de 2019/13 de noviembre de 2032/7 de noviembre de 2039/7 de mayo de 2049/9 de noviembre de 2052/10 de mayo de 2062/11 de noviembre de 2065/14 de noviembre de 2078/7 de noviembre de 2085/8 de mayo de 2095/10 de noviembre de 2098.

La observación de Mercurio es muy difícil ya que siempre se encuentra cerca del Sol. Solo puede verse, unos minutos, y durante pocos días, ya sea al amanecer, o al anochecer. Es tan elusivo, y su observación tan difícil, que el gran astrónomo Nicolás Copérnico nunca lo vio.  El gran telescopio espacial Hubble normalmente no se dirige hacia él, por razones de seguridad, ya que afocar al Sol, con esa intensidad y precisión podría causar un lamentable accidente.

 

¿CUÁLES SON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL PLANETA VENUS?

El planeta Venus es muy semejante a la Tierra, en cuanto a su tamaño, constitución física, y masa, pero muy diferente en cuanto a su atmósfera, rotación, y temperatura superficial, la cual no concuerda, con la que debería de tener, atendiendo a su distancia al Sol.  Se trata del planeta más cercano a la Tierra, y que, por lo tanto, aparece más luminoso.

Las características físicas del planeta Venus son las siguientes:

  • EL DIÁMETRO del planeta mide 12 103.6 kilómetros, siendo, aproximadamente, 652 kilómetros menor que el de la Tierra.
  • EL VOLUMEN de Venus, comparado con el de la Tierra, es de 0.866, mientras que su MASA, equivale a 0.815 respecto de la de nuestro planeta, por lo que se deduce, que la densidad de Venus es bastante inferior, a la de la Tierra, consecuentemente la FUERZA GRAVITATORIA, que ejerce el planeta es de sólo 8.87 metros por segundo al cuadrado, lo que le alcanza para sostener los líquidos y los gases sujetos, formando una pesada atmósfera, que “agobia” su superficie, con una presión atmosférica 90 veces superior, a la que existe en la Tierra, al nivel del mar; contribuyendo a generar una temperatura superficial de casi los 500°C, por lo que, aunque no está comprobado, es posible, que en la superficie de Venus, existan cuerpos líquidos, de plomo derretido caliente, semejantes a pequeños lagos; por otra parte, los vientos de Venus son tan fuertes, que las nubes, presentes en su densa atmósfera, en no raras ocasiones, pudieran dar una vuelta completa a todo el planeta, y su dinámica eólica, sería semejante a la de los sopletes en la Tierra, por lo que, el paisaje venusiano, sería muy parecido a la idea, que tenemos en occidente, del mismísimo infierno, con una opaca visibilidad y una constante oscuridad, que se vería momentáneamente iluminada, por los frecuentes relámpagos, y truenos, que producen las frecuentes tormentas eléctricas completamente secas, presentes constantemente en la atmósfera.
  • LA VELOCIDAD DE ESCAPE 36 kilómetros por segundo.
  • EL PERIODO DE ROTACIÓN de Venus es más largo, que su tiempo de traslación alrededor del Sol, por lo que se da la increíble circunstancia, de que, su día es más largo que su año, mientras que la rotación sobre su eje, es retrógrada, o sea, que si viéramos a Venus sobre su polo norte, lo percibiríamos rotando, como lo hacen las manecillas del reloj. Y decimos que es retrógrado, porque la Tierra hace ese movimiento, precisamente por el lado contrario. Otro efecto de este movimiento de rotación es que en Venus, el Sol aparece por el poniente y se oculta por el oriente.
  • EL PERIHELIO Y EL AFELIO de Venus son muy semejantes: 0.718 unidades astronómicas, para el primero, y 0.728, para el segundo; por lo que la órbita de Venus es prácticamente, un círculo, no una elipse, por lo menos en la percepción visual.
  • EL ALBEDO de Venus es muy notable, equivale a 0.65 (centésimas de una unidad, lo que sería la reflexión de luz de la radiación total), lo cual es el porcentaje más alto en los planetas del sistema solar. Este albedo, sumado a la circunstancia de que es el planeta más cercano a la Tierra, hace a Venus tan brillante en el cielo nocturno, que es el segundo astro más brillante, solamente después de la Luna, y en el cielo diurno, perfectamente visible a simple vista.
  • LOS TRÁNSITOS DE VENUS son excepcionales, aunque no demasiado raros, en cuanto a su sucesión. Se presentan en pares, separados los integrantes del par, por 8 años, y entre los pares, aproximadamente por 120 años, de tal manera, que pudiera haber siglos, que no cuenten con ellos, como fue el caso del siglo XX. El último par de tránsitos se verificó, recientemente, en 2004 y en 2012.

Por ser Venus, un planeta interior a la órbita de la Tierra, solo puede verse cerca del Sol, al atardecer y al amanecer. Y por su brillante aspecto, es conocido desde la más remota antigüedad, incluso desde los principios de la misma prehistoria. Los sumerios le daban el nombre de Dil-bat, y le dedicaron numerosos grabados y documentos. Los griegos creían que se trataba de dos astros, uno el que aparecía por la mañana, al que llamaban “Phosphorus”, y el que se veía en la tarde al cual llamaban “Hesperus”. Los mayas le decían “Chak-ek”,  término que significa “Gran Astro”, y contaba en esta cultura, con un lugar predominante entre los elementos cósmicos que dominaban al mundo, y al inframundo.

 

¿CÓMO DESCRIBIR LA TIERRA COMO ASTRO?

En esta imagen compuesta la Tierra y la Luna están a escala en cuanto al tamaño, pero no en cuanto a la distancia que hay entre los dos astros, la cual equivale aproximadamente a 30 diámetros terrestres. 

Si, actualmente, la Tierra está considerada un astro, un planeta. Los científicos de la antigüedad, la consideraban “algo inconmovible”, aunque siempre existió la idea de que el movimiento de los astros, tanto el que se percibe diariamente, del oriente hacia el poniente, como el que se observa cada año, cuando los astros se nos van mostrando paulatinamente, hasta poder captar la totalidad de las constelaciones, observables en cada punto de la latitud, ya sea, hacia el norte, como hacia el sur; la idea de que no eran los astros los que se mueven, sino la Tierra, que rota de poniente hacia el oriente, y que se traslada en una órbita estable alrededor de una estrella llamada Sol. Actualmente, sabemos que la Tierra es un planeta, el tercero desde el Sol hacia afuera, y el quinto en tamaño. Más grande que Venus, Marte, y Mercurio, y más pequeño que Neptuno, Urano, Saturno, y Júpiter. Júpiter, el más masivo de los planetas, pesa ligeramente 1 000 veces más que la Tierra, y la Tierra es unas 70 veces más pesada que Mercurio, el más pequeño de los planetas. Solo la Tierra, pesa lo mismo que los demás planetas y “lunas”, del sistema Solar interno. O sea que, si colocáramos a la Tierra, en uno de los platillos de una gigantesca balanza, en el otro, podríamos colocar a Venus, Marte, Mercurio, La Luna, Fobos, y Deimos, y con eso, la hipotética balanza, se equilibraría.

Estos son algunos datos referentes a nuestro planeta:

  • DISTANCIA AL SOL EN EL PERIHELIO (2 de enero): 147 098 290 kilómetros.
  • DISTANCIA AL SOL EN EL AFELIO (3 de julio): 152 098 232 kilómetros.
  • DISTANCIA MEDIA AL SOL: 149 597 870 kilómetros, y 691 metros.
  • AÑO SIDERAL: 365.2563004 días.
  • VELOCIDAD ORBITAL MEDIA: 29.78 kilómetros por segundo, (107 200 kilómetros por hora).
  • SATÉLITES: 1 natural (La Luna), y casi 9 000 artificiales (satélites meteorológicos, y científicos experimentales, además de telescopios espaciales, y estaciones habitables.
  • MASA: 5, 973 trillones 600,000 billones de
  • VOLUMEN: 1 billón 083, 210 millones de kilómetros cúbicos.
  • DENSIDAD: 5, 515 kilos por metro cúbico (la densidad del agua es de 1, 000 kilos por metro cúbico).
  • ÁREA DE SUPERFICIE: 510 millones 072, 000 kilómetros cuadrados, o sea, 510 billones 072, 000 mil millones de METROS CUADRADOS.

De tal manera que, si ya la humanidad hubiera descubierto otro mundo como la Tierra, y tal vez hasta mejor que la Tierra, a donde pudiéramos irnos, y si este mundo, se los vendiéramos a los extraterrestres, a 100 pesos el metro cuadrado, el planeta valdría: MX$51,007,200,000,000,000.00 (51 mil 7 billones, 200 mil millones de pesos mexicanos), que repartidos entre todos los actuales habitantes de nuestro planeta, le corresponderían a cada ser humano, la cantidad de MX$8, 501, 200.00 (8 millones 501 mil 200 pesos mexicanos). PERO, en el caso de que la vendiéramos POR KILOS, trato mucho más justo, evidentemente, y en el caso de que, cerráramos el trato en MX$1,000.00 por kilo, entonces el planeta entero valdría: MX$5,973,600,000,000,000,000,000,000.00, o sea: 5 cuatrillones, 973 mil 600 trillones de pesos mexicanos; por lo tanto, a cada ser humano de la actualidad, le corresponderían MX$5,973,600,000,000,000.00, o sea, 5,973 billones, 600 mil millones de pesos mexicanos.

Tal vez, algún extraterrestre pudiera argumentar que el kilo de “Tierra”, es muy caro en MX$1,000.00, ya que se trata de “vil polvo”, pero la verdad es completamente diferente, ya que la CORTEZA TERRESTRE, acumula los elementos más livianos de todo el planeta, ya que cuando la Tierra era “magmática”, los elementos pesados como son los metales, entre ellos el oro, la plata, el plomo, Etc., se fueron hacia el centro del planeta, como efecto de la gravedad. Y se da la circunstancia, de que estos elementos, que son los más valiosos, forman parte integral, de la totalidad de la masa del planeta, por lo tanto, MX$1,000.00 por kilo de Tierra, resulta de esta forma, sumamente barato.

Haciendo un poco de historia, y sacando conclusiones, nos daremos cuenta que, si en la Tierra no hubiera habido vulcanismo, por trágico que este evento parezca, ni nuestros cuerpos serían como lo son ahora, por falta de metales y minerales, ni la civilización actual sería posible, tal y como la conocemos, ya que sin los metales, nuestra civilización se parecería, en todo caso, a la que tenían nuestros antepasados en la “edad de piedra”. Pero haciendo cálculos precisos, ni para eso nos alcanzaría, porque tampoco las piedras contendrían metales pesados, y nuestra existencia, como seres vivos sería muy elemental.

  • LA VELOCIDAD DE ESCAPE: 11.186 kilómetros por segundo. ¿Qué significa esto? Significa que, para que un cuerpo determinado, por ejemplo una cápsula espacial, entre en órbita alrededor de la Tierra, necesita una aceleración constante de algo más de 11 kilómetros por segundo. Porque de no alcanzar esa velocidad, entonces regresaría irremediablemente a la tierra y la impactaría. Pero al superarla, ese objeto se alejaría de nuestro planeta, y entraría en órbita del Sol, convirtiéndose en un “planeta artificial”.

Definitivamente, la velocidad de escape es importante para la existencia de seres vivos sobre nuestro mundo, ya que si fuera inferior, lo más seguro es que la Tierra habría perdido el agua, tal y como les pasó a Marte y a la Luna.

  • PERIODO DE ROTACIÓN: 0.99726968 días, o sea, 23 horas, 56 minutos 4 segundos y una décima de segundo. Aquí la pregunta es: ¿Por qué la rotación de la Tierra no dura el día completo? Y la respuesta es que, las 24 horas del día, es el periodo que tarda el Sol en aparecer en el horizonte de un día al otro consecutivo. Al primer día, el de las 23 horas y fracción, es el DÍA SINÓDICO, y el otro, el de las 24 horas, es el DÍA SIDERAL.
  • LA TEMPERATURA MÁXIMA: 56.7°C, la mínima: -89.15°C, estableciéndose la TEMPERATURA MEDIA DEL PLANETA EN: 14.05°C, suficientes para poseer cuerpos de agua en estado líquido.

Estas temperaturas fueron registradas en forma natural, la máxima en los desiertos de Libia, África, y la mínima en las alturas de las montañas del continente Antártico.


 

CONTROVERSIA 

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

FEBRERO COMO ÚLTIMO MES DEL AÑO

¿Por qué cambió al segundo?

  • CALENDARIO DE RÓMULO. En el siglo octavo, tradicionalmente en el año 753 a d C, seguramente que un poco después de esa fecha, que fue la de la fundación de Roma, por Rómulo y Remo, el primer rey de Roma, el mismo Rómulo, decretó un calendario para el uso legal de los súbditos romanos, el cual tenía 10 meses. Este calendario iniciaba el 1 de marzo, mes que contenía el equinoccio de primavera, y terminada el 30 de diciembre. Lo extraño de este calendario, era que solo en el primer año, marzo tuvo el equinoccio de primavera, ya que el desfase fue enorme: 2 meses cada año. Otra rareza era que septiembre era, como su nombre lo dice el séptimo mes, octubre el octavo, noviembre el noveno, y diciembre el décimo.
  • CALENDARIO DE NUMA POMPILIO. El segundo rey de Roma, Numa Pompilio, ante el desconcierto popular por el calendario tan imperfecto de Rómulo, decreta que se agreguen 2 meses más al calendario: enero y febrero. Quedando así febrero, como el último mes de este calendario. La reforma de Numa Pompilio no es suficiente, de tal manera que para el siglo primero antes de nuestra era, el calendario de Numa Pompilio llevaba ya tres meses de desfase, ubicándose el equinoccio de primavera en junio, y el solsticio de verano en diciembre.
  • CALENDARIO JULIANO. Julio César, asesorado por el astrónomo egipcio Sosígenes de Alejandría decreta la reforma del calendario de Numa Pompilio, oficializando el inicio del año el 1 de enero, ya que se necesitaba entrenar las tropas romanas desde esa fecha, para iniciar las conquistas territoriales, y la consolidación de las ya establecidas, en el mes de marzo. El mes de “Sextilis” comienza a nombrarse como “Julio” en honor del emperador. Al inicio del tiempo del emperador César Augusto, el mes “Quintilis” toma el nombre del emperador en turno, con el nombre de “Agosto”. Los meses anteriores a estos están dedicados a los dioses romanos, por ejemplo Marzo se dedicó a Marte, el padre de Rómulo y Remo. El emperador César Augusto le quita un día a Febrero, último mes tradicional, y se lo agrega por decreto imperial a Agosto, que por ese tiempo solo tenía 30 días. Ahora tiene ya los 31, como el mes de su antecesor, Julio.
  • El calendario Juliano, que siguió siendo imperfecto, estuvo vigente desde el año 46 a d C, hasta el 1582 de la era cristiana, año en el que se reformó, resultando el calendario Gregoriano, que es mucho más preciso, y que es el que actualmente nos rige.

NUESTRA OPINIÓN: Fue muy largo el proceso que se llevó para el establecimiento del calendario actual. El calendario Gregoriano no es del todo perfecto, y necesitará una reforma oficial dentro de casi los 8, 000 años, pero esa reforma se hará a su debido tiempo, cuando sea necesaria. Por ahora, nuestro actual calendario satisface nuestras expectativas, como medida del tiempo, y debemos decirlo, es el calendario más preciso, que haya existido en el mundo, ya que mantiene el equinoccio de primavera en el 20 o 21 de marzo de cada año, y así va a suceder, por lo menos hasta el año 10, 500 de nuestra era.

¿Qué porqué le quitaron un día a febrero? Si por nosotros fuera, bueno sería que le quitaran otros 2 y se los colocaran a junio, y a septiembre, ya que febrero es un mes de clima adverso, muy ventoso, muy frío, muy irregular. Por algo se dice que “febrero loco… y marzo otro poco”.

¿Ustedes qué opinan?

Ahora viene la etapa para opinar, por parte de los amables lectores a cerca de esto expuesto al correo electrónico rodrey12@hotmail.com


Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Gabino Tepetate Hernández

Sociólogo

Tptate82@hotmail.com

EUDOXO DE CNIDO

El tiempo en el que se ubica al astrónomo  Eudoxo de Cnido, varía según la información con la que contamos, se considera que vivió del 390 a. C. al 337 a. C., y hay quienes consideran que su muerte acaeció entre el 342 y el 347 a. C.). Hijo de Esquines. Siguió el ejemplo de su familia, quienes estaban dedicados a la medicina, por los que realizó estudios de medicina, que ejerció algún tiempo en Grecia.

Sobresaliente en distintas áreas del conocimiento, como la medicina, la filosofía, las matemáticas y sobre todo de la Astronomía, de la cual dejó un legado importante para la posteridad dedicados a las investigaciones de los astros.

Los estudios sobre matemáticas los hizo con Arquitas, filosofía en la escuela de Platón en Atenas y astronomía en Heliópolis, lugar donde tuvo acceso a los estudios de las observaciones y teorías de los sacerdotes de esa ciudad.

Platón pidió a su discípulo y hábil matemático Eudoxo de Cnido que explicara los movimientos regulares de los planetas. Se intentó científicamente dar orden y armonía a la concepción global del universo, a esta tarea se dedicó principalmente la astronomía griega, apoyándose en las grandiosas conquistas realizadas en los campos geométrico y matemático.

De ahí surgió una compleja teoría, llamada de las esferas homocéntricas, que logró explicar satisfactoriamente la cuestión. Por medio de esferas, cuyo centro coincidía con el de la tierra, Eudoxo llamado también el divino, logró dar razón de los movimientos de la Luna, del Sol y de los planetas recurriendo exclusivamente a movimientos circulares. Para ello construyó un modelo de 27 esferas concéntricas en el que la esfera exterior correspondía a las estrellas como puntos fijos en el cielo; en el centro se hallaba la esfera Tierra. Dividió asimismo la esfera celeste en grados de longitud y latitud.”

Así se salvaba el presupuesto fundamental, el geocentrismo, concepción según la cual la tierra ocupaba el centro del universo.

“Eudoxo escribió un primer libro llamado “Fenómenos” donde describió la salida y la ocultación de los astros. Fue el primer astrónomo que estableció que la duración del año era mayor en 6 horas a los 365 días.

En su segundo libro, “las Velocidades”, explicó el movimiento del Sol, la Luna y los Planetas e introdujo un ingenioso sistema en el que asigna 4 esferas a cada astro para explicar sus movimientos, con las observaciones reales que no coincidían de manera simple con dichos presupuestos teóricos.

En este modelo del sistema solar la Tierra esférica se encontraba en el centro, alrededor de ella rotaban 3 esferas concéntricas, la más exterior llevaba las estrellas fijas y tenía un periodo de rotación de 24 horas, la de en medio rotaba de este a oeste en un periodo que completaba 223 lunaciones, la esfera interna poseía la luna y rotaba en un periodo de 27 días 5 horas 5 minutos. Cada uno de los 5 planetas requería de 4 esferas que explicaban sus movimientos y el sol y la luna 3 esferas cada uno.

Con este modelo astronómico-matemático, Eudoxo quería conciliar las tesis básicas de la cosmología platónica, basada en el postulado del movimiento circular uniforme de los astros y en el geocentrismo, que fue aceptado por Aristóteles y toda su escuela.

Su dedicación a los fenómenos celestes llevó a Eudoxo a trazar “un mapa del cielo desde un observatorio construido por él mismo a orillas del Nilo. También estudió diversos calendarios y el registro de los cambios estacionales, estudios meteorológicos y crecientes del Nilo.”

Eudoxo, en sus intensas investigaciones acotó la diferencia entre astronomía y astrología, ambas dedicadas a los astros, pero con objetivos y métodos distintos, e incluso la combatió, con la siguiente afirmación: “Cuando se creen hacer previsiones acerca de la vida de un ciudadano con sus horóscopos basados en la fecha de su nacimiento no debemos dar crédito alguno, pues las influencias de los astros son tan complicadas de calcular que no existe hombre en la faz de la tierra que lo pueda hacer”.

Lamentablemente los escritos de Eudoxo quedaron en cenizas por los sucesos de Alejandría, solo se conoce su obra por otros autores, como el poeta Arato, Euclides y Arquímedes.


Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  • Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche en el horario de verano.
  • Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez personas cada una.
  • Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
  • A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  • Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
  • Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
  • Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

PAQUETES 

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850 POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380  POR PERSONA EN  OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300  POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA


NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  • La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • Si la salida es de la 2 de la tarde a las 3pm, se pagará el 20%  más
  • Si la salida es de la 3  de la tarde a las 4pm, se pagará el  30%  más
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  • ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  • Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  • Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o  algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 


RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

 Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Gabino Tepetate Hernández
Sociólogo, experto en lengua y cultura náhuatl
Editorialista, Astronomía Precolombina, biografías de astrónomos 

BIBLIOGRAFÍA: 

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *