Boletín informativo del 23 al 29 de marzo del 2018

Boletín cuadragésimo cuarto (44)

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

EDITORIAL

OBSERVACIONES GENERALES

Tabla de ortos y ocasos planetarios/comentarios acerca del movimiento planetario/ constelaciones del cenit y del horizonte total.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

VIERNES 23 DE MARZO: Constelación del Cangrejo

SÁBADO 24 DE MARZO: la Luna en cuarto creciente

DOMINGO 25 DE MARZO: Estrella “Altarf”

LUNES 26 DE MARZO: Cúmulo abierto “El Pesebre”

MARTES 27 MARZO: Estrellas “Aselus Borealis y Australis”

MIÉRCOLES 28 DE MARZO: conjunción de Venus con Urano

JUEVES 29 DE MARZO: Galaxia “Cadwell 48”

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO

  • ¿qué parámetros, o unidades, se usan en astronomía para medir la distancia? 2) ¿Cómo surgió el sistema métrico decimal? 3) ¿Qué es el catálogo de Caldwell?

PÁGINA DE LOS LECTORES

¿AUTO-CREACIÓN DEL UNIVERSO?

El «Big Bang» frente a Dios.

Artículo enviado por el Sr. Octavio Cabrera Pimentel

CONTROVERSIA

EL DETERIORO ECOLÓGICO ¿Problema de pocos, de muchos, o de todos?

ASTRONOMÍA PRECOLOMBINA

IMÁGENES DE LAS REPRESENTACIONES ASTRONOMICAS DE LOS NAHUAS

HECHOS SORPRENDENTES

NICOLÁS COPÉRNICO


Editorial

Hace 10 días que murió el genial astrofísico Stephen Hawking, quien en sus mismas palabras, definimos como el hombre, que tenía como objetivo explicar cómo es, cómo empezó, y cómo va a terminar el universo. También se le recuerda como quien condujo una investigación exhaustiva, en miras a proponer una teoría coherente acerca de la existencia de los “Agujeros negros”, de la cual llegó a afirmar, que lo más seguro es que, la gran mayoría de esa teoría, nunca podrá ser completamente demostrada.

Desde el martes 13 de marzo pasado, sus ideas, sus paradigmas, y sus dichos sorprendentes, han permeado las revistas, los periódicos, la red informática, de tal manera que todos nos sentimos “obligados” a decir algo acerca de este genio que sobrevivió más de 50 años, a la “sentencia médica” que recibió cuando apenas tenía los 21 años: por su padecimiento masivo de arterioesclerosis, solo viviría otros 2 años más. Su gran deseo de vivir, y de descubrir la razón de cada cosa, bajo la lupa de la ciencia, lo llevó, sorprendentemente, hasta los 76 años de vida.

Murió “El hombre Stephen Hawking”, y ahora inicia “La leyenda Stephen Hawking”

Bajo este supuesto, podremos afirmar que, para un hombre que logró realizar casi todo lo que se propuso, lo único que le faltaba era morirse, ya que como leyenda, va a poder “decir” más del doble de lo que dijo, cuando estaba vivo. Porque “las leyendas” siguen diciendo cosas, y si no las dicen, las nuevas generaciones se encargarán… de que “las sigan expresando”. Eso pasó con Copérnico, con Galileo, con Kepler, con Newton, con Einstein, y ahora, pronto pasará con Stephen Hawking, si no es que ya… está sucediendo.

Para empezar, se dice que expresó 3 advertencias antes de morir, como si hubiera tenido tiempo, o como el sentenciado a la pena capital, antes de ser ejecutado. La verdad es que si habló de eso, pero lo dijo hace más de un año. He aquí las 3 “advertencias”:

1) El “calentamiento global” está llegando al punto crítico del “no retorno”, o sea, a ser irreversible. Razón por la cual, la humanidad tiene que dejar el planeta Tierra en los próximos 100 años.

2) La “inteligencia artificial” pudiera ser “lo mejor o lo peor” que le haya sucedido a la humanidad, porque o seremos asistidos infinitamente por ella, o seremos marginados, ignorados, y hasta destruidos por este “avance” de la tecnología humana.

3) Los “Extraterrestres” deben ser buscados, pero no contactados, porque si ellos nos encuentran, lo más seguro es que seremos conquistados, y posiblemente destruidos por ellos.


FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

  • OBSERVACIONES GENERALES DE LA SEMANA:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL SÁBADO 24 DE MARZO DEL 2018:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

 

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del viernes 23 al jueves 29 de marzo

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: El viernes 23 se encuentra en la constelación de LOS PECES acercándose a la de LA BALLENA, a la que ingresa por un día, desde las 12 horas del martes 26, hasta las 12 horas del miércoles 27, regresando nuevamente a la constelación de los PECES, la que dejará el 18 de abril próximo, para internarse en la del CARNERO.

LA LUNA: el viernes 23 se encontraba en la constelación del TORO, de allí pasó al ORIÓN, luego a LOS GEMELOS, después de 2 días pasó al CANGREJO, el jueves 29 estaba en EL LEÓN, luego dejó esta última constelación, para ingresar a LA VIRGEN.

MERCURIO: continúa en la constelación de LOS PECES, ahora alejándose de Venus, y acercándose aparentemente al Sol, en miras de convertirse pronto en un astro matutino; por ahora sigue siendo vespertino, pero ya invisible por su cercanía aparente desde el Sol.

VENUS: el viernes 23 se ubicaba en la constelación de LOS PECES, cerca de LA BALLENA, a la que ingresó el domingo 25, luego continuó su camino rumbo al CARNERO, a la que llega el jueves 29. VENUS se sigue apartando aparentemente del Sol, para convertirse plenamente, a principios de abril, en un astro perfectamente visible en los cielos vespertinos.

MARTE: se ubica toda la semana en la constelación de SAGITARIO.

JÚPITER: se ubica toda la semana en la constelación de LA BALANZA.

SATURNO: Toda la semana se encuentra en la constelación del SAGITARIO, acercándose, aparentemente, a MARTE.

URANO: se ubica en la constelación de los PECES, pero ya preparándose para ingresar en breve a la constelación del CARNERO. Esta semana hace conjunción muy cercana, el miércoles 28, con el planeta VENUS.

NEPTUNO: continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

 

  • CONSTELACIONES DEL CENIT

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 24 DE MARZO DEL 2018

DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:

  • “El Cangrejo ” ocupa aproximadamente el 78% de este círculo
  • “Los Gemelos” ocupan aproximadamente un 10% de este círculo
  • “El Can Menor” ocupa aproximadamente el 3% de este círculo
  • “El León” ocupa aproximadamente el 3%
  • “El Lince” ocupa aproximadamente el 3% de este Círculo
  • “La Hidra” ocupa aproximadamente el 3% de este círculo

 

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “El Lince”
  • HACIA EL ORIENTE: “El León”
  • HACIA EL SUR: “La Hydra” y “Can Menor”
  • HACIA EL PONIENTE: La parte “Los Gemelos”

 

  • CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 24 DEL 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: Cefeo, y El Dragón/ NORORIENTE: Hércules, Corona Boreal, y El Boyero/ ORIENTE: La Virgen y La Hydra/ SURORIENTE: El Centauro y la Cruz del Sur/ SUR: La Quilla, El Pez Volador, y El Dorado/ SURPONIENTE: El Reloj, El Eridano, y el Horno/ PONIENTE: La Ballena, y El Carnero/ NORPONIENTE: El Triángulo, Andrómeda, y Casiopea.

 

  • OBSERVACIONES SUGERIDAS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

 

Viernes 23 de marzo del 2018

CONSTELACIÓN DEL “CANGREJO”

Constelación también conocida por su nombre latino de “Cáncer”. Hace aproximadamente 2, 000 años ostentaba el récord de ubicarse en la parte más al norte de la eclíptica. Por tal motivo, en aquel tiempo, se le dio el nombre de “Trópico de Cáncer” al paralelo que coincide con el punto más al norte de la eclíptica. En esta época, esa circunstancia le corresponde a la constelación de “Los Gemelos”, y aunque el mencionado “Trópico” debería, ahora llamarse “Trópico de los Gemelos”, por razones prácticas, se ha conservado el antiguo nombre para este paralelo del globo terráqueo.

El nombre latino es “Cancer”, así sin acento ortográfico; el genitivo, que se usa para nombrar las estrellas de esta constelación, es “Cancri”, y la abreviatura usual es “Cnc”. “El Cangrejo” se conoce desde la más remota antigüedad, siendo mencionada por Tolomeo en su obra “El Almagesto”. Se trata de una de las 88 constelaciones modernas, reconocida plenamente por la UAI (Unión Astronómica Internacional). Se trata, pues, de una constelación de mediano tamaño, pues entre las 88 de la esfera celeste ocupa por su tamaño, el lugar 31 con sus 506° cuadrados de arco.

Se trata de una constelación no muy brillante, pues ninguna de sus estrellas destaca por su fulgor. Sin embargo, sin el telescopio podríamos ver 104 estrellas, entre las que, la más brillante es “Altarf” con una magnitud aparente de apenas +3.5, invisible en las áreas urbanas mayores. En esta área celeste podemos encontrar 125 objetos de cielo profundo del Nuevo Catálogo General (NGC), 2 objetos Messier, y una lluvia de estrellas: “Tau Cáncridas”, de la cual, esta constelación es la radiante.

 

Sábado 24 de marzo del 2018

LA LUNA EN CUARTO CRECIENTE

A las 9 de la mañana con 36 minutos. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “Cuarto Creciente”. Aparece por el oriente a las 12 del día aproximadamente, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.

Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.

Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.

 

Domingo 25 de marzo del 2018

ESTRELLA “ALTARF”

Con la magnitud aparente de +3.5, Altarf es la estrella más brillante de la constelación del Cangrejo. Se encuentra a casi 300 años luz desde la Tierra. Se trata de una GIGANTE NARANJA con un diámetro 50 veces más grande que el del Sol, o sea, su diámetro mide casi los 70 millones de kilómetros. Esto significa que, si se colocara en el lugar del Sol, ocuparía el 60% del “círculo” que forma la órbita de Mercurio.

Altarf es pues, una gigante, que entre las estrellas de su tipo, es una de las más luminosas, brillando con la intensidad de 700 veces la del Sol, con una temperatura superficial de apenas 4, 040° C, o sea, unos 1, 500° C menor que la solar. La magnitud absoluta de Altarf ronda los -1.2, o sea, la misma que tiene la estrella Sirio en su magnitud aparente o visual.

Altarf es una estrella binaria, con una compañera estelar considerada ENANA ROJA, a una distancia de 2, 600 unidades astronómicas, o sea, unas 65 veces más lejos, de lo que está Plutón desde el Sol.

La palabra “Altarf” significa en árabe “la punta”, y hace referencia a la punta de una de las tenazas del Cangrejo, que es el asterismo que distingue esta constelación. Su denominación en el catálogo Bayer es “β Cancri”, y en el de Flamsteed “17 Cancri”. Su compañera sería “β Cancri B”, o “17 Cancri B”.

 

Lunes 26 de marzo del 2018

CÚMULO ABIERTO “EL PESEBRE”

Este cúmulo abierto puede observarse fácilmente sin el telescopio, ya que tiene una magnitud aparente de +3.7, para lo cual se debe buscar algún lugar libre de las luces de las ciudades. Su tamaño aparente ronda los 95 minutos de arco de diámetro, o sea, este diámetro aparente supera 3 veces el diámetro aparente de la Luna llena. Se le conoce con otras 2 denominaciones principalmente: “M44”, “NGC 2632”, y lo encontramos en la constelación del Cangrejo.

Lo ubicamos a 580 años luz de distancia desde la Tierra. Este cúmulo abierto estelar se encuentra muy cerca de la eclíptica, de tal manera que, con frecuencia es transitado por los planetas, que prácticamente se introducen aparentemente entre sus estrellas, tal es el caso reciente de Saturno que a mediados del año 2006, se movió “parsimoniosamente” en su interior.

Arato, un astrónomo del siglo III a. d. C. lo menciona entre sus observaciones celestes, y Galileo también lo refiere en sus escritos, en los que menciona alguna de sus estrellas. Entre las estrellas más notables de este cúmulo se cuenta “ε Cancri” (Épsilon Cancri), estrella cuya denominación compartía con todo el cúmulo. Al entrar en desuso esta denominación, comenzó a llamársele como actualmente se denomina.

 

Martes 27 de marzo del 2018

ESTRELLAS “ASELLUS BOREALIS Y AUSTRALIS”

Estas dos estrellas de magnitud aparente semejante: +4.6 para la boreal, y +4 para la austral, son astros bastante distintos, que NO están ligados por la fuerza gravitatoria, pues distan, el uno desde el otro, 22 años luz; que si se ven juntos, es solo por la perspectiva, o línea de visión, al ser percibidos desde la Tierra, de la cual distan 160 años luz la “Borealis”, y 138 la “Australis”.

La palabra “Asellus” significa “asno”, y dentro del asterismo del “Pesebre” estos astros representan los dos burritos, que habitaban el pesebre de Belén, en el que nació Jesús, y que la piedad cristiana los ha inmortalizado “convirtiéndolos” en estrellas.

“γ Cancri”, y “δ Cancri”, son las denominaciones Bayer para “Asellus Borealis y Australis” respectivamente. Siendo la primera una sub gigante azul, y la segunda una gigante naranja.

 

Miércoles 28 de marzo del 2018

CONJUNCIÓN DE 0° ENTRE VENUS Y URANO

A las 6 de la tarde con 10 minutos, viendo hacia el poniente, momentos después de que el Sol se oculte. El planeta Venus “une” aparentemente su luz a la de Urano, en una conjunción de 0.06° de arco, o sea, ¡6 centésimas de grado! Por supuesto que es algo digno de observarse. Ese día el Sol se ocultará a las 6 de la tarde con 54 minutos, exactamente por el poniente. Bajo esta circunstancia, el fenómeno que nos ocupa no será visible en la República Mexicana. Sin embargo lo podremos apreciar una hora y media después de la hora mencionada, o sea, a las 7.40 pm, ya que el Sol se haya ocultado. La distancia entre los planetas habrá crecido un poco, pero no demasiado, y el espectáculo seguirá siendo maravilloso.

Por supuesto que será una digna ocasión para comparar el brillo de Venus con el del planeta Urano. Venus por su parte refulge con una magnitud aparente de -4, mientras que Urano lo hará con un modesto +6, en otras palabras, Venus superará a Urano con unas 160 veces en el brillo, pero eso es solo apariencia, porque en realidad Urano supera a Venus en unas 80 veces en su volumen, y unas 20 veces en su masa, que si se observa muy apagado desde la Tierra, respecto de Venus, es porque se encuentra 32 veces más lejos que Venus, desde la Tierra.

 

Jueves 29 de marzo del 2018

GALAXIA “CADWELL 48”

Es una galaxia ubicada a casi 56 millones de años luz desde la Tierra. Brilla en la constelación del Cangrejo, con una magnitud aparente de +11, y un diámetro aparente de 4 minutos de arco. Fue descubierta en 1783 por William Herschel.

El nombre “Cadwell 48” significa que en el catálogo de Cadwell tiene el número 48. El catálogo de Cadwell, agrupa un poco más de un centenar de objetos de cielo profundo, que tienen como característica principal su brillo, de tal manera que los aficionados a la astronomía puedan encontrarlos fácilmente. En el “Nuevo Catálogo General” se le denomina “NGC 2775”.

 


 

SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

Reynaldo Huerta Cerna

Astrónomo

 

  • ¿QUÉ PARÁMETROS, O UNIDADES, SE USAN EN ASTRONOMÍA PARA MEDIR LA DISTANCIA?

Las unidades de distancia en la astronomía son 3: “La Unidad Astronómica” (UA); “El Tiempo Luz”, que tiene varias sub-unidades, pero la más usada es “El Año Luz” (AL); y “El Parsec”.

Veamos:

  1. “LA UNIDAD ASTRONÓMICA”

Equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol. Cabe precisar que esta distancia, y todas las que se usan en astronomía, se miden desde el centro de los astros en cuestión.

La “unidad astronómica”= 149, 597’ 870, 700 metros, o sea, 149 mil 597 millones, 870 mil, 700 metros.

Históricamente hablando, no sabemos quién fue el primero en usar la unidad astronómica, pero la primera vez que aparece esta unidad en algún documento astronómico fue en 1543, en el quinto tomo de la obra de Nicolás Copérnico “De Revolutionibus Orbium Coelestium”, en la que el astrónomo polaco presenta una prueba geométrica-trigonométrica acerca del heliocentrismo, en la que se obtienen las distancias relativas, desde el Sol a cada uno de los planetas conocidos hasta esa época, no en kilómetros, porque estos todavía no se “inventaban”, o se ideaban, sino en “bloques” que equivalían a la distancia media de la Tierra al Sol, o sea, en unidades astronómicas; obteniendo éstas, en el momento en que los tres astros (Sol, Tierra y el planeta en cuestión, forman un triángulo recto). En otras palabras, sin conocer la distancia de la Tierra al Sol, solo se especificaba, a cuantos tantos de la Tierra al Sol, se encontraba determinado planeta.

En ese mismo libro de Copérnico encontramos “los tantos” de la Tierra al Sol, a los que se encuentran los demás planetas. Helos aquí:

  1. Copérnico calculó que Mercurio se ubica a 0.386 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 0.389 Unidades Astronómicas.
  1. Copérnico calculó que Venus se ubica a 0.719 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 0.723 Unidades Astronómicas.
  1. Copérnico calculó que Marte se ubica a 1.520 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 1.524 Unidades Astronómicas.
  1. Copérnico calculó que Júpiter se ubica a 5.219 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 5.203 Unidades Astronómicas.
  1. Copérnico calculó que Saturno se ubica a 9.174 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 9.555 Unidades Astronómicas.

Como podemos ver, Copérnico no se equivocó con mucho, y su única limitante seria consistió en que él, ni los siguientes astrónomos de los siglos XVII, y XVIII como Galileo, y Kepler, y otros, nunca supieron a qué equivalía la unidad astronómica. Fue hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se pudo llegar a un cálculo bastante aproximado, aprovechando los eventos astronómicos de los tránsitos de Mercurio y de Venus.

Actualmente la Unidad Astronómica se usa para mencionar las distancias dentro del Sistema Solar, pero también dentro de los demás sistemas estelares, y planetarios, para ubicar, dentro de estos, a los componentes de esos sistemas, ya sean estrellas o planetas.

  1. “EL TIEMPO LUZ”

La sub-unidad más usada en este parámetro del Tiempo Luz, es el “AÑO LUZ”, el cual, es la distancia que la luz recorre en un año terrestre a la velocidad de 300, 000 kilómetros, aproximadamente, por segundo. Esta distancia es exactamente igual a 9, 460’’ 730, 472’ 580, 800 metros, o sea, 9 mil 460 billones, 730 mil 472 millones, 580 mil 800 metros.

También se usan las demás sub-unidades como son, el “segundo luz” que equivale a 299’ 792, 458 metros, o sea, 299 millones, 792 mil 458 metros; a veces se mencionan “los minutos luz”, para distancias entre los planetas, o las “horas luz” también. Pero cuando se habla de distancias interestelares, se usan “los años luz”, y para precisar las distancias entonces se recurre a los decimales de año luz, sin mencionar “los meses”, o “semanas luz”.

Para abreviar los “años luz” se usan las siglas AL, y para indicar que son miles se antepone una K, o sea, KAL.

Actualmente los científicos ya no usan el TIEMPO LUZ como parámetro de distancia, sino el PARSEC. El AÑO LUZ, sus múltiplos, y derivados, siguen usándose por los aficionados a la astronomía como nosotros, ya que nos son «muy familiares» estas medidas para hablar del tiempo, sin embargo, hay que reconocer que la relación entre el minuto, la semana, el día, el año, y todas las demás, es muy arbitraria, o sea, no hay uniformidad en cuanto al número de unidades que las componen y sus equivalencias. Por ese motivo los científicos han adoptado el PARSEC, el cual constituye, para la astronomía «EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL»

EL AÑO LUZ es una medida de DISTANCIA, no de tiempo. Un ejemplo: El sistema solar tiene de radio UN AÑO LUZ. La distancia a la estrella más cercana «Próxima Centauri» es de 4.3 años luz. Hasta donde nuestro sol, como estrella puede ser visto, con ojos con la capacidad nuestra: 34 años luz. Nuestra Galaxia «Vía Láctea», tiene un diámetro de 100 mil años luz. La Galaxia más próxima «Gran Nube de Magallanes, se encuentra a 180 mil años luz, siendo junto con la «Pequeña Nube de Magallanes», satélites de la Vía Láctea. Por último, el universo conocido hasta ahora, llega a 14 mil millones de años luz de radio.

  1. “EL PARSEC”

Pudiera decirse que el sistema que usa el parsec como unidad de distancia, es el sistema métrico decimal de la astronomía, pues a partir del “Parsec” podemos extender las distancias, usando el “Kiloparsec”, el “Megaparsec”, el “Gigaparsec”, etc., de tal manera que el parsec no solo sirve para calcular las distancias, sino también para mesurar, las distancias galácticas, y prácticamente hablando, todo el universo visible.

Pero además de eso, por estar basado en la paralaje de un segundo de arco, sirve perfectamente para calcular también la luminosidad de las estrellas, coadyuvando para encontrar la “Magnitud Absoluta”, conociendo la “Magnitud Aparente”, valor que nos da el fotómetro, instalado en un telescopio. O sea, por definición, y por el sentido literal de la palabra “Parsec”, un parsec equivale a la distancia, a la que un segundo de arco, subtiende una unidad astronómica.

En otras palabras, Un Parsec es el radio de una gran circunferencia, en la que, cada segundo de arco, en su perímetro, equivale a una unidad astronómica.

Un parsec equivale a 3.262 años luz.

Kiloparsec (kpc)= mil pársecs, 3, 262 años luz.

Megaparsec (Mpc)= un millón de pársecs, distancia equivalente a unos 3.262 millones de años luz.

Gigaparsec (Gpc)= mil millones de pársecs, distancia equivalente a unos 3, 262 millones de años luz.

Teraparsec (Tpc)= un billón de pársecs, distancia equivalente a unos 3.262 billones de años luz, lo cual es suficiente para calcular gran parte del universo observable, e incluso del que no podemos ver.

 

  • ¿CÓMO SURGIÓ EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL?

Hasta bien entrado el siglo XIX, en el mundo existía una gran cantidad de sistemas, que agrupaban una enorme cantidad de unidades, que dificultaban el intercambio científico y comercial entre los países. La irregularidad de todas estas unidades era manifiesta, y no pocas veces provocaba confusiones que derivaban en altercados, y que hacían prácticamente imposible la convivencia, el intercambio comercial y de las ideas entre los distintos países, y culturas humanas. En algunos países, internamente, también existían estos problemas, porque cada región tenía sus propias unidades.

Desde el siglo XVII se hicieron intentos de llegar a un sistema universal de pesos y medidas. En este siglo hubo tres propuestas importantes en orden a conseguir este objetivo:

  • En 1668 John Wilkins, un científico inglés miembro de la Royal Society, trató sin éxito, de implantar un sistema basado en las variaciones que emite el péndulo simple, llegando su unidad a medir 993.7 milímetros actuales. No tuvo éxito alguno.
  • En 1670 el religioso Gabriel Mouton propuso una medida basada en el meridiano terrestre, y estableció algunos sub múltiplos, pero nadie le hizo caso.
  • En 1675 el científico italiano Tito Livio Burattini, nombra por primera vez a su unidad “Metro”, tomada del griego, la misma palabra que significa “medida”. Su propuesta es muy semejante a la de John Wilkins, llegando su “metro” a medir 993.7 milímetros actuales. Pero tampoco obtuvo el éxito deseado.

Fue el movimiento revolucionario francés el que por fin empezó a tener éxito, pero este éxito no fue inmediato, ya que tuvieron que pasar otros 100 años, para que se iniciara la aceptación de los demás países, convirtiendo al sistema métrico decimal en un sistema que casi todo el mundo acepta. Solo tres países no han aceptado el sistema métrico decimal en el mundo, estos son los Estados Unidos de América, Liberia, y Birmania, este último, también conocido como Myanmar.

Estas son las fechas más importantes en la implantación del sistema métrico decimal en el mundo:

  • En 1782 EL Rey Luis XVI de Francia reúne un grupo de sabios para estudiar la propuesta de establecer una unidad universal de pesas y medidas basándose en los antecedentes de la década anterior. Entre los sabios convocados se encontraba Antoine Lavoisier científico notable fundador de la química moderna. Esta comisión propuso al metro como base del nuevo sistema, con lo cual se inició un largo camino hacia la aceptación universal del nuevo sistema.
  • En 1790, la Asamblea Nacional, emanada del triunfo de la Revolución Francesa” inicia el proceso de aceptación del nuevo sistema de pesas y medidas, esto por la propuesta explícita de un asambleísta (talleyrand, quien tuvo la asesoría de Condorcet.
  • En 1793, la comisión encargada del proceso, elige la diezmillonésima parte de un cuadrante meridiano del planeta Tierra, a la cual le llama metro.
  • En ese mismo año se inician los trabajos de investigación, a través de medidas geodésicas que se realizan en Francia y en España, para contar con un campo más amplio de investigación, de tal manera que los resultados tengan la precisión suficiente que exigía tal empresa científica. Estos trabajos se desarrollan en medio de circunstancias de violencia por ser aquel tiempo, y aquellos países, periodo, y escenario de guerras.
  • El 22 de junio del 1799 se realiza el depósito de los patrones del “metro” y del “kilogramo”, los dos en platino dentro de los archivos nacionales de Francia. A esta acción histórica se le considera, ni más ni menos, el acto fundacional del sistema métrico decimal.
  • El 4 de noviembre del año 1800 se emite el decreto legal, con el cual, en Francia se debe usar el sistema métrico decimal.
  • El 18 de mayo de 1804 Napoleón Bonaparte llega a ser el emperador de los franceses, y dentro de sus decisiones está el abolir el calendario revolucionario, pero se abstiene de abolir el sistema métrico decimal, que continúa, de esta forma, su proceso de consolidación en Francia.
  • En 1870, se crea la “Comisión Internacional del Metro”, con el objetivo de “universalizar” el sistema métrico decimal.
  • En mayo de 1875 se desarrolla en París Francia “La Convención del Metro”, en la cual se firma, el 20 de mayo de 1875, el “Tratado Internacional del Metro”, por 17 países, este tratado asume la autoridad mundial, que hasta ahora ha estado en manos de la Comisión internacional del Metro.

A partir de esta última fecha se realizan, en Francia y el mundo, diferentes convenciones, y tratados que van consolidando internacionalmente, al sistema métrico decimal como estándar en el mundo. Actualmente, como ya lo expresamos, solo 3 países, de los más de 200, no lo aceptan, aunque parcialmente sí, en ellos se hacen esfuerzos para entrar a este sistema que impulsa el desarrollo de la ciencia, y de la convivencia comercial, científica, y sobretodo, pacífica de las naciones en el mundo.

En cuanto a los múltiplos y submúltiplos del metro les presento esta tabla:

La 0.0000000000000000000001 (cuatrillonésima parte) de un metro es un yoctómetro (ym)

La 0.000000000000000000001 (mil trillonésima parte) de un metro es un zeptómetro (zm)

La 0.000000000000000001 (trillonésima parte) de un metro es un attómetro (am)

La 0.000000000000001 (mil billonésima parte) de un metro es un femtómetro (fm)

La 0.000000000001 (billonésima parte) de un metro es un picómetro (pm)

La 0.000000001 (mil millonésima parte) de un metro es un nanómetro (nm)

La 0.000001 (millonésima parte) de un metro es un micrómetro (µm)

La 0.001 (milésima parte) de un metro es un milímetro (mm)

La 0.01 (centésima parte) de un metro es un centímetro (cm)

La 0.1 (décima parte) de un metro es un decímetro (dm)

1 metro es un metro (m)

10 metros es un decámetro (dam)

100 metros es un hectómetro (hm)

1000 metros es un kilómetro (km)

1000000 (un millón de) metros es un Megámetro (Mm)

1000000000 (mil millones de) metros es un Gigámetro (Gm)

1000000000000 (un billón de) metros es un Terámetro (Tm)

1000000000000000 (mil billones de) metros es un Petámetro (Pm)

1000000000000000000 (un trillón de) metros es un Exámetro (Em)

1000000000000000000000 (mil trillones de metros es un Zettámetro (Zm)

1000000000000000000000000 (un cuatrillón de metros es un Yottámetro (Ym)

 

Para quienes digan que un yoctómetro es una distancia demasiado pequeña para ser tomada en cuenta, les diremos que el núcleo de un átomo mide ¡1000000000000000 (mil billones de) yoctómetros!

 

  • ¿QUÉ ES EL CATÁLOGO DE CALDWELL?

La imagen de la izquierda muestra los OBJETOS DEL CATÁLOGO DE CALDWELL, mientras que la de la derecha nos ofrece los OBJETOS DEL CATÁLOGO MESSIER.

“El Catálogo de Caldwell” está dedicado a los astrónomos aficionados, ya que contiene 109 de los objetos más brillantes de cielo profundo. Fue compilado y diseñado por Sir Patrick Caldwell-Moore, quien al analizar el “Catálogo Messier”, se dio cuenta que adolecía de algunos detalles importantes, entre ellos, le faltaban muchos objetos astronómicos, por haber sido diseñado, principalmente, desde el hemisferio boreal, y para el hemisferio boreal; también faltaban algunos objetos notables del mismo hemisferio del norte, como el cúmulo Doble de Perseo, por ejemplo.

Este catálogo fue publicado por primera vez en la edición de diciembre de 1995, de la prestigiosa revista “Sky and Telescope”. A diferencia del catálogo Messier, que presenta los objetos astronómicos por orden de descubrimiento, el de Caldwell los presenta por su declinación, desde el más al norte al más al sur, y conteniendo el catálogo Cúmulos estelares abiertos y globulares, Nebulosas, y Galaxias.

Sir Alfred Patrick Caldwell Moore

Nacimiento: 4 de marzo del 1923 / fallecimiento: 9 de diciembre del 2012

 


 

Página de los lectores

Artículo enviado por el Sr. Octavio Leopoldo Cabrera Pimentel

¿AUTO-CREACIÓN DEL UNIVERSO?
El «Big Bang» frente a Dios.

Durante el evento cumbre del “Festival Starmus”, en Tenerife, Stephen Hawking apareció sobre su silla de ruedas y, como si se tratara de un ídolo del rock, fue recibido con una estruendosa ovación. En aquel abarrotado auditorio, el astrofísico británico presentó su visión atea del origen del Universo.

Fue a partir de la década de los ochenta cuando algunos científicos, entre los que destacaba Stephen Hawking, propusieron la teoría de la auto-creación del Universo: el cosmos se habría creado a sí mismo. Contundente. Impactante.

Pero, ¿a partir del no-ente absoluto podría surgir el ente? Ya el griego Parménides, hace más de 2500 años, había advertido que ello no era posible: ¿cómo podría el Universo crearse a sí mismo?

Según los autores liderados por Stephen Hawking, el Universo podría haberse originado a partir de fluctuaciones topológicas de la gravedad cuántica., realizadas sin causa alguna, y que habrían dado lugar a estructuras espacio-temporales creadas a partir de la nada cuántica. Este proceso es denominado «transición topológica».

A partir del espacio-tiempo vacío se producirían partículas materiales mediante fluctuaciones del vacío cuántico; finalmente el Universo se crearía a partir de esas partículas de acuerdo con las leyes físicas que producirían el Big Bang.

 

OBSERVACIONES.
Esta concepción cosmológica se basa en teorías altamente hipotéticas. Incluso algunas de ellas todavía no tienen un estatuto epistemológico claramente definido. Se trataría de meras conjeturas, carentes de validez científicamente probada.

La auto-creación del Universo se basa en extrapolaciones difícilmente justificables. Porque al descontextualizar ciertos conocimientos, llevándolos de un dominio del saber a otro, no se está procediendo adecuadamente desde una perspectiva epistemológica, que es la que tiene que ver con el correcto ejercicio de nuestra actividad cognitiva.

En primer lugar hay que señalar que las teorías sólo pueden ser consideradas científicas si sus hipótesis pueden ser sometidas al control de un experimento, ya sea real o imaginario.

Pues bien, la nada absoluta, es decir, la nada metafísica, no es, por definición, algo que pueda relacionarse con ningún tipo de experimento, ni real ni posible, por lo tanto se trata de una idea que cae totalmente fuera del campo de la ciencia.

El método de investigación científico lo que hace es relacionar un estado físico con otro, de manera que el origen absoluto del Universo, entendido como creación absoluta a partir de la nada, caería fuera del terreno de la ciencia ya que la nada absoluta, no es un estado físico experimentalmente analizable.

En segundo lugar, es de capital importancia aclarar que cuando algunos científicos dicen que el Universo pudo crearse a sí mismo desde la nada, no se están refiriendo al concepto de nada utilizado por la metafísica. De modo que, esa nada de la que surgiría el Universo, habría de ser, de alguna manera, no un vacío absoluto sino «algo».

Esta confusión conceptual se da también con otros términos (espacio, tiempo, materia, vacío), que tienen sentidos distintos si los consideramos desde una perspectiva filosófica o científica.

Por ello se debe tener muy claro cuál es el significado conceptual de un término cuando estamos trabajando en un ámbito del saber o en otro. Precisar claramente el significado de los conceptos utilizados en nuestros razonamientos, delimitando el campo semántico en el que vamos a utilizarlos, podría evitar muchos malos entendidos, al hacer que cada área del saber humano permanezca en el plano que le corresponde.

Además, no hay que perder de vista que las teorías de la auto-creación del Universo se basan en la combinación de múltiples elementos procedentes de diversas teorías científicas; elementos que constituyen, precisamente, sus puntos más polémicos.

De la mecánica cuántica, por ejemplo, se toma la controvertida idea de que existen fenómenos sin causa, y la afirmación de que puede crearse —y aniquilarse— materia.

Ambas afirmaciones requieren matizaciones y su sentido se limita, como es lógico, al ámbito de la física. Extrapolarlas más allá de dicha ciencia es un error y esto es lo que sucede cuando se pretende utilizar estas tesis para afirmar la auto-creación del Universo.

Otra confusión se produciría al identificar el vacío cuántico de la física con la nada absoluta de la ontología. De la relatividad general se extraería la idea de que el espacio y el tiempo pueden ser considerados estructuras independientes de la materia; sin embargo la teoría general de la relatividad lo que afirma es que las zonas donde hay materia son, desde el punto de vista matemático, regiones en las que el espacio-tiempo tiene una mayor curvatura, que serían los cuerpos materiales.

 

RECAPITULACIÓN.
La teoría de la auto-creación del Universo adolece de los siguientes defectos:

1~Es una concepción cosmológica que está basada en teorías marcadamente hipotéticas, conjeturales.

2~Está cimentada en extrapolaciones injustificadas, las cuales provocan que la física invada terrenos del conocimiento que son más bien propios de la ontología.
Afirmaciones que tienen sentido en el campo de la física, dejan de tenerlo cuando se descontextualizan y se pretenden utilizar en el terreno de la ontología.

3~La teoría de la auto-creación del Universo provoca cierta confusión conceptual pues le da a algunos términos («nada», «espacio», «tiempo», «materia», «vacío») una equivalencia o significado que no les pertenece: Se nombran realidades con palabras que no son las adecuadas.

 

COLOFÓN.
Las teorías que postulan la auto-creación del Universo se basan en afirmaciones altamente hipotéticas, también en la utilización de elementos teóricos discutibles y, además, en la transmutación semántica de algunos muy importantes conceptos.

En el ámbito del conocimiento científico es sumamente importante delimitar el campo semántico y precisar el significado de los conceptos. El mismo término puede tener diferente sentido conceptual, dependiendo en qué ámbito del saber se esté empleando.

 

Algunas “puntualizaciones”

Del director del observatorio astronómico acerca de este artículo:

  • Lo correcto, según la mayoría de los científicos, acerca de una cosmología que intente explicar el origen del universo, es que, ésta se refuerce con la filosofía especulativa, ya que al considerar, científicamente, todo lo que existe, poco podemos experimentar, ya que todos los astros se encuentran fuera de nuestro alcance físico, sobre todo los más lejanos en el tiempo y en el espacio.
  • Por tal motivo, la última palabra en estos asuntos la tienen los cosmólogos, basados en lo que investiguen los astrofísicos, y astrónomos. Estas 3 palabras se parecen, pero no son lo mismo, como tampoco son lo mismo, cosmología, astrofísica, y astronomía. Por supuesto que puede haber astrofísicos que también sean cosmólogos, y a la vez astrónomos. Sin embargo, se deben respetar los diferentes campos del saber, para no incurrir en errores cosmológicos.
  • La energía y la masa son equivalentes, por lo tanto, un espacio con energía, aunque no contenga masa, no está vacío. Y por supuesto que un espacio vacío de masa y energía, tampoco está completamente vacío, ya que el espacio vacío, al que llamamos “nada”, también es “algo”. “Ese algo”, al que llamamos “espacio” fue producto del “Big Bang”, y como tal, sigue creciendo con la expansión del universo. Si nada fuera, no crecería.
  • En otras palabras, antes del Big Bang, ni siquiera “antes” había, porque con la singularidad del Big Bang inició el tiempo y el espacio. “aquello” sí que era… la nada absoluta. Ni masa, ni energía, ni espacio, ni tiempo, ni nada de nada.
  • Entonces…Las supuestas ondas gravitatorias que “auto-crearon el universo”, ¿dónde se “ondularon”? si ni siquiera había “dónde”, ya que NI el tiempo NI el espacio existían en aquel “entonces”.
  • La teoría del big bang no incluye “la auto-creación del universo”, ya que el Big Bang como cosmología es anterior, porque lo que expresa el Doctor en Astrofísica Stephen Hawking, de feliz memoria, es muy reciente, mientras que la teoría de la “Gran Explosión” fue propuesta por el sacerdote católico también Doctor en Astrofísica George Lematrie en la década de los años veinte, del siglo veinte.
  • Debemos aceptar que la ciencia no puede comprobar la existencia de Dios, porque Dios escapa de nuestros parámetros, no se puede medir, contar, o pesar; pero también debemos aceptar, en ese mismo sentido, que tampoco se puede comprobar que Dios NO existe. De ahí que, con mucho respeto, pero tenemos que destacarlo, la ciencia de Stephen Hawking no alcanza para negar la existencia de Dios, simplemente, porque ese NO es el campo de la ciencia.
  • En cualquier caso: “La auto-creación del universo” de Stephen Hawking, se parece mucho al lenguaje bíblico de Génesis 1, 3: “hágase la luz, y la luz se hizo”. Estas palabras del Génesis, primer libro de la Biblia, equivalen a “hágase el universo, y el universo se hizo”. Inconscientemente, tal vez, o tal vez no, pero se está llegando, por parte de la ciencia, a reafirmar la “teoría creacionista, ¡de la que tanto se han burlado! CONTROVERSIAL ¿NO?

Felicito al Sr. Octavio Leopoldo Cabrera Pimentel, estudioso de la cosmología especulativa, por su gran aportación. De muy buena gana él ha aceptado colaborar con este boletín, y en adelante se expresará en la sección de CONTROVERSIA con algunos temas. ¡En hora buena! Y bienvenido a nuestra publicación.

 


 

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

PRIMERA PARTE

EL DETERIORO ECOLÓGICO

¿Problema de pocos, de muchos, o de todos?

Actualmente, el deterioro ecológico es un problema grave, que afecta a todos los habitantes de este planeta, y al planeta mismo, de tal manera que, sus consecuencias podrían agravarse hasta tal punto, que los efectos se volverían irreversibles, llevando a la extinción total de las especies vivas del planeta, entre ellas la humanidad misma.

La palabra “Irreversible” significa que el calentamiento global se volvería incontrolable, llevando al planeta Tierra, a experimentar los mismos efectos que por ahora ya tiene el planeta Venus, nuestro vecino más cercano, en el vecindario del sistema planetario en el cual vivimos.

Venus no es el planeta más cercano al Sol, sin embargo, experimenta la mayor temperatura entre todos los planetas, con unos 450°C sobre su superficie. Esa temperatura tan alta sobre la superficie de Venus no es normal. Los científicos creen que por lo mucho, ese planeta debería tener unos 30 grados en promedio, o sea, un poco más que el doble de la que existe como promedio sobre la Tierra, la cual alcanza los 14°C.

Lo que desencadenó sobre Venus una temperatura tan alta, según se ha investigado, fue la erupción masiva de volcanes, a nivel planetario. Los gases emanados en las erupciones volcánicas se acumularon en la parte alta de la atmósfera, provocando el efecto de invernadero irreversible, que condujo, irremediablemente, al planeta a un calentamiento global que evaporó la hidrósfera y “selló” para siempre la atmósfera, convirtiendo a la litósfera en un auténtico infierno, sin posibilidad alguna de sostener seres vivos sobre la superficie del planeta.

Pero volviendo a la Tierra, El deterioro ambiental es causado por la contaminación del aire, el agua, y la tierra, o sea, la atmósfera, la hidrósfera, y la litósfera. De estas 3 esferas contaminadas, la que tiene consecuencias más graves es la de la ATMÓSFERA, ya que esta dinámica podría causar el colapso del PLANETA MISMO, hasta convertirlo en un espacio nocivo para la vida sobre su superficie.

Pero tratemos de clarificar esta dinámica:

  • El efecto de invernadero es natural, y hasta beneficioso para la vida sobre el planeta, ya que sin él, la Tierra tendría una temperatura media muy baja, incapaz de que nuestro planeta pudiera tener agua líquida sobre su superficie.
  • Lo perjudicial del efecto de invernadero es, que se vea potenciado por los gases que provoca la actividad humana a escala excesiva. Estos gases son, principalmente, el bióxido de carbono, y el metano.
  • Cuando el efecto de invernadero rebasa el punto natural, o beneficioso para la vida, entonces se inicia un proceso conocido como CALENTAMIENTO GLOBAL, el cual tiene como consecuencias las siguientes calamidades: tormentas muy violentas, como huracanes sumamente destructivos; inundaciones muy altas en algunas partes del planeta, y sequías severas en otros, pérdida del permafrost en los polos geográficos, y consecuentemente subida del nivel del mar en todas las costas. Los científicos creen que al terminar este siglo, se habrá derretido todo el hielo del Ártico, y el nivel del mar habrá ascendido por lo menos unos 4 metros. Algunos países insulares del océano Índico habrán desaparecido.
  • De comprobarse y confirmarse, lo que muchos científicos temen, acerca de que el calentamiento global ya es irreversible, entonces estaríamos ante un panorama devastador: De permanecer la especie humana sobre este planeta, su extinción sería solo cuestión de tiempo.
  • Pero… Si todavía no es irreversible el calentamiento global: ¿A qué estaríamos dispuestos para detenerlo? (CONTINUARÁ)

Lo que sigue es opinar, para tratar de definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977 o al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

 


 

ASTRONOMÍA PRE-COLOMBINA

Nahuas, Mayas, Incas, Toltecas, Zapotecas, y muchos otros……

Gabino Tepetate Hernández

Sociólogo

Tptate82@hotmail.com

 

IMÁGENES DE LAS REPRESENTACIONES ASTRONOMICAS DE LOS NAHUAS

La astronomía en lengua náhuatl se dice Ilhuicamatiliztli, literalmente quiere decir, el conocimiento acerca del cielo, sapiencia que adquirieron los tlamatinime (sabios), dedicados con la encomienda específica de ilustrar acerca del movimiento de los cuerpos celestes.

A través de algunos códices que se conservan, se ha logrado saber acerca de lo importante para la vida el acontecer en el firmamento. Pero centrándonos en lo que llegaron a conocer y que representaron en imágenes, en símbolos, en este aspecto el lenguaje es un factor fundamental acerca del acontecer en el ilhuicatl, en el cielo, en el firmamento.

Iztac Mixcoatl, en advocación de la Vía Láctea.

El sol Tonatiuh, representado como una deidad, de manera estilizada por un círculo destellante y luminoso, lanzando sus rayos por todos lados y de manera también antropomorfa en la iconografía de Teotihuacán.

La Luna, meztli, en glifos y en la escultura de Coyolxauqui. Como también en el códice Borgia está plasmado Venus, el de la mañana Tlahuizcalpantecutli y el de la tarde con el nombre de Quetzalcóatl.

Mamalhuaztli, es el cinturón de Orión, nombre que hace referencia a los palos con que se prendía el Fuego Nuevo, testimonio del Códice Florentino.

Las Pléyades eran denominadas por los mexicas Tianquiztli, que significa el mercado y la Osa Menor Xonecuilli, también de acuerdo al Códice Florentino.

La constelación de Escorpión era para los mexicas Colotl Ixayac. A la lluvia de estrellas o la estrella fugaz como Citlalin tlamina, Códice Florentino. A un cometa se le denomina en náhuatl citlalin popoca, significa: estrella que humea, Códice Durán y un eclipse de Sol, Tonatiuhcuallo era representado como un jaguar que devora al Sol.

Estos son algunos de los elementos plasmados en códices que refieren el conocimiento astronómico con el que contaban y que transmitían a los jóvenes en sus centros de enseñanza el telpochcalli y el calmecac, como también al pueblo en general, por el que realizaban la cuenta de los días, de los meses y de los años, las épocas, las eras y de los siglos, vinculados a la vida humana, a la naturaleza, a la agricultura y a las festividades dedicada a los dioses y a los ritos para la preservación del mundo y de la vida humana aquí en la tierra, en el tlalticpac.

Expresiones que formaban parte del vocabulario cotidiano las expresiones que tiene que ver con el cómputo del tiempo y con el concierto celeste. Tonalli tiene relación con Tonatiuh, el sol, pero en este caso la expresión quiere decir día, el periodo que transcurre desde que el sol se deja ver hasta su ocultamiento. El amanecer tlaneztli, el momento nocturno yohualli y Cahuitl para decir, tiempo.

Año se dice en náhuatl xihuitl con sus 365 días, tlapilli trece años, xiuhmolpilli 52 años, huehuetiliztli 104 años y la era cosmogónica Tonatiuh de 1040 años.

Todas estas cuentas en sus expresiones, están relacionadas con el tonalpohualli, palabra formado por tonalli día y pohualli cómputo o cuenta, es decir la cuenta de los días, este sistema calendárico de 260 días, servía específicamente para ordenar el tiempo de una manera cronológica. Con estas series se hacía ciclos y ciclos de ciclos que tenían un significado en el ámbito físico, con el tiempo derivó en significados rituales.

Esta serie se repetía interminablemente y se anotaba en papeles o se esculpían en piedras los números de series que se iban dando hasta completar ciclos que, servían para estructurar los movimientos y las conjunciones de ciertos astros celestes como el Sol, la Luna y algunos planetas como Venus.


 

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

NICOLÁS COPÉRNICO

Con motivo del reciente aniversario del nacimiento de Copérnico, quienes se encuentran en el contexto astronómico lo recuerdan y recuerdan de él sus aportaciones, las que significaron el inicio de un rompimiento de la concepción tradicional y milenaria de la tierra como centro del Universo, dando origen a una teoría que por sí misma inició una revolución como primer paso dentro de esa corriente que abría la mente y las infinitas posibilidades del hombre para incursionar en ámbitos hasta entonces fuera de lugar, dada la rigurosidad de la tradición y la obra vigilante de la Iglesia.

Hace más de medio milenio que este personaje nació en un lugar de Polonia, el 19 de febrero de 1473, y hoy es bueno recordar algunos datos sobre su vida y algo acerca de su obra, pues fue trascendental para que científicos posteriores abrieran por completo el conocimiento del Universo como resultado de sus observaciones y sus investigaciones.

A reserva de publicar posteriormente su biografía detallada, es bueno referirse hoy a la importancia de su vida que adquiere sentido con la publicación póstuma de su obra, De revolutionibus orbium coelestium, publicada al año de su muerte en 1545, que dio forma a un modelo heliocéntrico en contraposición al geocentrismo vigente hasta su tiempo.

Durante siglos, los científicos –y la humanidad entera- pensaban que la Tierra era el centro del Universo y que el Sol, los planetas y las estrellas giraban en torno a ella. Esto se debía, en parte, a que pensadores y astrónomos tan notables como Aristóteles y Claudio Ptolomeo ratificaron este modelo, llamado geocéntrico.

Además de esta influencia de autoridad intelectual, hay que tomar en cuenta que la Iglesia –y su brazo vigilante, la Santa Inquisición– consideraban una herejía alejarse de esta supuesta verdad, y dicho atrevimiento podía castigarse hasta con la muerte, dado que contravenía la estructura de la creación tal y como Dios la realizó, de acuerdo a las enseñanzas largamente pregonadas por la Iglesia.

Dentro de este panorama, con los movimientos geográficos y sociales que significaron el fin de la Edad Media y con ello el rompimiento o la duda planteada sobre ideas y antiguas concepciones de la realidad, se produjo sin embargo, una Revolución Científica durante los siglos XVI y XVII, y uno de sus iniciadores fue, justamente, Nicolás Copérnico con su modelo heliocéntrico antes mencionado. Esta palabra deriva del griego Ἥλιος, Sol, y pone al Astro Rey –y no a la Tierra, γεω – en el centro de nuestro sistema planetario.

A pesar de que este descubrimiento –que, según muchos, dio origen a la astronomía y a la ciencia modernas- se le atribuye a Copérnico, en realidad fue el griego Aristarco de Samos (S II a.C.) quien ideó por primera vez la teoría de que la Tierra no era el centro del Universo, pero nunca pudo comprobarla y por ello esta teoría fue sepultada durante siglos.

Basándose en los estudios de Aristarco y de notables astrónomos musulmanes, Copérnico publicó un breve tratado llamado Comentariolus –pequeño comentario-; durante los años siguientes y hasta 1532, siguió profundizando en su teoría hasta que culminó la escritura de su obra magna: De revolutionibus orbium coelestium o Sobre las revoluciones de las esferas celestes.

En esta obra, Copérnico ofrece argumentos astronómicos y matemáticos para demostrar que la Tierra gira en torno al Sol, además de explicar las generalidades de los movimientos que describen los planetas y las estrellas que podían verse en el firmamento o con ayuda de un telescopio.

Consciente del impacto que podría tener la obra en su vida, Copérnico se rehusó a publicarla, pues el texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Claudio Ptolomeo, del que conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico, así como el principio de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero contenía una serie de tesis que entraban en contradicción con la antigua concepción del universo, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, aunque tampoco existía, en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes.

Es por esto que hasta después de su muerte la obra De revolutionibus fue publicada por Andreas Osiander, con un prefacio en el que el sistema copernicano se presentaba como una hipótesis, a título de medida precautoria y en contra de lo que fue el convencimiento de Copérnico.

A más de quinientos años, hoy podemos ver que la trascendencia de esta obra va más allá de la astronomía, pues marcó el triunfo de la razón y la investigación científica sobre el misticismo y las creencias religiosas. Además, gracias a Copérnico y a la obra de otros muchos otros como él, el hombre dejó de concebirse como centro del Universo y empezó un viaje de autoconocimiento y de comprensión de los misterios del cosmos, es decir, partiendo de un Humanismo y de la conciencia de las posibilidades del hombre, se empezó a trazar una ruta cuya pretensión era comprender la realidad, en todo lo que la conforma, al margen de las tradiciones intelectuales e ideas impuestas en forma de dogmas durante siglos.

 


Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  • Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche en el horario de verano.
  • Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez personas cada una.
  • Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
  • A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  • Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
  • Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
  • Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850 POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  • La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • Si la salida es de la 2 de la tarde a las 3pm, se pagará el 20% más
  • Si la salida es de la 3 de la tarde a las 4pm, se pagará el 30% más
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  • ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  • Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  • Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 


RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Gabino Tepetate Hernández
Sociólogo, experto en lengua y cultura náhuatl
Editorialista, Astronomía Precolombina, biografías de astrónomos

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *