Boletín informativo del 30 de marzo al 5 de abril del 2018

Boletín Cuadragésimo quinto (45)

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

EDITORIAL

OBSERVACIONES GENERALES

  • Tabla de ortos y ocasos planetarios
  • Comentarios acerca del movimiento planetario
  • Constelaciones del cenit
  • Constelaciones del horizonte total.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

VIERNES 30 DE MARZO: Constelación “Los Lebreles”

SÁBADO 31 DE MARZO: Segunda LUNA LLENA de marzo (LUNA AZUL)

DOMINGO 1 DE ABRIL: Marte cerca del cúmulo Globular “M22”

LUNES 2 DE ABRIL: Conjunción de Marte con Saturno

MARTES 3 ABRIL: Conjunción de Júpiter con la Luna

MIÉRCOLES 4 DE ABRIL: Estrella “Cor Caroli”

JUEVES 5 DE ABRIL: “Galaxia El Girasol”

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO

  • ¿Qué es un año sideral?
  • ¿Qué es un año trópico?
  • ¿Qué es un año civil?

CONTROVERSIA

El deterioro ecológico (parte II)

HECHOS SORPRENDENTES

Fin del Romanticismo

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Dinámica de las visitas al observatorio Ilalux

  • Paquetes
  • Normas de la zona de hospedaje
  • Información básica

 


 

Editorial

Hoy 30 de marzo del 2018, “Viernes Santo” de hecho, hace 1988 años, que sucedió, en el año 30 de nuestra era, en la “Ciudad Santa de Jerusalén”, un fenómeno de oscuridad en el ambiente, supuestamente cósmico, pero atípico astronómicamente hablando.

Menciono esto porque muchas personas, han afirmado que “las tinieblas” que cubrieron la tierra, aproximadamente por 3 horas, fueron producidas por “un eclipse de Sol”, según el pasaje bíblico del Evangelio de San Lucas, capítulo 23, versículo 44, de la versión “Biblia de Jerusalén”:

“Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona.»

Existen 2 razones científicas para negar el fenómeno de “eclipse solar”, atribuido a esta circunstancia histórica, y que fue testimoniado por 3 de los evangelistas, 2 de ellos testigos presenciales: Mateo y Marcos; y Lucas, como redactor del testimonio de por lo menos 500 testigos presenciales. Las 2 razones científicas son éstas:

  • La duración del fenómeno nos hace pensar que no se trató de un eclipse de Sol, ya que éstos, por lo mucho, duran menos de 8 minutos en la fase de totalidad.
  • Jesús fue crucificado un día antes de la Pascua judía, la cual siempre se celebraba en el plenilunio del mes de “Nisán”. O sea, fecha imposible para un eclipse de Sol, ya que, para que éste se verifique, la condición indispensable, es que haya “Luna nueva”, siendo ésta posible15 días después, ateniéndonos al ciclo sinódico de la Luna.

Basado en estas circunstancias de los eclipses, estamos en condiciones de afirmar contundentemente, que NO se trató de un eclipse total de Sol.

Enseguida podemos considerar la posibilidad de una tormenta de arena, o de polvo. Supuestamente, este fenómeno meteorológico pudiera ser el que tenga más posibilidades de haber sucedido. Sin embargo, es sumamente extraño que “esta tormenta” haya durado tan poco tiempo.

La circunstancia de que haya iniciado súbitamente, en nada contradice la verificación de una tormenta de arena o de polvo; lo que sí parece improbable, es que se haya terminado en tan poco tiempo, ya que estos fenómenos suelen durar días, terminándose gradualmente en un tiempo prolongado.

La ciencia poco puede decir acerca del fenómeno de oscuridad ambiental “del Calvario”, tampoco negarlo, por la abrumadora cantidad de testigos presenciales…

Lo único que podemos decir, en este hecho, innegablemente histórico, es que se trató, aparentemente, de la manifestación de un poder sobrehumano… y divino.

 


 

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

  • OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL SÁBADO 31 DE MARZO DE 2018:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del viernes 30 de marzo al jueves 5 de abril

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: El viernes 30 se encuentra en la constelación de LOS PECES alejándose de la de LA BALLENA, en la que estuvo por un día. Hace 10 días ingresó al hemisferio boreal celeste, provocando el inicio de la primavera en este hemisferio, y el otoño en el austral.

LA LUNA: el viernes 30 se encontraba en la constelación del LA VIRGEN, muy cerca de la estrella Gamma Virginis, de allí pasará a la de LA BALANZA, luego al ESCORPIÓN, para que el jueves 5 de abril la encontremos en la constelación del OFIUCO.

MERCURIO: continúa en la constelación de LOS PECES, alejándose de Venus, y ahora ya muy cerca aparentemente del Sol, en miras de convertirse muy pronto en un astro matutino.

VENUS: Lo ubicamos plenamente en la constelación del CARNERO. En las tardes, al ocultarse el Sol, es completamente visible viendo hacia el poniente.

MARTE: continúa su estancia temporal en la constelación de SAGITARIO, muy cerca aparentemente de Saturno, planeta con el cual hará una muy cercana conjunción el lunes 2 de abril.

JÚPITER: se ubica toda la semana en la constelación de LA BALANZA, ahora acercándose al ESCORPIÓN..

SATURNO: Toda la semana se encuentra en la constelación del SAGITARIO, acercándose, aparentemente, a MARTE, con el que hará conjunción el lunes 2 de abril.

URANO: Todavía en la constelación de los PECES, pero ya preparándose para ingresar en breve a la constelación del CARNERO. Después de haber hecho conjunción con Venus, ahora, aparentemente se aleja de él.

NEPTUNO: continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

  • CONSTELACIONES DEL CENIT

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 31 DE MARZO DEL 2018

DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:

  • “El Cangrejo ” ocupa aproximadamente el 85% de este círculo
  • “El León” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “El León Menor” y “El Lince”
  • HACIA EL ORIENTE: El León
  • HACIA EL SUR: “El Sextante”, “La Hydra” y “El Can Menor”
  • HACIA EL PONIENTE: “Los Gemelos”
  • CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 31 DE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: Casiopea, Cefeo, y El Dragón. NORORIENTE: “Hércules” y “Corona Boreal”. ORIENTE: “El Boyero”, “La Virgen”, y “La Hydra”. SURORIENTE: “El Centauro”, y “La Cruz del Sur”. SUR: “La Quilla”, “El Pez Volador”, y “El Pintor”. SURPONIENTE: “El Cincel”, y “Eridano”. PONIENTE: “La Ballena”, “El Carnero”, y “El Triángulo”. NORPONIENTE: Andrómeda.

  • OBSERVACIONES SUGERIDAS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Viernes 30 de marzo de 2018

CONSTELACIÓN DE “LOS LEBRELES”

El otro nombre en español de esta constelación es “LOS PERROS DE CAZA”; el nombre oficial, o latino es “CANES VENATICI”, su genitivo que se usa para denominar sus estrellas es “CANUM VENATICORUM”, y la abreviatura usual es “CVn”.

Existen 50 constelaciones más pequeñas que ésta, entre las 88 que completan la esfera celeste, por lo que es considerada medianamente grande, con sus 465° cuadrados de arco, ubicándose toda en el hemisferio boreal, al sur de la Osa Mayor, y al norte de “Coma Berenice”. Esta constelación, y otras seis, fueron propuestas por Johannes Hevelius en su obra “Firmamentum Sobiescianum” publicado en 1690. Las siete constelaciones permanecen como tales hasta la actualidad. Las otras 6 constelaciones de Hevelius son: Lacerta, Leo Minor, Lynx, El Sextante, Vulpecula, y Scutum.

Los Lebreles contienen 59 estrellas que pudieran observarse a simple vista, de las cuales “Cor Cároli” es la más brillante con una magnitud aparente de +2.8; también hay en esta constelación 5 objetos Messier, y 227 del Nuevo Catálogo General de objetos de cielo profundo (NGC), 4 objetos de Caldwell, y la radiante de la lluvia de estrellas “Canes Venatícidas” está en ella.

En la mitología griega, los dos perros de caza de esta constelación representan a “Asterion” y a “Chara” que el Boyero sostiene firmemente, en su caminar hacia la región del Ártico, cuyo nombre procede precisamente del nombre del Boyero: “Arturo”.

 

Sábado 31 de marzo de 2018

SEGUNDA LUNA LLENA DE MARZO: “LUNA AZUL”

A las 6 de la mañana con 38 minutos. La Luna llega a su oposición exacta con el Sol, por segunda ocasión en marzo, razón por la cual, se produce la segunda Luna llena del mes, por lo tanto se le da el título de “LUNA AZUL”. En este tiempo, que abarca aproximadamente 10 días (7 antes, y 3 después del plenilunio), hay mucha luz al principio de la noche, razón por la cual, se dificulta la observación de nebulosas, galaxias, cúmulos estelares, y en general estrellas de débil brillo, pero en cambio, podemos disfrutar la esplendorosa Luna llena, cuya luminosidad nos permite leer un libro sin necesidad de otra fuente de luz.

Domingo 1 de abril de 2018

ACERCAMIENTO DE MARTE AL CÚMULO GLOBULAR “M22”

A las 5 de la tarde con 22 minutos. Este fenómeno no podrá observarse en la República Mexicana a la hora indicada, podrá apreciarse de una manera un poco desfasada 7 horas después, o sea, a las 1 y media de la mañana, viendo hacia el sureste, en la constelación del Flechador..

 

Lunes 2 de abril de 2018

CONJUNCIÓN DE MARTE CON SATURNO

Esta fotografía compuesta entre Marte y Saturno NO ESTÁ A ESCALA, ya que Marte se debe representar bastante más pequeño, o sea, comparativamente, el diámetro de Marte es casi 18 veces más pequeño que el diámetro de Saturno.

A las 6 de la mañana con 44 minutos. El planeta Marte hace conjunción con Saturno, al ubicarse a solo 1° 12’ al sur del planeta de los anillos. Esta conjunción es perfectamente visible en la República Mexicana, observándose los dos planetas muy juntos, viendo hacia el sur, en la constelación del Flechador.

 

Martes 3 de abril de 2018

CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y LA LUNA

La pequeñez del planeta Júpiter respecto de la Luna, observada en esta fotografía es solo aparente, ya que en realidad el planeta tiene más de 50, 000 veces más masa que nuestro satélite, y la razón por la que se ve tan pequeño, es que se encuentra más de 700 millones de kilómetros más allá que la Luna. Que si los vemos juntos, es solo por apariencia, o perspectiva.

A las 10 de la mañana con 13 minutos. Júpiter se ubica a 3.7° de arco al sur de la Luna en la constelación de “La Balanza”. Esta distancia angular equivale, aproximadamente, a 6 diámetros de la Luna, lo cual es una distancia angular considerable. Obviamente, la fotografía presentada, no representa el momento de la conjunción.

La siguiente fotografía tomada a una pantalla del programa digital “Cartes du Ciel” nos da una idea acerca del fenómeno. La Luna es el círculo blanco a la derecha de Júpiter:

 

Miércoles 4 de abril de 2018

ESTRELLA “COR CAROLI”

“α Canum Venaticorum” (Alfa Canum Venaticorum) es el nombre técnico de esta estrella en la designación Bayer, y “12 Canum Venaticorum” en la de Flamsteed. El nombre propio es “Cor Caroli” que significa “Corazón de Carlos”. Este nombre fue asignado por el astrónomo inglés Edmund Halley para conmemorar el regreso a Londres del rey Carlos II, y la razón que presentó para esto, fue que según testimonio del cortesano Charles Scarborough, esta estrella brilló de una manera significativa en esa fecha, hecho por demás improbable, ya que esta estrella no es variable.

Se trata en realidad de una estrella binaria, que puede resolverse con telescopios pequeños, ya que la distancia aparente entre sus componentes es de 19 segundos de arco. La magnitud aparente de “Cor Caroli A” (componente principal) es de +2.9, y la de “Cor Caroli B” es de +5.6. Las dos estrellas son más masivas, más luminosas, y más grandes que el Sol. En masa son casi 5 veces la del Sol combinándolas. Y en luminosidad 88 veces más.

La distancia real entre las componentes se estima en 650 unidades astronómicas, la cual es similar a la que hay entre el Sol y el planeta enano Sedna, en el Sistema Solar, y que equivale aproximadamente a 100 mil millones de kilómetros. Según esta distancia, si hipotéticamente estuviéramos cerca de una de las estrellas, la otra presentaría un brillo intenso pero lo haría como cualquier otra estrella del cielo nocturno, con la diferencia de que el movimiento propio de cada una sería muy notable, en el sentido de que la estrella secundaria daría una vuelta alrededor del baricentro, o centro de masa, cada 8, 000 años terrestres, aproximadamente.

 

Jueves 5 de abril de 2018

“GALAXIA DEL GIRASOL”

Conocida como “M63”, y también como “NGC 5055”. Se trata de una Galaxia espiral cuyos brazos en gran número, se encuentran muy poco separados, dando la apariencia característica semejante a la clásica flor amarilla que sigue al Sol. Por la cantidad poco usual de sus brazos, se le cataloga como “galaxia floculante”. Otra característica, que la hace extraña como galaxia, es que cuenta con un gran arco de estrellas que hace notable su lóbulo central, lo que hace pensar que su enorme fuerza gravitatoria absorbió otra galaxia más pequeña, que se impactó con ella, hace unos 5, 000 millones de años.

Se encuentra a 37 millones años luz, o sea, unas 10 veces más lejana que la famosa espiral de Andromeda. Su magnitud aparente de +8.4 la hace un objetivo fácil de observar a través de telescopios pequeños.

 


SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

Reynaldo Huerta Cerna

Astrónomo

 

  • ¿QUÉ ES UN AÑO SIDERAL?

El año SIDERAL es el tiempo que dura la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Equivale a 365.25 días, o sea, 365 días y 6 horas.

El año sideral era la base del “Calendario Juliano”, instituido y decretado por el emperador romano Julio César en el año 44 a.d.C.

El Año sideral NO es exacto al tiempo que transcurre en un año real, porque no equivale al tiempo que transcurre entre dos equinoccios sucesivos, siendo este lapso un poco menor del año sideral.

El astrónomo que aconsejó, o mejor dicho, asesoró a Julio César, Sosígenes de Alejandría, creía que un año, como lapso, equivalía al año sideral, pero se equivocó, por lo ya expresado, y por ese motivo, el calendario juliano se adelantó aproximadamente 10 días, en un lapso de 1, 600 años aproximadamente, lo que equivale a un adelanto, en todo ese tiempo de 16 siglos, aproximadamente, de 9 minutos por año, que fue el tiempo que se contaba cada año, pero que no transcurría.

  • ¿QUÉ ES UN AÑO TRÓPICO?

Antes de definir el año trópico, necesitamos definir qué es el “Punto Vernal”, o también conocido como “Punto Aries”. Este evento astronómico sucede, cuando el centro del Sol es perfectamente perpendicular al ecuador de la Tierra, en su “marcha aparente”, desde el trópico de Capricornio, hacia el trópico de Cáncer.

A este fenómeno, en el tiempo, se le conoce como el “Equinoccio de Primavera” en el hemisferio Norte, y equinoccio de otoño para el hemisferio sur.

El punto opuesto al “Punto Vernal”, sería supuestamente el “Punto Invernal”, que acontece cuando el centro del Sol es perfectamente perpendicular al ecuador de la Tierra, en su “marcha aparente”, desde el Trópico de Cáncer, hacia el Trópico de Capricornio.

Con estos conceptos ya precisados, podemos definir qué es el AÑO TRÓPICO”: El Año Trópico es el lapso que transcurre entre dos puntos vernales sucesivos. O dicho de otra forma: “es el lapso que transcurre entre dos equinoccios de primavera sucesivos”.

El año trópico es la base del “Calendario Gregoriano”, que es el que, en la actualidad rige todas las actividades del mundo moderno. Debemos aclarar con toda justicia que el Calendario Gregoriano es la base temporal de los miles de millones de computadoras y relojes digitales, que actualmente existen en el mundo.

  • ¿QUÉ ES EL AÑO CIVIL, Y PORQUÉ ES DIFERENTE DE LOS OTROS?

El año civil es el que normalmente usamos. Consta de 365, o 366 días exactos en cuanto a su duración, y actualmente se basa en el año trópico, conforme al “calendario Gregoriano”, que nos rige desde el siglo XVI de nuestra era.

El año civil es el año legal que usamos para dar fecha y hora a todas nuestras actividades diarias, semanales, mensuales y anuales. El año sideral es solo un dato del conocimiento humano, y es lo que dura la vuelta completa del planeta Tierra alrededor del Sol.

El año que realmente se adecúa al año civil es el trópico, el cual comprende exactamente el tiempo que realmente transcurre. El año trópico es el tiempo que dura El Sol, aparentemente, desde un punto Vernal al siguiente consecutivo. El punto Vernal es el “lugar” exacto de la eclíptica, en el que se cruza con el ecuador celeste, coincidiendo éste con el equinoccio de primavera para el hemisferio boreal. En esa hora exacta, el centro del Sol es perfectamente perpendicular al ecuador terrestre, provocando que el día, en todo el mundo, sea exactamente igual a la noche.

El año civil tiene 2 “presentaciones”:

  • El que dura 365 días, al que se le conoce como “Año Común”
  • Y el que dura 366 días, y que conocemos como “año bisiesto”

¿Por qué es diferente a los otros? Pues porque tiene días exactos, lo cual nos permite contar con un periodo anual que inicie siempre a las cero horas del 1 de enero, lo cual es lo más práctico para programar nuestras actividades.


CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

EL DETERIORO ECOLÓGICO (parte II)

¿A qué estamos dispuestos para salvar al planeta Tierra?

La sentencia está emitida, el planeta Tierra colapsará en no más de 200 años, y las manifestaciones realmente catastróficas del “desenlace”, comenzarán a darse en apenas 80 años. Actualmente, los huracanes cada vez son más desastrosos, en algunos lugares las inundaciones son más altas, y en otros las sequías más prolongadas, los tifones y tornados más frecuentes. Islas pobladas, como Puerto Rico, y las Antillas Menores, son desoladas por vientos extremadamente potentes.

Pareciera que la Tierra está viva, y protesta “airadamente” (literal), por tanto daño que le hemos causado: bosques disminuidos, hábitats naturales que desaparecen, miles de especies en peligro de extinción, la litósfera llena de basura, la hidrósfera contaminada con podredumbre, y la atmósfera irrespirable.

Todo el siglo XX, y el inicio del XXI, pasarán la historia, si es que la historia continúa, como el tiempo del colapso ecológico más terrible y desastroso. Tiempo de un progreso innegable, pero también devastador e irresponsable. Tiempo de organizarse para la paz, pero también de las guerras más cruentas. Tiempo de los derechos humanos, de la riqueza en pocas manos, de la desigualdad, y de la pobreza más extrema.

¿Hay tiempo todavía? Probablemente sí, pero lo que se antoja imposible es la conciencia global para llevar a cabo los correctivos. Somos tantos los individuos, que se deben convencer, que la tarea es titánica, y raya en lo imposible. Empezando con los gobiernos, no todos están convencidos del daño que se hace al planeta, mucho menos los individuos que los llevaron al poder.

Individualmente, o familiarmente, podemos hacer mucho. He aquí algunas acciones concretas que podríamos implementar:

  • Usar menos el vehículo personal, y sí el colectivo. O el personal, pero organizándonos con otros para compartir espacios ociosos al transportarnos. También afinar seguido nuestros medios de transportación.
  • Darle preferencia a caminar, o al uso de la bicicleta. Tal vez podríamos calcular qué viajes de corta distancia podríamos hacerlos caminando, cuando podamos por cuestiones de tiempo. Por ejemplo, todos los que impliquen menos de 500 metros de recorrido.
  • Aunque parezca increíble, debemos comer menos carne roja. Si lo que consumimos actualmente fuera un 100%, tal vez pudiéramos bajarlo a un 20%. Eso ayudaría mucho, incluso mucho más que si dejáramos de usar los automóviles. Ya que está demostrado, que los 1, 500 millones de rumiantes que viven en el planeta, contaminan más que todos los automóviles juntos, por el gas metano que producen sus excrementos y flatulencias.
  • Usar una canasta, o una bolsa reciclable, o reutilizable, para ir al mercado y hacer nuestras compras, de tal manera que estemos en condiciones de rechazar las bolsas desechables que nos ofrezcan.
  • Eliminar de nuestro uso la loza desechable, los vasos de unicel, los platos, los popotes, los cubiertos. La mayoría de estos, solo se usan una vez y se tiran. Los que bebemos café debemos usar vasos térmicos con tapadera sólida (termos), que nos duren 6 meses, o un año, cuidándolos claro.
  • Donde se pueda, construir una pequeña fosa para obtener composta de los desperdicios orgánicos que haya en los hogares, y luego usarla para abonar las plantas. Y en este mismo inciso, debemos plantar más árboles por individuo, y propiciar su crecimiento.
  • Separar la basura, y reciclarla lo más posible. Saber reutilizar las cosas que a diario usamos serviría mucho para nuestro objetivo.
  • Rechazar sistemáticamente cualquier producto de procedencia animal, o usar estos con moderación, ya que hay muchas alternativas saludables que podemos implementar para no depender de ellos.
  • Cuidar al máximo el agua que usamos para nuestro aseo personal, y doméstico. Tratemos de elegir los jabones que contengan detergente biodegradable.
  • Demos preferencia a la energía que proviene de fuentes renovables, como los calentadores solares… etc.

Estoy convencido de que, si el 50% de la población mundial, lográramos implementar el 80% de estas acciones, se sentiría, en el ambiente, una mejoría. Pero si el 80%, lográramos implementar el 80% de las acciones, casi con seguridad salvaríamos al planeta.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977 o al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

 


 

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

La ruptura del misticismo… Galileo

Galileo Galilei. Retrato.

La Revolución Científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su representante más notorio, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el campo de la física, este personaje formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas.

Más allá de sus aportaciones concretas, que lo definen como un eslabón fundamental en la revolución científica europea de los siglos XVI y XVII, la relevancia histórica de Galileo reside sobre todo en la introducción del método científico experimental, y también en su condición de símbolo, pues pese a su desenlace, el proceso inquisitorial a que fue sometido por defender el heliocentrismo ha pasado a representar el triunfo definitivo de la ciencia y la razón sobre el misticismo cultural y religioso de la Edad Media.

Nacido en 1564 en la ciudad de Pisa, perteneciente al Ducado de Toscana en esa época, diez años después su familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de “Santa Maria di Vallombrosa”, hasta que, en 1581, su padre lo matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Pisa. Pero unos años después, tras haberse iniciado en las matemáticas fuera de las aulas, abandonó los estudios universitarios sin obtener ningún título, aunque sí había adquirido gusto por la filosofía y la literatura.

A sus 25 años consiguió una plaza de profesor, mal remunerada, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles. Una tradición muy divulgada pero con seguridad apócrifa, le atribuye haber ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados en lo alto del Campanile de Pisa, desde donde dejó caer simultáneamente cuerpos de distinto peso para mostrar que todos llegaban al suelo al mismo tiempo, refutando con este simple experimento la por entonces sagrada autoridad de Aristóteles, que había afirmado, casi dos mil años antes, que los cuerpos más pesados caían más deprisa.

De haber ocurrido realmente, hubiera podido situarse en el episodio de la torre de Pisa el nacimiento de la metodología científica moderna. En lugar de especular vanamente sobre las teorías de los sabios de la Antigüedad y los Padres de la Iglesia, cuya veracidad nadie ponía en duda, Galileo partía de la observación de los hechos, sometiéndolos a unas condiciones controladas y mesurables en experimentos como el de la torre; de tal observación surgían hipótesis que habrían de corroborarse en nuevos experimentos y demostrarse matemáticamente, pues, según un célebre concepto suyo, «el Libro de la Naturaleza está escrito en lenguaje matemático».

Con este modo de proceder, hoy natural y en aquel tiempo nuevo y escandaloso por cuestionar conceptos universalmente admitidos, Galileo inauguraba la revolución metodológica que le ha valido el título de «padre de la ciencia moderna». En 1592 pasó a ocupar una cátedra de matemáticas en Padua e inició un fructífero período de su vida científica: se ocupó de cuestiones de arquitectura militar y de topografía, realizó diversas invenciones mecánicas, reemprendió sus estudios sobre el movimiento y descubrió el isocronismo del péndulo.

A mediados de 1609 visitó Venecia y tuvo noticia de la fabricación del anteojo, un rudimentario telescopio a cuyo perfeccionamiento se dedicó, y con el cual realizó las primeras observaciones de la Luna; descubrió también cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Ahí publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que le dio fama en toda Europa y le valió la concesión de una cátedra honoraria en Pisa.

En 1611 viajó a Roma, donde el príncipe Federico Cesi lo hizo primer miembro de la Accademia dei Lincei, fundada por él, y luego patrocinó la publicación de las observaciones de Galileo sobre las manchas solares. Pero la profesión del heliocentrismo contenida en el texto provocó una denuncia ante el Santo Oficio. En 1616, tras la inclusión en el Índice de libros prohibidos de la obra de Copérnico, Galileo fue advertido de que no debía exponer públicamente las tesis condenadas.

Su silencio no se rompió hasta que, en 1623, alentado a raíz de la elección del nuevo papa Urbano VIII, publicó El ensayador, donde expuso sus criterios metodológicos y, en particular, su concepción de las matemáticas como lenguaje de la naturaleza. La benévola acogida del libro por parte del pontífice lo animó a completar la gran obra con la que pretendía poner punto final a la controversia sobre los sistemas astronómicos, y en 1632 apareció, finalmente, su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo. La crítica a la distinción aristotélica entre física terrestre y física celeste, la enunciación del principio de la relatividad del movimiento, así como el argumento del flujo y el reflujo del mar presentado (erróneamente) como prueba del movimiento de la Tierra, hicieron del texto un verdadero manifiesto copernicano.

Por este motivo, el Santo Oficio abrió un proceso a Galileo que terminó con su condena a prisión perpetua, pena suavizada al permitírsele que la cumpliera en su villa de Arcetri. Allí transcurrieron los últimos años de su vida, ensombrecidos por la muerte de su hija Virginia, por la ceguera y por una salud cada vez más quebrantada. Consiguió, con todo, acabar la última de sus obras, los Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, donde, a partir de la discusión sobre la estructura y la resistencia de los materiales, demostró las leyes de caída de los cuerpos en el vacío y elaboró una teoría completa sobre el movimiento de los proyectiles.

El análisis galileano del movimiento sentó las bases físicas y matemáticas sobre las que los científicos de la siguiente generación edificaron la física clásica; respecto al heliocentrismo, la leyenda que atribuye a Galileo Galilei la frase Eppur si muove, después de la abjuración, señala ya la naturaleza indomable de la evidencia científica, que incapaz de plegarse a un proceso inquisitorial, acabaría imponiéndose entre los astrónomos, gracias tanto a las observaciones de Galileo como a la coherente descripción de las órbitas elípticas de Kepler. Todos estos esfuerzos culminarían un siglo después en la sistematización de la mecánica por obra de Isaac Newton, que daban cumplida explicación del movimiento de los cuerpos terrestres y de los planetas, logrando la unificación de la mecánica terrestre y celeste.

 


 

¡Nueva sección!

TEMAS esenciales

Octavio Leopoldo Cabrera Pimentel

Diferencias entre CIENCIA y FILOSOFÍA

Al ser humano siempre le ha fascinado el misterio. Y como la realidad es un pozo de enigmas, el hombre escucha perennemente en su interior la llamada a buscar una respuesta, una razón para las cosas.

¿Qué es la naturaleza, la vida, el tiempo?

¿Por qué y para qué estamos aquí? ¿Cómo surgió la inmensidad del universo que contemplamos cuando miramos el cielo estrellado o cuando nos sumergirnos en la profundidad de los océanos?

¿Qué sentido tiene nuestro deambular por el mundo y por la historia? ¿Para qué estamos en el mundo?

¿Cuáles son las leyes que hacen funcionar tan armoniosamente tanta diversidad como hay en el cosmos?

Pues bien, a esta incansable búsqueda de respuestas, a esta atracción irresistible al conocimiento es a lo que llamamos FILOSOFÍA.

También la CIENCIA es una afanosa indagación por la verdad, por respuestas al misterio de la realidad; en ocasiones se funde con la filosofía, ya que son las mismas inquietudes las que llevan al filósofo y al científico hacia nuevos descubrimientos para iluminar el camino del hombre en su transitar por este mundo.

 

DIFERENCIAS

No hay duda alguna: existe una muy clara distinción entre la CIENCIA y la FILOSOFÍA. Sin embargo, debido a su interrelación, en ocasiones se genera alguna confusión. La enumeración de las características de cada una de ellas nos permitirá, por contraste, clarificar sus diferencias.

 

FILOSOFÍA

~La filosofía es concepción racional sobre Dios, el universo, la vida, el ser humano.

~La filosofía cuestiona, problematiza todo. En ella, toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

~La filosofía, por la misma riqueza de la realidad que estudia, da lugar a todo un prisma de concepciones filosóficas.

~La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia
y ayuda a responder interrogantes que no podrían ser contestadas simplemente por medio de la experimentación y la observación.

~El quehacer filosófico se emprende tan sólo por amor a la sabiduría y no buscando utilidad práctica alguna.

~El objeto de investigación de la filosofía es infinito. Ninguna investigación humana es tan universal como la reflexión filosófica.

~La filosofía no es una meta, es un camino y un caminar. Esta verdad es la que guía el esfuerzo filosófico.

~La filosofía aspira a realizar la unidad del conocimiento humano; es, por lo tanto, un saber universal.

 

CIENCIA

~Es el estudio de un sector de la realidad.

~Las ciencias son conocimientos especiales; se diferencian por el tipo de objetos que estudian.

~La ciencia tiene resultados universalmente aceptados; en la ciencia tiene que haber unanimidad en torno a las leyes que permiten explicar los hechos.

~La ciencia consiste en la descripción y explicación de los fenómenos.

~La ciencia tiene dos aspectos: la parte teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la utilidad de dichos conocimientos.

~La ciencia prueba sus conclusiones recurriendo a la experimentación.

~En la ciencia, las teorías se van sucediendo o cambiando por otras, conforme se realizan nuevos descubrimientos.

 

APOSTILLAS

Toda ciencia posee un objeto propio que le confiere su unidad intrínseca y la diferencia de las demás ciencias. Podemos distinguir entre objeto material y objeto formal.

1) El objeto material de una ciencia es la materia de la que trata. La aritmética, por ejemplo, estudia los números, la botánica estudia las plantas, etc.

2) El objeto formal consiste en el aspecto del objeto material que se estudia, o sea, la perspectiva o el punto de vista bajo el cual se analiza el objeto material de la ciencia. Determina la diferencia específica de cada ciencia. La psicología, la sociología y la historia tienen el mismo objeto material -el ser humano- pero diversos objetos formales o perspectivas: la psique, la vida del hombre en sociedad, su pasado.

En este caso, podemos hacer notar que la CIENCIA y la FILOSOFÍA pueden tener el mismo objeto material, pero diferente objeto formal. Por esta razón, podemos concluir que son dos diferentes ámbitos del conocimiento, cada una con su derecho de legitimidad y capaces de auxiliarse entre ellas.

La FILOSOFÍA estudia las causas últimas (o supremas), mientras que la CIENCIA estudia las causas próximas. Por ejemplo, al estudiar el movimiento, la física aborda el tema por medio de las fuerzas, roces, pesos y equilibrios que afectan a los cuerpos. Todas ellas son causas próximas que permanecen siempre en el plano de lo sensible y experimentable.

En cambio la FILOSOFÍA examina los dos principios que explican todo devenir en su forma esencial, a saber: el acto y la potencia.
Éstas son causas supremas, y ya no pertenecen al nivel sensible; sólo se captan en el nivel inteligible.

Hablando en términos filosóficos, el fenómeno es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos, es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas. Los fenómenos tienen que ver básicamente con las causas próximas. Algunos filósofos piensan que, detrás de los fenómenos, pudiera existir una estructura no perceptible (esencia), la cual apunta a lo que hemos llamado causas últimas.

El 16 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Filosofía.

«SORPRENDERSE, EXTRAÑARSE, ES COMENZAR A ENTENDER».
(Ortega y Gasset).

 


Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  • Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche en el horario de verano.
  • Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez personas cada una.
  • Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
  • A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  • Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
  • Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
  • Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850 POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
  • CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO POR PERSONA EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380 POR PERSONA EN OCUPACIÓN DOBLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300 POR PERSONA EN OCUPACIÓN TRIPLE

  • HOSPEDAJE
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA EN CAMPAMENTO

  • CAMPAMENTO
  • CHARLA ASTRONÓMICA
  • OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  • La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • Si la salida es de la 2 de la tarde a las 3pm, se pagará el 20% más
  • Si la salida es de la 3 de la tarde a las 4pm, se pagará el 30% más
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  • ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  • Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  • Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 


RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna
Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Gabino Tepetate Hernández
Sociólogo, experto en lengua y cultura náhuatl
Editorialista, Astronomía Precolombina, biografías de astrónomos

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *