Boletín informativo del viernes 22 al jueves 28 de junio de 2018

Boletín informativo

Quincuagésimo séptimo (57)

Del viernes 22 al jueves 28 de junio de 2018

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180521_190555.jpg

Editorial

La época de lluvias ha llegado, y pareciera que en este año viene fuerte por la cantidad de huracanes, y tormentas tropicales que se están experimentando y pronosticando. Por supuesto que esto desalienta a quienes pretenden visitar el observatorio astronómico.

Quisiera animar a nuestros amables lectores, y al público en general, a que aunque esté nublado o llueva, de todos modos nos visiten en los horarios normales, ya que las CHARLAS ASTRONÓMICAS sí se ofrecen, y en estos tiempos lluviosos CONTAMOS CON PROYECCIONES EN TIEMPO REAL sobre una pantalla gigante de 3 metros en diagonal.

O sea que, tenemos la capacidad de ofrecerles las imágenes astronómicas, que se encuentran detrás, o por encima de las nubes, de tal manera que, NO SE VAN A REGRESAR DESILUSIONADOS. La charla es interesante, y las proyecciones también.

En cuanto a las charlas astronómicas, éstas son impartidas por un profesor con licenciatura en astronomía, y él cuenta con dinámicas para atender a los niños, a los jóvenes, y a personas que están interesadas en el tema astronómico. Él imparte las clases de astronomía desde hace los 8 años, o sea, desde que se instaló el telescopio en este observatorio astronómico.

Las charlas inician a las 8 de la noche, y si hay condiciones favorables, la observación la tenemos a las 9 pm. También ofrecemos un curso de astronomía, el cual es completamente gratuito. Actualmente solamente tenemos 3 alumnos en este curso, y con el profesor son 4 personas, quienes ya casi completan un año viniendo ininterrumpidamente. Por supuesto que otras personas se nos pueden unir, ya que el curso es cíclico. Este curso es de miércoles a viernes, y se imparte también a las 8 de la noche.

Como trabajamos de noche y en despoblado, contamos con el servicio de hospedaje, el cual se ofrece en recámaras tipo hotel, con baño privado, y una gran tranquilidad, y sobre todo contemplando un espectacular paisaje. Me imagino que sí saben, que nos encontramos a 15 minutos del centro cívico de Santiago de Querétaro, por una carretera segura, y en excelente estado. También contamos con servicio de campamentos, y con un hostal, el cual consiste en un espacio de hospedaje con baños en común, y en donde se descansa, no en camas, sino en colchonetas. Por supuesto que en el hostal, el costo se paga por persona, y es significativamente más barato. Todos deben estar informados, y saber que nuestro espacio de 2 hectáreas de terreno, se encuentra completamente circulado con malla, y con bardas.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL SÁBADO 23 DE JUNIO DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Los Gemelos 7h 2m 13h 42m 20h23m -26.7
La Luna La Balanza 17h 33m 23h 22m 4h 27m -11.3
Mercurio Los Gemelos 8h 29m 15h 9m 21h 48m -0.5
Venus El Cangrejo 10h 00m 16h 31m 23h 02m -4
Marte Capricornio 22h 50m 4h 22m 9h 49m -1.9
Ceres El León 11h 12m 17h 45m 0h 21m +8.8
Pallas Can Menor 8h 40m 14h 44m 20h 46m +8.9
Vesta El Flechador 19h 45m 1h 20m 6h 51m +5.4
Juno Los Peces 2h 59m 9h 13m 15h 27m +9.9
Astraea Los Peces 1h 35m 7h 35m 13h 34m +12.5
Hebe La Ballena 4h 36m 10h 49m 17h 02m +10.1
Iris Los Gemelos 8h 58m 15h 27m 21h 53m +10.4
Flora El Cangrejo 10h 22m 16h 53m 23h 21m +11.4
Hidalgo El Carnero 3h 45m 10h 15m 16h 46m +15.9
Quetzalcóatl El Águila 21h 34m 3h 42m 9h 47m +24.0
Júpiter La Balanza 16h 34m 22h 13m 3h 57m -2.3
Saturno El Flechador 20h 25m 1h 57m 7h 24m +0.0
Urano El Carnero 3h 10m 9h 28m 15h 47m +5.8
Neptuno Acuario 0h 49m 6h 41m 12h 34m +7.9
Plutón El Flechador 21h 26m 2h 59m 8h 27m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del viernes 22 al jueves 28 de junio de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana, el Sol todavía se ubica ya en Los Gemelos, constelación a la que acaba de llegar procedente del Toro. Esperamos que aquí permanezca los días que quedan de junio y otras dos semanas de julio.

LA LUNA: En estos 7 días, de viernes a jueves, inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de la Virgen muy cerca de la estrella Spica. Luego recorrerá solo 4 grandes constelaciones: la Balanza, el Escorpión, el Ofiuco, y finalmente Sagitario, a la media noche del jueves 28 muy cerca del asa de la cafetera, y casi en conjunción con Plutón.

MERCURIO: Hoy lo ubicamos todavía en la constelación de los Gemelos, muy cerca del Sol.

VENUS: en esta semana la encontramos en el Cangrejo.

MARTE: Todavía se encuentra en la constelación de Capricornio, donde permanecerá por unas semanas.

JÚPITER: se ubica toda la semana en medio de la constelación de LA BALANZA, entre las tenazas del Escorpión, muy cerca de la estrella Zubenelchamali.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la tapadera de la “Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 23 DE JUNIO DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “La Cabellera de Berenice” ocupa aproximadamente un 45% de este círculo.
  • “El Boyero” ocupa aproximadamente el 35%
  • “La Virgen” ocupa aproximadamente 15%
  • “Perros de Caza” ocupa aproximadamente 5%
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Perros de Caza”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Serpiente”.
  • HACIA EL SUR: “Virgen”.
  • HACIA EL PONIENTE: “El León”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 23 DE JUNIO 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Casiopea”, “Cefeo”y Jirafa. NORORIENTE: “Lyra”, y “Cisne”. ORIENTE: “Águila”. SURORIENTE: “El Escorpión”. SUR: “Mosca”, “Centauro”y Cruz del Sur. SURPONIENTE: “Vela”, y “Máquina Neumática”. PONIENTE: “Cangrejo”, y “Can Menor”. NORPONIENTE: “Cochero”, y “Lince”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Viernes 22 de junio de 2018

CONSTELACIÓN DEL “DRAGÓN”

Resultado de imagen para imágenes de la constelación del Dragón

Claudio Ptolomeo menciona esta constelación en su obra el Almagesto del siglo II después de Cristo, de tal manera que, “El Dragón” forma parte del grupo de constelaciones, que se consideran como tales desde la antigüedad, y que además posee una leyenda interesante: Este “dragón” es el que colocó Hera, la esposa de Zeus, en el jardín de las “Hespérides”, para que cuidara del “manzano de Gaia”, cuyos frutos eran muy apreciados. Gaia es el otro nombre de “Gea”, la diosa que personificaba a la Tierra.

Este dragón llevaba el nombre de “Ladón”, siendo éste muy temible porque poseía 100 cabezas. Según la leyenda, se le encomendó a Hércules conseguir todas las manzanas del árbol de Gaia, por lo que tuvo que enfrentarse a Ladón, y habiéndolo vencido, fue muerto a manos del héroe mitológico, y colocado por Hera en el cielo.

Esta constelación es la octava más grande de la esfera celeste, con sus 1,083° de arco cuadrados comprende el 2.6% de ésta. Su nombre oficial es “Draco”, su genitivo latino “Draconis”, y su abreviatura usual es “Dra”. Se trata, definitivamente, de una constelación muy cercana al polo norte, de hecho, durante más de 7 mil años el polo norte estuvo alojado en Draco, constelación que abandonó hace unos 3,500 años, cuando entró en la Osa Menor. Draco es prácticamente visible de una manera completa, solo en el hemisferio boreal, y parcialmente desde los 40° de latitud sur.

Aunque es muy extensa, no posee estrellas especialmente brillantes, puesto que “Eltanin”, también conocida como “γ Draconis” (Gamma Draconis), su estrella más brillante, apenas brilla en la magnitud +2.24, pero el número de estrellas que se pueden observar sin el telescopio llega a 211. En Draco se puede observar un objeto Messier, 2 Caldwell, 313 NGC de cielo profundo, y aquí encontramos la radiante de 7 lluvias de estrella: “Dracónidas”, “Alfa Dracónidas A”, “Alfa Dracónidas B”, “Eta Dracónidas”, “Gamma Dracónidas”, “Iota Dracónidas”, y “Kappa Dracónidas”.

En Draco se ubica el “análogo solar” puntualmente más semejante a nuestra estrella, y también el más cercano a la Tierra. Estamos hablando de “HD 101364”, estrella prácticamente idéntica al Sol, por su composición química, por su estructura interna, por su diámetro, por su densidad, y por su temperatura, color y clase espectral. La distancia de este análogo solar es de 57 años luz.

Pero la estrella de Draco más cercana a la Tierra se encuentra en el sistema estelar “Struve 2398” que se ubica a 11 años luz y medio de nosotros. Este sistema cuenta con 2 enanas rojas, muy semejantes entre ellas, de tal manera que su baricentro se ubica casi en el centro de su distacia media, que se calcula en 54 unidades astronómicas. En otras palabras, el baricentro se ubicaría a 27 unidades astronómicas tanto de una como de la otra, aproximadamente, entendiendo que cuando una de ellas llegue al perihelio, la otra se encontrará en el afelio, la primera a 26 unidades astronómicas, y la segunda a 85.

En Draco se ubica el polo norte de la eclíptica, alrededor del cual gira el polo norte celeste, completando una vuelta completa cada 25,776 años terrestres, en la gráfica este polo está representado por el punto rojo central, a donde convergen todas las líneas de los meridianos de la eclíptica. Como ya se dijo, en el área de Draco también se ubicó el polo norte celeste, y allí estuvo por 7 mil años, habiendo salido de esta constelación hace aproximadamente 3 mil años.

Small white disks representing the northern stars on a black background, overlaid by a circle showing the position of the north pole over time

Gráfica que muestra el traslado del POLO NORTE CELESTE alrededor del POLO NORTE DE LA ECLÍPTICA, periodo que se denomina “AÑO PLATÓNICO” y que dura 25, 776 años terrestres.

EL POLO NORTE DE LA ECLÍPTICA SE ENCUENTRA EN LA CONSTELACIÓN DE “DRACO”

Todo esto debe entenderse dentro de la dinámica de la precesión de los equinoccios

Sábado 23 de junio de 2018

CONJUNCIÓN DE JÚPITER CON LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CONJUNCIÓN DE JÚPITER CON LA lUNA

Imagen compuesta que muestra al planeta Júpiter y la Luna. NO están a escala, ya que el diámetro de la Luna CABE 40 VECES en el de Júpiter, mientras que júpiter se ubica 2,150 veces MÁS LEJOS que nuestro satélite natural.

A las 4 de la tarde con 17 minutos. A la hora señalada no es posible observar este fenómeno en la República Mexicana, lo será una hora más tarde, pero podrá apreciarse cabalmente hasta las 9 de la noche, cuando el contraste de la noche nos permita verlo con toda claridad. A esta hora podremos ubicar al planeta a 4° de arco al sur de la Luna, o sea, a la derecha de la Luna viendo hacia el sureste, en la constelación de la Balanza.

Domingo 24 de junio de 2018

ESTRELLA “ELTANÍN”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante naranja

Imagen artística que muestra, en primer plano, un hipotético planeta muy cerca de la estrella Eltanín

Aunque ostenta la denominación Bayer de “γ Draconis” (Gamma Draconis), sin embargo es de hecho, la estrella más brillante de la constelación del Dragón, con una magnitud aparente de +2.2 en la escala de Hiparco, y debido a que se encuentra bastante lejos, tanto como 150 años luz aproximadamente, se le ha asignado la magnitud absoluta de -1 en la misma escala.

Eltanín, con una temperatura superficial de 3,966 K, es significativamente más “fria” que nuestro Sol, pero unas 600 veces más brillante, ya que esta estrella es una gigante naranja que tiene un diámetro equivalente a 50 veces el del Sol, pero su masa apenas llega a 1.7 tantos solares, por lo que se calcula que la densidad interna es muy baja.

Lunes 25 de junio de 2018

ESTRELLA “THUBAN”

Existen 2 razones por las que se considera a la estrella “Thubán” como importante dentro de la constelación del Dragón, a pesar de que apenas es la séptima estrella más brillante de esa zona del la esfera celeste: 1) posee la designación “Alfa Draconis”, y 2) hace los 4,800 años fue la Estrella Polar del hemisferio boreal, de tal manera que, las pirámides de Ghizé fueron construidas, tomando como referencia esta estrella, para su alineación hacia el norte.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante blanca

Thubán es una estrella gigante blanca, que tiene una compañera, en una dinámica a la que los científicos llaman «binaria espectroscópica”. Esto significa que se encuentran tan cerca la una desde la otra, que no pueden ser resueltas ni con los más grandes telescopios. Solo se sabe que son dos estrellas, porque el espectroscopio nos proporciona doble espectro, de ahí la clasificación como “binaria espectroscópica”. La imagen de arriba es una composición artística del par de estrellas “Thubán A”, y “Thubán B”.

El brillo combinado del par estelar tiene magnitud aparente de +3.6 en la escala de Hiparco, y como se encuentran a 309 años luz de distancia, poseen una magnitud absoluta de -1.2 en la misma escala. La luminosidad del par llega a 300 tantos solares.

Martes 26 de junio de 2018

GALAXIA ESPIRAL “NGC 6503”

Se trata de una galaxia espiral ubicada a 17 millones de años luz desde la Tierra. Por su apariencia, se cree que es muy similar a la galaxia del Triángulo de nuestro cúmulo local de galaxias.

La magnitud aparente es de +10.9, lo que le permite ser considerada la Galaxia más brillante de la constelación del Dragón. El tamaño angular de esta galaxia es de 7.1 X 2.4 minutos de arco.

Otra circunstancia que la hace interesante es que se encuentra prácticamente aislada, ya que cerca de ella no existen otras galaxias, cuando lo normal es que éstas se encuentren asociadas con otras en grupos, o cúmulos.

3500x2729 px galaxia Ngc 6503 espacio

Galaxia espiral “NGC 6503”

Miércoles 27 de junio de 2018

EN ESTA FECHA TENEMOS 3 FENÓMENOS INTERESANTES:

  1. EL PLANETA SATURNO EN OPOSICIÓN

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA OPOSICIÓN DE SATURNO

A las 8 de la mañana con 15 minutos. Se verifica la esperada OPOSICIÓN del planeta Saturno. Esto significa que el planeta de los anillos llega al punto de su órbita, en el que se opone diametralmente al Sol; de tal manera que, toda la noche se encuentra sobre el horizonte, aparece por el oriente, cuando el Sol desparece por el poniente. Se trata de un fenómeno muy esperado por los observadores celestes, ya que lo tenemos sobre el horizonte desde las primeras horas de la noche.

  1. EL PLANETA SATURNO EN CONJUNCIÓN CON LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes de la conjunción de la Luna con saturno

A las 10 de la noche con 51 minutos, viendo hacia el sureste. Una hora, aproximadamente, antes del plenilunio, la Luna se acerca aparentemente al planeta Saturno, esto es a 1.7° de arco, o sea, bastante cerca. Saturno aparecerá más o menos a un diámetro lunar a la derecha de la Luna.

 

  1. LA LUNA LLENA DE JUNIO

 

Imagen relacionada

A las 11 de la noche con 54 minutos. 3 horas y media después de que Saturno llega a su oposición, ahora es la Luna la que se convierte en llena, al llegar también a la oposición con el Sol, vista desde la Tierra. La Luna aparece por el oriente al principio de la noche, pero logra su plenilunio unos 6 minutos antes de la media noche.

Esta Luna llena tiene la característica de que es la más pequeña de todas las lunas llenas del año, debido a que esta fase se logra cerca del apogeo de la Luna, o sea, en la distancia más alejada desde la Tierra, con un diámetro aparente de 29.5 minutos de arco.

Jueves 28 de junio de 2018

NEBULOSA “OJO DE GATO”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Catseye-big.jpg/250px-Catseye-big.jpg

Se trata de una nebulosa planetaria de bastante compleja estructura, por la cantidad de estrellas que posee en su interior. Su diámetro es de casi medio año luz. Y se encuentra a 3,300 años luz de distancia en dirección a la constelación del Dragón.

La estrella central de la nebulosa está en su fase de gigante roja, con una temperatura en la fotósfera de 80,000 K, que la hace 10,000 veces más luminosa que el Sol. Esta estrella está perdiendo masa estelar rápidamente debido a que posee un viento estelar muy poderoso y desgastante, que la ha hecho perder ya 4 quintos de su masa inicial de 5 tantos solares.

CONSTELACIONES DEL SUR

“HYDRUS”

Hydrus IAU.svg

Imagen tomada de SKY and Telescope, que muestra el área de la constelación “HYDRUS” entre la brillante estrella “Achernar” de Eridano (arriba a la derecha), y el polo sur celeste (abajo en la imagen), entre la “Gran Nube de Magallanes” (a la izquierda), y la “Pequeña Nube de Magallanes (a la derecha de la imagen).

Entre las 88 constelaciones de la esfera celeste hay 2 Hydras, o sea, 2 serpientes marinas, supuestamente una es hembra, y la otra macho. La hembra lleva por nombre “Hydra”, mientras que “el macho” es la CONSTELACIÓN que hoy nos ocupa, y lleva por nombre “HYDRUS”. La Hydra es la constelación más extensa, mientras que HYDRUS, con sus 243° cuadrados de arco, apenas ocupa el lugar 61, de las 88 constelaciones de la esfera celeste. Hydrus, pues, es una constelación pequeña. La Hydra se ubica cerca del ecuador celeste, mientra que “Hydrus” se ubica muy cerca del polo sur celeste. No debemos confundir la una con la otra.

Las estrellas principales de Hydrus forman un triángulo isóceles exactamente al sur de la brillante estrella “Achernar” del Eridano, Achernar sí puede observarse desde el centro de México, y también la estrella “Alfa Hydri”. Hydrus es una constelación moderna en cuanto que no fue conocida desde la antigüedad, por encontrarse muy al sur de la esfera celeste, obviamente no visible desde Europa, y fue propuesta a finales del siglo XVI por los navegantes Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman, y aceptada por la comunidad científica en 1603, cuando apareció publicada en la obra “Uranometría” de Johann Bayer, que contiene la famosa designación estelar Bayer.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de Hydrus

Otra imagen de la constelación Hydrus

Hydrus es una constelación ubicada entre las dos nubes de Magallanes una al oriente y la otra al poniente, en la imagen el sur se encuentra a la derecha y el norte hacia la izquierda.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE

AL ASTRÓNOMO”

AURORAS BOREALES

¿CÓMO SE FORMAN?

El nombre correcto es «AURORAS POLARES», ya que las hay en el norte, en este caso son «BOREALES», y en el sur, «AUSTRALES».

Resultado de imagen para imágenes de auroras boreales

Las auroras polares, son luminiscencias que se presentan en el cielo nocturno de los polos, cuando la Tierra es «bombardeada» por ráfagas de «VIENTO SOLAR», cuyas partículas logran llegar muy cerca de los polos terrestres, que son lugares donde el ESCUDO MAGNÉTICO de nuestro planeta es muy delgado.

El escudo magnético es provocado por el núcleo de la Tierra, cuando por la rotación de nuestro planeta, el magna «roza» con éste, y con la corteza. Entonces surge un magnetismo que rodea al planeta, con una forma semejante a la de una manzana, quedando los polos en una zona de «poca defensa» magnética. Ninguna cantidad de flujo de «viento solar» llega a la superficie de la Tierra, ya que éste es eficientemente «rebotado» y desviado por el escudo magnético. Que de no hacerlo, provocaría estragos en las especies vivas de nuestro planeta. Como la Luna no posee escudo magnético, y su superficie se encuentra continuamente bombardeada por el «viento solar», los astronautas que viajan a ella, deben llevar trajes muy especiales para protegerse de esta «nociva radiación». Otro detalle: El viento solar es el que forma la «cola» de los cometas, y fue «el culpable» de que la bandera de Estados Unidos «se moviera», como se aprecia en algunos videos de la NASA.

Imagen relacionada

En las zonas polares el día y la noche, duran cada uno, 6 meses, por ese motivo, las auroras polares, solo son visibles, en el norte de septiembre a marzo, mientras que en el sur, de marzo a septiembre. En otras palabras, las auroras polares, se presentarían durante todo el año, en ambos polos, pero como solamente son visibles de noche, por el contraste con la oscuridad, solo se pueden observar en las épocas mencionadas.

Las Auroras polares no son absolutamente exclusivas de los polos de la Tierra, ya que eventualmente podrían presentarse en otras regiones del mundo, especialmente en Europa, Siberia, Canadá, la parte sur de Argentina, Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda, y Australia, países en los cuales predominaría el color rojo en ellas, por tal motivo, las personas las confunden con amaneceres falsos, en rumbos no usuales (el norte, o el sur), para la salida del Sol.

En México, es posible que se presente este fenómeno, cuando la eyección de las partículas, desde el Sol, fuera muy intensa, pero esa posibilidad se presentaría, una vez cada mil años, por decir algo.

BOSÓN DE HIGGS

¿POR QUÉ SE LE LLAMA PARTÍCULA DE DIOS?

El «Bosón de Higgs» es la partícula subatómica más pesada, y tiene como consecuencia el convertir la energía en masa, o materia. Por supuesto que Peter Higgs no le dio ese nombre, ya que él es ateo, pero tampoco fue la Iglesia. Lo que pasó, históricamente hablando, fue lo siguiente: El libro con el que se dio a conocer la teorización y el descubrimiento del «Bosón de Higgs» tenía por nombre «The Goddamn particle» (La Maldita Partícula), Peter Higgs la llamó así, por la enorme dificultad que costó encontrarla.

El libro en cuestión tiene como autor a Leon Lederman (premio Nobel de Física en 1988 por su trabajo sobre los neutrinos), y el título original completo: “The Goddamn particle: If the Universe is the Answer, What is the Question?” (“La Maldita Partícula”: Si el Universo es la Respuesta, ¿Cuál es la Pregunta?”)

Resultado de imagen para imágenes de la partícula de Dios

Al pretender publicar el libro con ese nombre tan «bizarro», la empresa editorial se opuso, argumentando que el libro sería «poco vendido» a causa del nombre. Entonces, la empresa editorial, no Higgs, decidió publicar el libro con el nombre de «The God Particle» (Partícula de Dios); simplemente omitiendo las letras “damned”, en el nombre propuesto por Higgs. Siendo el nombre completo de la obra: «LA PARTÍCULA DE DIOS: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?». Así que la razón del “nombre sobrepuesto” del Bosón de Higgs, tuvo que ver más con la MERCADOTECNIA… que con la ciencia, o la religión.

BRECHA OSCURA…

APROXIMADAMENTE CADA AÑO SE MANEJA LA IDEA DE QUE LA TIERRA ATRAVESARÁ UNA “BRECHA OSCURA” QUE SUPUESTAMENTE TIENE NUESTRA GALAXIA, Y QUE POR LO TANTO, EL SOL NO EMITIRÁ LUZ VISIBLE, Y QUE HABRÁ 4 DÍAS DE OSCURIDAD… ¿ES CIERTO ESTO?

Resultado de imagen para imágenes de la brecha oscura galáctica

NO. NO ES CIERTO. El que haya obscuridad o iluminación en nuestro planeta, no depende del entorno galáctico que nos rodea, sino de la proximidad nuestra, a una estrella brillante que se llama Sol. Nos encontramos a 8 minutos luz del Sol, y a 34 mil años luz del centro galáctico, aproximadamente.

Los esotéricos, disfrazados de científicos están diciendo lo siguiente:

“Al pasar nuestro sistema solar frente a la brecha oscura de la galaxia, probablemente esta brecha absorbería todos los fotones y al estar el sol entre la tierra y esta brecha oscura, evidentemente la luz del sol no llegaría a la tierra”. “La luz NO llegaría a la Tierra, pues el calor sí se sentiría, lo que significa que no habrá cambios climáticos que puedan afectar la vida en la Tierra”.

Hasta aquí lo expresado por los esotéricos.

A esto debemos decir lo siguiente: El sol y sus planetas giran en torno al centro galáctico de la galaxia «Vía Láctea», pero lo hacen juntamente con sus vecinos y todo lo que nos rodea en el paisaje adyacente de la galaxia. En otras palabras, no vamos, como si fuéramos entre un bosque caminando, ya que «todo el bosque va con nosotros». Si acaso quisiéramos llegar a la “brecha oscura de nuestra galaxia”, tendríamos que emprender un larguísimo viaje, tal vez de algunos millones de años, en una nave espacial, y entonces sí accederíamos a esa “brecha oscura”.

Resultado de imagen para imágenes de la brecha oscura galáctica

 

En otras palabras, esa supuesta «brecha oscura», en la que los esotéricos se imaginan que entraremos, también gira alrededor del centro galáctico, por lo tanto, jamás nos alcanzará, ni la alcanzaremos nunca. Por otra parte, en términos galácticos, debiera medir algunos miles de años luz, de tal manera, que si la tuviéramos que atravesar, no serían «cuatro días», sino… miles, y tal vez millones de años.

Tan solo un año galáctico del sol, dura alrededor de ¡250 millones años terrestres! y la vuelta completa del sol alrededor del centro galáctico, o sea, la distancia que recorre el Sol en ese tiempo es de, aproximadamente, 330,000 años luz, entendiendo que cada año luz tiene 10 billones de kilómetros aproximadamente. La supuesta «absorción de fotones» desde la «brecha oscura» galáctica, es una fantasía cuántica prácticamente imposible. No. No hay posibilidad de 4 días de oscuridad, esos son cuentos de los esotéricos y astrólogos.

Lo rescatable de todo esto, es que los esotéricos y astrólogos, que han inventado todo esto, tienen una imaginación exorbitante que desata con creces la hilaridad de los verdaderos científicos. Por otra parte, la NASA, ya ha desmentido todas estas afirmaciones temerarias, y por supuesto que esos días, serán perfectamente normales. Debemos preocuparnos por los verdaderos problemas que agobian a nuestro “contaminado globo terráqueo”, no por esos hipotéticos escenarios de fantasía y pesadilla.

 

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

Sección Juvenil

Juan José Ramírez Tovar

“El planeta Venus”

Venus, la diosa del amor en la mitología romana, que en la leyenda aparece como uno de los dioses más importantes de la mitología, también dios de la belleza y de la fertilidad, conocida entre los griegos como afrodita, que a su vez también se le asociaba con la diosa Astarté de los fenicios.

Venus hija de Urano, al que Saturno le corto los genitales, y los lanzo al mar, al estar el semen en contacto con la espuma, de ahí surgió la diosa del amor y así ella sale del mar sobre la concha de una almeja.

Ver las imágenes de origen

Venus es el segundo planeta respecto al Sol después de Mercurio, y al igual que éste también carece de satélites naturales, este planeta pertenece al grupo de los rocosos del Sistema Solar, y muchas veces ha sido considerado como el planeta gemelo de la Tierra, ya que son muy similares respecto a, tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.

La orbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos 1%, formando así la orbita mas circular de todos los planetas; apenas supera a Neptuno y su presión atmosférica es 90 veces mayos a la terrestre es por tanto la mayor de todos los panetas rocosos.

Venus-real color.jpg

Imagen de Venus en color real tomada por la sonda Mariner 10

Venus, aunque está mas lejos del Sol que Mercurio, su atmosfera es la mas caliente del Sistema Solar con 464 grados Celsius, esto se debe a que está compuesta principalmente por gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, atrapando mucho mas calor del Sol, actualmente carece de agua liquida, y por lo mismo se considera incompatible con la vida conocida. Sin embargo, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA postuló que en el pasado, Venus pudo haber poseído océanos con tanta agua como los terrestres, y que por consiguiente, pudo haber tenido condiciones de habitabilidad.

Venus posee el día más largo del Sistema Solar con una duración de aproximadamente 243 días terrestres, con un movimiento dextrógiro, es decir, que gira en el mismo sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas, es así como en un día venusiano el Sol sale por el oeste y se oculta por el este.

Al situarse antes que la Tierra, Venus es un planeta interior, y éste al estar cerca del Sol, su ascensión recta es de 47.7 grados, por lo que desde la Tierra solo se le puede observar unas pocas horas antes del orto( salida del Sol), siendo así uno de los tres cuerpos celestes que pueden verse de día, a simple vista, además del Sol y la Luna, le llaman estrella de la mañana (lucro del alba), también puede observársele unas pocas horas después del ocaso (puesta de Sol) en el cielo nocturno. Es el segundo objeto más brillante después de la Luna por lo que Venus debió ser ya conocido desde tiempos prehistóricos.

Imagen tomada desde la Tierra, en el observatorio astronómico Ilalux, la flecha indica a Venus después de una bella puesta de Sol.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA GRAN GALAXIA DE ANDRÓMEDA

¿Impactará a la Vía Láctea?

La Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda colisionarán dentro de 4.000 millones de años

El evento de colisión entre las galaxias Andrómeda y la Vía Láctea, debemos tratar de entenderla conforme a la siguiente dinámica:

  1. Ambas pertenecen al pequeño cúmulo local de 32 galaxias, por lo tanto, están ligadas por una fuerza constante de gravitación.
  2. Las dos son las más grandes del Grupo, por lo tanto, al poseer una proporción mayor de masa, su atracción es significativamente mayor, respecto de las otras 28 galaxias restantes.
  3. Las otras 30 galaxias más pequeñas, también son atraídas con gran fuerza gravitatoria, sin embargo, ya poseen órbitas alrededor de éstas más grandes.
  4. Todo el cúmulo, o grupo local galáctico, está en proceso de formar una sola Galaxia súper gigante.
  5. El Sistema Solar se encuentra a más de 30,000 años luz del centro galáctico, aproximadamente, o sea, si dividimos el radio galáctico entre tres, nos encontramos a dos tercios del centro galáctico y a un tercio de la orilla de la Galaxia, aproximadamente. En otras palabras, el Sol y sus planetas se ubican muy lejos del centro galáctico, y mucho más cerca del borde de la Vía Láctea.
  6. Esta ubicación, más bien periférica del Sistema Solar, es la que hace pensar a los científicos, que lo violento del impacto galáctico se dará en el centro de la Galaxia, y que en los brazos, y a medida que se avance hacia el borde galáctico, los efectos se darán en menor efervecencia.

Según los científicos actuales la colisión se verificará aproximadamente dentro de unos 4,000 millones de años, o sea, unos 1,500 millones de años antes de que el Sol comience a desestabilizarse para convertirse en gigante roja, funda y asimile a Mercurio, y Venus, y probablemente también a la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes del impacto de Andrómeda con la Vía Láctea

NGC 2207” y “IC2163” en proceso de colisió real, dinámica muy semejante a los que sucederá con la Galaxia Andrómeda, y la Vía Láctea.

El choque de las galaxias tendrá efectos de cataclismo cósmico solo en los dos centros galácticos de Andrómeda y la Vía Láctea. En los brazos, se prevé que no exista ni siquiera impactos estelares, y que los efectos más fuertes se traducirán en desplazamientos de las estrellas, y algunas se cree que serán expulsadas hacia el halo galáctico. En otras palabras, lo peor que le puede pasar al Sol, es que sea enviado fuera de la Galaxia, pero esto se daría en el transcurso de algunos cientos de miles de años terrestres.

La dinámica en el evento de colisión galáctica para nuestro planeta, pudiera desarrollarse de la siguiente manera:

  1. Unos 500 millones de años antes del impacto la Galaxia Andrómeda será perfectamente visible en el cielo, pudiendo apreciar, a simple vista, la forma elíptica de la Galaxia, y ocupando una octava parte del arco celeste de 180°. En la Vía Láctea iniciarán los efectos de la fuerza de gravitación ejercida por Andrómeda sobre la estructura espiral de la Vía Láctea.
  2. Cuando las ondas gravitatorias impacten al Sistema Solar, después del choque de los centros galácticos, el Sol y sus planetas emigrarán hacia el Halo galáctico, con algunas alteraciones notables, pero no relevantes para la extinción de la vida sobre los planetas, si es que ésta todavía existe de alguna manera.
  3. Al abandonar la Galaxia, el firmamento se irá despoblando de estrellas, para que al final del “viaje”, solo puedan percibirse de 20 a 40 estrellas, tornándose el cielo más bien oscuro.
  4. Se prevé que para ese tiempo, la Luna ya no existirá, ubicándose en su lugar un brillante anillo a la manera de los que rodean al planeta Saturno.

Lo controvertido de este asunto está en que, no pocos científicos afirman, que todo lo referente al impacto galáctico NO SE VA A VERIFICAR, y que en realidad las galaxias no se van acercando entre sí. Para ser claros en esta afirmación, ésta es la principal idea que los detractores aducen para negar que las galaxias se vayan acercando entre sí:

Al recibir la señal a través de la cual, se infiere que la galaxia Andrómeda se acerca a la Vía Láctea, que es la nuestra, lo que se está captando es la rotación de los brazos que giran alrededor del centro galáctico, y que aparentemente tienen un acercamiento hacia nosotros. Acercamiento que al dar la vuelta frente a la Vía Láctea, se transforma en alejamiento. En otras palabras, si la señal se capta desde el lado izquierdo de la Galaxia, los brazos aparentemente se acercan, mientras que si la señal se capta del lago derecho, entoces la Galaxia misma parece que se aleja.

¿Quiénes tienen la razón?, actualmente la cuestión no se ha definido completamente, y los defensores del ACERCAMIENTO e IMPACTO galáctico ya tienen el nombre de la nueva galaxia súper gigante que resultará del impacto… éste es “LACTÓMEDA”, que en inglés sería “MILKOMEDA”.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico

rodrey12@hotmail.com

***

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

Los primeros lugares para observar las estrellas

Desde niño me llamaron la atención los libros. Miraba a mi abuelo enfrascado en la lectura sentado en su silla de bejuco, primero en el patio de su casa al frescor de un manzano y a la sombra de una higuera y, después que le derribaran su casa para beneficio del pueblo, sentado en una cantera puesta fuera de su casa, frente a la placita del pueblo. ¿Qué leería? No imaginaba, lo cierto es que con esa imagen fui incubando el gusto por la lectura, tomándola con ganas en las primeras clases de la escuela, porque sabía que al aprender a leer podría al fin saber qué era lo que tanto atraía la atención a mis mayores al grado de pasar horas mirando con fijeza su libro.

De esta manera empecé a leer las historias que los libros de texto me regalaban para pasar de ahí a los cuentitos (hoy cómics), historietas seriadas que intercambiaba con mis amigos y compañeros. También me hice aficionado a las novelas de letritas de mi padre, siempre de vaqueros, por las que discriminé a algunos autores por su estilo repetitivo y me hice seguidor de algunos otros cuyo estilo me atrapó.

Vinieron después los estudios fuera del rancho, y ya en la institución centenaria de Durango que me formó, leí, entre leí, releí y me asomé a los clásicos en las lecturas, obligadas algunas y al margen de los programas otras, al fin y al cabo tenía a mi disposición una biblioteca de vetustos tomos, de lecturas tan distintas a las acostumbradas y esperadas.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180403_233337.jpg

Así fue encontrando sus rumbos mi ya lejana e incipiente afición hasta convertirse en hábito, que hoy continúo alimentando, ya no con cualquier cúmulo de textos sino con temas especializados, aunque continúo admirando los estilos de mi gusto encontrados en autores inimaginados, de este lado y de allende las fronteras; de este siglo y de siglos pretéritos; de autores conocidos, de autores sorprendentes.

Ahora, tras la amabilísima invitación del Sr. Lic. Reynaldo Huerta Cerna, para participar en su distinguido Boletín Astronómico, el rumbo de mis lecturas ha incluido lo referente a la “res astronómica”, a todo lo que toque este tema tan fascinante como desconocido y, tanto es lo primero, que hoy un compañero filtró a mi oído la idea de elaborar una propuesta que seria dirigida a las autoridades de la Educación para incluirla en los programas de estudio, pues lo segundo (desconocido) obliga a ser incluida en los contenidos académicos al formar parte de nuestra cotidianidad los nombres de los objetos celestes, las noticias de los viajes al espacio exterior, la búsqueda de civilizaciones en otros mundos y los fenómenos solares y lunares de intermitente aparición, hasta lo encontrado en numerosas publicaciones referentes a los horóscopos, que más que verdades atinadas se refieren a suposiciones e imaginerías pretendidas con el único fin de captar el interés de lectores con limitaciones informativas.

Al continuar, repito, con mis búsquedas de temas tendientes a seguir alimentando el acervo de mi espíritu, busco y leo lo que me parece de interés personal o para algún fin particular y, en ese hojear revistas y sitios electrónicos y ojear sus temas, encontré hoy algunos breves datos que sin embargo sirven para el propósito del tema de la columna que el lic Huerta tuvo a bien asignarme, datos curiosos que no son del absoluto dominio del lector promedio aunque sí lo pudiera ser del avezado en estos estudios. Encontré estos datos ahora en línea en el apartado observatorios del mundo, del sitio Tecnología y Astronomía que abajo cito, refiriéndose a los primeros observatorios, algunos conocidos, otros más desconocidos hasta por los lugares, pero todos ellos desarrollados en fechas muy pasadas, muy lejanas de los observatorios hoy existentes, que cuentan con los beneficios de la tecnología actual y de los conocimientos acumulados y ahora cribados por la ciencia.

Imagen relacionada

Sabemos muy bien que al inicio de la humanidad la preocupación de nuestros antepasados para asegurar la conservación de la especie o para lograr mejores niveles de vida, habría que asegurar la satisfacción de las necesidades básicas, en este caso, la alimentación. Y como la alimentación se basaba en la agricultura, habría que asegurar que ésta resultara segura por lo cual había que fijar los ciclos en los trabajos, desde la preparación de la tierra hasta la cosecha obtenida. Además, aquellos hombres –según nuestro criterio- enlazaban la función ceremonial o litúrgica en la búsqueda de los momentos apropiados, por lo que los emplazamientos de los lugares de observación de los cielos debían cumplir características que les aseguraran la asistencia divina que les orientaran en las decisiones que habrían de tomar.

Enseguida presento algunos de los lugares señalados en el sitio visitado, con datos generales a reserva de abordar algunos de ellos en forma específica. En primer lugar, está el Círculo de Gosek, ubicado en Alemania y que son restos del observatorio astronómico más antiguo registrado, de hace aproximadamente 7000 años. Se trata de un grupo de empalizadas circulares con un diámetro de 75 mts y rodeados de un foso que cuenta con tres arcos. Con este descubrimiento y los estudios realizados en este emplazamiento se llegó a la conclusión de que la población de esa época, del Neolítico y de la Edad de Bronce, fueron capaces de realizar mediciones astronómicas mucho antes de lo que se creía, pues a partir de la conformación de estos elementos se podía ver el sol naciente, el poniente en los días del solsticio.

Damos ahora un salto hacia la América nuestra, al sur del continente, en la actual “Buena Vista” de los Andes peruanos, donde se descubrió lo que podría ser el observatorio astronómico más antiguo de América y que corresponde a una estructura que marca los solsticios de verano y de invierno. Este observatorio fue construido en la cumbre de una pirámide y sus alineaciones proporcionan un calendario astronómico para la agricultura. Por su ubicación en el hemisferio, las Pléyades, que desaparecen del ciclo boreal en primavera y reaparecen a principios de otoño, siguen señalando los ciclos agrícolas para muchos granjeros del mundo. La ubicación de este observatorio se encuentra cercana a las figuras de Nazca y a la ciudad de Machu Picchu.

Resultado de imagen para observatorio astronómico peruano de Buena Vista

En el Egipto del Nilo y el de los Imperios que construyeron las pirámides, se encontró el observatorio astronómico de piedra más antiguo que se conoce en esa región. Como los primeros habitantes de esa región asociaba las crecidas del Nilo con los movimientos de las estrellas, se hizo necesario contar con un lugar que permitiera la observación de las estrellas para así darle forma a un conocimiento que ayudara a determinar las fechas para realizar los trabajos agrícolas. Este lugar se encuentra en Tusja y es una construcción consistente en un círculo de piedras orientadas al norte y al sur. Desde el centro de esas piedras, los sabios, que por lo general eran también los sacerdotes, podían predecir el momento de aparición de las estaciones a lo largo de un periodo de tiempo, que hoy podríamos llamar un año. Los resultados de estas observaciones también eran aplicados a otros usos, como la construcción de templos y pirámides.

En la lejana China se tiene noticia de observatorios astronómicos que según los registros de su actividad astronómica se ubican más o menos de 3000 años antes de nuestra era. En esa región, a diferencia de las civilizaciones occidentales, que usaban el orto helíaco o la primera aparición de una estrella por el horizonte, esta gente recurría a las estrellas circumpolares (las que vistas desde algún lugar concreto de la tierra, no se ponen en el horizonte en ningún momento del año) como punto de referencia en el cielo. Los resultados de los trabajos de los chinos de esta época fue una meticulosidad a la hora de registrar los fenómenos astronómicos, lo que los llevó a la observación de fenómenos diversos y a catalogar las estrellas observables mucho antes que cualquier otra cultura.

Resultado de imagen para stonehenge

Siguiendo con el orden cronológico de la aparición de los primeros observatorios, tenemos el crómlech de Stonehenge, más o menos en 2500 aC, además del monumento de Avebury, del 2900 aC, relacionado y constituido ambos por círculos megalíticos en diferentes medidas en el diámetro de su composición. Por la conformación del conjunto de elementos, se infiere que su propósito era para ser, entre otros usos, observatorios astronómicos para predecir estaciones, además de monumento funerario. El primero de estos sitios ha tenido una divulgación turística importante y se ha constituido en sitio obligado de visita para todo turista y el interesado en la astronomía.

Como parte final de la enumeración de estos antiguos sitios de observación astronómica, se tiene una placa de bronce casi redonda de 2 kg de peso y aproximadamente 32 cm de diámetro que es considerada como una herramienta astronómica y que tiene una representación con incrustaciones de oro que corresponden al Sol y a la Luna, además de otros elementos que podrían ser estrellas, así como tres formas de arco en los bordes del disco. Aunque su descubrimiento en Nebra, región de Sajona en Alemania, estuvo envuelto en polémica, se coincide por los estudios realizados en que se trataría de una de las primeras representaciones concretas del firmamento, tal vez la más antigua registrada en la actualidad.

Resultado de imagen para imágenes del hombre y el universo

Estos emplazamientos señalados que se encuentran ubicados a lo ancho de la geografía de nuestro planeta y construidos por los hombres de la prehistoria, nos hablan de una cosa cierta: sin importar la época, el hombre quiere saber y es consciente del lugar que le corresponde en el universo, del que se siente parte. Por eso sus intentos para incorporar todo lo observado a una rutina que año tras año se le presenta, y de la que quiere sacar provecho. Y así como estos hombres de todas las épocas encuentran respuestas a las dudas generadas en su entorno, así nosotros, en nuestro afán por conocer más, hacemos de la lectura de todo lo que se encuentra a nuestro alrededor un vehículo para conocer, comprender, crear y deleitarnos ampliamente.

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

 

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180303_184453.jpg

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *