Boletín informativo del viernes 8 al jueves 14 de junio de 2018

ILALUX

Observatorio Astronómico

Boletín informativo

Del viernes 8 al jueves 14 de junio

www.ilalux.com

WhatsApp: 4422 1 999 77BBB

IINF Observatorio RMA

Boletín quincuagésimo quinto (55)

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

TEMAS TRATADOS EN ESTA EDICIÓN

GLOSARIO PARA ESTE BOLETÍN (artículo nuevo)

EDITORIAL

OBSERVACIONES GENERALES DE LA SEMANA

  1. TABLA DE ORTOS Y OCASOS PLANETARIOS
  2. COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
  3. CONSTELACIONES DEL CENIT (10° DE ARCO)
  4. CONSTELACIONES DEL CENIT (20° DE ARCO)
  5. CONSTELACIONES DEL HORIZONTE TOTAL.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS PARA CADA DÍA

(Sugerencias)

VIERNES 8 DE JUNIO: Constelación de Corona Borealis

SÁBADO 9 DE JUNIO: Lluvia de estrella Ofiúcidas

DOMINGO 10 DE JUNIO: Estrella “Gemma”

LUNES 11 DE JUNIO: Estrella “Nusakan”

MARTES 12 DE JUNIO: Estrella “Rho Coronae Borealis”

MIÉRCOLES 13 DE JUNIO: Luna Nueva de junio

JUEVES 14 DE JUNIO: La Luna en el perigeo orbital

CONSTELACIONES DEL SUR: “Tucana”

PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO: -asterismos, asteroides, y la Peña de Bernal ¿es un asteroide?

Sección Juvenil: EL SOL

CONTROVERSIA: HECHOS SORPRENDENTES Y BIOGRAFÍAS:

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

  • Dinámica de las visitas al observatorio Ilalux
  • Paquetes
  • Normas de la zona de hospedaje
  • Información bási  ca

CONTRAPORTADA

  • Información básica

El observatorio está abierto de martes a sábado

Cerramos: domingos, lunes, y días de asueto obligatorio

Glosario

para este boletín

Asterismo: Figura imaginaria, un animal, una planta, una cosa, que la fantasia del observador encuentra en la esfera celeste.

Cúmulo Globular: Grupo muy numeroso de estrellas, que se encuentran fuera de las galaxias, y de las que se cree, que son “galaxias fallidas”, o sea, que no llegaron a formarse como tales.

El Meridiano: Línea de la esfera celeste que une a los dos polos pasando por el cenit, o sea, por el punto de la esfera celeste, que se encuentra, exactamente, sobre la cabeza del observador.

Ocaso: Momento en el que el astro que se observa llega al horizonte geográfico y se oculta.

Magnitud aparente: cantidad de brillo que nos presenta un astro así como aparece, sin tener en cuenta la distancia.

Sistema Planetario Solar: conjunto de planetas que giran alrededor de una estrella llamada Sol. Es el sistema planetario en el que vivimos.

Escala de Hiparco: clasificación de los astros en cuanto a su brillo. Cada unidad de brillo es 2.512 mayor que la anterior. En esta clasificación entre más grande sea la unidad, menor es el brillo del astro, de tal manera que un astro que tenga la magnitud +10 es muy débil en brillo, mientras si su magnitud es +0, o -0, entonces se trata de un astro muy brillante. En esta clasificación el Sol posee la magnitud aproximada de -27, la Luna de -12, y las estrellas más débiles que pueden observarse con los telescopios más potentes, tienen la magnitud +35.

Hemisferio Boreal: Mitad del planeta Tierra al norte del ecuador.

Hemisferio Austral: Mitad del planeta Tierra al sur del ecuador.

Objetos Messier: 110 astros, entre galaxias, nebulosas, cúmulos abiertos y globulares, de fácil observación por su brillo, catalogados por Charles Messier en el siglo XVIII.

Catálogo NGC: más de 7, 000 astros, la mayoría galaxias y nebulosas, que se encuentran muy lejos de la Tierra, en el denominado “cielo profundo”.

Cielo profundo: Objetos, o astros muy lejanos desde la Tierra. “Lo profundo” toma como referencia la esfera celeste, que se asemejaría, en este caso, a la superficie del mar.

OFIUCIDAS: lluvia de estrellas que tiene su radiante en la constelación del Ofiuco.

Editorial

Cada ciencia, y cada actividad humana, usan términos propios, que al ser contrastados con los que se usan a diario, o en otras actividades, pudieran parecer desconocidos, o cuando son homónimos de los comunes, se usan estos en otro sentido muy diferente del que regularmente se les da.

Como resultado de esta situación, algunos lectores nos han afirmado que, en lo general ESTE BOLETÍN es comprensible, pero que en algunos casos, no es del todo asequible, porque usa términos especiales que solo la astronomía usa.

Para ejemplificar esta dinámica, es cierto que la palabra “láctea” se refiere generalmente a lo relacionado con la leche, pero en la astronomía, esa palabra con ele mayúscula, se usa para nombrar a nuestra propia Galaxia, o sea, “La Vía Láctea”.

También hay términos propios, que solo en la astronomía son usados, por ejemplo “la escala de Hiparco”, o “los cúmulos globulares”, o la misma palabra “Galaxia”. De tal manera que al encontrarlos en los textos astronómicos, existe la dificultad, por parte de los neófitos, para lograr comprender el sentido de lo que se está leyendo.

Para tratar de solucionar esta limitante, a partir de ESTE BOLETÍN, publicaremos UN BREVE GLOSARIO con las palabras, y términos técnicos astronómicos, que se usan en esta misma edición, los cuales, en el texto se mostrarán en “cursiva”, de tal manera que, se contará con ese recurso para lograr comprender nuestro mensaje.

En este mismo sentido, invitamos a nuestros amables lectores para que asistan a las charlas astronómicas gratuitas, que se imparten de martes a sábado, a las 8 de la noche, en el comedor de los campamentos del Observatorio Astronómico.

También ofrecemos un curso de astronomía gratuito. Este curso se imparte los miércoles, jueves, y viernes, por este tiempo, a la misma hora, o sea, a las 8 de la noche. En este horario, los viernes, la charla y la clase de astronomía son al mismo tiempo, de tal manera, que los alumnos tienen la oportunidad de colaborar con el profesor de astronomía, para explicar algunos conceptos, a la vez que adquirimos práctica en estos avatares.

Por estas fechas, nos encontramos en el tercer trimestre del curso, pero si hay nuevos alumnos, sí pueden integrase, ya que el curso trata de ser cíclico, o sea, que podemos entrar en cualquier fecha que lo deseemos.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL SÁBADO 9 DE JUNIO DE 2018:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Toro 7h 0m 13h 39m 20h19m -26.7
La Luna Los Peces 3h 43m 9h 59m 16h 19m -8.8
Mercurio El Toro 7h 16m 13h 59m 20h 42m -1.9
Venus Los Gemelos 9h 39m 16h 18m 22h 58m -4
Marte Capricornio 23h 40m 5h 12m 10h 41m -1.5
Ceres El León 11h 45m 18h 22m 1h 2m +8.7
Pallas Unicornio 9h 7m 15h 10m 21h 11m +9
Vesta El Flechador 20h 58m 2h 34m 8h 7m +5.6
Juno Los Peces 3h 33m 9h 45m 15h 56m +10
Astraea Los Peces 2h 25m 8h 23m 14h 21m +12.6
Hebe La Ballena 5h 4m 11h 14m 17h 25m +10.1
Iris Los Gemelos 9h 23m 15h 54m 22h 23m +10.4
Flora El Cangrejo 10h 51m 17h 25m 0h 00m +11.4
Hidalgo El Carnero 4h 28m 10h 51m 17h 14m +15.9
Quetzalcóatl El Águila 22h 43m 4h 52m 10h 56m +24.1
Júpiter La Balanza 17h 37m 23h 16m 5h 00m -2.4
Saturno El Flechador 21h 29m 3h 00m 8h 28m +0.1
Urano El Carnero 4h 7m 10h 25m 16h 44m +5.9
Neptuno Acuario 1h 48m 7h 40m 13h 33m +7.9
Plutón El Flechador 22h 26m 3h 59m 9h 27m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del viernes 8 al jueves 14 de junio de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana del 8 al 14 de junio, el Sol se ubica “entre los cuernos del Toro”. En esta constelación va a permanecer una semana más.

LA LUNA: En estos 7 días, de viernes a jueves, inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de los Peces, ya casi entrando a la constelación de “La Ballena”, donde permanecerá solo día y medio. Luego reingresará a Los Peces, para muy pronto, el sábado en la noche llegar al Carnero, de allí al Toro, y finalmente, el jueves llegar a Los Gemelos, allí terminará su recorrido semanal, muy cerca de la rodilla derecha de Pólux.

MERCURIO: Hoy lo ubicamos todavía en la constelación del Toro, ya muy cerca del Sol.

VENUS: en esta semana lo encontramos en Los Gemelos, cerca del brazo derecho de “Pólux”, preparándose para entrar al Cangrejo.

MARTE: Todavía se encuentra en la constelación de Capricornio, donde permanecerá por unas semanas.

JÚPITER: se ubica toda la semana en medio de la constelación de LA BALANZA, entre las tenazas del Escorpión, muy cerca de la estrella Zubenelchamali.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la tapadera de la “Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 9 DE JUNIO DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “La Serpiente” ocupa aproximadamente un 40% de este círculo.
  • “El Boyero” ocupa aproximadamente el 30%
  • “Hercules” ocupa aproximadamente 15%
  • “La Corona Boreal” ocupa aproximadamente 15%
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Boyero”,y “Corona Boreal”
  • HACIA EL ORIENTE: Virgen”,y “La Balanza”
  • HACIA EL SUR: “La Serpiente”,Y “Ofiuco”
  • HACIA EL PONIENTE: “Hercules”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL SÁBADO 9 DE JUNIO 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa”, y “Osa Menor”. NORORIENTE: “Lince”, y “Auriga”. ORIENTE: “Ofiuco”. SURORIENTE: “El Escorpión”, “Lobo”. SUR: “El Ave Fénix” y “Tucana” e “Indio”. SURPONIENTE: “Sagitario” y “Microscopio”. PONIENTE: “El Águila”. NORPONIENTE: “Lyra”, y “El Dragón”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Viernes 8 de junio de 2018

CONSTELACIÓN DE LA “CORONA BOREALIS”

Corona Borealis constellation map.svg

Según la mitología griega, “Corona Boreal” es la corona que se quitó Dionisio de la cabeza y la arrojó al cielo, donde permanece. Esto lo hizo para probarle a Ariadna, hija de Minos, que él, aunque tenía forma humana, era un dios. Ariadna no quería casarse con él porque creía que era solo “un humano más”. Al ver la proeza de Dionisio, ella ya no tuvo inconveniente y se casó con él.

El nombre oficial de esta constelación es “Corona Borealis”, su genitivo “Coronae Borealis”, y su abreviatura usual “CrB”. Su ubicación es decididamente norteña, siendo su declinación más al sur la de 26°N. Su superficie es de 179° de arco cuadrados, y abarca el 0.43% de la totalidad de la esfera celeste. Su visión completa puede lograrse desde los 50°S hacia el norte, y obviamente desde todo el hemisferio boreal.

El número de estrellas que pueden verse sin el telescopio es de 37, de las que la más brillante es “Alphecca”, con una magnitud aparente de +2.2; esta estrella también es conocida con el nombre de “Gemma”. No existen en ella objetos Messier, pero pueden observarse allí 43 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC”. Tampoco hay objetos Caldwell. En su superficie encontramos la radiante de dos lluvias de estrellas: “Alfa Boreálidas”, y “Ji Boreálidas”.

No son pocas las estrellas que poseen sistemas planetarios, y algunas bastante interesantes en cuanto a la existencia de posibles escenarios de vida. De las estrellas más brillantes de la constelación, que con seguridad tienen exoplanetas en torno suyo contamos las siguientes:

  1. “Kappa Coronae Borealis” es una estrella subgigante naranja con un planeta, que si estuviera en el Sistema Solar, estaría a la distancia a la que se encuentra el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. A esa distancia desde una subgigante naranja, es probable que haya condiciones para el desarrollo de la vida.
  2. “Ómicron Coronae Borealis” también posee un planeta orbitando a una distancia de 0.83 unidades astronómicas de su estrella, la cual es muy semejante a la que está la Tierra desde el Sol.
  3. “Rho Coronae Borealis” es “otro Sol” por sus características físicas y estructura interna. En otras palabras es un “análogo solar”, alrededor del cual gira un astro de naturaleza incierta, porque no se sabe a ciencia cierta si es un planeta o una estrella enana roja.

Sábado 9 de junio de 2018

LLUVIA DE ESTRELLAS “OFIÚCIDAS

Se trata de una lluvia de estrellas de baja intensidad y copiosidad, ya que solo podremos observar un meteoro cada 20 minutos. O sea, que la tasa horaria es de 3 meteoros. Su actividad se extiende desde el 19 de mayo, y va hasta el 30 de julio, pero el máximo sucede en la madrugada del 10 de junio, o sea, la noche del nueve.

La buena noticia es que la Luna nueva viene en 3 días, o sea, que contaremos con suficiente oscuridad para poder contemplar este espectáculo viendo hacia el sur de la esfera celeste después de la media noche.

Domingo 10 de junio de 2018

ESTRELLA “GEMMA”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella blanca de la secuencia principal

Imagen compuesta de una estrella blanca de la secuencia principal, con una compañera eclipsante como “Gemma” y su binaria “Gemma B”

“α Coronae Borealis” (Alfa Corone Borealis) es el nombre técnico de esta estrella, que también se conoce con el nombre de “Alpheca”. Es la estrella más brillante de la constelación de la Corona Boreal. El primer nombre “Gemma” le viene por ser, precisamente, el astro más brillante de “una corona real”, Alpheca es un nombre árabe que también significa “piedra preciosa”.

La estrella se ubica a 75 años luz desde la Tierra, por lo que siendo en realidad una estrella blanca muy brillante, de la secuencia principal, desde esa gran distancia solo tenie un brillo equivalente a +2.2, valor que resulta de la suma de brillo de las dos componentes de una estrella binaria. Gemma tiene una compañera no muy diferente del Sol, que la eclipsa aproximadamente cada 17 días, disminuyendo su brillo y haciendo de “Gemma A” una variable eclipsante.

La estrella principal tiene una masa equivalente a 2.7 tantos solares, mientras que la binaria de 0.92 de la del Sol. Los diámetros de ambas son de 2.7 para “Gemma A”, y de 1 para “Gemma B”.

Lunes 11 de junio de 2018

ESTRELLA “NUSAKAN”

Es la segunda estrella más brillante de la constelación de la Corona Boreal. Se ubica a 114 años luz desde la Tierra, y se le percibe a una magnitud aparente de de +3.6 en la escala de Hiparco. Se trata de una estrella binaria, en un sistema en el que, desde “Nusakan A”, la estrella principal, “Nusakan B” si estuviera en el Sistema Solar, se ubicaría aproximadamente a la misma distancia media a la que se encuentra el planeta Saturno desde el Sol.

Resultado de imagen para imágenes de estrella binaria

Nusakan, como estrella con brillo conjunto está considerada como un astro de tercera magnitud, diríamos que casi de cuarta, pero en su magnitud absoluta estaría considerada como de primera magnitud. La estrella principal posee el doble de la masa del Sol, mientras que su compañera pareciera que tiene aproximadamente la misma masa de nuestra estrella.

Martes 12 de junio de 2018

ESTRELLA “RHO CORONAE BOREALIS”

La colocación de “Rho Coronae Borealis” en este espacio obedece a que se trata de una análogo solar, o sea, es muy semejante al Sol, y parece estar orbitando, hasta ahora, por dos planetas, en un sistema planetario que “promete” ser más numeroso en cuanto a planetas se refiere, aunque algunos astrónomos hablan de que el primer planeta descubierto, “Rho Coronae Borealis b”, es una binaria de la estrella principal, y que lo más probable sería que fuera una tenue estrella enana roja, casi con un milésimo, o menos de la masa del Sol.

Esta estrella se encuentra a casi 57 años luz desde la Tierra, y su brillo es muy apagado, o sea, +5.40, casi en el límite de la visibilidad humana, que si puede verse, es porque su luminosidad llega a 1.7 de la que posee el Sol, el cual, prácticamente no se percibiría desde esa misma distancia.

Aunque esta estrella posee ligeramente menos masa que la de nuestro Sol, brilla con más intensidad real, porque en realidad es unos 300° C más caliente, como consecuencia de poseer una alta metalicidad, y tener un diámetro significativamente más grande.

Miércoles 13 de junio de 2018

LUNA NUEVA DE JUNIO

Resultado de imagen para imágenes de la luna nueva

Imagen de la Luna nueva, momentos después de su alineación con la Tierra y el Sol, dentro de la órbita de la Tierra, en la que destaca la “luz cenicienta”

A las 14 horas con 45 minutos. La Luna llega al punto de su órbita en el que se alinea con el Sol dentro de la órbita de la Tierra, por lo tanto su cara iluminada es la opuesta a la Tierra, consecuentemente es invisible desde nuestro planeta, tanto por la circunstancia mencionada, como por observarse, aparentemente, demasiado cerca de nuestra estrella.

En estas circunstancias, es muy posible que podamos observar galaxias y nebulosas, ya que la oscuridad prevalece en esta noche.

Jueves 14 de junio de 2018

LA LUNA EN EL PERIGEO ORBITAL

Resultado de imagen para imágenes de la fase lunar diente de serpiente

A las 18 horas con 53 minutos. La Luna se encuentra a la distancia más corta desde la Tierra, o sea, a 359, 512 kilómetros de centro a centro de los dos astros. Esta circunstancia permite que tengamos un impresionante “colmillo de serpiente” muy grande. Me explico, la Luna, en cuanto fase tiene muy poca iluminación vista desde la Tierra, o sea, ayer fue la Luna nueva. Pero por encontrarse en el perigeo, aparentemente nos presenta un tamaño muy grande, que en este caso llega a casi 32 minutos de arco

CONSTELACIONES DEL SUR

“TUCANA”

Tucana constellation map.svg

Tucana es una constelación de mediano tamaño, cercana al polo sur celeste. En cuanto a tamaño ocupa el rango número 48 entre las 88 que posee la Esfera Celeste. De una manera completa, es posible verse solo desde la latitud 14°N hacia el sur. Esta constelación se distingue por tener a la Galaxia irregular “La Pequeña Nube de Magallanes” en su área, la cual es una de las más cercanas a la Vía Láctea, contándose de ésta como uno de sus satélites galácticos.

Resultado de imagen para imágenes de la pequeña nube de magallanes

Imagen telescópica de la “Pequeña Nube de Magallanes” de la constelación de Tucana

Su nombre oficial es “Tucana”, el genitivo “Tucanae” (Tucane), y la abreviatura oficial “Tuc”. A finales del siglo XVI fue propuesta por los navegantes Pieter Dirkzoon Keyser y Frederick de Houtman, y aceptada por la comunidad científica del siglo XVII cuando fue publicada en el Catálogo de la designación Bayer en 1603.

En esta constelación, con condiciones de oscuridad, podríamos observar 45 estrellas sin el telescopio, de las que “Alfa Tucanae” sería la más brillante con una magnitud aparente de +2.8. En esta constelación austral no existen objetos Messier, pero sí 63 de “cielo profundo” NGC, y 2 de Caldwell. No hay ninguna lluvia de estrellas que tenga su radiante en esta constelación.

En cuanto a la “Pequeña Nube de Magallanes” (NGC 292), muchos astrónomos están convencidos de que en realidad NO gira alrededor de la Vía Láctea, o sea, NO es su satélite, pero sí es una Galaxia muy cercana, tanto como 200 mil años luz. También se cree que esta galaxia fue anteriormente una espiral, que por acercarse a otra galaxia mayor, fue distorcionada en su estructura interna, convirtiéndose en una irregular, que es la estructura que ahora nos presenta.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE

AL ASTRÓNOMO”

Si algún lector tuviera algunas otras preguntas, no dude en formularlas y hacerlas llegar vía correo electrónico a rodrey12@hotmail.com o vía WhatsApp al número 4422-1-99977.

Reynaldo Huerta Cerna

Astrónomo

ASTERISMOS, ¿CUÁLES SON LOS MÁS RECONOCIDOS?

Un asterismo es una figura imaginaria que el observador ha encontrado en la esfera celeste, al que un gran número de personas, o pueblos, o culturas enteras reconocen. Los asterismos no son oficiales, y por ese motivo, puede haber tantos, como la imaginación humana pueda encontrar.

Los asterismos no son precisamente constelaciones, puesto que hay algunos que abarcan más de una de estas zonas de la esfera celeste. Otros identifican a las constelaciones mismas, y pueden llevar el mismo nombre, pero siempre, una constelación será una zona determinada, y el asterismo una figura imaginaria de esa zona. Cada constelación pudiera tener uno, o más asterismos.

Los asterismos tienen una gran utilidad, ya que, una vez identificada la figura correspondiente, sirven para señalar las estrellas por su nombre. Por ejemplo, en la cafetera se puede señalar el asa, la tapadera, el pico, y luego decir por cuales estrellas están formadas esas partes del asterismo.

HE AQUÍ LOS 20 MÁS RECONOCIDOS:

  1. “LA CASA”: se encuentra en la constelación de “Cefeo”, o “El Rey”, muy cerca de la estrella Polar.
  2. “EL DRAGÓN”: se identifica con la constelación del Dragón, también muy cerca del Polo Norte celeste. La cabeza del dragón la podremos encontrar entre las constelaciones de Lyra, y la Osa Menor.
  3. “EL CARRO DE MINA”: formado por las estrellas más brillantes de la Osa Mayor Dubhe, Merak, Phecda, Megrez, Mizar, Alcor, y Alkaid. Es uno de los asterismos más famosos.
  4. “LA CORONA DEL NORTE”: se identifica con la constelación de “Corona Borealis”. Se ubica cerca de “Hércules”.
  5. “LA CARA DEL TORO”: En la constelación de Tauro, formado por las estrellas del cúmulo abierto de las “Híades”. La estrella Aldebarán que no pertenece a este cúmulo, se encuentra en el “Ojo del Toro”

Resultado de imagen para imágenes del cúmulo abierto de las Híades

Asterismo de la “Cara del Toro” en la constelación de Tauro

  1. “EL ARADO”: se encuentra en la constelación del Orión, formado por otros dos asterismos: “El cinturón de Orión”, y la “Espada de Orión”. Este asterismo se menciona sobretodo en el ambiente agrícola.
  2. “EL PERRO”: se identifica con la constelación del Can Mayor. Es una figura muy bien delineada, y también es de los más famosos. Existe el “Perro Menor”, sin embargo éste no está muy bien formado, o delineado.
  3. “LA BALLENA”: identificado con la constelación de “Cetus”, aunque en la antigüedad el asterismo era, en realidad, “El Monstruo Marino”.
  4. “EL ESCORPIÓN”: uno de los asterismos mejor delineados, por tal motivo, practicamente en todas las culturas lleva ese mismo nombre, incluso los Nahuas de México, así lo conocían. Se identifica con la constelación de Escorpio.
  5. “LA CAFETERA”: o “Jarra del Café” está formada por las estrellas más brillantes del Sagitario. Se trata de un asterismo famoso en Estados Unidos de América, Canadá, y Europa.
  6. “LA CRUZ DEL SUR”: se identifica con la constelación de “Crux”. Tal vez sea el asterismo más famoso. Es una especie de brújula natural para los habitantes del hemisferio austral, ya que su eje vertical apunta casi exactamente al Polo Sur Celeste.
  7. “EL TRIÁNGULO”: Existen por lo menos cuatro triángulos famosos: el de Primavera, el de Verano, el de Otoño, y el de invierno. O sea, cada estación climática tiene “su triángulo”. Los cuatro se encuentran sobre la eclíptica, o cerca de ella. Ninguno de los cuatro está relacionado con la constelación del Triángulo; ese es otro triángulo aparte, pero no muy notable o famoso.
  8. “LA FLECHA”: Supuestamente fue disparada por el Sagitario, pues se encuentran los dos en el “mismo cielo”, aunque el Flechador en el sur, y la flecha en el norte. Se localiza en la constelación Sagitta.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de la flecha

  1. “EL CONEJO DE LA LUNA”: es un asterismo especial no formado por estrellas, sino por los mares de la Luna. Sirve para señalar los nombres de los mares selenitas. Por ejemplo, las “orejas del conejo” están formadas por los mares de La Tranquilidad, de la Fecundidad, y de la Serenidad.
  2. “LA SERPIENTE”: Identificada por la constelación de Serpens. Se encuentra entre “Las manos” del Ofiuco.
  3. “EL DELFÍN”: formado por las estrellas principales de Delphinus, es un asterismo del hemisferio boreal.
  4. “LA INTERROGACIÓN”: Es un signo gramatical formado por las estrellas occidentales de la constelación de Leo. El punto de la interrogación es la estrella Régulo.
  5. “LA CRUZ DEL NORTE”: Está formada por las estrellas principales de la constelación del Cisne. A diferencia de la del Sur, ésta tiene un gran tamaño.
  6. “LA EME”: formada por las estrellas más brillantes de la constelación de Cassiopea. Como es circumpolar en el norte, seis meses es “eme” y seis meses “dobleu”.
  7. “EL ROSARIO”: Formado por las estrellas del cúmulo abierto de las Pléyades, a las que también se conoce como “Las 7 Cabrillas”.

 

ASTEROIDES, ¿CUÁLES SON LOS 50 MÁS GRANDES?

Descartando a “CERES”, al que la UAI (Unión Astronómica Internacional, con sede en París, Francia), considera PLANETA ENANO. El asteroide más grande es “PALLAS”. Los asteroides son “Cuerpos menores” del Sistema Solar, los que según los científicos astrónomos son los restos de un planeta que no logró formarse debido a las fuerzas de marea del planeta gigante “Júpiter”, y que en conjunto orbitan al Sol, en un anillo, el primero por cierto, y que es anónimo, ya que en un principio se creyó que era el único. Ahora sabemos que existen otros, a los que ya se les dio nombre. Por ejemplo al siguiente situado más allá de la óbita de Neptuno se le denomina “Kuiper”.

Resultado de imagen para imágenes del asteroide Pallas

Asteroide “Pallas”, el más grande de todos

Aunque son pequeños, relativamente hablando, los asteroides conservan órbitas bastante estables, por lo que no constituyen un peligro inminente para nuestro planeta. Ciertamente hay algunos cientos de asteroides, que cruzan regularmente la órbita de la Tierra, pero también sabemos que no lo hacen en el mismo plano. A estos asteroides se les conoce como “ATÓN”. Actualmente se sabe que los Atón son aproximadamente 225. Los Atón son, un tercio de los “NEO” (Near Earth Objects), los otros dos grupos de los NEO son: “Los Amor”, y “Los Ateneos”.

HE AQUÍ LOS ASTEROIDES MÁS GRANDES Y SUS MEDIDAS:

(El insiso indica el rango en cuanto a tamaño, el número después de la diagonal indica el lugar en cuanto al descubrimiento que también es el número oficial del asteroide, el número en kilómetros es el tamaño del eje principal, y el último número es el año del descubrimiento).

  1. PALLAS/2, 582 kms., en 1802
  2. VESTA/4, 572 Kms., en 1807
  3. HYGIEA/10, 530 Kms., en 1849
  4. SYLVIA/87, 384 Kms., en 1866
  5. HEKTOR/624, 370 Kms., en 1907
  6. EUROPA/52, 360 Kms., en 1858
  7. EUNOMIA/15, 357 Kms., en 1851
  8. DAVIDA/511, 357 Kms., en 1903
  9. INTERAMNIA/704, 350 Kms., en 1910
  10. CAMILLA/107, 344 Kms., en 1868
  11. JUNO/3, 320 Kms., en 1804
  12. CYBELE/65, 302 Kms., en 1861
  13. HERMIONE/121, 268 Kms., en 1872
  14. EUPHROSYNE/31, 255 Kms., en 1854
  15. CHARIKLO/10199, 258 Kms., en 1997
  16. IRIS/7, 240 Kms., en 1847
  17. PSYCHE/16, 240 Kms., en 1852
  18. DAPHNE/41, 239 Kms., en 1856
  19. KALLIOPE/22, 235 Kms., en 1852
  20. AMPHITRITE/29, 233 Kms., en 1854
  21. EUGENIA/45, 232 Kms., en 1857
  22. BAMBERGA/324, 229 Kms., en 1892
  23. PATIENTIA/451, 225 Kms., en 1899
  24. FORTUNA/19, 225 Kms., en 1852
  25. AURORA/94, 225 Kms., en 1867
  26. HERCULINA/532, 222 Kms., en 1904
  27. METIS/9, 222 Kms., en 1848
  28. DORIS/48, 221 Kms., en 1857
  29. ELEKTRA/130, 215 Kms., en 1873
  30. DIOTIMA/423, 208 Kms., en 1896
  31. EGERIA/13, 207 Kms., en 1850
  32. HEBE/6, 205 Kms., en 1847
  33. THEMIS/24, 198 Kms., en 1853
  34. ALAUDA/702, 194 Kms., en 1910
  35. PALMA/372, 189 Kms., en 1893
  36. NEMESIS/128, 188 Kms., en 1872
  37. BERTHA/154, 185 Kms., en 1875
  38. FREIA/76, 184 Kms., en 1862
  39. ALETHEIA/259, 179 Kms., en 1886
  40. LACHESIS/120, 174 Kms., en 1872
  41. WINCHESTER/747, 171 Kms., en 1913
  42. HILDA/153, 171 Kms., en 1875
  43. PRETORIA/790, 170 Kms., en 1912
  44. AEGLE/96, 170 Kms., en 1868
  45. GERMANIA/241, 169 Kms., en 1884
  46. PROKNE/194, 168 Kms., en 1879
  47. STEREOSKOPIA/566, 168 Kms., en 1905
  48. AGAMEMNON/911, 167 Kms., en 1919
  49. ALEXANDRA/54, 166 Kms., en 1858
  50. SIEGENA/386, 165 Kms., en 1894

El asteroide más grande, o sea, Pallas, cabría entre la ciudad de Querétaro y Monterrey, mientras que el más pequeño de los mencionados, o sea, Siegena, abarcaría todo el estado de Querétaro, pero su figura iría a algunas zonas cercanas de los estados de Guanajuato, Hidalgo, y San Luis Potosí.

Los científicos actuales estiman que pudiera haber unos 2 millones de asteroides con un tamaño superior a un kilómetro, y tal vez algunos 150 millones mayores a 100 metros, aún así, la masa de todos los asteroides combinados no alcanzarían la masa que contiene el planeta Mercurio, que es el más pequeño de los planetas.

ASTEROIDE ¿ES CIERTO QUE LA PEÑA DE BERNAL ES UNO QUE CAYÓ EN NUESTRO ESTADO DE QUERÉTARO?

No. Definitivamente no. Cuando un asteroide «cae», o mejor dicho «impacta» un planeta, lo hace a velocidades exageradamente grandes; las cuales son producto de su natural velocidad en la órbita, que hasta ese momento llevaba alrededor del sol, y que puede ascender aproximadamente de unos 15 kilómetros por segundo. Esta velocidad que trae el asteroide, se ve aumentada por la gravedad de la Tierra, que necesariamente la está atrayendo al acercarse a ella. Estamos hablando de un impacto que fácilmente supera los 17 kilómetros por segundo

A esa velocidad de impacto, el asteroide explota fragmentándose en pedazos, y provocando un cráter, que en el caso de la «Peña de Bernal», sería de al menos, unos 5 kilómetros en el diámetro.

Por lo dicho, y especulado, estamos en posibilidades de concluir que:

1) si el asteroide no se fragmentó

2) si no hay cráter en la zona

LA ÚNICA POSIBILIDAD de que «la Peña de Bernal» sea un asteroide, que vino del espacio, es que haya caído sobre la tierra A UNA VELOCIDAD DE MEDIO METRO POR SEGUNDO, o sea, EN CÁMARA LENTA.

Podemos concluir, con toda seguridad, por todo lo dicho y afirmado, que la “Peña de Bernal” no es un asteroide que cayó desde el espacio.

Resultado de imagen para imágenes de la Peña de Bernal de Querétaro

Pero, entonces, si no es un asteroide que vino del espacio, ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PEÑA DE BERNAL?

El origen de la Peña de Bernal, es de naturaleza volcánica. Según los expertos en Geología, se trata del «tapón”, formado con la última lava que surgió, y que obstruyó «la boca» del volcán. En un principio, el cono volcánico formado por cenizas y elementos de la litósfera terrestre, la ocultaba; pero los elementos climáticos, como son la lluvia y el viento principalmente, lograron erosionarlo, de tal manera que, al cabo de unos 15 millones de años, ese cono volcánico ha desaparecido, dejándonos apreciar la belleza de este monolito natural, que ahora admiramos.

Sección Juvenil

Juan José Ramírez Tovar

EL SOL

El Sol, con su cautivador esplendor, nuestra luz, nuestras vidas todo lo que hacemos es controlado por El Sol, el dios Helios en la mitología griega. Resultado de imagen para imágenes de l dios Helios y el sol

El Sol es una estrella enana amarilla que por su temperatura y color se denomina de tipo G2 que se encuentra en la secuencia principal, es una esfera casi perfecta de plasma con un movimiento convectivo interno que genera un campo magnético, las temperaturas enel sol son inimaginables para el ser humano, se dice que la temperatura mínima en el Sol es de 5505 grados esto en la fotosfera (superficie), en la corona o atmosfera es de entre 1 y 2 millones de grados y en el núcleo con una increíble temperatura de 15 millones de grados aproximadamente, un humano no podría vivir ahí ni un segundo, pero gracias a que nos encontramos a una distancia aproximada de 150 millones de kilómetros de el, este no nos afecta del todo, el Sol en su translación alrededor centro galáctico tarda entre 225 y 250 millones de años en completar una vuelta, a este periodo se le conoce como año galáctico.

¿Cuándo se formó y cuando se terminará?

Se formó hace aproximadamente unos 4650 millones de años, esto a parir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de anteriores estrellas, la metalicidad de dichos gases contribuyeron a que más tarde se formara a partir de eso planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar, en el interior del Sol interactúa la fusión en la que los átomos de hidrogeno se convierten en helio produciéndose así la energía que emite actualmente, se cree que el Sol aún tiene suficiente combustible para unos 5500 millones de años, concluyendo este periodo el Sol habrá agotado todo el hidrogeno en su centro al haberlo transformado en helio la presión será incapaz de mantener las capas superiores, el exceso de energía hará que las capas superiores comiencen a expandirse y a enfriarse, la ausencia de calor y el estiramiento, convertirá a esta en una gigante roja, su radio podría alcanzar y sobrepasar la órbita de La Tierra, como consecuencia cualquier forma de vida se habrá extinguido para entonces, siguiendo el proceso del colapso la gigante roja comenzara a subir la temperatura nuevamente hasta convertirse en una enana blanca de nuevo comenzará a enfriarse terminando así como una enana negra, que no es más que el cadáver de una estrella, cabe aclarar que el Sol no será agujero negro ya que su masa no es suficiente para implementar ese fenómeno.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Solar_Life_Cycle_spa.svg/710px-Solar_Life_Cycle_spa.svg.png

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA TIERRA Y LA LUNA

¿Dos planetas?

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Moon_Earth_Comparison.png/350px-Moon_Earth_Comparison.png

Hace algún tiempo, existió una controversia acerca de si el sistema “Tierra-Luna” debía ser considerado como “Planeta doble”. Actualmente a este “concepto” se le conoce en astronomía como “planeta binario”.

Esta discusión brotó de que, proporcionalmente, la Luna parecía ser demasiado grande respecto de la Tierra, ya que su tamaño (el de la Luna) es equiparable al tamaño de los satélites Galileanos de Júpiter. En el entendimiento de que la masa de Júpiter es más de mil veces, más grande que la de la Tierra, entonces, la Luna tendría que considerársele “desproporcionada” respecto de la Tierra.

Esta “desproporción” facinó la mente de los astrónomos de hace unos 40 años, que no tomaron en cuenta que, la Luna es el único satélite de la Tierra, cuando Júpiter posee decenas de éstos, y casi 2 mil asteroides que están atados a su gravedad en dos de sus puntos Lagrange.

En realidad, según una norma actual de la UAI (Unión Astronómica Internacional), dos planetas pueden ser considerados binarios, solo si el baricentro (centro de masa entre ambos), está fuera del globo del más grande de ellos.

En realidad, lo que sucede en el sistema Tierra-Luna, es que el baricentro se ubica unos mil kilómetros por debajo de la superficie del globo terráqueo, de tal manera que ciertamente, la Luna No gira alrededor del centro de la Tierra, sino que los dos astros, girán alrededor de este centro de masa, o baricentro, pero digámoslo nuevamente: el baricentro del sistema se haya dentro de la Tierra, por lo tanto, el sistema debe definirse, sin lugar a dudas, como un sistema planeta-satélite.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

°°°°°°°°°°°

Resultado de imagen para imágenes del sistema Tierra luna

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

Cosas sorprendentes de los cielos en

Asimov

Isaac Ásimov, científico y literario que nos acercó a la ciencia a través de sus innumerables publicaciones y probablemente el autor más fructífero en su momento, nos ha hecho deleitarnos con los conocimientos maravillosamente preparados para nosotros los ajenos a la ciencia, dándonos tips para interesarnos en alguno de sus campos.

A pesar de no estar ya entre nosotros, sus obras siguen teniendo vigencia porque toca el punto sensible del ser humano para aprender: la Curiosidad. Esa curiosidad, al ser el motivo de los grandes hitos de la humanidad, desde los principales sistemas filosóficos hasta los descubrimientos más fascinantes e importantes en la historia de la humanidad, está presente cada día en nosotros, motivando cualquier acto humano que se refiera a la práctica, al gusto, a la delectación del espíritu.

Resultado de imagen para imágenes de Isaac Asimov

El joven Isaac Asimov

En el ámbito personal, al andar mirando por las librerías o por los libreros y encontrarme alguna obra de este personaje, no puedo evitar tomarlo, hojearlo, entre-leer algún párrafo, grabarme el título y anotarlo en mi lista mental de prioridades para adquirirlo en la primera oportunidad o que expresamente ande buscando obras similares, aunque en más de una ocasión no pase de ahí. Sin embargo, en uno de esos momentos al encontrarme con uno de ellos (…el libro de los Sucesos, Eventos, Hechos, Casos, CosasLasser Press, Mx. 1984-), me detuve a hojearlo y no pude menos de anotar algunos de los datos en él contenidos, pues se refieren concretamente a lo existente en los cielos, a lo que el Universo aún nos esconde a simple vista pero que por la obra de los sabios del tipo de Ásimov llega a nosotros. Por ello, me parece digno de compartir algunos datos encontrados sobre el Universo, datos extraños y sorprendentes que nos hará aprender algo nuevo, extraño, asombroso. Van algunos de ellos:

– El astro rey, el Sol que por ser rutinaria su aparición cada mañana nos resulta ya familiar, produce tanta cantidad de energía que cada segundo su núcleo libera el equivalente a 100 millones de bombas nucleares. Esa comparación nos da idea de su poder.

– Los agujeros negros no sólo son tema de ficción de películas en boga, en la realidad son tan densos y su gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. Existen algunas situaciones donde la luz consigue hacerlo. Esto es conocido como ‘radiación de Hawking’.

Resultado de imagen para imágenes de Isaac Asimov

El abuelo Isaac Asimov

– Aunque nos es familiar el término años luz para designar grandes distancias siderales, no somos conscientes de que algo tan usual como contemplar el cielo nocturno nos haga percibir la luz proveniente de los estrechos y los distantes sistemas galácticos, que demora tanto en llegar que en realidad estamos observando lo que sucedió hace miles, incluso millones, de años atrás. Cuando miramos al cielo, lo que vemos es el pasado del Universo.

– Al pensar sobre la inmensidad del Universo no imaginamos su magnitud al ser nuestros referentes limitados como lo es el contexto de nuestra propia existencia. Sobre ello, los astrónomos dicen que lo que observamos del cosmos es sólo el 5 % de toda la materia que existe en el Universo. El resto está compuesto de ‘materia oscura’una materia invisible― y de una enigmática forma de energía que llaman ‘energía oscura’.

– Esa misma limitación para conocer a partir de nuestras propias y particulares experiencias, limitadas como lo es el contexto de nuestra propia existencia, nos dejan en pleno desconocimiento de otras realidades del cosmos. Sobre ello, los astrónomos dicen que las estrellas de neutrones son tan densas que una lata de sopa llena de su material podría ser más masiva que la luna.

– Respecto a sucesos en la parte observable del Universo y captados por el ser humano a través de los años, en el año de 1054 la explosión de una supernova provocó la aparición de la Nebulosa del Cangrejo. Los astrónomos árabes y chinos que hacían observaciones señalaron que la explosión fue tan brillante que se hizo visible de día y durante meses se iluminó el cielo nocturno.

– ¿Qué habría más interesante que saber que alguno de los planetas de nuestro sistema planetario pudieran ser habitables para el hombre? No obstante, esa imaginación ha de superar algunas condiciones. En Mercurio, a pesar de estar más cerca del Sol, las temperaturas pueden llegar a -138º. Ello ocurre porque este planeta apenas tiene atmósfera, por lo cual no hay nada que absorba el calor durante el día. El lado oscuro de Mercurio, el opuesto al Sol, es extremadamente frío.

– Por el contrario, Venus, más alejado del Sol, es mucho más caliente que Mercurio. Dado que su atmósfera es muy densa, el calor es absorbido cerca de la superficie planetaria. Así, ¿cómo adecuar en ellos una existencia como la nuestra? Los teóricos aseguran la imposibilidad aunque los escritores de ficción argüirían formas variadas de adaptación tecnológica para hacerlo posible.

– Generalmente se le atribuye a Galileo Galilei la invención del telescopio. Sin embargo, el verdadero creador de este tan útil artefacto fue Johannes Lippershey, un fabricante de lentes holandés. Al parecer Galileo fue el primero en utilizar un telescopio y por eso se le fijó erróneamente como su inventor.

– La montaña más alta del Sistema Solar es el Monte Olimpo (Olympus Mons) de Marte, con una altura de alrededor de 25 km, tres veces la altura del Monte Everest. Su área corresponde aproximadamente a los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila juntos.

– Al recordar la asignación de nombres a las figuras que presentan para nosotros los objetos celestes, existe una constelación en el firmamento que sabemos que en la antigüedad haya recibido el nombre de un objeto humano: Coma Berenices, La Cabellera de Berenice. Mientras su marido, Tolomeo III, monarca de Egipto y de Cirene, se encontraba en guerra alrededor del 247 aC, Berenice rogó que volviera sano y salvo y, para asegurar esto, se hizo cortar su largo cabello y lo consagró a los dioses en el templo de Afrodita. El cabello fue robado, pero el astrónomo Conan de Samos tuvo el tacto de explicar que había sido llevado por los dioses al cielo. Señaló hacia tenues estrellas insistiendo en que representaban el cabello de la reina.

A pesar de que Ásimov se encuentra ya “corroborando la veracidad de sus hipótesis”, mientras dure nuestra curiosidad seguiremos acudiendo a sus obras para satisfacerla o para ahondar nuestras dudas, pero siempre deleitándonos con todas y cada una de sus obras, sea cual fuere el tema de que traten sus contenidos.

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Acerca del observatorio astronómico “Ilalux”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *