Boletín astronómico del domingo 16 al sábado 22 de diciembre de 2018

Octogésimo segundo

Boletín astronómico del domingo 16 al sábado 22 de diciembre de 2018

OBSERVATORIO “ILALUX”

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

4422 1 999 77

Luego agréganos a tus contactos

Fotografía tomada el domingo 2 de diciembre a las 5.45 de la mañana. Muestra a la Luna en la parte alta a la izquierdaen el centro está la estrella Spica de Virgo, y encima del domo se ubica el planeta Venus.

Editorial

Nos encontramos en la época anual más favorable para la observación de los astros, no sólo porque el clima es excepcional, ya que prevalecen los cielos claros, y el ambiente seco, sino también porque en las primeras horas de la noche podemos observar las constelaciones más luminosas y ricas en objetos celestes notables por su belleza.

En esta edición del boletín astronómico estamos iniciando la descripción de la constelación del Orión. Esta zona del cielo permanece toda la noche sobre el horizonte en este tiempo, ya que ha llegado a su oposición, o sea, se encuentra diametralmente opuesta al Sol.

Otra constelación notable es la de Tauro. Por estos días esta zona celeste “viaja” por el arco del cielo, y podemos observarla fácilmente. Las constelaciones de los perros “que acompañan” al Orión aparecen alrededor de las 10 de la noche; me refiero al Can Mayor y al Can Menor.

En el “Can Mayor” tenemos la estrella más brillante del cielo nocturno, la majestuosa “Sirio”, que observada por el telescopio nos impresiona por el fulgor de su brillo, ya que sin ser demasiado luminosa, sí es muy brillante por la cercanía que guarda respecto del sistema Solar.

Los Gemelos ya están a la puerta, y los tenemos sobre nuestra cabeza alrededor de las 10 y media de la noche. Allí se encuentran las estrellas Cástor y Pólux. Lo curioso es que en esta constelación, el asterismo de los gemelos aparece por el oriente, con ellos “de cabeza”, pero al ocultarse por el poniente lo hacen “de pié”.

El viernes 21 a las 5 de la tarde con 9 minutos se verifica el SOLSTICIO DE INVIERNO, ese día, en cuanto a la luz diurna, será el más corto durante el año, y la noche en cuanto oscuridad, la más larga. Al día siguiente, el 22, inicia el alargamiento de la duración diurna del día, y el acortamiento del tiempo de la oscuridad de la noche. El Sol inicia naturalmente, su victoria sobre la oscuridad…

Deseamos a todos nuestros amables lectores una Feliz Navidad y un venidero 2018 feliz, próspero, y lleno de paz.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO

EN LA CONSTELACIÓN DE

APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS

MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO

El Sol

El Ofiuco

7h 10m

12h 37m

18h 4m

-26.7

La Luna

La Ballena

14h 22m

20h 39m

2h 8m

-10.8

Mercurio

Escorpión

5h 35m

11h 8m

16h 41m

-0.4

Venus

La Balanza

3h 48m

9h 32m

15h 16m

-4.6

Marte

El Acuario

12h 26m

18h 21m

0h 18m

-0.2

Ceres

La Balanza

4h 9m

9h 55m

15h 32m

+8.9

Pallas

La Virgen

2h 8m

7h 59m

13h 51m

+9.0

Juno

El Eridano

16h 34m

22h 30m

4h 30m

+7.9

Vesta

Capricornio

10h 13m

15h 40m

21h 5m

+8.0

Astraea

El Acuario

12h 43m

18h 33m

0h 28m

+12.3

Hebe

El Unicornio

19h 21m

4h 33m

7h 40m

+8.5

Iris

La Virgen

1h 56m

7h 42m

13h 28m

+10.9

Flora

La Virgen

3h 28m

9h 17m

15h 5m

+11.7

Quetzalcóatl

Capricornio

9h 29m

15h 15m

20h 59m

+25.7

Júpiter

El Ofiuco

5h 56m

11h 24m

16h 19m

-1.7

Saturno

El Flechador

8h 12m

13h 38m

19h 4m

+0.5

Urano

Los Peces

14h 25m

20h 42m

3h 4m

+5.7

Neptuno

El Acuario

12h 6m

17h 57m

23h 47m

+7.9

Plutón

El Flechador

8h 56m

14h 23m

19h 49m

+14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 16 al sábado 22 de diciembre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica aún en la constelación del Ofiuco, área celeste que abandonará el 18 de diciembre a las 3 de la mañana cuando hace su entrada a Sagitario, constelación también conocida como el Flechador, allí se acercará aparentemente a Saturno muy cerca de la “tapadera de la Jarra del Café”.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo, inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Los Peces, ya en el día entra a la constelación de La Ballena donde permanece corto tiempo para luego volver a entrar a Los Peces, enseguida va a El Carnero (Aries), para luego continuar su recorrido por la constelación del Toro. Finalmente entra al área de Los Gmelos y termina su recorrido semanal entre los pies de Cástor.

MERCURIO: En esta semana muy cerca del Sol en la Balanza donde tiene un encuentro muy cercano aparentemente con Júpiter.

VENUS: En esta semana lo encontramos en la constelación de la Balanza.

MARTE: Ya se encuentra en la constelación del Acuario, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco donde tiene un encuentro cercano de menos de un grado de arco con el más pequeño de los planetas Mercurio, y disponiéndose a entrar en Sagitario.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Carnero” ocupa aproximadamente un 40% de este círculo.
  • “Peces” ocupa aproximadamente un 30% de este círculo.
  • “Triángulo” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  • “Ballena” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Ballena”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Peces”.
  • HACIA EL SUR: “Triángulo”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Carnero”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 16 DE DICIEMBRE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE:“Osa Menor” y “Dragón”. NORORIENTE: “Osa Mayor” y “Lince”. ORIENTE: “Can Menor” y “Unicornio”. SURORIENTE: “Popa” y “Paloma”. SUR: “Hidra Austral” y “Tucán”. SURPONIENTE: “Grulla” y “Microscopio”. PONIENTE: “Águila”. NORPONIENTE: “Cisne”, y “Lira”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 16 de diciembre de 2018

CONSTELACIÓN “EL CAZADOR”

Orion constellation map.svg

El nombre oficial de esta constelación es “Orión”, el genitivo latino, que se usa para nombrar técnicamente a las estrellas de esta área celeste es “Orionis”, y la abreviatura usual es “Ori”.

Es una de las constelaciones más luminosas del cielo nocturno, y tal vez la más rica en estrellas brillantes y nebulosas. En realidad, es la principal de un grupo muy singular de constelaciones relacionadas por la mitología. Se trata de un cazador que lleva 2 perros consigo: “El Can Mayor”, y el “Can Menor”. El cazador se ubica junto a un río (“Eridanus”), en medio de un toro (“Taurus”), un carnero (“Aries”), una liebre (“Lepus”), una paloma (“Columba”), y un unicornio (“Monoceros”).

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de orión

Todo este conjunto de 8 constelaciones, las 8 muy extensas, cubre una amplia zona del cielo, que inicia su aparición por el oriente encima del horizonte, desde el inicio de la noche, y que permanece prácticamente las 12 horas nocturnas sobre el horizonte, desde finales del mes de noviembre hasta bien entrado el mes de marzo. Se trata pues, de las principales constelaciones del cielo nocturno del invierno. Para mayor señal, a la media noche, del primer día de enero, el Orión se ubica en el cenit de la República Mexicana, un poco cargado hacia el sur.

La constelación del Orión ocupa el 1.4% de la esfera celeste, con el rango 26° entre las 88 en las que está dividida toda el área celeste, que conforma todo el firmamento. En esta constelación es posible ver, sin la ayuda del telescopio, 204 estrellas, de las que “Rigel” (β Orionis) (“Beta Orionis”) es la más brillante. Aquí necesitamos aclarar algo: A veces “Betelgeuse” (α Orionis) aparece más brillante que “Rigel”. Esta situación se debe a que “Betelgeuse” es una estrella variable, cuyo pico de fulgor supera el brillo de “Rigel”, pero que regularmente es menos luminosa.

En Orión encontramos solo 3 objetos Messier, y 66 NGC, los 69 de cielo profundo, y es la radiante de tres lluvias de estrellas: “Las Oriónidas”, “Las Pi Oriónidas de Septiembre”, y “Las Oriónidas de Noviembre”. Las 3 con muy poca copiosidad.

Por su ubicación privilegiada en el cielo nocturno, o sea, en ambos hemisferios, esta constelación puede apreciarse prácticamente en todo el mundo habitado, y sin lugar a dudas es la más conocida y admirada por toda la humanidad.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de orión

El cinturón y la espada del Orión son 2 asterismos ubicados en el centro de la constelación, los 2 muy famosos por su fácil localización, y por poseer objetos celestes muy buscados por los astrónomos amateur, tales como la “Nebulosa de Orión”, y la de la “Cabeza del Caballo”, y no se diga entre los niños, que miran en “Alnilam” (ε Orionis) (Épsilon Orionis), “Alnitak” (ζ Orionis) (Zeta Orionis), y “Mintaka” (δ Orionis) (Delta Orionis) a los 3 reyes magos que montados en un caballo, un camello, y un elefante les traen regalos la noche del 5 de enero, justo cuando los 3 monarcas de oriente surcan el cielo sobre sus cabalgaduras, llegando exactamente a la media noche de ese día, al cenit.

En este boletín vamos a describir cada objeto interesante perteneciente a esta constelación, entre ellos las 9 nebulosas que conforman la increíble “Nube de Orión”, las 10 estrellas con nombre propio, y otras 15 que no podemos dejar de mencionar, por el enorme interés que representan para los amantes de los astros.

En la mitología griega existen 4 historias referentes al cazador, helas aquí:

  1. El gigante “Orión”, que había violado a Merope la hija de Enopión, fue perseguido por el padre de ésta hasta dejarlo ciego. Orión buscó la ayuda de Helios quien lo cura de su ceguera, pudiendo volver a sus actividades de la caza, ahora en compañía de Artemisa y Leto. El Orión tenía un carácter muy arrebatado, por lo cual, al conversar con sus amigos les prometió que mataría a todo animal que se moviera sobre la Tierra, por lo cual Gea, llena de ira, le envía un escorpión que pica en un pie a Orión y lo mata antes de que éste cumpla su perverso propósito. Zeus lo coloca en el cielo, exactamente opuesto al Escorpión, que también es asterizado; de tal manera, que cuando el Orión aparece por el oriente, el Escorpión se oculta por el poniente, y viceversa.
  2. En la segunda versión mítica, en lugar de que Gea envíe el Escorpión contra el Orión, es Artemisa quien lo envía, ya que ésta habiéndose enamorado del gigante, había advertido que éste la desprecia poniendo sus ojos en otra diosa.
  3. Apolo que era hermano gemelo de Artemisa, conociendo que ella se había enamorado de Orión, urde un plan para matarlo, desafía a su hermana para que dispare una flecha contra “un animal” que se mueve al otro lado del océano, ella acepta el reto y dispara la flecha, como siempre Artemisa da en el blanco, pero resulta que “este animal” es precisamente su amado Orión que muere. Su dolor es tanto, que le pide a Zeus lo inmortalice, y éste lo coloca en el cielo.
  4. El titán Atlas, otro gigante mítico, tenía 7 hijas conocidas como las Pléyades. Orión se enamora de las 7, e inicia una persecución, que se convierte en acoso continuo. El padre de las 7 hermanas las coloca en el cielo, para vigilar que el Orión no cumpla sus intenciones. Aún ahora, el gigante Orión continúa la persecución, aunque un toro bravo (Tauro), colocado allí por Atlas, le impide cumplir sus malvados propósitos.

Lunes 17 de diciembre de 2018

ESTRELLA “BETELGEUSE”

Betelgeuse captured by ALMA.jpg

En esta fotografía se aprecia la imagen de “Betelgeuse” captada por el telescopio gigante “ALMA” (Atacama Large Milimeter and submilimeter Array) ubicado en el norte de Chile. Hay que notar que Betelgeuse aparece aquí con una forma circular, y no solo como un punto de luz.

El nombre técnico de Betelgeuse es “α Orionis” (Alfa Orionis). Debido a su variabilidad, Betelgeuse es, por tiempos, la estrella más brillante de la constelación del Orión, pero regularmente la vemos como la segunda con esta privilegiada característica, por lo que Rigel (β Orionis) (Beta Orionis), asume el título de la más brillante de la constelación, siendo Betelgeuse desplazada, oficialmente, al segundo sitio. El brillo de Betelgeuse va desde la magnitud aparente de +1.2 en su fulgor más bajo, hasta +0.4 en el más alto, siendo considerada por esto, como una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno, ocupando el honroso 9° lugar en esta clasificación.

Imagen relacionada

En esta escala nuestro Sol es prácticamente invisible

La pronunciación más usada es, como se expresan en inglés las palabras “Beatle Juice” (birol yus) (jugo de escarabajo), lo cual es una lamentable corrupción fonética, porque el significado etimológico más aceptado de la palabra “Betelgeuse” es “el hombro derecho”, proveniente del idioma árabe, por lo tanto, la pronunciación debería ser algo así como “betelgós”, o por lo menos, decirlo como está escrito, o sea, “Betelgeuse”, o “betelyeus”, ya que la antigua pronunciación “betelgosa” ya está en desuso; pero bueno, cada quien es libre de pronunciarlo como más le guste, pero esas son las opciones.

Betelgeuse es una estrella híper gigante. Usaremos la siguiente figura para describir su tamaño: El diámetro de nuestro planeta es de 12,756 kilómetros. Un coche viajando a 100 kilómetros por hora tardaría 3 días y medio en recorrerlo sin parar. Se trata pues de una distancia considerable, pero en términos astronómicos insignificante, ya que el diámetro del Sol equivale a 109 veces el diámetro de la Tierra.

De tal manera que para recorrer el diámetro del Sol, nuestro coche ahora tardaría todo un año sin parar. Ahora, en el entendimiento de que el diámetro de Betelgeuse equivale a 1,100 veces el diámetro solar, nuestro coche, a 100 kilómetros por hora, sin parar ni para cargar gasolina, tardaría los 1,100 años, o sea, 11 siglos, en recorrer el diámetro de la estrella en cuestión.

La masa de Betelgeuse es equivalente a 20 veces la que posee el Sol. Esta cantidad de masa distribuida en un espacio tan grande como el que abarca la esfera de Betelgeuse, nos da una densidad extremadamente baja. Los expertos han llegado a la conclusión de que en los últimos 15 años, la esfera estelar de Betelgeuse se ha encogido un 15%, siendo éste uno de los misterios, que la ciencia actual no puede resolver.

Resultado de imagen para imagenes de la estrella betelgeuse

Si Betelgeuse se ubicara en el lugar que tiene el Sol, su borde externo se extendería más allá del anillo de asteroides, más o menosa la mitad del espacio que hay entre la órbita de Marte y la de Júpiter, quedando adentro de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Fobos, Deimos, y todos los asteroides, incluido el planeta enano Ceres, con todo y sus órbitas, que anualmente recorren.

La magnitud absoluta de Betelgeuse es igual a -6, fulgor que le alcanza para ser vista a pleno día desde la Tierra, si estuviera colocada a 32 años luz desde nosotros, o sea, 10 parsecs. En otras palabras, esa luminosidad es igual a la que tendríamos si brillaran sobre la Tierra 140,000 soles desde la misma distancia a la que se encuentra el nuestro.

La distancia real desde Betelgeuse a nosotros es de aproximadamente 700 años luz. Algo así como 7,000 billones de kilómetros desde la Tierra. De tal manera que la luz que esta noche observaremos en la estrella, inició su viaje desde allá en el año 1,317 de nuestra era, tiempo en el que se verificaba la última cruzada para conquistar la Tierra Santa por parte de los reyes católicos europeos. Esos 700 años tardó la luz en llegar hasta acá, viajando a 300 mil kilómetros cada segundo.

La temperatura de Betelgeuse es inferior a la de nuestro Sol, esto por lo poco densa que en sí, es la estrella, cifrándose ésta en los 3,500° Celsius. El núcleo es otra cosa, debido a la agobiante presión que soportaría, la temperatura allí estaría rondando los 90 millones de grados Centígrados.

La vida de Betelgeuse está a punto de terminarse como consecuencia del tremendo gasto de combustible que tiene. Desde que inició la “vida útil”, o “secuencia principal” solo han pasado 8 millones de años, frente a los 4,500 millones que ha vivido el Sol. Según los cálculos de los astrónomos, por lo mucho le quedan solo 2 millones de años más, mientras que al Sol le restan otros casi 6,000 millones más. Pero esa es la “ley” que rige a las estrellas híper gigantes como Betelgeuse, viven pocos años, como consecuencia del tremendo gasto del hidrógeno disponible en ellas, el cual a su vez, es consecuencia de la gran temperatura del núcleo.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Comparison_of_planets_and_stars_%28sheet_by_sheet%29_%28Apr_2015_update%29.png/330px-Comparison_of_planets_and_stars_%28sheet_by_sheet%29_%28Apr_2015_update%29.png

Tamaños comparativos de los 8 planetas (primeros 2 recuadros), y algunas estrellas (los otros 4)

ESTOS SON LOS NOMBRES DE LOS ASTROS EN CADA RECUADRO:

  1. Mercurio < Marte < Venus < la Tierra.
  2. La Tierra < Neptuno < Urano < Saturno < Júpiter.
  3. Júpiter < Próxima Centauri < El Sol < Sirio.
  4. Sirio < Pólux < Arturo < Aldebarán.
  5. Aldebarán<Rígel<Antares<BETELGEUSE.
  6. BETELGEUSE < VY Canis Mayoris < NML Cygnus < UY Scutum.

Es previsible que Betelgeuse explote como una híper nova dentro de unos 2 millones de años, aunque según algunos modelos astrofísicos, este evento cósmico podría adelantarse a tan solo unos miles de años.

Si nosotros fuésemos testigo del evento, habría en nuestro cielo, en el lugar que ocupa Betelgeuse, un astro tan luminoso como la Luna llena, brillando continuamente por unos 40 meses, visible perfectamente de día, con una magnitud aparente de -13, al cabo de ese tiempo se empezaría a apagar paulatinamente, hasta quedar en algo muy débil, invisible ya a la vista humana, y por supuesto que, la brillante estrella que ahora vemos, y admiramos tanto, desaparecería para siempre, sin ninguna consecuencia efectiva para nuestro planeta, tomando en cuenta la considerable distancia a la que se encuentra desde nosotros. Pero el violentísimo cataclismo cósmico ¡habría acontecido 7 siglos antes de esa fecha!

Martes 18 de diciembre de 2018

ESTRELLA “RIGEL”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Rigel_sun_comparison.png/200px-Rigel_sun_comparison.png

Rígel es una estrella súper gigante:

El punto amarillo de la izquierda es nuestro Sol comparado con ella

Es la estrella más brillante de la constelación de Orión, y la sexta más brillante del cielo nocturno. Su magnitud aparente es de +0.18, mientras que su magnitud absoluta de -6.7, por lo que, con esta última magnitud como aparente, la veríamos brillar a pleno día. En otras palabras, su distancia real es de 860 años luz, aproximadamente, que si estuviera a 32, que es la distancia, hipotéticamente, desde la que se mide la magnitud absoluta, entonces podría ser vista de día, con sus casi –7 en la escala de Hiparco.

Si Rígel estuviera en el lugar del Sol, la veríamos, desde la Tierra, con un brillo real de 50 mil veces del de nuestra estrella. El diámetro de Rigel es de 103 millones de kilómetros, suficientes para abarcar toda la órbita del planeta Mercurio, y cubrir un arco celeste de 35°, de tal manera que con menos de 6 Rígel, se cubriría todo el arco, de horizonte a horizonte.

En la denominación Bayer tiene el nombre técnico de “β Orionis”, y en el catálogo de Henry Draper el de “HD 34085”. Se ubica en el asterismo del Cazador como la “rodilla izquierda”.

Rigel pertenece a un sistema múltiple estelar, en el que hay 3 estrellas más: “Rigel A”, que es la que estamos describiendo. “Rígel B”, que a su vez es binaria con “Rígel C”, orbitan a Rígel A, a una distancia de 2, 500 unidades astronómicas, mientras que ellas están separadas por 100, o sea, más del doble de la distancia que hay entre el Sol y Plutón. El trío central es orbitado por “Rígel D” desde una distancia récord de casi 12, 000 unidades astronómicas. Hay certeza de que las cuatro estrellas “Rígel” están unidas por la gravedad, ya que las 4 poseen un mismo movimiento propio, aunque las cuatro ocupan un espacio equivalente a un tercio de año luz de diámetro.

Miércoles 19 de diciembre de 2018

“COMPLEJO DE LA GRAN NUBE DE ORIÓN”

Orion Head to Toe.jpg

Se trata de una gran región celeste, poblada por lo menos por 12 nebulosas de gran tamaño. Toda la región abarca por lo menos unos 500 años luz de diámetro aproximadamente, cubriendo prácticamente toda la constelación del Orión.

Se encuentra a una distancia aproximada de 1,500 años luz, y éstas son las principales nebulosas identificadas que la componen: 1) “Nebulosa de Orión”, o sea, la “M42”; 2) “M43”, muy cerca de M 42; 3) “IC 434”, mejor conocida como “Nebulosa Cabeza de Caballo”; 4) “El Bucle de Barnard”; 5) “OMC 1”; 6) “OMC 2”; 7)“OMC 3”; 8) “OMC 4”; en estas últimas cuatro, las siglas significan “Orion Molecular Cloud”, o sea, “Nebulosa Molecular de Orión”, que se encuentra dividida en 4 distintas partes. 9) “NGC 2024”, mejor conocida como “Nebulosa de la Flama”; 10) “El Anillo Molecular Lambda Orionis”; 11) la nebulosa de reflexión “M78”; y 12) “Nebulosa OB-1”

Además de las nebulosas, existen en este complejo numerosas estrellas jóvenes con discos de gas y polvo, en los que hay múltiples planetas en formación, y “nebulosas planetarias” que son remanentes de súper novas. La gran Nube de Orión también posee grandes regiones moleculares, en las que hay múltiples estrellas en formación, también llamadas “proto estrellas”.

Jueves 20 de diciembre de 2018

“NEBULOSA DE ORIÓN”

Orion Nebula - Hubble 2006 mosaic 18000.jpg

Es la más famosa de las 12 nebulosas que componen la “Gan Nube de Orión” (“M 42), y la única que puede percibirse a simple vista como un punto de luz. Tiene 24 años luz de diámetro, y se ubica a unos 1,270 años luz de distancia desde el Sistema Solar. Abarca completamente el cúmulo abierto del “Trapecio”. El tamaño aparente de esta nebulosa es de 60’ de arco, o sea 1°, tan grande aparentemente como 2 diámetros de la Luna llena. Vista con un telescopio grande se torna en una observación realmente impresionante. También es un objeto celeste muy buscado por los astrónomos amateur, por su fácil localización, y un lugar en el que se están formando múltiples estrellas y planetas extrasolares.

Viernes 21 de diciembre de 2018

CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y MERCURIO CON ANTARES

Fotografía de una pantalla del programa digital “Cartes du Ciel” en la que se muestra a Mercurio y Júpiter muy cerca entre sí alineados con la estrella “Alfa Scorpii” también conocida como “Antares”. Los planetas se ubican en la constelación del Ofiuco, mientras Antares, obviamente está en la del Escorpión, de la que es la estrella más brillante. La línea vertical amarilla, inmediatamente a la derecha de los planetas es la eclíptica.

A las 9 de la mañana con 41 minutos. Este fenómeno sucede a la hora indicada, por lo menos a simple vista. Podremos observarlo 3 horas y 15 minutos antes, o sea aproximadamente a las 6 y media de la mañana, viendo hacia el oriente. Observaremos a Mercurio muy cerca de Júpiter a la izquierda de éste. Más hacia la derecha se podrá ver a la estrella Antares de Escorpión. La conjunción planetaria sucede en la constelación del Ofiuco.

EL MISMO DÍA

EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Imagen relacionada

A las 4 de la tarde con 9 minutos. A esta hora, exactamente, el centro del Sol, en la esfera celeste, es perfectamente perpendicular al trópico de Capricornio del globo terráqueo, marcando el inicio del invierno en el hemisferio boreal, y el inicio del verano en el hemisferio austral.

Los EFECTOS DEL SOLSTICIO son dos principalmente:

  1. Sucede el día más corto para el hemisferio del norte, y obviamente la noche más larga. Mientras que para el hemisferio austral sucede todo lo contrario, o sea, el día más largo, y la noche más corta. La duración del día y la noche en cada hemisferio dependen de la latitud en la que se encuentre el observador.
  2. Al llegar los rayos del Sol inclinados para el hemisferio boreal, se da el fenómeno de un frío intenso desde un mes antes, hasta un mes después del fenómeno. Este día, dependiendo de otros factores, sería el máximo en cuanto a la inclinación de los rayos del Sol. Este fenómeno sucede porque los rayos inclinados calientan una superficie mayor, que si cayeran “a plomo”. En el hemisferio austral sucede lo contrario, allá los rayos solares caen perpendiculares, y al calentar una superficie menor, hacen que la temperatura se eleve, provocando el verano.

Sábado 22 de diciembre de 2018

LUNA LLENA DE DICIEMBRE

Imagen relacionada

A las 12 del día con 50 minutos. A la hora señalada de esta fecha, la Luna llega a su plenilunio, siendo a esa hora no visible en la República Mexicana. Lo será 5 horas y media después. El tamaño aparente del diámetro de nuestro satélite será de 32.9, o sea casi 33 minutos de arco, y su distancia desde el centro de la Tierra de 363,366 kilómetros. En otras palabras estaremos disfrutando una “súper Luna” ya que esta Luna llena se hace muy cerca del perigeo de la Luna, dando lugar a una visión muy grande de nuestro satélite natural. Los invitamos para que hagamos un experimento: Traten de leer un libro sólo con la luz de la Luna, seguro que lo lograremos ya que el fulgor de la Luna es suficiente para esta actividad.

AMARILLISMO VS REALIDAD

Sección a cargo del director del observatorio Astronómico

LA NASA DIFUNDE IMÁGENES DE UN DELFÍN NADANDO EN JÚPITER

El 'delfín' en las nubes de la NASA.

Todos los medios, o casi todos están hablando de esta figura que coincide con la de un delfín aparentemente nadando en el océano gaseoso de la superficie del planeta joviano. Pero debemos decirlo con todas sus letras: Es una figura conicidente, o sea semejante a la de un delfín. No se trata de un delfín real que nadara en un océano real. Entendámonos, muchas se diluyóno solo en Júpiter, aquí mismo en la Tierra, viendo las nubes, hay personas que “encuentran” figuras religiosas principalmente, pero también de otra naturaleza, y hasta pudieran darles interpretaciones basadas póbremente en supuestos científicos. También los cerros son objetos de encontrarles figuras, por ejemplo el “Cerro de la Silla”, o el de “El Sombrerete”.

“Las dimensiones” de esta figura rondan los 15 mil kilómetros de largo por unos 4 mil de ancho. En otras palabras sería más grande que nuestro planeta. El diámetro de la Tierra cabe casi 12 veces en el diámetro de Júpiter. La superficie del planeta Joviano es completamente gaseosa, por lo tanto esa figura del delfín sobre una de las bandas ecuatoriales del planeta gigante ya se diluyó, y es posible que ya nunca vuelva a aparecer, o tal vez sí… por ahora nadie lo sabe.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE

AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿ES CIERTO QUE EN ENERO EL SOL ESTÁ MÁS CERCA QUE EN JULIO?

SI ES ASÍ, ¿ENTONCES PORQUÉ EL CLIMA ES MÁS FRÍO EN ENERO QUE EN JULIO?

Resultado de imagen para imágenes del frío del invierno
Imagen relacionada

Antes de tratar de responder a esta pregunta, necesitamos aclarar que el frío de enero lo tenemos solo en el hemisferio del norte, ya que en el del sur, en esas mismas fechas, se vive un calor insoportable, de hecho en el hemisferio austral, ese es el mes más caliente del año. O sea, en el norte en ese mes se consolida el invierno, y en el sur viven plenamente el verano.

Esta diferencia en las estaciones climáticas durante el año, no se debe a que el Sol esté más cerca, o esté más lejos, sino a que la Tierra se encuentra inclinada, respecto del plano de su órbita 23° 26′ 21″ exactamente. Esta inclinación permite que el polo norte de la Tierra APUNTE ligeramente hacia el Sol en JULIO, y en ENERO lo haga el POLO SUR.

El efecto es que en enero, los rayos del Sol llegan inclinados sobre el hemisferio norte de la Tierra, y por eso “hace frío”, y que en julio lleguen perpendiculares, o sea, “a plomo”, y por eso “haga calor”.

Por otra parte, el hecho de que en enero la Tierra se encuentre más cerca del Sol, logra mitigar, en parte, el frío natural del invierno boreal, y también, en el hemisferio sur, esta circunstancia acentúa el calor del verano austral. En julio, si el Sol se encuentra lejos de la Tierra, eso mitiga el calor del verano boreal, y acentúa el frío del invierno austral.

La diferencia en la distancia de la Tierra al Sol, entre enero y julio, es aproximadamente, de 5 millones de kilómetros, frente a la distancia media de 150 millones de kilómetros, también aproximadamente.

¿ES LO MISMO PERIHELIO Y PERIASTRO; AFELIO Y EL APOASTRO?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL PERIHELIO Y EL AFELIO

Más bien SON EQUIVALENTES. Se puede decir que el PERIHELIO es el PERIASTRO DEL SOL, y el AFELIO, es el APOASTRO DEL SOL.

Vamos por partes.

  1. EL PERIHELIO, O PERIASTRO DEL SOL, sucede cuando el Sol se encuentra en su distancia mínima de la Tierra. Esta distancia es 147 millones 90 mil kilómetros (147´ 090,000 kms.), y acontece el 2 de enero de cada año.
  1. Para muchas personas, entre ellas yo, es difícil entender, porqué si el sol, en esa fecha está tan cerca, ¿por qué hace tanto frío? y la respuesta está, en que el frío NO ES CONSECUENCIA DE QUE EL SOL ESTÉ CERCA, sino de que la Tierra ESTÁ INCLINADA, por lo que en esa fecha, los rayos del Sol, llegan al hemisferio norte de la Tierra, también inclinados.

EL PERIASTRO es un concepto mucho más amplio, porque si el perihelio solamente se refiere al Sol, el APOASTRO se refiere a cualquier astro, alrededor del cual gire “algo”, digamos un planeta, una galaxia, o un satélite. O sea, siempre será LA DISTANCIA MÍNIMA a ese astro.

EL AFELIO, O APOASTRO DEL SOL, acontece cuando el Sol se encuentra a la máxima distancia de la Tierra. Esta distancia es de 152 millones 10 mil kilómetros (152‘010,000 kms.), y sucede el 4 de julio de cada año.

Lo mismo que para el perihelio, es difícil de creer, que si el Sol está lejano, entonces ¿por qué se siente tanto calor en esa época del año?, y la respuesta está en que, por la inclinación de la Tierra, en esos días, los rayos solares, caen “a plomo”, sobre el hemisferio norte de la Tierra.

EL APOASTRO es un concepto mucho más amplio, ya que si el AFELIO solamente se refiere al Sol, el APOASTRO, puede referirse a cualquier astro, alrededor del cual gire una galaxia, una estrella, un planeta o un satélite. El apoastro, siempre será la DISTANCIA MÁXIMA a ese astro.

¿QUÉ ES LO ESENCIAL PARA QUE UN ASTRO SEA CONSIDERADO COMO PLANETA? Y ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN, O JERARQUÍA DE LOS PLANETAS?

Los planetas tienen 2 características esenciales, para que sean considerados como tales:

  1. Que no tengan luz propia, o sea, que la reflejen, poca o mucha, de una estrella, o algún astro similar, como quásar, núcleo galáctico, protoestrella, etc.
  2. Que se traslade en una órbita estable, alrededor de una estrella, o algún astro similar a los mencionados en el número uno.

Los planetas se encuentran “organizados”, por el efecto de la gravedad de una estrella, o algún astro similar, formando “sistemas planetarios”, o evolucionando libremente, fuera de los campos gravitatorios de las estrellas, alrededor del centro galáctico, o centro del cúmulo, o súper cúmulo de galaxias. A este último tipo de planetas, se les conoce, en astronomía, como “planetas libres”.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LOS PLANETAS

Conforme a estas características esenciales de los planetas, la primera clasificación que hacemos acerca de estos astros es la siguiente:

  • los planetas del sistema solar, a los que se conoce simplemente como “planetas”.
  • Los planetas que pertenecen a otro sistema planetario, a los que le llamamos “exoplanetas”

En cuanto al sistema planetario del Sol, llamado “Sistema Solar”, basados en las características esenciales de los planetas, tenemos la posibilidad de clasificarlos, por su tamaño de la siguiente manera:

  • LOS PLANETAS “FORMALES”, que son 8: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Saturno, Urano, y Neptuno. Los cuales, a su vez, los reclasificamos en 2 grupos:
  • PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR INTERNO: Mercurio, Venus Tierra, y Marte, cuyas órbitas discurren dentro del “Cinturón de asteroides”, el cual se encuentra, principalmente, entre las órbitas de los planetas Júpiter y Marte. Estos planetas se caracterizan por ser de constitución rocosa, o “telúrica”, y por tener tamaños pequeños, en términos planetarios. Sus diámetros van desde los 4,880 kilómetros (el de Mercurio), hasta los 12,756 kilómetros (el de la Tierra).
  • PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR EXTERNO: Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno, cuyas órbitas discurren, entre los dos cinturones de asteroides, el interno, y el de Kuiper. Estos planetas son todos gigantescos, y su constitución física es gaseosa, con núcleos pétreos, o metálicos. Sus diámetros van desde los 50 mil kilómetros aproximadamente, como es el caso de Urano y Neptuno, hasta los 144, 000 aproximadamente, en el caso de Júpiter.
Resultado de imagen para PLANETAS ENANOS IMÁGENES
  • LOS PLANETAS “ENANOS”. En este grupo de planetas, el número es indeterminado, aunque en este tiempo se habla de 11 de ellos: Ceres, Plutón, Caronte (éste con el anterior, forman un sistema de planeta doble), Eris, Quaor, Makemake, Haumea, Orcus, Varuna, Ixión, y Sedna, que es el más alejado, hasta ahora conocido.
  • LOS PLANETAS MENORES O ASTEROIDES. también llamados PLANETOIDES. Aunque algunos astrónomos no los consideran “planetas”, sin embargo, si “cubren”, las características esenciales, para ser considerados planetas. Aunque, atendiendo a otro criterio, todos juntos, hipotéticamente, están considerados como “los fragmentos” de un planeta, que en la época de formación planetaria, no resistió la fuerza gravitatoria llamada “marea”, ocasionada por el planeta Júpiter, estallando en innumerables pedazos, y formando lo que ahora conocemos como cinturón de asteroides; y también existe la hipótesis inversa, que menciona, que los asteroides son los fragmentos de un planeta, que no llegó a formarse, precisamente por las mismas causas mencionadas en la primera hipótesis. Algunos asteroides han sido “capturados” por algunos planetas, convirtiéndolos en sus satélites, o el proceso también puede ser a la inversa, o sea, de que algunos asteroides, sean satélites que se les escaparon a los planetas. Los tamaños relativos de los asteroides, van desde los 300 metros en el diámetro principal, hasta los 600 kilómetros aproximadamente.
  • LOS COMETAS, también orbitan alrededor de las estrellas. El Sol posee “una familia” muy numerosa de cometas; también reflejas la luz de éstas, sin embargo, su pequeño tamaño, hace dudar que “merezcan” ser clasificados como planetas. Los cometas, en cuanto tamaño, normalmente tienen, de unos 2 kilómetros en el diámetro principal, de su núcleo rocoso, acuoso congelado, o metálico, hasta los 10 kilómetros; aunque los hay “gigantescos”, para su naturaleza, de unos 50 kilómetros.
Resultado de imagen para PLANETAS ENANOS IMÁGENES

Todos estos cuerpos planetarios, seguro que podríamos encontrarlos en otros sistemas planetarios, y en ese caso, los llamaríamos: Exoplanetas, exoasteroides, o incluso exocometas.

Hay que anotar, que la tecnología actual, nos está acercando, a pasos agigantados, hacia el descubrimiento de algún planeta, o exoplaneta, con las características suficientes, para sostener la vida en su superficie. Y de ahí, el siguiente paso sería ubicar una civilización, y tal vez más allá, una civilización tecnológicamente avanzada.

CONTROVERSIA

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LA ESTRELLA DE BELÉN

¿Fenómeno astronómico?, ¿Evento milagroso?

Resultado de imagen para imágenes de la estrella de Belén

TUVO QUE SER UNA DE DOS COSAS:

  1. Una luz milagrosa, que el Creador colocó en el cielo para anunciar a todo el mundo el nacimiento de su Hijo.
  2. Un fenómeno astronómico, naturalmente, y astronómicamente explicable, y que coincidió con el acontecimiento de la natividad de Jesús (Navidad).

Ambas posibilidades pudieron haber producido la “ESTRELLA DE BELÉN”, que por ahora, no se le ha encontrado explicación satisfactoria, científicamente hablando.

En el siglo XVII, el primer científico que levantó la voz, tratando de explicar, mediante la segunda posibilidad. Fue JOHANES KEPLER, quien por la experiencia de su maestro Tycho Brahe, que había observado, y estudiado una súper nova en la constelación de Cassiopeia, Pero también él mismo había descubierto y estudiado otra súper nova, a la que posteriormente se le llamó “La estrella de Kepler”. Con esta doble experiencia, propuso que precisamente LA ESTRELLA DE BELÉN pudo haber sido eso UNA SÚPER NOVA. Pero los registros, y los testimonios de la época no le dieron la razón, ya que nadie, absolutamente nadie, comentó semejante acontecimiento, que de por sí habría explicado, con creces el asunto que nos ocupa.

Resultado de imagen para imágenes de cometas

Mucho se ha hablado de que fue un COMETA, y obras pictóricas famosas presentan este fenómeno sobre el pesebre de Belén. Los cometas tienen la característica de que se trasladan entre las “estrellas fijas”, y por supuesto, que un cometa es el fenómeno astronómico más apropiado, porque se apega mejor a los relatos acerca del evento de los Reyes Magos, que vinieron de Oriente para visitar al Rey que había nacido. Pero en contra de esta versión está la verdad de que los cometas, desde siempre, han sido considerados portadores de desgracias, al considerárseles “aves de mal agüero”, y no anuncios de justicia y de paz, mucho menos del nacimiento de un gran Rey.

Resultado de imagen para imágenes de una conjunción astronómica de cero grados

Las CONJUNCIONES PLANETARIAS son los fenómenos astronómicos, que más adeptos tienen, como candidatos idóneos para ser la explicación que más se acerca al FENÓMENO DE LA ESTRELLA DE BELÉN. Las conjunciones cuando son de “cero grados”, o sea, planetas entre sí, o planetas que unen aparentemente sus luces con estrellas de primera magnitud. Tales estrellas pudieron haber sido solo 4: Régulo del León, cuyo nombre significa “El Rey”, Aldebarán del Toro, Antares del Escorpión, y Espiga de la Virgen. Estas cuatro estrellas de primera magnitud están sobre la eclíptica, o muy cerca de ella.

Las conjunciones pueden ser interpretadas astrológicamente según la constelación donde se verifica el fenómeno. Por ejemplo Piscis, según la seudo ciencia astrológica, es el campo que simboliza a los israelitas, y si allí se verificó el fenómeno, para ellos, eso sería indicativo de que el Rey habría nacido en ese país. En otras palabras, no habría habido necesidad de que, físicamente los fuera guiando, sino que por sus cálculos, y sus “normas” astrológicas, ellos se sintieron guiados a viajar hasta esas tierras representadas en sus cartas, y en las que apareció súbitamente la “estrella”.

Resultado de imagen para imágenes de una supernova

Imagen de una súpernova “in situ”

El Papa emérito Su Santidad Benedicto XVI en su libro “La infancia de Jesús” vislumbra que la “Estrella de Belén” bien pudo haber sido una CONJUNCIÓN PLANETARIA. Máxime que varios fenómenos NOTABLES de esta naturaleza sucedieron precisamente entre los años del 7 al 4 antes de la era cristiana, y ya sabemos que esos años fueron los más probables para el nacimiento de Jesús. Pero tuvo que ser una conjunción notable, porque conjunciones solamente, suceden varias, cada mes, de todos los años que han pasado, desde la Tierra es Tierra.

NUESTRA OPINIÓN: Sea lo que sea, ningún fenómeno ha convencido plenamente a las mentes científicas, y así seguirá el misterio por los siglos de los siglos… Cada quien es libre de adherirse a la posibilidad que más crea convincente, SÚPER NOVA, COMETA, CONJUNCIÓN PLANETARIA, o incluso, si alguien cree que fue algo 100% milagroso, es posible, que en realidad, eso haya sucedido. Según nuestra opinión, hay 50% de probabilidades, de que eso haya sido lo que aconteció. El otro 50% se lo ponemos a que fue un fenómeno astronómico, por ahora nadie sabe, “la moneda sigue en el aire”.

PROPUESTA: Ojalá que algunos lectores nos enviaran sus comentarios acerca de este artículo de controversia… así podremos darnos cuenta si realmente el tema es controvertido. Por favor responda la siguiente pregunta, y envíenos su respuesta al cel.: 4422199977 o al correo: rodrey12@htmail.com

¿CUÁL FENÓMENO, U OPCIÓN, LE PARECE QUE FUE LA ESTRELLA DE BELÉN? ¿POR QUÉ?

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

PERSEIDAS

LA LLUVIA LUMINOSA

Nada hay tan misterioso como lo que observamos más allá de nuestro entorno, el natural, el que llegamos a dominar tan sólo por conocerlo. Así, sabemos de cada ruido porque conocemos su origen. Así sabemos de cada luminosidad porque habremos estado cerca de ella o porque la habremos causado, como al encender una lámpara. Siempre será de esa manera con lo que conocemos porque así mostramos nuestro dominio, que es también una manera de sentirnos confiados y tranquilos ante lo que nos rodea.

Resultado de imagen para imágenes acerca de la curiosidad científica

Pero cuando el ser humano intenta aventurarse a través de lo desconocido no sabe ni a dónde podría llegar ni lo que pudiera encontrar de esos intentos. Depende entonces del ánimo del aventurero para continuar o para regresar a su estado de quietud. Si es lo primero, no descansará hasta tener los primeros logros sean del tipo que sea su aventura, y en teniéndolos, no parará hasta haber agotado su búsqueda o que ésta lo lleve por otros rumbos hacia nuevos descubrimientos, nuevos logros. De esta manera se ha definido la vida del hombre, que no puede ser pasivo ante el marasmo que se sucede a su rededor, pues esto mismo es una invitación a aclarar las dudas que se le presenten hasta que quede satisfecha su curiosidad.

A esa misma curiosidad debemos todo lo que hoy sabemos y tenemos. A lo largo de los siglos así se ha presentado pues obedece a la innata inquietud por conocer cada vez más y, de no lograrlo de forma completa y natural, formulará explicaciones, le pondrá nombres a su criterio, supondrá situaciones, calculará rumbos y hará tantas cosas hasta quedar medianamente satisfecho, pero sólo por el momento, pues es de su naturaleza no quedarse quieto hasta lograr satisfacer su inquietud.

Imagen relacionada

De esa manera el hombre le ha dado nombre a todo lo que se encuentra. Así él mismo ha descubierto parte de las tramas del Cosmos, llegando por simulaciones apoyadas por la tecnología producto de su ciencia, hasta el origen mismo del Universo. Su mente lo ha enfrentado a miles de dudas y les ha dado las respuestas que esperaba encontrar. Por eso hoy se encuentra en el dominio de la mayor parte de lo que la naturaleza le presenta y se sigue maravillando de sus manifestaciones, aun cuando muchas de éstas sigan sucediéndose en la lejanía y permitan sólo ser contempladas, como los fenómenos astronómicos que eventualmente se suceden en nuestro firmamento, algunos de los cuales logramos comprender por la continuidad de su aparición, como las lluvias de estrellas que se presentan en determinadas épocas del año y que despiertan la curiosidad por conocer su procedencia, aparte de su contemplación.

Durante el recorrido que año con año la Tierra realiza por la órbita que le corresponde en el espacio, pasa por la zona de escombros o de las partículas desprendidas del cometa Swift-Tutle, de 26 km de diámetro, que dejó a su paso durante el viaje de 133 años de duración a través de nuestro sistema solar. Al hacerlo, esas partículas se ven atraídas por la gravedad de nuestro planeta y golpean la atmósfera, desintegrándose y dejando por ello brillantes destellos de luz que pueden cruzar el cielo a una velocidad de entre 56 y 72 km por segundo.

Dada la exacta periodicidad del recorrido de nuestro planeta, tal fenómeno se presenta cada año entre los días del 12 de julio hasta el 23 de agosto, aunque los días con mayor actividad son las madrugadas del 10 al 12 de agosto y, si hay Luna Nueva, el espectáculo es digno de mención pues las condiciones de escasa iluminación permitirán una vista más notoria. Este fenómeno se conoce como la lluvia de las Perseidas, y en España las Lágrimas de San Lorenzo, por aparecer en la proximidad de la festividad de este santo (10 de agosto), aunque ésta no es la única lluvia de meteoros del año pues en otras fechas se producen también fenómenos similares. Sin embargo, las Perseidas son tal vez la lluvia de estrellas más conocida por ser más intensa que las otras y porque las fechas en que se presentan (durante el verano) facilitan mejor su observación.

Resultado de imagen para imágenes de las Perseidas

Este fenómeno, las Perseidas, toma su nombre de la Constelación de Perseo, ya que aparentemente provienen del radiante en que se encuentra esta constelación aunque en realidad no existe ninguna conexión con ella, sólo por su ubicación de donde parecen provenir los meteoros. La contemplación de este fenómeno se ha realizado desde tiempos inmemoriales dejando paso a diversas interpretaciones, como la mencionada antes relacionada con San Lorenzo, pues la gente atribuía esos eventos a diversos acontecimientos de su vida ordinaria aunque no por ello le restara o le aumentara belleza al espectáculo, siendo esperada además para ser observada buscando los mejores lugares y las mejores condiciones para percibirlo de la mejor forma que sea posible, eligiendo para ello disfrutarlo preparándose con tiempo suficiente y, en el caso de los estudiosos, tomar nota de las variaciones que se presentan, como un medio más para estudiar a nuestro Universo circundante.

Las maravillas de la Creación se presentan por todas partes y con cualquier motivo. Es cosa del hombre estar atento para percibirlos y tomar de ello lo que corresponda a la apreciación que alegre nuestros sentidos, a la observación que enriquezca nuestros conocimientos, a la reflexión que nos ubique como criaturas que forman parte de un todo que es el Universo, pero del que debemos aprender para que al reconocer su grandeza, podamos ubicar nuestra condición y nuestra posibilidad de comprensión, que siempre empieza con la apreciación de sus detalles, como lo es este fenómeno de las Lágrimas de San Lorenzo, la lluvia de estrellas de las Perseidas.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.astrocantabria.org/?q=perseidas
https://www.manifestaciones.es/ciencia/articulo/la-lluvia-de-estrellas-de-las-perseidas

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

1 comentario


  1. Padre, tengo su comunicado de diciembre, pero yo solo quiero que me siga enviando el boletín. Gracias y saludos.
    Soy Gilberto Gómez Novoa. Saludos de parte de mi familia aquí en Carrillo.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *