Boletín astronómico del domingo 23 al sábado 29 de diciembre de 2018

Octogésimo tercer

Boletín astronómico

Del domingo 23 al sábado 29 de diciembre de 2018

OBSERVATORIO “ILALUX”

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

4422 1 999 77

Luego agréganos a tus contactos

C:\Users\Reynaldo Huerta\Desktop\Respaldo\ESCRITORIO\FOTOS\IMG-20170830-WA0005.jpg

En esta fotografía se observa el raro fenómeno de los 2 soles: 1) el que se mira a la derecha del árbol muy grande, pero ficticio y 2) el que se percibe abajo a la derecha del primero bastante pequeño pero el real.

Editorial

El cometa “46P/Wirtanen” mejor conoció como “El Cometa de Navidad” puede observarse a simple vista desde el 26 de noviembre de 2018 hasta el 7 de enero de 2019, fechas entre las cuales su magnitud aparente rebasa los +6 magnitudes en la escala del Hiparco, teniendo su máximo brillo el 17 de diciembre cuando alcance las +3.6 magnitudes en la misma escala. El perihelio fue el sábado 9 de diciembre a las 11 de la noche (tiempo del centro de México) cuando se ubicó a 11.42 millones desde el centro de la Tierra, algunos millones de kilómetros por fuera de la órbita de la Tierra. En otras palabras, el cometa no entra a la órbita de la Tierra para alcanzar su perihelio, por lo tanto, su cauda no es visible desde nuestro planeta, ya que ésta es perpendicular a nuestra visión.

http://www.eluniversohoy.net/wp-content/uploads/2018/12/Declan-Meyler-46p-Wirtanen16-12-18_1545172945-1024x683.jpg

Esta fotografía nos muestra al cometa aparentemente

Crédito: Declan Meyler.

Esta fotografía fue tomada desde el condado de Westford, Irlanda con una exposición de 10 minutos

Entre el 31 de diciembre de 2018 y el 7 de enero de 2019, el cometa nos presentará una magnitud entre los +5.1 y +6 en la escala de Hiparco, noches en las que todavía podrá percibirse a simple vista, ubicándose en esas fechas en la constelación del “Lince” (Lynx).

Feliz Año Nuevo 2019

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO

EN LA CONSTELACIÓN DE

APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS

MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO

El Sol

El Flechador

7h 14m

12h 41m

18h 7m

-26.7

La Luna

Los Gemelos

20h 31m

2h 16m

9h 4m

-12.1

Mercurio

El Ofiuco

5h 48m

11h 18m

16h 47m

-0.4

Venus

La Balanza

3h 47m

9h 29m

15h 10m

-4.5

Marte

Los Peces

12h 12m

18h 10m

0h 10m

+0.3

Ceres

La Balanza

3h 54m

9h 39m

15h 24m

+8.9

Pallas

La Virgen

1h 50m

7h 42m

13h 34m

+9.0

Juno

El Eridano

16h 5m

22h 1m

4h 2m

+8.0

Vesta

Capricornio

9h 58m

15h 27m

20h 53m

+8.0

Astraea

El Acuario

12h 20m

18h 11m

0h 7m

+12.3

Hebe

El Unicornio

18h 46m

0h 58m

7h 7m

+8.4

Iris

La Virgen

1h 37m

7h 22m

13h 6m

+10.8

Flora

La Balanza

3h 12m

9h 0m

14h 47m

+11.7

Quetzalcóatl

Capricornio

9h 9m

14h 55m

20h 39m

+25.7

Júpiter

El Ofiuco

5h 35m

11h 3m

16h 31m

-1.8

Saturno

El Flechador

7h 48m

13h 14m

18h 40m

+0.5

Urano

Los Peces

13h 57m

20h 14m

2h 36m

+5.7

Neptuno

El Acuario

11h 39m

17h 30m

23h 20m

+7.9

Plutón

El Flechador

8h 29m

13h 56m

19h 23m

+14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 23 al sábado 29 de diciembre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica aún en la constelación de Sagitario cerca de la “Nebulosa de la Laguna” (M8), esta constelación también es conocida como el Flechador, allí se acercará aparentemente a Saturno muy cerca de la “tapadera de la Jarra del Café”. Para el sábado 29 se ubicará muy cerca del planeta Saturno, con el que hace conjunción el día primero de enero de 2019.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Los Gemelos cerca del pie izquierdo de Cástor, luego entra en la constelación del Cangrejo, de allí va al León, y termina su recorrido semanal en Virgo bastante cerca de la estrella Spica que es la Alfa de esta constelación.

MERCURIO: Toda la semana se ubica en la constelación del Ofiuco cerca de Júpiter, pero alejándose de él en dirección al Sol.

VENUS: Toda la semana en la constelación de Virgo, el domingo 23 exactamente entre las estrellas Zubenelgenubi y Zubenelchamali, y 7 días después haciendo triángulo con ellas alejándose aparentemente del Sol.

MARTE: Ya se encuentra en la constelación de Los Peces, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Carnero” ocupa aproximadamente un 65% de este círculo.
  • “Triángulo” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.
  • “Peces” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
  • “Ballena” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Ballena”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Peces”.
  • HACIA EL SUR: “Triángulo”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Carnero”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 23 DE DICIEMBRE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Osa Menor” y “Dragón”. NORORIENTE: “Osa Mayor”, “León Menor” y “Lince”. ORIENTE: “Can Menor” e “Hidra”. SURORIENTE: “Popa” y “Paloma”. SUR: “Hidra Austral” y “Retículo”. SURPONIENTE: “Grulla” y “Microscopio”. PONIENTE: “Águila”, “Delfín” y “Acuario”. NORPONIENTE: “Cisne”, y “Lira”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 23 de diciembre de 2018

CONSTELACIÓN DE PERSEO

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de pERSEO

El nombre oficial de esta constelación es “Perseus”, y su genitivo latino “Persei”, que sirve para nombrar técnicamente a las estrellas pertenecientes a esta zona celeste, ya sea anteponiendo una letra griega, o un número, según sea la designación que se use en los catálogos estelares. La abreviación oficial que se usa es “Per”.

Es conocida ampliamente desde la más remota antigüedad, puesto que es mencionada por Tolomeo en su obra “El Almagesto” en la que se hace referencia de esta área celeste, como conocida, desde por lo menos en el siglo V a.d.C. Siendo el asterismo que forman las estrellas de esta zona celeste, la figura del héroe mitológico Perseo, quien degolló a la Medusa, y salvó a Andrómeda de una muerte segura, al liberarla de sus cadenas. Después, con la aprobación de su suegro, el rey Cefeo, Perseo se casa con Andrómeda.

Esta constelación se extiende en el hemisferio boreal, a media distancia entre el ecuador, y el polo norte celeste, por lo tanto, su visibilidad es posible desde casi todo el mundo, siendo la única zona desde donde no puede verse, el extremo sur de Argentina y Chile, y toda la Antártida. Cubre 615° de arco cuadrados, siendo esta superficie angular, casi el 1.5% de la esfera celeste, y ostentando el rango 24avo entre las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional (UAI).

En esta área celeste pueden observarse a simple vista 158 estrellas, entre las que destacan “Mirfak” con +1.7 magnitudes en la escala de Hiparco, y “Algol” con +2.1 en la misma escala. También se pueden ubicar en ella 2 objetos Messier, 98 NGC, y Perseo es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Beta Perseidas”, y “Épsilon Perseidas de Septiembre”.

Lunes 24 de diciembre de 2018

Resultado de imagen para lA lUNA Y m44 IMÁGENES

Imagen muy semejante al fenómeno que describimos, con la Luna bastante más cerca

A las 0 horas. La Luna se ubicará en el máximo acercamiento al cúmulo M44, también conocido como “El Pesebre”, por cierto, muy especial para esta época, al acercarse a él, aparentemente, a ¡sólo 17 minutos de arco!, lo que equivale a casi un cuarto de grado al sur de este especialísimo cúmulo abierto de estrellas.

Martes 25 de diciembre de 2018


ESTRELLA “MIRFAK”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella supergigante blanca

Es la estrella más brillante de la constelación de “Perseo”, por lo que se le ha asignado la denominación “α Persei” (Alfa Persei). Otras denominaciones son: “HD 20902” en el catálogo de Henry Draper, “HR 1017” en el “Yale Catalog of Bright Stars”; “SAO 38787” en el “Smithsonian Astrophysical Observatory Star Catalog”, “HIP 15863” en el de “Hipparcos”, “33 Persei”, en el “Flamsteed catalogue”, y otras 40 denominaciones que sería muy largo mencionarlas en este reportaje.

Mirfak se encuentra a 590 años luz de distancia desde la Tierra, por lo que su magnitud visual de +1.7 es solo apariencia, ya que la magnitud absoluta correspondiente es +4.5, muy similar a la que tiene Venus visto desde la Tierra, o sea, muy luminosa. Está catalogada como una súper gigante blanca, con un diámetro 65 veces más grande que el solar, o sea que supera los 90 millones de kilómetros, que, si se colocara en el lugar del Sol, su borde superaría la órbita de Venus, de tal manera que en la Tierra se tendrían temperaturas extremas superiores a los 2, 000 grados Celsius; y supera al Sol con 8 tantos de la masa de nuestra estrella.

Esta estrella “preside” con su fuerza gravitatoria, a un grupo de estrellas de la misma constelación llamado “Cúmulo de Alfa Persei”, con las que está relacionada gravitacionalmente.

Miércoles 26 de diciembre de 2018

ESTRELLA “ALGOL”

Resultado de imagen para imágenes de la estrella Algol

Este astro es demasiado interesante, como para no comentar sus características particulares, que lo distinguen en el estelar concierto galáctico. He aquí algunas de sus notas más espectaculares:

  1. Es una estrella variable, y como tal, es la primera que se descubrió y que se estudió históricamente hablando: Hace más de 3, 000 años, los egipcios lograron medir el periodo de su variabilidad en 2.85 días, que, dicho de otra forma, equivale a 2 días, 20 horas, y 49 minutos actuales. Este dato lo encontramos en un documento llamado “Calendario del Cairo”.
  2. La periodicidad tan exacta delata a esta estrella como “variable eclipsante” con una compañera girando en el mismo plano de nuestra perspectiva, con un periodo de traslación igual al mencionado, obviamente. Esta compañera dista de Algol apenas 9 millones 300 mil kilómetros, lo cual es una distancia muy corta, ya que los radios de ambas estrellas son: 2’ 876, 545 kilómetros para “Algol A”, y de 626, 850 kilómetros para “Algol B”, siendo la distancia entre sus superficies, o fotósferas, de apenas 5’ 796, 635 kilómetros.
  3. En términos estelares esta distancia, entre las superficies de las dos estrellas binarias, es muy corta, y constituye el factor de solución de una “paradoja” que los científicos establecieron, bajo el hecho de que, “Algol A”, teniendo una masa más grande que la de “Algol B”, y que esté, extrañamente, menos evolucionada, pues todavía se mantiene en la secuencia principal, mientras que su compañera, con una masa menor, ya se encuentre en la etapa de colapso.
  4. Esta situación cronológica es excepcional, y sumamente inusual, ya que las binarias se forman al mismo tiempo y la más masiva evoluciona más rápido, ya que, debido a su temperatura más elevada “quema”, o mejor dicho, agota rápidamente su reserva de hidrógeno. En el caso concreto del sistema estelar de “Algol”, es la más masiva la que permanece menos evolucionada, que su compañera menos masiva, lo cual, en términos de astrofísica, es increíble.
  5. La “paradoja” se resuelve por la circunstancia de que, en un principio “Algol B” era más masiva, y ciertamente evolucionó más rápido, agotando su reserva de hidrógeno, explotando en una enorme súper nova. El material, o masa arrojada al espacio circundante, fue absorbido por “Algol A” aumentando así su masa exponencialmente, situación que todavía se sigue dando debido a la “corta distancia” de ambas estrellas.
  6. Otra rareza es que, “Algol A” todavía se conserva en la secuencia principal, lo cual pudiera denotar que la transferencia de masa se dio hace “poco tiempo”, que, en términos estelares, podría ser de unos 5 millones de años solamente.
  7. El nombre “Algol” en árabe, significa “estrella endemoniada”. Este adjetivo tan fuerte y peculiar, le fue concedido desde la época más remota, y luego traducido al árabe, que es un idioma mucho más actual, por la sencilla circunstancia de que Algol modifica su brillo de una manera muy notable entre los valores +2.3 y 3.5, lo cual fue considerado como “cosa del demonio”, ya que en esos remotos tiempos se creía que el cielo era “inmutable”.
  8. En el asterismo de Perseo, el héroe mitológico que cortó la cabeza de la “Gorgona”, mejor conocida como la “Medusa”, “Algol” está colocada precisamente en el lugar del maléfico “ojo” de este terrible monstruo, cuya mirada no puede dejar sin sobresalto, a quien tenga la desdicha de observarlo.
  9. Este peculiar par de estrellas formado por “Algol A”, y “Algol B” es orbitado por una tercera estrella del sistema estelar, denominada “Algol C”, que gira alrededor de sus compañeras a una distancia media de 2.7 unidades astronómicas, que en términos del Sistema Solar se ubicaría en el lugar que tiene el planeta Marte, en su distancia media desde el Sol. Dando una vuelta completa alrededor del par, aproximadamente, en un año y 8 meses.
  10. Pero la rareza que sella su peculiar existencia como estrella, es que actualmente se ubica a casi 93 años luz desde la Tierra, sin embargo, hace 7 millones 300 mil años terrestres, se encontraba apenas a 9.8 años luz de nosotros. Este dato explica el que, hace esa cantidad de tiempo la Tierra y la Luna sufrieron un aumento considerable de impactos, que ciertamente fue “copioso”, pero que no constituyó un cataclismo, que eliminara especies vivas sobre nuestro planeta. Se supone que el “detonador” de este acontecimiento fue la estrella Algol, que, al acercarse tanto a nuestro Sistema Solar, provocó el “envío” de los cometas hacia el Sistema Solar Interno.

Jueves 27 de diciembre de 2018

CÚMULO DOBLE DE PERSEO

Resultado de imagen para imágenes del cúmulo doble de Perseo

Se trata de un espectacular “cúmulo abierto doble”, formado por “NGC 869”, y “NGC 884”, que se encuentra en la constelación de “Perseo”, puede ser observado sin necesidad de telescopio. Por supuesto que, si se usan binoculares, o un telescopio pequeño, la visión de estos astros se torna espectacular.

Se encuentran, aproximadamente, a 7, 600 años luz de distancia desde la Tierra. Esta circunstancia ha disparado la atención de los científicos, en el sentido de que, una estrella contenida en el cúmulo “NGC 869”, tiene una masa 30 veces superior a la del Sol, con una luminosidad de 300, 000 tantos solares, por lo que es considerada una híper gigante, que brillaría con una magnitud absoluta de -9, lo que significa que si se colocara a una distancia de 10 parsecs la percibiríamos con un brillo 90 veces superior al que tiene el planeta Venus en su magnitud visual, y que sería observable a pleno día, y con una luminosidad muy destacable, solo 7 veces menor al fulgor de la Luna llena.

Viernes 28 de diciembre de 2018

NEBULOSA “CALIFORNIA”

Resultado de imagen para imágenes de la nebulosa California

Se trata de una peculiar nebulosa de emisión, ubicada en la constelación de Perseo, a medio grado al norte de la estrella “Menchib”. “Medio grado” es el equivalente a un diámetro angular, o aparente de la Luna llena. Su tamaño visual es comparable a 5 diámetros angulares de la Luna, por lo que puede ser observada a simple vista, pero en noches especialmente oscuras, debido a su débil brillo. Su magnitud visual es de +5 en la escala de Hiparco, y se encuentra aproximadamente a una distancia de 1, 000 años luz desde la Tierra.

El tamaño real de esta nebulosa es aproximadamente de 150 años luz en su eje principal, siendo la súper gigante estrella “Menchib”, quien la ilumina para poder ser observada desde la Tierra.

Sábado 29 de diciembre de 2018

CÚMULO ABIERTO “M 34”

Imagen relacionada

También conocido como “NGC 1039, se trata de un cúmulo abierto de estrellas que se ubica a 1,400 años luz desde la Tierra en dirección a la constelación de Perseo. Fue descubierto en el siglo XVII por Giovanni Batista Hodierna y luego incluido en el Catálogo Messier un siglo después.

Abarca un poco más de medio grado de arco con un diámetro real 7 años luz. Podría ser visible a simple vista en noche muy oscuras y despejadas pues su magnitud aparente es de apenas +5.5, encontrándose en el límite de la visibilidad humana.

***************

SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿PORQUÉ LA TIERRA ES UN PLANETA SECUNDARIO?

Resultado de imagen para imágenes de una nebulosa molecular

Imagen de la Nebulosa de Orión, considerada Nebulosa molecular

Tanto las estrellas como los planetas se forman de nubes, o nebulosas moleculares, que existen en las Galaxias. Pero no todas las nebulosas tienen el mismo origen. Algunas son aquellas que se formaron cuando el «Bosón de Higgs», también llamado «Partícula de Dios», después del estallido del Big Bang, inició «la congelación» de la energía, convirtiéndola en masa. Estas primeras nebulosas solo estaban formadas por los elementos más livianos y simples como son: el hidrógeno, el helio, y el litio.

Las estrellas y los planetas formados de estas nubes eran estrellas y planetas simples, puesto que solo estaban formados por estos elementos livianos. En el caso de las estrellas, en ellas se formaron otros elementos debido a las grandes temperaturas, y a las enormes presiones, existentes en ellas (las estrellas), y como resultado de eso, se pueden «fabricar» elementos más pesados.

En el caso de los planetas primarios, o sea, los que se formaron en las nebulosas simples: En ellos no hay posibilidad de que se produzcan elementos más pesados, debido a que no tienen la posibilidad de generar, ni temperaturas elevadas, ni presiones altas en su interior. Y consecuentemente, toda su existencia, solo contendrán estos tres elementos simples.

Las estrellas por su parte, como ya lo dijimos, con las enormes temperaturas de entre 15 millones a 100 millones de grados centígrados, son capaces, por la fisión de los átomos, y la fusión de las partículas subatómicas, de producir elementos pesados, especialmente en la etapa de «nova» y «súper nova», que son fenómenos con los que se inicia el declive de la estrella, o sea, cuando empiezan a morir. Especialmente el fenómeno de súper nova, que arroja al espacio grandes cantidades de masa estelar, rica en metales pesados.

El Sol y sus planetas se formaron a partir de estas nebulosas, resultando planetas que en su masa poseen metales. De otra forma, NO ES POSIBLE EXPLICAR SU EXISTENCIA (de los metales), ya que los planetas no son capaces de producirlos. POR ESO SE DICE QUE LA TIERRA ES UN PLANETA RECICLADO, pero muy apto para la vida compleja, y sobre todo para el desarrollo de una civilización en la que los metales son esenciales.

¿CUÁL ES EL PESO TOTAL DEL PLANETA TIERRA?

Imagen relacionada

El peso total de la tierra es: 5 972 200 000 000 000 000 000 toneladas (5 mil 972 trillones, 200 mil billones de toneladas). O sea, casi los 6 mil trillones de toneladas.

Esta unidad global, se utiliza en astronomía para describir comparativamente el peso de los demás planetas del sistema solar, y también de los exoplanetas, expresando, lo que pesa tal planeta, en «tantas veces la masa de la Tierra». He aquí algunos ejemplos:

+ Mercurio pesa 0.055 masas de la Tierra

+ Venus 0.815 masas de la Tierra

+ Marte 0.107 masas de la Tierra

El Sol pesa lo que pesa la Tierra 334, 000 veces, y la Tierra pesa lo que pesa la Luna 81 veces. El planeta Júpiter pesa 1, 300 veces lo que pesa la Tierra.

En cuanto a las estrellas, no se usa el peso de la Tierra, sino lo que pesa el Sol, ya que el peso de nuestro planeta resultaría ínfimo ante lo que pesan los astros estelares. De la misma manera cuando se habla del peso de las galaxias, entonces se usa lo que pesa la Vía láctea, nuestra galaxia, aunque también se usa, la unidad del peso del Sol, en cuando a los pesos galácticos, en el entendimiento, de que, la Galaxia Vía Láctea, pesa, aproximadamente, lo que pesa el Sol, 500, 000 millones de veces.

¿QUE ES LO QUE CAUSA QUE EL PLANETA TIERRA ADQUIERA UNA VELOCIDAD CONSTANTE DE ROTACIÓN?

Para tratar de responder esta interesante pregunta, necesitamos considerar 3 cosas por lo menos:

1) EL MOMENTO ANGULAR

2) PRIMERA LEY DE NEWTON: LA INERCIA

3) LA LUNA COMO FRENO DE LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE LA TIERRA.

EL MOMENTO ANGULAR es una energía que se genera cuando un cuerpo en rotación se contrae, y que disminuye cuando la masa de ese cuerpo se distribuye hacia su periferia.

Uno de los ejemplos más claros de este principio de la física, lo tenemos en el efecto que se produce cuando un bailarín de patinaje sobre hielo empieza a girar, si pega sus brazos al cuerpo, aumenta su velocidad de rotación, pero si los extiende, entonces frena esa rotación.

Hay otra ley relacionada con el momento angular: LEY DE LA CONSERVACIÓN DEL MOMENTO ANGULAR. Esta ley dice que el momento angular, o sea la rotación del cuerpo no puede perderse, a menos que una fuerza externa obligue a ese cuerpo a detenerse.

LEY DE LA INERCIA. Esta LEY indica que si un cuerpo dado no está sujeto a la acción de fuerzas externas, mantendrá sin cambio su velocidad, en magnitud y dirección. O sea, «todo cuerpo conserva su velocidad, hasta que otro lo detenga».

Por ejemplo: Un vehículo, si no hubiera viento que lo detenga, o carretera que por la fricción lo frena, no necesitaría aceleración para conservar su velocidad constante.

Así la tierra que tuvo su origen en una concentración de la nube molecular que originó al sistema solar, mientras ésta se contraía, generaba un aumento su rotación, la cual se ha conservado a través de miles de millones de años, porque gira en el vacío, o sea nada la detiene.

La luna como freno de la velocidad de rotación de la Tierra. este «nada la detiene» tiene su limitación en la fuerza de gravedad de la luna, ya que, aunque la luna es muy pequeña, comparada con la tierra (80 veces más pequeña su masa), sin embargo, al cabo de tanto tiempo, ahí está un freno, cuya insignificancia no la vuelve nula, sino que efectivamente ha frenado la rotación de la tierra, de tal manera que, hace los 4, 300 millones de años el día y la noche duraban apenas 14 horas, mientras que ahora la duración anda muy cercana a las 24 horas.

Imagen relacionada

Conclusión: si bien, la rotación de tierra no es absolutamente constante, porque disminuye unos nano segundos cada década, por la fuerza de gravedad de la luna que la frena efectivamente, la rotación de la tierra se conserva aparentemente constante por la energía generada (momento angular) de la nube primigenia, que originó nuestro planeta, y que perdura en nuestra época ya que gira en el vacío.

UN DATO INTERESANTE: el aumento del día terrestre equivale actualmente a 1.7 milisegundos cada siglo.

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

ASTRÓNOMOS JESUITAS CON EL EMPERADOR CHINO

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL ANTIGUO IMPERIO CHINO

Si examinamos el presente y estudiamos el pasado, incluso si sin mirar a los astros nos atrevemos a pronosticar algo acerca del futuro, no hay duda de que siempre nos encontraremos con el país más formidable que quizá, nunca haya existido: China. Más de cinco mil años contemplan a este imperio otrora impenetrable y ahora dominante, inalterado e inalterable. Y de este país su astronomía siempre ha sido una gran desconocida para los occidentales. Al comparar antiguos atlas estelares como los de Hiparco y Ptolomeo con los del sabio Zhang Heng (78–139 d.C.) apenas hallaríamos similitudes. Todas las constelaciones son muy diferentes, con alguna excepción como la Osa Mayor, conocida como el Carro del Emperador en China. Pero aun con muy diversos métodos e instrumentos, la finalidad de la observación de los cielos en China tenía, sin embargo, el mismo sentido que en Occidente: la predicción.

Durante milenios, en la antigua China el emperador representaba el papel divino sobre la Tierra. Y todo lo que pasaba bajo el cielo tenía un único intérprete, el propio emperador, que recibía el sobrenombre de hijo del cielo. Al igual que ocurría en el Occidente aristotélico, la bóveda celeste para los chinos era inmutable salvo algunas contadas cosas: planetas, cometas o eclipses. Los planetas no eran bien vistos –en su sentido literal– por la mayoría de los aproximadamente doscientos millones de chinos que malvivían en aquel vasto imperio de más o menos en el siglo XVII.

Pero mucho peor vistos –en su sentido metafórico– eran los cometas y los eclipses. Presagios de que algo terrible había de ocurrir: inundaciones, hambrunas, terremotos o guerra. Era necesario alertar con tiempo. En caso contrario, si el emperador se mostraba incapaz de anticiparse a los fatales acontecimientos, su autoridad podía quedar en entredicho. Y su continuidad en peligro. Así que no le quedaba otra al todopoderoso emperador de turno que financiar una costosísima cohorte de funcionarios especialistas en astronomía en quienes confiar. Con el rango de ministerio, por lo menos.

Imagen relacionada

Mientras que en la Europa del siglo XVII, las privilegiadas mentes de Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo están cambiando nuestra forma de ver el cosmos dando con ello el fin del modelo geocéntrico, las observaciones que se realizan son cada vez más precisas, se da el desarrollo del cálculo y sobre todo, con la aparición de nuevos instrumentos como el telescopio,

es posible la elaboración de tablas de efemérides astronómicas más exactas. Y a diferencia de lo que ocurre en China, por primera vez en la historia el Cielo ya es casi completamente predecible. Con todo esto ¿habría alguien interesado en contárselo a los chinos?

Pues sí: los jesuitas, aunque dada la condición impuesta por los chinos para sí mismos en referencia a lo extranjero, se da por descontado que esta empresa no será fácil. Desde su fundación y fieles al propósito de su creación, la Compañía de Jesús extiende imparable su red de misiones tanto por el Nuevo Mundo –con ayuda española– como por Oriente, con la colaboración portuguesa. Primero cae Japón, luego apuntan a China. Pero China es impenetrable, salvo por un minúsculo enclave costero: Macao.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LOS JESUITAS EN cHINA

Los jesuitas envían allí a toda su artillería intelectual (y no es metáfora gratuita, puesto que incluso colaboran con sus conocimientos militares) y, tras aprender la extrañísima lengua china para ayudar a los mercaderes europeos, entran como un ciclón hacia Beijing, la nueva capital. Las peripecias vitales en China en aquellas décadas de los astrónomos jesuitas (Matteo Ricci primero, Johann Schreck, Adam Schall y Ferdinand Verbiest después, entre muchos otros) rayan lo inverosímil. Pero insensibles al desaliento y enterados de la debilidad de los sucesivos emperadores, tienen un objetivo claro: si consiguen llegar hasta la élite que rodea al emperador e impresionarle con sus conocimientos de los cielos, éste no dudará en abrazar la verdadera fe. Y con él arrastrará a todos sus súbditos, cuyas míseras vidas le pertenecen.

Y a punto estuvieron de conseguirlo.

Aunque el italiano Matteo Ricci fracasa incluso en el mero intento de entrevistarse con el emperador Wanli, dejará ya huella de su sabiduría en la corte. El alemán Adam Schall llega mucho más lejos: participa en la modificación del calendario imperial del último emperador de la dinastía Ming, Chongzhen. A la caída de este, Shunzhi –el primer emperador de la nueva dinastía Qing– le nombra mandarín y hombre de su entera confianza para dirigir el ministerio de Ritos y Astronomía. Será el segundo hombre más poderoso de toda China. Es relevado por el belga Ferdinand Verbiest que, bajo el reinado del emperador Kangxi, alcanza también enormes cotas de poder. Pero ni uno ni otro lograron su principal objetivo, convertir el imperio chino al completo al cristianismo.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LOS JESUITAS EN cHINA

La complejidad de la corte china, la resistencia de los sucesivos emperadores a abandonar sus costumbres y privilegios –la presencia de concubinas no era el menor de los problemas–, y también la falta de tacto desde la sede vaticana –el papado no terminaba de aceptar las libertades que se tomaban sus sabios, como por ejemplo la adopción de la vestimenta china, o el hecho de desdeñar el latín en beneficio del chino en la celebración de la misa–, impedirán el milagro. Y estos no fueron los únicos quebraderos de cabeza que causaron los jesuitas a Roma. La datación jesuita de los más antiguos textos chinos echaba por tierra las fechas bíblicas más precisas de la Creación o el Diluvio Universal. La jugada no había salido bien, lo que unido a otras circunstancias también molestas relacionadas con los muchos misioneros repartidos por todo el mundo, terminará primero con la presencia de los mismos en China el año 1724 y, posteriormente, con la propia disolución de la Compañía ordenada por el Papa en 1773.

Con todo, aquellos intrépidos misioneros científicos dieron probada muestra de su habilidad en el campo de la astronomía, superando una y otra vez a sus colegas orientales en las sucesivas competiciones que se celebraron en la corte china, haciendo exactas predicciones de los eclipses solares de los años 1610, 1629, 1642 y 1665. En su afán evangelizador, muchos de ellos perdieron la vida en las penosas travesías marítimas, o víctimas de los caprichos de los mandarines locales. Pero bien pudieron cambiar el rumbo de la historia tal y como hoy la conocemos de haber logrado su objetivo de cristianar al emperador del más vasto de los imperios, el chino. Con una cruz en una mano y un sextante en la otra.

https://elpais.com/elpais/2015/11/05/ciencia/1446736866_281908.html Enrique Joven Álvarez.

**************************************

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *