Octogésimo sexto
Boletín astronómico
Del domingo 13 de al sábado 19 de enero de 2019
EVENTO DEL ECLIPSE TOTAL DE LUNA EN EL OBSERVATORIO
Fecha: domingo 20 de enero
Hora: de las 7 de la tarde a 1.30 de la mañana
ENTRADA GENERAL $20
(la charla astronómica de una hora incluida, otros servicios se pagan aparte)
Imagen falsa del Sol detrás del tronco de un árbol
Editorial
LAS CABAÑUELAS COMO SISTEMA NATURAL DE PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA TODO UN AÑO
Según costumbres ancestrales, que han pasado de generación en generación, TODO EL MES DE ENERO, o sea, cada uno de sus días, forman parte de un “muestreo”, que sirve para pronosticar anualmente, el clima que prevalecerá en todo el año, que en este mes inicia. A este sistema agronómico se le conoce como “LAS CABAÑUELAS”.
Es un sistema no-científico, más bien “empírico-agrícola”, que se usó en un principio al sur de España, y que fue heredado por México en tiempos de la colonia. O sea, que se ha usado en nuestro país por espacio de casi 5 siglos. Como un sistema centenario, merece nuestro respeto, y nuestro estudio para desentrañar los secretos que, desde hace más de 1,000 años esta costumbre encierra, porque es sorprendente cómo los campesinos aciertan en estos pronósticos que usan para programar sus siembras, cultivos, y cosechas de los campos que con tanto esfuerzo hacen producir en favor de sus familias. Porque debemos decirlo, este sistema solo es utilizado por los campesinos que siembran para autoconsumo, ya que los grandes productores se han alejado de estas costumbres por razones obvias, ya que usan técnicas modernas de siembra, de cultivo y de cosecha.
ESTE ES EL SISTEMA QUE USAN LOS CAMPESINOS EN MÉXICO ya que, en América Central y Sudamérica existen otros sistemas de predicción o pronóstico climático:
- Los primeros 12 días de enero representan los 12 meses del año empezando por enero y terminando con diciembre.
- Del 13 al 24 de enero, también se representan los 12 meses del año, pero ahora iniciando, como los campesinos dicen “al revés”, o sea, iniciando con diciembre, y terminando en enero. En otras palabras, el día 13 corresponde a diciembre, mientras que el 24 a enero.
- Los 6 días que hay entre el 25 al 30 de enero se dividen en 2 cada uno, formando 12 mitades de día, correspondiendo a cada mitad de día, mañana, o tarde, cada uno de los 12 meses del año, en sentido directo, o sea, “al derecho”, de enero a diciembre. O sea, la mañana del 25 de enero, de las 0 horas hasta las 11 de la mañana inclusive, corresponde a enero, mientras que la tarde del 30 de enero, desde las 12 del día, hasta las 11 de la noche, inclusive, corresponde a diciembre.
- El último día de enero, o sea, el día 31 es el día de “todas las cabañuelas”, representando los 12 meses de los años doblemente. Primero “al derecho”, hora por hora, desde las 0 horas, hasta las 11 de la mañana inclusive, de enero a diciembre. Luego “al revés”, desde las 12 del día a las 11 de la noche, inclusive, iniciando con diciembre, y terminando con enero.
Las observaciones efectuadas, en cada día de enero, y en el último día, en cada hora, DEBERÁN CORRESPONDER AL CLIMA DE CADA MES DEL AÑO DE MANERA GENERAL de la siguiente manera mensual:
ENERO: todo el 1 de enero, todo el 24 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 0 horas a las 0:59, y 2) de las 23 a las 23:59 horas.
FEBRERO: todo el 2 de enero, todo el 23 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de la 1 de la mañana a la 1:59, y 2) de las 22 a las 22:59 horas.
MARZO: todo el 3 de enero, todo el 22 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 2 horas a las 2:59, y 2) de las 21 a las 21:59 horas.
ABRIL: todo el 4 de enero, todo el 21 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 3 horas a las 3:59, y 2) de las 20 a las 20:59 horas.
MAYO: todo el 5 de enero, todo el 20 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 4 horas a las 4:59, y 2) de las 19 a las 19:59 horas.
JUNIO: todo el 6 de enero, todo el 19 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 5 horas a las 5:59, y 2) de las 18 a las 18:59 horas.
JULIO: todo el 7 de enero, todo el 18 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 6 horas a las 6:59, y 2) de las 17 a las 17:59 horas.
AGOSTO: todo el 8 de enero, todo el 17 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 7 horas a las 7:59, y 2) de las 16 a las 16:59 horas.
SEPTIEMBRE: todo el 9 de enero, todo el 16 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 8 horas a las 8:59, y 2) de las 15 a las 15:59 horas.
OCTUBRE: todo el 10 de enero, todo el 15 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 9 horas a las 9:59, y 2) de las 14 a las 14:59 horas.
NOVIEMBRE: todo el 11 de enero, todo el 14 de enero, y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 10 horas a las 10:59, y 2) de las 13 a las 13:59 horas.
DICIEMBRE: todo el 12 de enero, todo el 13 de enero, y del 31 de enero 2 horas: de las 11 horas a las 12:59 horas.
NUESTRA OPINIÓN: Por supuesto que, como sistema no-científico de pronóstico del clima anual, tiene sus fallas, y “descalabros”. Seguramente que los campesinos habrán observado que el clima de enero es muy variable, y que esa circunstancia DEBÍA SER APROVECHADA, desde tiempos muy antiguos, para la predicción del clima.
Este muestreo podría tener un 50% de acierto en sus pronunciamientos basados en la observación, de lo que pasa en el mes de enero en cuanto a clima se refiere, porque solo se basa en que “sí falla” o “no falla”. Sencillamente se basa en el sistema binario en cuanto a los dígitos de las computadoras: “0”, y “1”, que corresponden al “apagado”, y “encendido”; al “desconectado”, y “conectado” respectiva y simplemente.
Tenemos que afirmar contundentemente, que este resultado es producto de las coincidencias, mucho más que de una causa-efecto. De tal manera que cuando un campesino predice los climas de los meses del año que inicia basándose en el muestreo de los días de enero, lo hace a sabiendas de que, no es algo que tenga realmente causas conocidas. Pero también debemos anotar que los pronósticos que realizan las compañías modernas de pronósticos meteorológicos, muchas veces se equivocan a pesar de que ellos sí tienen aparatos precisos de cálculo climático.
Por otra parte, de unos años a la fecha, el clima se ha vuelto “impredecible”, con la exactitud que necesitamos para programar nuestras actividades diarias. Varias veces he oído a los campesinos expresarse, acerca del clima, con palabras como éstas: “el clima ya no tiene reglamento”, o “El clima ya no tiene gobierno”. Y lo cierto es que, la devastación ecológica de nuestro medio ambiente nos está dejando “a la deriva” en cuanto a lo que antes se observaba. Los fenómenos meteorológicos se han vuelto además de impredecibles, muy violentos y desastrosos.
POR LO PRONTO, HE TOMADO LA DECISIÓN, Y LO ESTOY HACIENDO DESDE QUE INICIÓ ENERO, DE ANOTAR TODO LO QUE SUCEDA CLIMÁTICAMENTE EN ESTE PRIMER MES DEL AÑO. De tal manera que PARTIR DE ESTE MISMO MES DE ENERO, EMPEZARÉ A COMPARAR LOS RESULTADOS CON LA REALIDAD.
Dentro de un año volveré a escribir este artículo, y les reportaré los resultados obtenidos, para realizar una crítica constructiva basada en hechos, no solo en suposiciones. CADA MES HARÉ UNA CONSTATACIÓN DE LO SUCEDIDO, LO EVALUARÉ, Y HARÉ LOS COMENTARIOS PERTINENTES. Creo que solo así podremos juzgar este curioso método ancestral de pronosticar anualmente el clima…
El tiempo ha llegado y, por lo tanto: En la sección de controversia de este número del BOLETÍN ASTRONÓMICO presento los resultados de este ejercicio científico. Y ESPERO SUS OPINIONES QUE SE PUBLICARÁN EN ESTE MISMO BOLETÍN.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019 A LAS 9 DE LA NOCHE:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Flechador | 7h 20m | 12h 50m | 18h 21m | -26.7 |
La Luna | Los Peces | 12h 56m | 19h 17m | 0h 49m | -9.9 |
Mercurio | El Flechador | 6h 45m | 12h 10m | 17h 35m | -0.6 |
Venus | El Escorpión | 3h 57m | 9h 31m | 15h 5m | -4.4 |
Marte | Los Peces | 11h 31m | 17h 39m | 23h 47m | +0.6 |
Ceres | La Balanza | 3h 6m | 8h 48m | 14h 29m | +8.9 |
Pallas | La Virgen | 0h 53m | 6h 47m | 12h 42m | +8.8 |
Juno | El Toro | 14h 43m | 20h 43m | 2h 48m | +8.5 |
Vesta | Capricornio | 9h 12m | 14h 46m | 20h 17m | +8.0 |
Astraea | Los Peces | 11h 14m | 17h 10m | 23h 4m | +12.4 |
Hebe | El Orión | 16h 57m | 23h 11m | 5h 29m | +8.7 |
Iris | La Virgen | 0h 35m | 6h 16m | 11h 56m | +10.7 |
Flora | La Balanza | 2h 22m | 8h 6m | 1h 51m | +11.6 |
Quetzalcóatl | El Acuario | 8h 8m | 13h 55m | 19h 40m | +25.7 |
Júpiter | El Ofiuco | 4h 32m | 9h 59m | 15h 26m | -1.8 |
Saturno | El Flechador | 6h 35m | 12h 2m | 17h 28m | +0.5 |
Urano | Los Peces | 12h 34m | 18h 51m | 1h 13m | +5.8 |
Neptuno | El Acuario | 10h 18m | 16h 9m | 22h 0m | +7.9 |
Plutón | El Flechador | 7h 9m | 12h 36m | 18h 4m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 13 al sábado 19 de enero de 2019
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica aún en la constelación de Sagitario bastante cerca aparentemente de Mercurio y Saturno, para acercarse al límite de la constelación de Capricornio al que llega al final de esta semana.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de La Ballena, para que en cuestión de horas ingrese a la constelación de Piscis, luego continúa en el Carnero, enseguida entra a Tauro, y para el sábado la encontramos en la cintura de Pólux, en la constelación de los Gemelos.
MERCURIO: Se ubica en la constelación del Flechador alejándose de Saturno, pero ahora acercándose aparentemente al Sol, para en breve entrar a la constelación de Capricornio.
VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Escorpión, todavía alejándose aparentemente del Sol.
MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de Los Peces, donde permanecerá por unas semanas más.
JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación de los Peces, ahora sí tomando distancia aparentemente del Sol.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
CONSTELACIONES DEL CENIT
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 13 DE ENERO DE 2019
- DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
- “Toro” ocupa aproximadamente un 70% de este círculo.
- “Carnero” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
- “Perseo” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
- DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
- HACIA EL NORTE: “Toro”.
- HACIA EL ORIENTE: “Carnero”.
- HACIA EL SUR: “Perseo”.
- HACIA EL PONIENTE: “Orión”
CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 13 DE ENERO DE 2019
Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:
NORTE: “Osa Menor” y “Dragón”. NORORIENTE: “Osa Mayor” y “León Menor”. ORIENTE: “Hidra” y “Sextante”. SURORIENTE: “Popa” , “Velas” y “Brujula”. SUR: “Hidra Austral” y “Retículo”. SURPONIENTE: “Grulla”. PONIENTE: “Acuario”. NORPONIENTE: “Cisne”.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:
LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre
LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
OBSERVACIONES DEL CIELO DE ESTA SEMANA del domingo 13 al sábado 19 de enero de 2019
Al iniciar la noche ya encontramos las constelaciones del Orión y Géminis sobre el horizonte oriental, Cástor y Pólux que salen “de cabeza” por el mismo rumbo celeste. El vistoso e impresionante cúmulo abierto de las Pléyades ya se ubica a unos 75° de arco sobre el horizonte nororiental. Este especialísimo cúmulo de estrellas que en Canadá, Estados Unidos, y Europa se conoce como “Las 7 Hermanas”, y que en América Latina se le llama “Las 7 Cabrillas”, y al que EQUIVOCADAMENTE se le nombra “La Osa Menor” por los inexpertos y neófitos, a simple vista cuenta con 7 estrellas azules muy brillantes (2° magnitud en promedio), con el telescopio podrían verse entre 50 y 300 estrellas donde a simple vista sólo se ven 7, esto según la potencia del telescopio. El cúmulo abierto posee entre 500 y mil estrellas. Por supuesto que es una vista obligada de este tiempo. El otro cúmulo notable son “Las Híades” algo más disperso y de estrellas menos brillantes. LOS DOS CÚMULOS ABIERTOS MENCIONADOS PERTENECEN A LA CONSTELACIÓN DEL TORO y pueden observarse fácilmente entre él. Hacia el noroeste de la esfera celeste podríamos buscar la famosa “Eme de México”, se trata de un asterismo en la constelación de Casiopea. La Constelación del “Orión” puede verse en todo su esplendor. “Los Perros del Cazador” el Mayor, y el Menor podríamos apreciarlos hacia el sureste e identificarlos fácilmente porque el mayor contiene LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE DEL CIELO NOCTURNO: “SIRIO”; y el Menor una de las más brillantes: “PROCYON”. Las dos constelaciones “caninas” hay que buscarlas después de las 8 de la noche hacia el sureste. Viendo hacia el sur podríamos descubrir la segunda estrella más brillante del cielo nocturno: “CANOPUS” en la constelación de “CARINA”. Un nuevo cúmulo abierto “M47” luce esplendoroso en la constelación de Puppis (La Popa), viendo hacia el sureste al iniciar la noche, si se quieren ver detalles se debe usar un telescopio, aunque sea pequeño; también se pueden usar binoculares… También podríamos ver la “Galaxia C7” en la constelación de la Jirafa viendo hacia el norte del cenit, en esta observación sí se debe usar el telescopio. Por último, el cúmulo abierto “NGC 2451” en la constelación de Puppis (La Popa) al que se debe observar con binoculares o un telescopio.
Domingo 13 de enero de 2019
CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA
A las 0 horas con 47 minutos. A la hora indicada sucede el cuarto creciente de la Luna, siendo perfectamente visible desde el centro de la República Mexicana a partir de las 12 del día, y al ocultarse el Sol la Luna se ubicará en el cenit, cuando será fácil observarla. En esta fase se pueden observar los cráteres, las montañas y sobre todo los mares de “La Serenidad”, “La Tranquilidad”, de “La Fecundidad”, y de “Las Crisis”.
Lunes 14 de enero de 2019
CONSTELACIÓN DEL UNICORNIO
Visible viendo hacia el oriente aproximadamente a las 9 de la noche. El Unicornio con sus 482° de arco cuadrados, es la constelación número 35 en cuanto a su extensión entre las 88 constelaciones de la esfera celeste; es de fácil ubicación ya que se encuentra entre los dos perros, el mayor y el menor, y al oriente del Orión, para mayor facilidad diremos que está en medio del “Triángulo de Invierno” formado por las estrellas Sirio, Betelgeuse y Procyon.
El Unicornio se encuentra claramente ubicado entre las constelaciones del Can Menor, el Can Mayor y el Orión. También Puppis, Lepus, Gemini y La Hydra tienen límites con él.
El nombre oficial de esta constelación es “Monoceros”, el genitivo es “Monocerotis”, y la abreviatura usual es “Mon”. Fue propuesta por Petrus Plancius en 1612, algunos años después de la publicación de la obra Uranometría de Johann Bayer, por lo que en esa obra clásica de astronomía no se menciona, sin embargo, fue aceptada como oficial entre las constelaciones modernas de la UAI en 1930 cuando se publicó la obra de Eugène Joseph Delporte auspiciada por la máxima autoridad mundial en astronomía.
Monoceros es una constelación 100% ecuatorial, ya que 11° de ella se encuentran en el hemisferio norte, y los otros 11° en el austral, por lo tanto, puede observarse completa desde casi todo el mundo excepto desde las regiones polares. En ella podríamos observar 138 estrellas sin necesidad del telescopio, de las cuales “Beta Monocerotis” es la más brillante con un fulgor de +3.7 en la escala de Hiparco. Hay también en ella 1 objeto Messier: “M50” que es un cúmulo abierto ubicado aproximadamente a 3,200 años luz desde el Sistema Solar. También hay en ella otros 58 objetos de cielo profundo “NGC”, entre los que destaca “NGC2264” también conocida como la “Nebulosa del Cono”, y en la que hay una figura que coincide con la de un gran personaje religioso de hace 2,000 años. Monoceros también es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Alfa Monocerótidas” cuyo máximo se verifica el 21 de noviembre, y las “Monocerótidas” del 9 de diciembre.
Otros objetos de gran interés en Monoceros son:
- “V838 Monocerotis” es una súper gigante roja que recientemente, menos de 20 años terrestres, sufrió un estallido global, por lo que está todavía en un meticuloso estudio por parte de la ciencia astronómica.
- Estrellas “HD 52265” y “HD 46375” son 2 estrellas, entre muchas de Monoceros, que poseen planetas semejantes a los del Sistema Solar.
- “Nebulosa de la Roseta” un interesante y vistoso objeto del cual también se habla más adelante.
- “NGC 2264” comprende varias nebulosas: “Árbol de Navidad”, “El Cono”, “El Zorro”, y el “Copo de Nieve”. Todas espectaculares a la vista de los aficionados a la astronomía.
- La proto nebulosa del “Rectángulo Rojo” y la nebulosa “NGC 2346” en forma de mariposa completan este grupo de espectaculares nebulosas de Monoceros.
Martes 15 de enero de 2019
ESTRELLA “CERASTES”
CRÉDITO DE LA IMAGEN: Alex Riveiro on Twitter
Imagen artística de un sistema estelar triple como el de Cerastes visto desde un hipotético planeta de la estrella más masiva
Visible viendo hacia el oriente aproximadamente a las 9 de la noche. Es de hecho, la estrella más brillante de la constelación de Monoceros, aunque no posee la designación de “estrella Alpha”, sino “β Monocerotis” (Beta Monocherotis). Esta estrella es interesante por 3 razones:
- Se trata de un sistema estelar triple, en el que sus componentes son prácticamente iguales entre sí: 3 estrellas blanco-azuladas B3V, solo con una pequeña diferencia en cuanto a la masa individual, 7 masas solares para A, 6.2 masas solares para B, y 6 masas solares para C.
- En cuanto a la dinámica del triplete, la más masiva (A), orbita a las dos menos masivas (B y C) pero que se hayan muy cerca entre sí, tardando para recorrer una sola vuelta 14 mil años terrestres.
- La “juventud” de las tres componentes. Es una muestra de cómo podrían ser las estrellas de este tipo al iniciar la secuencia principal. Las 3 tienen “apenas” 34 millones de años, frente a los 4,600 que tiene el Sol, aquellas apenas inician la “infancia estelar”.
Cerastes se encuentra a 690 años luz desde la Tierra, por lo que su magnitud absoluta es de -2.87, y una luminosidad conjunta de 4,100 soles, demasiada radiación para algún planeta cercano al triplete.
Miércoles 16 de enero de 2019
NEBULOSA “ROSETA”
Visible viendo hacia el oriente aproximadamente a las 9 de la noche. La imagen de arriba es una prueba de que también en el espacio hay “rosas” y “vaya de qué tamaño”: ¡130 años luz de diámetro!, tal vez sea la rosa más grande de la Galaxia por lo menos. Se ubica a 5,200 años luz desde la Tierra en dirección de la constelación de Monoceros.
“Roseta” es una nebulosa molecular de la que ya se han formado muchas estrellas, todas ellas pertenecientes al cúmulo estelar “NGC 2244”, este cúmulo obviamente también se ubica a los 5,200 años luz de distancia. La nebulosa todavía tiene masa suficiente para la formación de otras 10,000 estrellas como el Sol.
Sin duda que esta “rosa” sería un digno regalo para una “princesa” de parte de su amado “enamorado cósmico”.
Jueves 17 de enero de 2019
LA ESTRELLA DE PLASKETT
John Stanley Plaskett, estudioso de las estrellas binarias entre ellas “La Estrella de Plaskett”
Visible viendo hacia el oriente aproximadamente a las 9 de la noche. La Estrella de “Plasket” es en realidad un sistema binario cuyos componentes tienen aproximadamente 50 masas solares cada uno, lo cual es inusual y único en el universo conocido. Este sistema estelar también es conocido como “S Monocerotis”.
Viernes 18 de enero de 2019
PROTOESTRELLA “V700 MONOCEROTIS”
IMAGEN ARTÍSTICA DE UNA PROTOESTRELLA
Visible viendo hacia el oriente aproximadamente a las 9 de la noche. “V700 Monocerotis” es un “juvenil astro estelar” que todavía no puede ser considerado como estrella sino como “protoestrella”, ya que todavía no ingresa a la secuencia principal, encontrándose apenas en una fase de acreción. Esta dinámica la hace muy interesante ya que todas las estrellas tuvieron que pasar por esa fase en la que “V700 Monocerotis” está en “tiempo real”.
Sábado 19 de enero de 2019
CÚMULO ABIERTO “M50”
Imagen telescópica del impresionante cúmulo abierto “M50” de la constelación de Monoceros
Visible viendo hacia el oriente aproximadamente a las 9 de la noche. El cúmulo abierto “M50”, el cual se mencionó al principio de este artículo. También conocido como NGC 2323, se considera que fue descubierto por 2 astrónomos: Giovanni Cassini y Charles Messier, el primero en 1711, y el segundo en 1772. Este cúmulo se encuentra a 3,000 años luz desde la Tierra.
SECCIÓN
“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
¿QUÉ ES LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS?
Se trata del cambio lento, en la orientación del eje de rotación de nuestro planeta, trazando un círculo, entre las constelaciones, alrededor del polo norte de la eclíptica, circunferencia que se completa en 25,776 años, periodo conocido en astronomía como “AÑO PLATÓNICO”.
Este desplazamiento angular del eje de rotación de la Tierra equivale a 50.290966 segundos de arco por año, o 1° de arco cada 71.6 años, de tal manera que, ese es también el desplazamiento que sufre “el punto vernal”, o “punto equinoccial”, en el panorama cósmico de la esfera celeste.
El círculo que describe el polo norte celeste, alrededor del polo norte de la eclíptica, que se ubica en la constelación del Dragón, tiene un radio equivalente 23° 27’ (23 grados 27 minutos) de arco, y comprendiendo, en su órbita, el paso por las constelaciones de: La Osa Menor, donde actualmente se encuentra, en un siglo más entrará a la constelación de “Cepheus”, pasando muy cerca de la estrella “Errai”, que dentro de unos mil años, aproximadamente, se comenzará a considerar como “estrella polar”. El paso del polo norte por Cepheus durará unos 6,000 años aproximadamente. Allá por el año 8,000 estará ingresando a la constelación de “El Cisne”, donde viajará por espacio de unos 5,000 años, para que allá por el año 13,000 entre a la constelación de “Lira”, convirtiendo a la estrella “Vega” en la estrella polar alrededor del año 14,000, o sea, dentro de 12,000 años. Aproximadamente, en el año 15,000 el polo norte se ubicará en la constelación de “Hércules”, y permanecerá en ella hasta el año 19,000, cuando ingresará a la constelación del Dragón, desde donde saldrá en el año 25,000, o sea, dentro de 23,000 años. La última constelación que el polo norte recorrerá será “Camelopardalis” (La Jirafa), en la que estará solamente 2,000 años, para finalmente regresar a “La Osa Menor”, y aproximarse nuevamente a la actual “Polaris”, aproximadamente dentro de 25,700 años, allá por el año 27,800.
El nombre “PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS”, hace referencia a un desplazamiento del punto equinoccial, que originalmente se encontraba en la constelación de Aries, y que, como efecto de ese cambio de posición, lo encontramos, actualmente, en la constelación astronómica de “Piscis”. En otras palabras, sabemos que el punto equinoccial, al cabo de 25,776 años, recorrerá todas las constelaciones de la eclíptica, y que, al término de ese tiempo, volverá a encontrarse en la constelación de Piscis, donde se ubica por ahora.
Este “corrimiento” o desplazamiento del punto Equinoccial, fue advertido por primera vez, según Claudio Tolomeo, en su obra “El Almagesto”, por Hiparco de Nicea, en el siglo II a. de C., aunque existen evidencias de que, desde el siglo anterior, el astrónomo babilonio Cidenas, ya sabía acerca de este desplazamiento de la orientación del eje terrestre, pero históricamente se le atribuye a Hiparco de Nicea, porque este científico astrónomo, fue el primero en darle un valor angular, muy próximo al que, en la actualidad se le otorga, y que se mencionó en el segundo párrafo de la exposición de este tema.
La precesión de los equinoccios “recorta” el año sideral en 20 minutos, y 24 segundos, por lo cual surge un nuevo lapso anual, al que llamamos “Año Trópico”, y QUE ES EL TIEMPO ANUAL QUE REALMENTE TRANSCURRE.
He aquí las equivalencias de los dos lapsos anuales:
AÑO SIDERAL= 365.2563631 días, o sea, 365 días, 6 horas, 9 minutos, y 9.76 segundos.
AÑO TRÓPICO= 365.242189 días, o sea, 365 días 5 horas 48 minutos y 45.10 segundos.
Ahora la pregunta es: ¿QUÉ CAUSA LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS?
La respuesta la manejaremos en los siguientes términos:
1) La rotación de la Tierra provoca que ésta se “achate” por los polos, causando que el eje ecuatorial terrestre sea 21 kilómetros más largo que el eje polar, y consecuentemente proporcionando a la zona ecuatorial un abultamiento, que se traduce en un “exceso de masa”.
2) El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23° 27’, respecto del plano de la eclíptica.
3) La inclinación del eje de rotación de nuestro planeta, “hace”, que cada año, el Sol se encuentre, dos veces más cerca de cada uno de los hemisferios, especialmente durante los solsticios, provocando un “jalón gravitacional” del otro hemisferio más lejano, haciendo que, como consecuencia, el globo terráqueo, adquiera un movimiento semejante, al que hace un trompo, al “bailar”, que además de girar sobre su eje, también se balancea de un lado para el otro, y trazando con su eje, un círculo imaginario sobre los polos de éste.
La precesión de los equinoccios es una circunstancia, que, por su lentitud, NO es perfectamente clara a la conciencia humana, lo cual condujo, por mucho tiempo, más de 16 siglos, a tomar como referencia la vuelta completa de la Tierra alrededor del Sol, o sea, el año sideral, como referencia para contar el tiempo, lo cual, por lo impreciso, llevó al calendario a adelantarse por diez días. Desde hace 4 siglos y medio, el conteo del tiempo se hace con base en el año trópico, que es el resultado exacto de la PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS. En otras palabras, la comprensión exacta de la precesión de los equinoccios nos da como resultado, el tomar al AÑO TRÓPICO, como la base de nuestra cuenta del tiempo, y a adecuar esta cuenta, al año civil, que es el que en realidad usamos para organizar en el tiempo, todas nuestras actividades.
¿PORQUÉ EN LAS CIMAS DE LAS MONTAÑAS EL CLIMA ES MÁS FRÍO QUE EN LOS VALLES, SI ALLÍ EL SOL ESTÁ MÁS CERCA?
La respuesta a tan interesante pregunta se centra en el concepto de “LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA”, que es producto del “peso del aire” sobre nuestra cabeza o, mejor dicho, sobre el terreno en cuestión. En otras palabras, donde hay mayor presión atmosférica, hay más calor, y donde es débil, hay menos.
UN EJEMPLO: La atmósfera que envuelve a la Tierra por todas partes, ACTÚA SOBRE ELLA A LA MANERA DE UNA COBIJA, la cual es más densa en la parte baja, y conforme se sube, se va adelgazando. Obviamente, ESA COBIJA será MÁS DELGADA en las cimas de las montañas, y será MÁS GRUESA en los valles, y principalmente a nivel del mar. En otras palabras, en las cimas de las montañas hace frío porque allí la “cobija” es más delgada, y en los valles hace calor porque allí la “cobija” es más gruesa. Recordemos que la “cobija” no es otra cosa, que la atmósfera con la “presión atmosférica”.
Por otra parte, LA DIFERENCIA en la distancia al Sol, entre la cima de una montaña y su pie, o sea, unos 400 metros, ES IRRELEVANTE cuando consideramos que, la distancia media hasta el Sol se cifra en ¡150 mil millones de metros! aproximadamente.
¿QUIEN FUE EL PRIMER CIENTÍFICO ASTRÓNOMO EN LA HISTORIA?
Este honor le corresponde a HIPARCO DE NICEA (190-120 a. d. C.). Sin lugar a duda, él fue el PRIMER CIENTÍFICO ASTRÓNOMO de la historia.
Hubo muchos griegos insignes, que hablaron de Astronomía, y tal vez hayan superado a Hiparco, en la veracidad de sus teorías, como es el caso de Aristarco de Samos (310-230 a.d.C.), que vivió 130 años antes de Hiparco, y que propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol, mientras que Hiparco, afirmaba que, era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra. Claro que, en eso, se equivocó rotundamente, sin embargo, fue el primer astrónomo en utilizar «el método científico», de la experimentación.
Pocos sabios han hecho tantas aportaciones como Hiparco de Nicea, al avance científico de la humanidad. Aquí enumero algunas de esas aportaciones:
- Elaboró el primer catálogo de las estrellas. Este catálogo contenía 1, 080 estrellas perfectamente definidas en 6 categorías de brillo.
- Estableció los primeros criterios para la clasificación de las estrellas por su brillo. Estos criterios se siguen aplicando en la actualidad, 23 siglos después de Hiparco. El sistema de clasificación estelar de Hiparco fue perfeccionado en el siglo XIX por el astrónomo inglés Norman Pogson, pero lo esencial de este asunto fue propuesto por Hiparco.
- Propuso la división del día en 24 horas iguales. ese sistema se usa hasta nuestros días.
- Antes de Hiparco, solamente se contaban las horas del día, y éstas no eran de igual duración, sino que cambiaban, de acuerdo con la estaciones. Por ejemplo, las horas del verano eran mucho más largas que las horas del invierno. Para esto, los griegos, ajustaban cada mes, las válvulas de las «clepsidras» (relojes de agua). Hiparco propuso que también la noche tuviera sus horas, y con el tiempo esta propuesta fue aceptada plenamente.
- Distinguió perfectamente el año sidéreo del trópico. Adelantándose, con esto, casi mil quinientos años a la aplicación del año trópico al calendario; hecho que se logró en el siglo XVI con la reforma gregoriana.
- Precisó la medida entre la Tierra y la Luna, acercándose mucho a la medida actual, de 375 mil kilómetros en la distancia media.
- Él fue el primero en darse cuenta de la oblicuidad de la órbita terrestre, o eclíptica.
- Inventó la trigonometría, dando así un fuerte impulso a las matemáticas y a la geometría.
- Inventó la «Longitud», y la «Latitud», como coordenadas terráqueas y celestes. Por esto también se le considera inventor de los «mapas» perfectamente orientados y prácticos.
El genio de Hiparco de Nicea nos ha influido enormemente hasta nuestra época, y por todo lo mencionado, y mucho más, él es considerado, el PRIMER CIENTÍFICO ASTRÓNOMO DE LA HISTORIA.
CONTROVERSIA
Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux
Ésta es la continuación del artículo que inició en la EDITORIAL
CABAÑUELAS DE ENERO
Observaciones, pronóstico, y calificación mensual y anual
ENERO
- todo el 1 de enero: Amaneció fresco, algo nublado, y muy neblinoso, condición que fue disminuyendo hasta las 9 de la mañana, alrededor de las 11 de la mañana se despejó completamente. El viento sopló moderadamente.
- Todo el 24 de enero: Amaneció completamente nublado, frío en los 3°C viento moderado que con el paso del día se fue incrementando, la humedad se sentía en el ambiente. Lo nublado disminuyó y a las 13 horas había un 40% de nubes. Aproximadamente a las 5 de la tarde se nubló completamente, inició un incremento constante del viento, y un descenso de la temperatura que llegó hasta un grado centígrado. La lluvia solo no se hizo presente por el fuerte viento, pero la humedad se palpaba fuerte, a tal grado que todo el piso estaba mojado por la constante brisa que caía.
- Mañana del 25 de enero: toda la madrugada estuvo soplando el viento, que se calmó alrededor de las 5 de la mañana. A las 6 permanecía el cielo en un 95% nublado. La temperatura era de 7°C, y la humedad bastante. Al salir el Sol se fue disipando la nublazón, a medio día el cielo estaba casi completamente despejado, y la temperatura solo llegó a los 18 grados Centígrados.
- Del 31 de enero 2 horas: De las 0 horas a las 0:59: Nublado en un 100% con lluvia muy tenue. Con 8°C el viento era fuerte, y la humedad al 100%.
- de las 23 a las 24:00 horas: El cielo permanece nublado en un 70%. La humedad ha bajado a un 30%, y disminuye la probabilidad de lluvia. La temperatura ahora es de 10°C. El viento está calmado.
PRONÓSTICO:
- prevalecerá el clima frío, a muy frío, sobre todo en los últimos días del mes.
- ventoso algunos días entre el 25 al 31 del mes
- poca lluvia, lo más probable que sea nula
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Fue muy frío, y hubo escasa lluvia, realmente solo lloviznas, y hubo bastante viento que sopló del norte. Se presentaron 2 tormentas invernales.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 98%
FEBRERO
Todo el 2 de enero: amaneció bastante frío, neblinoso moderadamente, y muy nublado, condición que prevaleció todo el día. Al comenzar la noche estaba muy nublado, con algunas partes del cielo despejado, alrededor de las 11 de la noche se despejó completamente. El viento sopló moderadamente todo el día.
Todo el 23 de enero: Amaneció con algo de viento bastante frío digamos unos 3°C había un 80% de nublado. Todo el día estuvo soplando el viento frío, y la temperatura no llegó a los 20°C los nublados estuvieron en un 50%. No llovió, pero por momentos parecía que lo haría. De hecho, en lugares cercanos sí llovía. Por las noticias supimos que en la ciudad de Querétaro cayó un fuerte aguacero. Por la noche se sentía un fuerte frío, y viento también fuerte.
Tarde del 25 de enero: Tarde fría y medio nublada. El viento soplaba poco. La temperatura llegó hasta los 21°C. Al anochecer se sintió un frío algo fuerte, estaba nublado, pero alrededor de las 9 de la noche se despejó completamente. Y la temperatura descendió hasta los 5°C.
Del 31 de enero 2 horas: 1) de la 1 de la mañana a la 1:59: Nublado en un 100% con lluvia muy tenue. Con 6°C el viento era fuerte, y la humedad al 100%.
y 2) de las 22 a las 22:59 horas: El cielo permanece nublado en un 90%. La humedad ha bajado a un 40%, y disminuye la probabilidad de lluvia. La temperatura ahora es de 9°C. El viento está calmado.
PRONÓSTICO:
- prevalecerá el clima frío sobre todos los días del mes atenuándose en los últimos 14 días.
- ventoso algunos días entre el 14 al 25 del mes
- poca lluvia, lo más probable que sea nula
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Prevaleció el clima frío, pero se presentaron algunos días de calor intenso, al final del mes lo que prevaleció fue el tiempo caluroso.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 90%
MARZO
Todo el 3 de enero: amaneció algo nublado y moderadamente neblinoso. Lo nublado cedió alrededor de las 10 de la mañana, para dar paso a un cielo despejado, lo cual prevaleció toda la tarde y noche. El viento arreció a muy fuerte durante el transcurso de la tarde y noche.
Todo el 22 de enero: Amaneció con el viento en calma, un 40% de nublado y con una temperatura agradable de 10°C. Durante la mañana temprano, a las 8 se sintió algo de calor pues ascendió la temperatura hasta los 16°C… más tarde llegó hasta los 26° ahora sí francamente caliente. El viento se conservó en calma y con un 80% de nublado. Al iniciar la noche refrescó y estuvo soplando el viento moderadamente.
Mañana del 26 de enero: Amaneció con una brisa leve. La temperatura se estableció en los 4°C. la mitad del cielo estaba despejado, pero una hora más tarde estaba completamente nublado. A las 7 de la mañana se estableció una densa neblina. Alrededor de las 10 de la mañana se disipó la niebla, y el cielo siguió nublado con algunos claros. La temperatura a las 12 del mediodía era de 12°C.
Del 31 de enero 2 horas: 1) de las 2 horas a las 2:59: solo 20% nublado. La humedad bajó al 60%. La temperatura descendió a los 3°C y el viento soplaba moderado.
Y 2) de las 21 a las 21:59 horas: El cielo permanece nublado en un 90%. La humedad ha bajado a un 40%, y disminuye la probabilidad de lluvia. La temperatura ahora es de 9°C. El viento está calmado.
PRONÓSTICO:
- En los primeros 19 días prevalecerá el clima fresco sobre todos los días del mes, atenuándose en los días 16, 17, 18 y 19. A partir del día 20 se incrementarán las temperaturas.
- ventoso algunos días entre el 2 al 14 del mes
- poca lluvia, lo más probable que sea nula
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Se trató de un mes en el que hubo clima fresco, pero los días más fríos fueron de 14 al 19. A partir del día 20 se sintió bastante calor. Sí hubo días muy ventosos.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 50%
ABRIL
Todo el 4 de enero: Amaneció con neblina muy densa y bastante frío (4°C), debajo de los árboles se formaron pequeños charcos del rocío que caía de las ramas, o sea, que hubo mucha humedad. Alrededor de las 10 de la mañana se levantó la neblina y permaneció despejado todo el día. En la tarde, entre las 4 y las 6 de la tarde se sintió algo de calor (25°C). No sopló el viento con fuerza.
Todo el 21 de enero: A las 5.30am estaba completamente despejado, y con una temperatura de 8° C, así prevaleció, pero a medio día inició un viento muy fuerte. La temperatura llegó hasta los 24°C, el viento arreció mucho alrededor de las 2 de la tarde. En la tarde se calmó el viento. El cielo estaba un 70% nublado.
Tarde de 26 de enero: La tarde inició con un leve viento, y con una temperatura de 12°C. A las 3 de la tarde el viento se calmó por completo y la temperatura ascendió hasta los 26°C y la verdad se sintió algo de calor. El cielo estaba en un 40% despejado. A las 6 de la tarde regresó el frío con 16°C. El viento sigue en calma. Pero lo nublado ahora tiene solo el 10%.
Y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 3 horas a las 3:59: solo 20% nublado. La humedad en un 50%. La temperatura descendió a los 1°C y el viento soplaba moderado.
Y 2) de las 20 a las 20:59 horas: El cielo permanece nublado en un 90%. La humedad ha bajado a un 50%, y disminuye la probabilidad de lluvia. La temperatura ahora es de 7°C. El viento está calmado.
PRONÓSTICO:
- Todo el mes será caluroso, acentuándose éste a partir del día 21
- ventoso algunos días entre el 2 al 7 del mes
- poca lluvia, lo más probable que sea nula
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Del 1 al 20 del mes se presentaron días frescos, a partir de 21 prevaleció el calor fuerte. Hubo poco viento. Comenzó a llover en los últimos días, pero la lluvia no fue considerable.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 70%
MAYO
Todo el 5 de enero, Amaneció fresco, pero no frío (10°C), eso sí muy nublado (100%), con el viento en calma. todo el día estuvo nublado, también la noche. todo el día permaneció con el viento casi en calma. Poca humedad. Empezó a despejarse alrededor de las 11 de la noche. La temperatura que prevaleció fue de 21°C.
Todo el 20 de enero: al amanecer estaba un 15% nublado, había unos 8°C. El viento en calma. A media mañana la temperatura alcanzó los 17°C, y en la tarde hasta los 24°, lo cual hizo que se sintiera calor. Al anochecer inició un viento que fue aumentando.
Mañana del 27 de enero: el viento leve toda la madrugada, a las 5.40 el cielo estaba completamente despejado, y a las 5.50 se empezó a nublar. En cuestión de 10 minutos todo quedó completamente nublado. El frío se sentía fuerte alrededor de los 5°C. a las 10 de la mañana se disipó la neblina al aumentar la velocidad del viento, e inició a despejarse. La temperatura a esa hora era de 10°C.
Y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 4 horas a las 4:59: el cielo estaba casi completamente nublado, solo un 2% despejado. Quienes trataban de observar el eclipse casi se desaniman porque a las 4.50am inició la primera parte, de la fase penumbral del eclipse total de Luna azul, que a la vez se conoce como “Luna de sangre” en cuanto a la fase penumbral. La temperatura se mantuvo en 1°C. y la humedad en un 50%.
Y 2) de las 19 a las 19:59 horas: El cielo permanece completamente nublado. La humedad ha bajado a un 70%, y disminuye la probabilidad de lluvia. La temperatura ahora es de 4°C. El viento está calmado.
PRONÓSTICO:
- Todo el mes será de caluroso a muy caluroso acentuándose éste a partir del día 7
- Será un mes con poco viento, de moderado a muy leve, o en completa calma.
- Prevalecerá el cielo despejado, pero a partir del día 16 se incrementarán los nublados, y crece la probabilidad de que en los últimos 10 días haya precipitaciones leves.
- poca lluvia, pero esta probabilidad crecerá en los últimos días del mes
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? El clima fue muy caluroso, hubo lluvia, pero no considerable.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 80%
JUNIO
Todo el 6 de enero: amaneció con un viento constante de unos 8 Kms. Por hora. Se sentía algo frío, sin neblina, y muy despejado. El día transcurrió algo caluroso con una temperatura máxima de 23°C.
Todo el 19 de enero: Temprano a las 5.30am no había viento, y la temperatura mejoró notablemente, había unos 8°C. Nublado en un 30%. Conforme pasaba el día la temperatura fue ascendiendo, pero también lo nublado. Hubo ratos en los que se nubló por completo, y parecía que de un momento a otro comenzaría a llover.
Tarde del 27 de enero: el cielo estuvo parcialmente despejado, la temperatura en la tarde llegó a 26°C. El viento en calma. Poca humedad. Al atardecer la temperatura bajó drásticamente hasta los 12°C. Y siguió el cielo parcialmente nublado.
Y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 5 horas a las 5:59: 40% despejado, la esperanza de ver el eclipse crece, pero las nubes en un 60% se concentraban en el área donde se encontraba la Luna que a las 5.48am inicia su tránsito por la umbra de la Tierra, perdiendo paulatina y aparentemente, parte de su lado iluminado, asemejándose a una creciente “gorda”. La temperatura es de 2°C. La humedad desciende a 40%.
Y 2) de las 18 a las 18:59 horas: el cielo permanece completamente nublado. La humedad está al 90%, y parece que está a punto de llover. El viento ahora está en calma. Y la temperatura bajó a 4°C
PRONÓSTICO:
- Solamente en los primeros 7 días prevalecerá el calor. A partir del día 8 refrescará notablemente. Entre el 12 y el 22 de junio prevalecerán los nublados, con una probabilidad grande de precipitaciones.
- Será un mes con poco viento, de moderado a muy leve, o en completa calma.
- En la última semana del mes prevalecerá el cielo despejado, con poca probabilidad de lluvia.
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Muy lluvioso, nublado y caluroso por las mañanas.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 90%
JULIO
JULIO: todo el 7 de enero: amaneció con el viento en calma. Algo fresco, pero no frío. Cielo completamente despejado todo el día, sin neblina en la mañana. Sopló el viento fuerte. Temperatura máxima de 19°C.
Todo el 18 de enero: Amaneció completamente nublado y muy frío. Se fue despejando conforme avanzaba el día. El viento disminuyó un poco, pero el frío continúa muy fuerte.
Mañana del 28 de enero: a las 5 de la mañana había 3°C. El cielo estaba en un 90% nublado. El viento sopló fuerte. Hubo una gran humedad, por momentos caían gotas de lluvia, pero no se estableció. Durante esta mañana la temperatura no pasó de los 10°C.
Y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 6 horas a las 6:59: Cielo en un 80% nublado, la Luna eclipsada puede verse entre las nubes, y los asistentes pueden iniciar la toma de fotografías. La temperatura continúa en 2°C. El viento sopla muy leve. Y la humedad se mantiene en un 50%.
Y 2) de las 17 a las 17:59 horas: el cielo permanece completamente nublado. La humedad está al 90%, y parece que está a punto de llover. El viento ha aumentado a moderado. La temperatura bajó a 6°C.
PRONÓSTICO:
- Solamente en los primeros 7 días prevalecerá algo de clima fresco. A partir del día 15 regresará el clima muy caliente. Entre el 25 y el 31 de junio prevalecerán los nublados, con una probabilidad grande de precipitaciones.
- Los nublados estarán presentes en un 50% entre el día 1 y el 15, luego también la última semana del mes.
- Será un mes con poco viento, de moderado a muy leve, o en completa calma.
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Muy lluvioso, nublado y caluroso por las mañanas.
¿Qué tanto por ciento resultó certero? 90%
AGOSTO
Todo el 8 de enero: Amaneció con el viento en calma. Algo fresco, no frío realmente. A media mañana se inició el viento, el que persistió todo el día. Temperatura máxima de 20°C.
Todo el 17 de enero. La temperatura sigue siendo muy fría. El cielo amaneció completamente nublado. Hubo mucho viento. Se despejó uno poco durante el día. En la noche siguió el frío de 0°.
Tarde del 28 de enero: a las 12 del día la temperatura era de 12°C. El viento soplaba fuerte. Casi todo el cielo estaba nublado. Hubo mucha humedad, y se sentía como si fuera a llover. El viento arreció y el frío se situó en los 10°C.
Y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 7 horas a las 7:59: cielo en un 50% nublado, la Luna se oculta a las 6.54 minutos, totalmente eclipsada. La temperatura se mantiene en los 3°C. El viento completamente el calma. Y la humedad en un 50%.
Y 2) de las 16 a las 16:59 horas: el cielo permanece 100% nublado la temperatura se va a los 10°, la humedad se incrementa al 55%, y el viento vuelve a la calma.
PRONÓSTICO:
- Será un mes muy caluroso. Los efectos de la Canícula se acentúan entre el 10 y el 25 del mes.
- Los nublados estarán presentes en un 10% entre el día 1 y el 15, luego también la última semana del mes.
- Habrá poca lluvia, ésta estará presente solo en la última semana del mes
- Será un mes con poco viento, de moderado a muy leve, o en completa calma.
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Muy lluvioso, nublado y caluroso por las mañanas.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 60%
SEPTIEMBRE
Todo el 9 de enero: amaneció bastante frío, y sin viento. Aproximadamente a las 6 de la mañana con 35 minutos se sintió que llovió sin nubes, ya que todo se mojó, el suelo estaba mojado… aquí los campesinos le llaman la “ruciada”. Luego inició el viento no muy fuerte, a las 10 de la mañana se calmó completamente. Luego inició otra vez alrededor de la 1 de la tarde. En la tarde a partir de las 4 inició un tiempo de calor, en pleno Sol no se aguantaba. Al ocultarse el Sol empezó a sentirse un frío muy fuerte.
Todo el 16 de enero: A las 6 de la mañana la temperatura cayó a -1°C. Estaba 90% nublado. Avanzando el día hizo viento muy frío, la temperatura no pasó de 12°C. Lo nublado se fue diluyendo. En la noche aumentó el frío.
Mañana del 29 de enero: A las 4.30 de la mañana el cielo estaba 100% nublado. La temperatura era de 7°C. Llovía menudamente. El viento continuó soplando fuerte hasta el mediodía. La lluvia menuda cesó alrededor de las 8 de la mañana.
Y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 8 horas a las 8:59: cielo nublado en un 50%. La temperatura está en los 5°C. el viento está completamente calmado. Y la humedad en 50%.
Y 2) de las 15 a las 15:59 horas: El cielo permaneció 100% nublado, la temperatura descendió a 12°C, el viento se incrementó un poco, y la humedad permanece en 50%.
PRONÓSTICO:
- Será un mes caluroso. La probabilidad de lluvia se acentúa entre el 10 y el 25 del mes.
- Los nublados estarán presentes en un 50% entre el día 10 y persistirán hasta, la última semana del mes.
- Los nublados prevalecerán prácticamente todo el mes
- Será un mes con viento moderado
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Muy lluvioso, nublado y caluroso por las mañanas.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 90%
OCTUBRE
Todo el 10 de enero: Amaneció fresco, pero no precisamente frío, muy despejado, y seco. El viento sopló por tiempos fuerte y luego se fue calmando. En la tarde hizo un poco de calor.
Todo el 15 de enero: Amaneció muy nublado y neblinoso. Algo menos frío que ayer, temperatura mínima de 1 grado. Máxima de 20. Se despejó alrededor de las 11 de la mañana.
Tarde del 29 de enero: A medio día estaba medio nublado en un 50%. La temperatura no llegó a los 12°C. el viento sopló fuerte. Y la humedad era de un 70%.
Y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 9 horas a las 9:59: cielo casi completamente nublado (98%), la temperatura sube a 7°C. la humedad se mantiene en 50%.
Y 2) de las 14 a las 14:59 horas: a las 2.15 minutos el cielo está completamente nublado, la temperatura en 14°C. El viento es ligero, y la humedad se mantiene en 50%.
PRONÓSTICO:
- Será un mes fresco. La probabilidad de lluvia se acentúa entre el 2 y el 12 del mes.
- Los nublados estarán presentes en un 50% entre el día 10 y persistirán hasta, la última semana del mes.
- Los nublados prevalecerán prácticamente todo el mes
- Será un mes con viento moderado, y muy frío
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Mes muy nublado y con mucha lluvia. Caluroso por las mañanas.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 40%
NOVIEMBRE
Todo el 11 de enero: amaneció bastante frío, y con viento fuerte. Completamente despejado y seco. Por la tarde se sintió un poco de calor. Ya en la tarde se calmó completamente el viento.
Todo el 14 de enero: amaneció muy frío con temperatura mínima de -1, muy despejado, todo el día despejado, sopló el viento por tiempos, máxima de 18 grados.
Mañana del 30 de enero: toda la madrugada sopló un viento fuerte y frío. La temperatura fue de 2°C. La humedad era grande a tal grado que la brisa casi se convierte en lluvia ligera. A las 10 de la mañana se despejó casi a un 60%. y la temperatura casi llega a los 12°C o sea muy fría mañana.
Y del 31 de enero 2 horas: 1) de las 10 horas a las 10:59: El cielo estuvo en un 80% nublado, la temperatura era de 8°C. El viento se mantuvo en calma. La humedad se mantuvo estable en un 50%.
Y 2) de las 13 a las 13:59 horas: el cielo permanece 100% nublado, la temperatura subió a 14°C. la humedad se mantiene en 50% el viento es ligero.
PRONÓSTICO:
- Será un mes muy frío. No hay probabilidad de lluvia
- Los nublados estarán presentes solo en un 10%
- Será un mes con viento moderado
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? El clima fue muy frío y bastante nublado, hubo lluvia, aunque poca.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 40%
DICIEMBRE
Todo el 12 de enero: Amaneció medio nublado, con un 40% de nubes, pero con tendencia a despejarse más. El viento era fuerte y frío en la mañana. En el transcurso de la mañana la temperatura fue ascendiendo, hasta que en la tarde se sentía muy agradable con una máxima de unos 24° C. todo el día estuvo con poca humedad.
Todo el 13 de enero: amaneció muy despejado y algo frío. Despejado todo el día. Sopló el viento algo fuerte. Temperatura máxima de 20°, y mínima de 7.
Tarde del 30 de enero: el viento sopló fuerte y la temperatura alcanzó apenas los 12°C. El cielo estuvo completamente nublado.
Y del 31 de enero 2 horas: de las 11 horas a las 12:59 horas: el viento se mantiene en completa calma. La temperatura apenas llegó a los 10°C. El cielo completamente nublado. La humedad en un 50%. A las 12.40pm el cielo se despeja en un 10%, o sea lo nublado prevalece en un 90%. el viento continúa en calma. Ahorra la temperatura asciende a 12°.
PRONÓSTICO:
- Será un mes muy frío. Sobre todo, a partir del día 11
- No hay probabilidad de lluvia
- Prevalecerá el tiempo despejado
- Será un mes con viento moderado
Cada día último de mes, para checar la certeza de este pronóstico, se deben responder las siguientes preguntas:
¿Cómo fue en realidad este mes? Muy frío sobre todo por las mañanas. Sopló algunos días el viento fuerte.
¿Qué tanto por cierto resultó certero? 85%
CALIFICACIÓN DE TODO EL AÑO
En cuanto a la certeza
73 % correcto
La verdad, se trata de un éxito del sistema “las Cabañuelas” frente al sistema de pronósticos meteorológicos moderno que tiene solamente un 60% de acertar. ¿Sera posible?
¿Usted qué opina?
Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías
Juan Canales Castañeda
LOS CIELOS DEL INVIERNO
El invierno es una época que presenta contradicciones evidentes, hechos o características de diferente naturaleza que nos hacen apreciarlo y rechazarlo al mismo tiempo. Los hechos que más nos motivan corresponden a las celebraciones de las más queridas y esperadas del año, sobre todo para quienes profesamos una religión derivada del cristianismo, pues conmemoramos uno de los misterios que definen nuestra fe: la Encarnación, el nacimiento del Dios Niño, o la Navidad. De igual forma, otra celebración reconocida por todos es la del Año Nuevo y toda su carga simbólica que representa, sobre todo para los que vivimos bajo la sombra de la civilización occidental, así como la festividad de los Reyes Magos con todo su significado.
De entre los motivos de rechazo o al menos de tomar a esta estación con las medidas precautorias, se encuentran las condiciones del clima, que en los últimos años se ha tornado más hostil para el ser humano. Estas condiciones, al menos en nuestras latitudes, escasamente presentan motivos de contento, como vendrían a ser las serranías nevadas, los festejos sobre la nieve y las vistas y postales de los paisajes con el manto nevado. Presenta en cambio difíciles condiciones del clima, toda vez que nuestras poblaciones no están preparadas para sobrellevarlas.
No obstante, lo anterior, este periodo invernal presenta otra característica menos rechazada y en cambio muy buscada por los amantes de la contemplación de nuestros cielos pues la luminosidad presente en el firmamento nocturno es más notoria que en otras épocas del año. Es muy común ver que, en el hemisferio norte, a pesar de que en él se encuentran los más grandes núcleos urbanos del mundo, los cielos nocturnos se aprecian con más claridad. La explicación que la ciencia y los astrónomos dan es que se debe a la posición del planeta en su eje imaginario alrededor del Sol, pues se ubica frente al brazo espiral local de la Vía Láctea a la que pertenece todo nuestro sistema planetario. Es por este motivo que, durante las noches de diciembre, enero y febrero, el cielo se ve con mayor claridad y nitidez, pues el lado opuesto del centro de la Vía Láctea se ve orientado en línea recta hacia la mitad del planeta, mientras que, por el contrario, en los meses que van desde junio a agosto la orientación queda hacia el núcleo de la galaxia, siendo entonces los cielos menos nítidos.
De acuerdo con el sitio de internet EarthSky, hay algunas estrellas gigantes ubicadas en la dirección del brazo espiral de la galaxia que pareciera estar cerca de la tierra, por lo que se verían más brillantes. Ese brazo espiral al que pertenece la Vía Láctea es conocido como Brazo de Orión, o Espolón de Orión. Tanto el Sol como la Tierra y el resto de los planetas pertenecientes al Sistema Solar radican dentro del Brazo de Orión, todos ubicados cerca del borde interior de la extremidad. Esa es la razón por la que, en el hemisferio boreal, el invierno sea una época perfecta para salir a ver las estrellas. Estos meses son los que ofrecen cielos nocturnos impactantes durante el año y la constelación más sobresaliente en invierno es Orión, fácilmente reconocida por “las tres Marías”, o “los tres Reyes Magos”, como se conocen a las tres estrellas que conforman la cintura de Orión. Se perciben, además, dos estrellas más que ayudan a identificar esta figura celeste durante estos meses, que son Rigel, que se sitúa en el pie izquierdo de Orión y, Betelgeuse, una gigante roja que se puede percibir en el hombro derecho del cazador gigante de la mitología grecolatina. Esta constelación forma parte de las seis principales que se presentan en invierno. Aunque las conozcamos sólo por el nombre, la mayoría de la gente no conoce a los personajes de quienes se les asignó el nombre, por lo que enseguida se ofrece la historia de ese personaje.
En la antigua Grecia, el gran Homero ya nombra a esta constelación de esa manera. Orión era un cazador de estatura inmensa. Sus hombros sobresalían del mar en las fosas más profundas, se decía de él además de muchos otros mitos (aunque algo inconexos entre sí). Este cazador se habría enamorado de Mérope, pero, al no ser correspondido, se emborrachó un día y la insultó gravemente. El padre de Mérope, Enopión, pidió venganza al dios Dionisos, que durmió al cazador en un profundo sueño. Enopión aprovechó esto para arrancarle los ojos. Desesperado y sin vista, Orión se dirigió a un oráculo, quien le dijo que sólo recuperaría la vista caminando sin descanso hacia el Este (que es precisamente la dirección que siguen las constelaciones). Tras mucho caminar llegó a Lemos, donde recuperó la visión. Dedicó entonces mucho tiempo a perseguir a Enopión buscando venganza, pero nunca lo alcanzó.
Con el tiempo, entró al servicio de Artemisa (Diana la cazadora) como cazador. Se cuenta de él que era el mejor cazador de su tiempo y que maravillaba con sus proezas, hasta el punto de que la soberbia se adueñó de él. Un día llegó a decir que ni el más grande y poderoso animal era rival para él. Al acabar de decir la frase, un diminuto escorpión le picó en el pie y lo mató. Artemisa entonces se apiadó de su servidor y pidió a Zeus que lo situara entre las estrellas. Desde entonces, la Constelación de Orión se oculta por el oeste cuando la constelación de Scorpius sale por el este.
Sobre la historia de los personajes de las otras constelaciones del Hexágono de Invierno, se irán presentando oportunamente. Todas ellas son visibles de este tiempo y conocer detalles de sus nombres nos ayudarán a identificarlas mejor al saber su significado. Por lo pronto y mientras esta estación nos lo permite, bien haríamos en asomarnos a la noche, dirigir nuestra mirada hacia el firmamento y contemplar una vez más las maravillas que nos rodean, desde allá, desde el espacio exterior.
FUENTES CONSULTADAS:
www.wordpress.com/2014/02/13/las-seis-principales-constelaciones-de-invierno-el-hexagono-de-invierno/
https://www.excelsior.com.mx/…26/12/2018 07:07 NOTIMEX
https://asociacionsiempreenmedio.wordpress.com/2014/02/13/las-seis-principales-constelaciones
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
SECCIÓN JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar
De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
- A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
- Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
- Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
PAQUETES
ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO
PAQUETE 1
$850
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 2
$600
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 3
$500
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 4
$350
POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 5
$700/PROMEDIO
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 6
$380
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 7
300
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 8
$150 POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE
- La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
- Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
- Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
- “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
- “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
- Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
- ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
- Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
- Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.
Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.