Boletín astronómico del domingo 20 de al sábado 26 de enero de 2019

Octogésimo séptimo

Boletín astronómico

Del domingo 20 de al sábado 26 de enero de 2019

EVENTO DEL ECLIPSE TOTAL DE LUNA EN EL OBSERVATORIO

Fecha: domingo 20 de enero

Hora: de las 7 de la tarde a 1.30 de la mañana

ENTRADA GENERAL $20

(la charla astronómica de una hora, la imagen de la NASA en pantalla gigante están incluidas; el hospedaje, el campamento, etc., si se requieren se pagan aparte)

C:\Users\REYNAL~1\AppData\Local\Temp\WPDNSE\{22F44B5F-28CE-8ACC-27A6-5173BC8FFC00}\IMG-20170830-WA0004.jpg

El Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta (el de la derecha de pie)

cuando cruzaron el círculo polar Ártico en junio de 1990

Editorial

LOS PASOS DE LOS ANTIGUOS EN LA ASTRONOMÍA (1° parte de 3)

La ciencia de la Astronomía ha tenido innumerables caminos para llegar a ser lo que hoy es. Al considerar su trayectoria a la par de la de la humanidad misma, podemos verificar lo dicho por algunos de los críticos de la sociedad respecto a sus creencias sobre lo que se encuentra más allá de los sentidos, concretamente Comte, al referirse a las etapas del desarrollo de la humanidad. En los inicios, decía, la humanidad se encontraba en su infancia y sus creencias estaban de acuerdo a ella pues eran de tipo mágico. De esta manera surgieron los mitos, las creencias, la influencia de lo sobrenatural en los asuntos humanos que no obstante lo endeble de su base racional, se plasmaron obras bellísimas como las historias particulares de los pueblos basadas en la mitología, obras de gran calidad poética y narraciones sobre gestas heroicas con la intervención de fuerzas sobrenaturales. Este personaje ubica en esta etapa la creación de las religiones, que desde su punto de vista no era otra cosa sino una forma irracional de ver las relaciones internas del hombre hacia lo que le era desconocido.

Posteriormente, Comte ubica la siguiente etapa de la humanidad como la de su juventud. Es cuando el hombre aprende a usar y a aplicar su naturaleza racional para intentar comprender la razón de las cosas, haciendo de lado las concepciones mágico/míticas del universo para encontrarle un verdadero sentido y significación, más allá de meras opiniones y posturas particulares para basarse en fundamentos reales. Aparecen de esta manera los grandes sistemas filosóficos, cada uno de ellos buscando comprender la relación del hombre con lo real, con la naturaleza, con lo desconocido (la divinidad) y en especial consigo mismo.

Es cuando brotan las explicaciones razonadas sobre aquello que anteriormente eran creencias y dogmas. En esta etapa se dan pasos considerables en la ciencia que avanza con pasos de gigante, demoliendo antiguas concepciones sobre la naturaleza, Dios y el hombre.

Por último, este filósofo de la segunda mitad del siglo XIX considera que la humanidad ha llegado a su mejor momento. Deja atrás las otras dos etapas para llegar a la madurez, que es el momento de la ciencia. Aquí la razón supera a la opinión y a las creencias para manifestarse en los avances que le darán a la humanidad la oportunidad de ser auténticamente ella con el dominio de la naturaleza, con la aplicación de las innovaciones técnicas en los asuntos cotidianos, poniendo el rumbo hacia el progreso y lo que éste significa para la vida del hombre.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Capricornio 7h 20m 12h 52m 18h 25m -26.7
La Luna El Cangrejo 19h 15m 0h 57m 7h 44m -12.7
Mercurio El Flechador 7h 4m 12h 31m 17h 58m -0.9
Venus El Ofiuco 4h 3m 9h 35m 15h 7m -4.3
Marte Los Peces 11h 18m 17h 29m 23h 39m +0.7
Ceres La Balanza 2h 49m 8h 30m 14h 11m +8.8
Pallas La Virgen 0h 32m 6h 28m 12h 23m +8.8
Juno El Toro 14h 18m 20h 20m 2h 27m +8.6
Vesta Capricornio 8h 56m 14h 32m 20h 5m +8.0
Astraea Los Peces 10h 53m 16h 50m 22h 46m +12.4
Hebe El Orión 16h 23m 22h 39m 4h 58m +8.9
Iris La Virgen 0h 12m 5h 52m 11h 31m +10.6
Flora La Balanza 2h 4m 7h 48m 13h 32m +11.5
Quetzalcóatl El Acuario 7h 48m 13h 35m 19h 21m +25.6
Júpiter El Ofiuco 4h 10m 9h 37m 15h 4m -1.8
Saturno El Flechador 6h 11m 11h 38m 17h 4m +0.5
Urano Los Peces 12h 7m 18h 24m 0h 46m +5.8
Neptuno El Acuario 9h 51m 15h 42m 21h 33m +7.9
Plutón El Flechador 6h 43m 12h 10m 17h 37m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 20 al sábado 26 de enero de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica en los límites de las constelaciones del Flechador que termina de recorrer, y la de Capricornio a la que ahora ingresa, casi alcanzado por Mercurio, pero que Saturno, del que aparentemente se aleja, fue dejado muy atrás.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de los Gemelos, para que en cuestión de horas ingrese a la constelación de Cáncer, en la que será eclipsada por la sobra de la Tierra; luego continúa en el León, enseguida entra en la Virgen, y para el sábado la encontramos en la constelación de la Virgen, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica en la constelación del Flechador alejándose de Saturno, pero ahora acercándose al Sol, para en breve entrar a la constelación de Capricornio.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Ofiuco, todavía alejándose aparentemente del Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de Los Peces, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación de los Peces, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Toro” ocupa aproximadamente un 80% de este círculo.
  • “Carnero” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  • “Perseo” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  • “Orión” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  • “Cochero” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Toro”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Carnero”.
  • HACIA EL SUR: “Perseo”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Orión”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Osa Menor” y “Dragón”. NORORIENTE: “Osa Mayor” y “León Menor”. ORIENTE: “Hidra” y “Sextante”. SURORIENTE: “Popa” , “Velas” y “Brujula”. SUR: “Hidra Austral” y “Retículo”. SURPONIENTE: “Grulla”, “Escultor” y “Ave Fénix”. PONIENTE: “Acuario” y “Pegaso”. NORPONIENTE: “Cisne”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

OBSERVACIONES DEL CIELO DE ESTA SEMANA del domingo 20 al sábado 26 de enero de 2019

Al iniciar la noche ya encontramos toda la constelación de los Gemelos sobre el horizonte, Cástor y Pólux, que salen “de cabeza” por el mismo rumbo celeste. El vistoso e impresionante cúmulo abierto de las Pléyades ya se ubica a unos 80° de arco sobre el horizonte nororiental, o sea casi llegando al cenit. Este especialísimo cúmulo de estrellas que en Canadá, Estados Unidos, y Europa se conoce como “Las 7 Hermanas”, y que en América Latina se le llama “Las 7 Cabrillas”, y al que EQUIVOCADAMENTE se le nombra “La Osa Menor” por los inexpertos y neófitos, a simple vista cuenta con 7 estrellas azules muy brillantes (2° magnitud en promedio), con el telescopio podrían verse entre 50 y 300 estrellas donde a simple vista sólo se ven 7 esto según la potencia del telescopio. El cúmulo abierto posee entre 500 y mil estrellas. Por supuesto que es una vista obligada de este tiempo. El otro cúmulo notable son “Las Híades” algo más disperso y de estrellas menos brillantes. LOS DOS CÚMULOS ABIERTOS MENCIONADOS PERTENECEN A LA CONSTELACIÓN DEL TORO y pueden observarse fácilmente entre el. Hacia el noroeste de la esfera celeste podríamos buscar la famosa “Eme de México”, se trata de un asterismo en la constelación de Casiopea. La Constelación del “Orión” puede verse en todo su esplendor. “Los Perros del Cazador” el Mayor, y el Menor podríamos apreciarlos hacia el sureste e identificarlos fácilmente porque el mayor contiene LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE DEL CIELO NOCTURNO: “SIRIO”; y el Menor una de las más brillantes: “PROCYON”. Las dos constelaciones “caninas” hay que buscarlas después de las 10 de la noche hacia el sureste. Viendo hacia el sur podríamos descubrir la segunda estrella más brillante del cielo nocturno: “CANOPUS” en la constelación de “CARINA”. Un nuevo cúmulo abierto “M47” luce esplendoroso en la constelación de Puppis (La Popa), viendo hacia el sureste al iniciar la noche, si se quieren ver detalles se debe usar un telescopio, aunque sea pequeño; también se pueden usar binoculares… También podríamos ver la “Galaxia C7” en la constelación de la Jirafa viendo hacia el norte del cenit, en esta observación sí se debe usar el telescopio. Por último, el cúmulo abierto “NGC 2451” en la constelación de Puppis (La Popa) al que se debe observar con binoculares o un telescopio. Para quienes gustan de levantarse temprano, al ver hacia el sur observarán la famosa constelación de La Cruz del Sur que luce esplendorosa. Se trata de la más pequeña de las 88 constelaciones, pero también una de las más brillantes.

Domingo 20 de enero de 2019

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

Lunar eclipse chart close-2019Jan21.png

Los círculos pequeños y grises representan a la Luna llena que penetra en la penumbra y sombra que el planeta Tierra proyecta en el espacio. El círculo grande es la penumbra, y el círculo pequeño central es la sombra de nuestro planeta.

EL HORARIO DEL ECLIPSE

P1 significa “Penumbra primer contacto”, o sea es cuando la Luna inicia su recorrido por la penumbra de la Tierra.

02:36:27 UTC es “la hora universal” en la que la Luna “toca” la umbra (sombra total) de la Tierra e inicia su tránsito a través de ella. La hora universal va adelante 6 horas de la hora local del centro de México, y equivale a las 8 de la noche con 36 minutos y 27 segundos de nuestro horario local.

U1-03:33:53 UTC = primer contacto con la umbra a las 21h 33min 53seg tiempo local

U2-04:41:17 UTC = La Luna está completamente dentro de la umbra a las 22h 41m 17seg

Máximo-05:12:16 UTC = el momento culminante del eclipse a las 23h 12m 16 seg

U3-05:43:16 UTC = la Luna reingresa a la penumbra a las 23h 43m 16 seg

U4-06:50:40 UTC = la Luna inicia su salida de la penumbra a las 0h 50m 40seg

P4-07:48:04 UTC = la Luna se encuentra fuera de la penumbra a las 1h 48m 4seg

Contactos
P1 02:36:27 UTC
U1 03:33:53 UTC
U2 04:41:17 UTC
Máximo 05:12:16 UTC
U3 05:43:16 UTC
U4 06:50:40 UTC
P4 07:48:04 UTC

MISMO DÍA 20

LUNA LLENA DE ENERO

EL MISMO DÍA 20 a las 11 de la noche con 17 minutos. Se trata de una súper Luna, o sea, que este plenilunio se verifica muy cerca del punto orbital del perigeo de la Luna, lo cual provoca que nuestro satélite natural aparezca con un diámetro angular de 33.4 minutos de arco, uno de los más grandes dándonos la impresión de que es enorme, sobre todo al salir por el horizonte.

Resultado de imagen para imágenes del eclipse total de luna

Esta Luna es muy especial porque además de ser súper Luna también será eclipsada totalmente por el cono de sombra y penumbra que la Tierra proyecta siempre en el espacio. Todo esto se realizará en la constelación de Cáncer, un área celeste enteramente de nuestro hemisferio boreal. La distancia del centro de la Tierra al centro de la Luna será de 359,882 kilómetros

Lunes 21 de enero de 2019

En esta fecha tenemos 2 fenómenos relacionados con la Luna:

  • CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON “M44”

Imagen relacionada

En esta fotografía se percibe el cúmulo M44 arriba a la izquierda de la Luna

A las 9 de la mañana con 59 minutos. El fenómeno sucede a la hora indicada, nosotros podremos apreciarlo un poco desfasado 12 horas después, o 12 horas antes, aproximadamente a las 9 de la noche viendo hacia el noreste de la esfera celeste. En realidad, la Luna tendrá un acercamiento mínimo de solamente 16 minutos de arco, lo que significa una “ocultación” del cúmulo porque esta distancia angular se mide desde el centro de la Luna cuyo radio angular en ese momento es de casi 17 minutos de arco. Los 16 minutos de arco se miden hasta el centro del cúmulo, el cual es algo mayor que el diámetro de la Luna. En palabras simples: la Luna, aparentemente se va a acercar tanto al cúmulo estelar que en parte lo va a cubrir u ocultar.

  • LA LUNA EN EL PERIGEO

A las 2 de la tarde en punto. A esta hora la Luna se ubica en su punto orbital más cercano a nuestro planeta, presentándonos un tamaño aparente muy grande, diremos que el más grande que pudiéramos observar desde la Tierra. Las consecuencias de este fenómeno que acontece cada mes, son mareas altas, y repito, su visión enorme.

Martes 22 de enero de 2019

CONJUNCIÓN DE VENUS CON JÚPITER

Resultado de imagen para imágenes de jupiter y venus

Imágenes de Venus y Júpiter sin escala. El diámetro de Venus cabe 12 veces en el diámetro de Júpiter aproximadamente.

A las 9 de la mañana con 18 minutos. Esta conjunción sucede a la hora que se indica. Nosotros podremos apreciarla 3 horas antes, alrededor de las 6 de la mañana viendo hacia el sureste. Aparentemente el planeta Venus se acercará a Júpiter a una distancia angular de 2 grados y 24 minutos de arco, o sea, aproximadamente a5 diámetros de la Luna.

Miércoles 23 de enero de 2019

EL CÚMULO ABIERTO “NGC 2547”

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CÚMULO ABIERTO NGC 2547

Desde el anochecer hasta el amanecer. Un cúmulo abierto es una agrupación de estrellas que se encuentran en fase de dispersión. Todas las estrellas de un cúmulo abierto tuvieron un origen común, y habiendo terminado su formación inician un proceso de separación. Este cúmulo podemos observarlo en la constelación de Vela.

Jueves 24 de enero de 2019

CONSTELACIÓN DE COLUMBA

“La Paloma” es una constelación austral pero no muy difícil de observarse para los habitantes del hemisferio boreal, pues puede verse completa desde la declinación 46° norte hacia el sur. Su nombre oficial es “Columba”, el genitivo “Columbae” (columbe), y la abreviatura usual es “Col”. Tradicionalmente se acepta que esta paloma representa a la que Noé soltó desde el arca cuando cesó el diluvio para darse cuenta si ya había suelo seco cerca. La paloma regresó con una ramita de olivo, y por eso Noé supo que se acercaba el día del desembarco.

https://www.constelaciones.info/wp-content/uploads/2015/12/Columba2.jpg

Columba como constelación fue propuesta en 1592 por Petrus Plancius, y aceptada formalmente en 1603 cuando fue publicada en la obra Uranometría de Johann Bayer. Es pequeña en cuanto superficie con 270° de arco cuadrados, pero todavía hay otras 34 menos extensas que ésta. Contiene 68 estrellas que se podrían ver sin el telescopio, de las que la más brillante es “Phaet” con +2.6 magnitudes en la escala de Hiparco. No hay objetos Messier en esta constelación, 17 del catálogo de cielo profundo NGC, un objeto Caldwell, el “C 73” que es un cúmulo globular, y ninguna lluvia de estrellas tiene en Columba su radiante.

Viernes 25 de enero de 2019

ESTRELLA “PHACT”

La palabra “Phaet” procede del árabe y significa “la paloma” que hace alusión al nombre de la constelación a la que pertenece esta estrella. Se trata de una estrella sub gigante blanco azulada (enana azul), con un radio de 7 tantos el del Sol (4’875,500 kilómetros), y se ubica a 268 años luz desde la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella subgigante blanco azulada

La magnitud aparente de esta estrella es de +2.6 y su absoluta de -1.9, las dos en la escala de Hiparco. La luminosidad de Phaet es comparable a la de 1,000 soles, y su masa a la de 4 soles y medio.

Sábado 26 de enero de 2019

CÚMULO GLOBULAR “NGC 1851”

Resultado de imagen para imágenes del Cumulo globular NGC 1851

Pertenece a la constelación de Columba, se encuentra a casi 40,000 años luz de distancia, posee +7.3 magnitudes en la escala de Hiparco, y podría observarse con telescopios pequeños y medianos. Su población estelar es más bien compuesta de estrellas viejas, las cuales suman casi el millón.

SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ SON LA PROTOHISTORIA, LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA?

Antes de tratar de ofrecer algo coherente, respecto de este tema, hago la aclaración, de que esta respuesta, se entrega bajo la visión de los astrónomos, quienes tienen un panorama mucho más abierto que los científicos en general. En otras palabras, para un astrónomo la historia en general es la historia del universo, la cual dura ya, aproximadamente, los 13, 850 millones de años. Otra cosa, a la última etapa de la HISTORIA, es a la que se le llama simplemente «HISTORIA», porque según se dice, en cuanto se inventa la escritura, existe ya, posibilidad de que haya documentos, que atestigüen lo que realmente pasó. A ese lapso, debería denominarse, más bien, «historia escrita», porque historia, es todo lo que ha pasado, esté escrita o no. Pero, en general, conviene que conservemos las tres etapas, PROTOHISTORIA, PREHISTORIA, E HISTORIA, para denominar los 3 principales períodos, en la larguísima historia del universo, helas aquí:

LA PROTOHISTORIA:

Resultado de imagen para IMÁGENES de la Tierra primigenia

Se trata de un período que va desde el primer nano segundo, que es cuando «truena» el BIG BANG, hasta la aparición del primer ser con ciertas característica humanas, tanto físicas, como intelectuales, y que es capaz de asociarse para obtener objetivos buenos o malos, para la especie, o contra la especie a la que pertenece.

En otras palabras, la Protohistoria abarca, todo lo que pasó, cuando el hombre no estaba aún sobre la tierra.

Esta etapa se caracteriza por la violencia cósmica de los primeros eventos que dieron origen al universo mismo, a las galaxias, estrellas, planetas, etcétera.

Ya en la Tierra misma, durante la protohistoria, se forma la corteza terrestre, sucede lo que se llama «gran bombardeo», evento en el que la Tierra, recibe el impacto de miles de millones de cometas, asteroides, y seguramente, que también el de algunos planetas menores, o enanos. Todo este ambiente de cataclismo, tiene su «lado bueno», al proporcionar a la Tierra una hidrósfera, que se concretiza principalmente en la existencia de los océanos. Luego viene el inicio de la VIDA, a través de células simples, posteriormente con la aparición de organismos complejos, lo que trae consigo, que se inicie la formación de la atmósfera con cantidades significativas de oxígeno. Luego vino la existencia de las plantas, los animales, los dinosaurios, y su extinción masiva, y por último la «era de los mamíferos» y sus especies «más altas», con la presencia de los primates. Todo este período dura los 13, 845 millones de años.

LA PREHISTORIA:

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA PROTOHISTORIA

Este período se caracteriza por la presencia del ser humano, y sus antecesores inmediatos que son los homínidos. En este tiempo encontramos el origen de la humanidad, y su emigración a todos los continentes de la Tierra. También contiene la domesticación del fuego, el uso de herramientas, el nacimiento de las artes, las primeras prácticas religiosas, y la organización de las primeras civilizaciones, con la fundación de las primeras ciudades, algunas de las cuales, todavía existen en la actualidad.

Esta época dura aproximadamente los 5 millones de años, y va desde la aparición de los homínidos, hasta que se inventa la escritura, hace cerca de 5, 500 años.

LA HISTORIA

Resultado de imagen para imágenes de los antiguos griegos

Inicia con la invención de la escritura, y consecuentemente en ella, se tienen documentos históricos de lo que va sucediendo en las diferentes civilizaciones. En esta época se inicia la ciencia, la tecnología, y se tienen registros seguros de lo que va pasando, lo cual se debe interpretar, porque según se sabe, la historia la escriben los vencedores.

¿DÓNDE SE UBICA ACTUALMENTE EL PUNTO ARIES?

Al “PUNTO ARIES” también se le conoce como “PUNTO VERNAL”, y se trata del lugar exacto sobre la eclíptica, a partir del cual, el Sol, inicia su recorrido aparente, a través del hemisferio boreal celeste. El punto Aries es también el punto de partida para la ASCENCIÓN RECTA, de tal manera que este punto, en cuanto a la coordenada mencionada, tiene valor de cero. También hay que decir que el Punto Aries, se encuentra ubicado en el lugar exacto donde se cruzan, el ecuador celeste con la eclíptica, y que se encuentra opuesto, al punto Libra.

Resultado de imagen para imágenes del punto vernal

Desde el siglo II a. de C., cuando fue calculado su desplazamiento en cuanto a la precesión de los equinoccios, por Hiparco de Nicea, el Punto Aries “ha retrocedido” en la eclíptica, a razón de 50.29” de arco por año, razón por la cual, YA NO SE UBICA en la constelación de Aries, sino en la de PISCIS. Por la misma razón, su contraparte, EL PUNTO LIBRA, tampoco se encuentra en esa constelación, sino en la de VIRGO, actualmente, puesto que siempre serán puntos diametralmente opuestos, y simultáneamente retroceden en la eclíptica, a la misma velocidad angular.

¿PORQUÉ ES AZUL EL CIELO?

Si analizamos los colores que tiene la «esfera celeste», de la cual, solamente vemos 180 grados de arco, a la vez, nos daremos cuenta, de que existe una gama enorme de colores, prácticamente encontramos en ella, todos los existentes, en mayor o menor grado, los atardeceres son rojos, violeta, anaranjados; los arco iris, las nubes predominantemente blancas, pero también, las encontramos negras, o grises, en fin… pero, el cielo en sí, ES AZUL indiscutiblemente. Aunque de ese color, también encontramos, en el cielo, una infinidad de tonos, muy intenso hacia «la parte más alta» del firmamento, y luego tenue, hacia los horizontes.

Atendiendo a la pregunta formulada, diremos, en primer lugar, que se trata de UNA INTERACCIÓN de la luz que procede del SOL, con la ATMÓSFERA, que rodea NUESTRO PLANETA. La atmósfera está cargada de humedad, la cual es causada por el calor del sol que calienta los océanos, las lagunas, los ríos, y también los seres vivos, en fin, la atmósfera recibe una fuerte carga de humedad.

Esta humedad, sus gotas de agua, y sus cristales en forma de hielo, REFRACTAN Y DISPERSAN LA LUZ SOLAR, formando el espectro de colores que todos conocemos y que vemos en el ARCO IRIS, desde el violeta hasta el rojo. Estos colores SON DESVIADOS en mayor o menor grado, según sea la LONGITUD de onda que posean, los violeta y azules poseen la longitud de onda MÁS CORTA, mientras que los naranja y rojos, la MÁS LARGA. Por tal motivo, los violeta y azules se desvían MÁS RÁPIDO y más veces, llegando a nosotros en UN ÁNGULO, digámoslo así, MÁS CERRADO, mientras que los demás colores, SE DESVÍAN EN ÁNGULOS MÁS ABIERTOS, DISPERSÁNDOSE en las capas altas de la atmósfera.

Resultado de imagen para imágenes de la refracción de la luz

En esta explicación, la pregunta ahora sería, si esto es lo que sucede, ¿PORQUÉ EL CIELO ES AZUL, Y NO VIOLETA? porque el violeta debería de predominar, ya que, esta radiación solar, posee la onda de longitud más corta, y por lo tanto debería de dispersarse menos. La respuesta está en estos términos:

1) LA LUZ SOLAR CONTIENE MÁS LUZ AZUL QUE VIOLETA

2) El ojo humano ES MÁS SENSIBLE A LA LUZ AZUL, que a la VIOLETA.

Ahora, respecto de porqué, predominantemente, los atardeceres, y amaneceres son rojos.

En los PLANOS HORIZONTALES, como es el caso de los AMANECERES y los ATARDECERES, los colores de ONDA LARGA como son los ANARANJADOS Y ROJOS, aunque se dispersen más, NO LOGRAN DESVIARSE del plano de nuestros ojos, porque, AUNQUE SE DESVÍEN HACIA LA ALTA ATMÓSFERA, esa parte se encuentra en los atardeceres y amaneceres, EN LA MISMA LÍNEA DE NUESTROS OJOS, por tal motivo, LOS VEMOS PERFECTAMENTE.

Debemos sentirnos afortunados ya que la naturaleza nos proporciona un GRAN ABANICO DE COLORES en el cielo y en la tierra, y no estamos sujetos a ninguna situación MONOCROMÁTICA, lo cual nos parecería demasiado monótona y aburrida.

EN RESUMEN:

Se puede decir que el color del cielo visible en la bóveda celeste radica en la longitud de onda de la radiación solar que es refractada por la húmeda atmósfera de la tierra, y que el espectro de colores va del violeta con la longitud de onda más corta al rojo con una longitud de onda más larga y es por eso por lo que los atardeceres son rojos anaranjados o de otros colores.

Sección Juvenil

Juan José Ramírez Tovar

“LAS LUNAS DE NEPTUNO”

Este gigantesco y espectacular planeta gaseoso cuenta con 14 Satélites, el más grande Tritón con un diámetro muy parecido al de nuestro satélite la Luna.

Estos satélites en mayoría son bastante pequeños y con una forma irregular, sus orbitas periféricas apuntan a que probablemente esos sean asteroides atrapados por la fuerza gravitatoria del gigante.

Era el año 1846 cuando William Lassell, tan solo unos 17 días después del descubrimiento de Neptuno, se percató de que había un satélite orbitándolo, este fue Tritón siendo la única luna del gigante conocida en esa época, no fue hasta más de un siglo después cuando el importante astrónomo Gerad Peter Kuiper descubrió que había otro satélite orbitando Neptuno, esto en el año 1949 y permaneció el numero hasta 1989 cuando la sonda Voyager 2 de la NASA, cuando se observó 6 nuevos satélites muy próximos a Neptuno, estos fueron: Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Poteo.

En el año 2002 al 2003 se encontraron 5 nuevos satélites, y estos se descubrieron por observatorios terrestres estos últimos 5 llevan los nombres de: Halimedes, Sao, Laomedeia, Pasamate y Neso. El satélite numero 14 lleva por nombre S/2004 N1 y fue descubierto en 2013.

Resultado de imagen para satelites neptuno

Tritón: Es la luna as grande de Neptuno, con un diámetro en el ecuador de 2707 kilómetros, su nombre proviene del dios Tritón de la mitología griega, también es el séptimo satélite más grande del Sistema Solar, además de eso es la única luna de ese tamaño que posee una órbita retrograda es decir que gira en sentido contrario al planeta, también es considerado de los astros más fríos del sistema planetario con hasta -235 grados Celsius, y se entiende ya que su corteza está compuesta por nitrógeno congelado.

Resultado de imagen para triton satelite

Proteo: es el segundo satélite más grande Neptuno con 418 kilómetros de diámetro, posee forma media irregular, considerando que refleja solamente el 6% de la luz que recibe del Sol se cataloga como uno de los cuerpos más oscuros del Sistema solar, otra característica notable es que posee bastantes cráteres.

Resultado de imagen para satelite proteo

Nereida: es el tercer satélite más grande de Neptuno, su diámetro es de 340 kilómetros aproximadamente, descubierto por Gerad Kuiper y no se tienen muchos datos sobre él, ya que la sonda Voyager cuando sobrevoló Neptuno, paso bastante lejos de este satélite.

C:\Users\joven\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\8A53A6E9.tmp


Resultado de imagen para imágenes de neptuno

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

OBJETOS DEL CIELO ULTRA PROFUNDO

¿Ver el pasado?

Resultado de imagen para imágenes de cielo ultra profundo

“Los objetos de cielo ultra profundo” toman este nombre debido a que el cielo que observamos “inicia” en una superficie “conceptual” o imaginaria que correspondería a la cara interna de la esfera celeste, la cual nos da completamente hacia nosotros, que, en el caso de esta dinámica conceptual, hipotéticamente los observadores (nosotros) estaríamos en el centro exacto de esa esfera. Digo “hipotéticamente” porque conceptualmente ese sitio le correspondería al centro de la Tierra. La esfera celeste es pues, una idea ancestral que la astronomía actual ha conservado ya que en ella pueden “fijarse” las constelaciones, que valga decirlo, también son conceptuales; en ella también se fijan el ecuador celeste, los polos, los meridianos y otras líneas imaginarias celestes.

El lado opuesto a nosotros los observadores, o sea lo que sigue más allá de esta supuesta esfera, sería lo que nosotros llamamos “el espacio exterior”, el cual según este modelo “tiene profundidad”, y la esfera celeste sería para nosotros como la superficie de un inmenso océano. En este caso el Sol y los planetas y todo lo que integra el Sistema planetario en el que vivimos estaría a “poca profundidad celeste”, pero las estrellas y nebulosas están a una “profundidad media”, las galaxias de nuestro grupo local y las más cercanas a éste estarían a una profundidad realmente grande. Y si vamos más allá diremos que cualquier objeto que rebase los 5,000 millones de años luz de distancia, y sobre todo aquellos que están más allá de los 10 mil millones de años luz estarían en un espacio llamado “cielo ultra profundo”.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Hubble_Ultra_Deep_Field_diagram.jpg

CRÉDITO DE LA IMAGEN: De NASA.gov – http://www.nasa.gov/images/content/56534main_hubble_diagram.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10440871

Estos objetos son extraordinariamente importantes porque si realmente han podido ser observados estando a esas distancias tan grandes es porque su radiación fue, y tal vez sea muy fuerte. También porque, así como los vemos era la imagen que tenían ¡hace más de diez mil millones de años terrestres!, lo cual, si las teorías actuales son ciertas, son, ni más ni menos, cómo se veían en aquellos lejanísimos tiempos. En otras palabras, estaríamos viendo como eran las galaxias primigenias. Conceptualmente podremos pensar que, con toda certeza, esas galaxias ya no son como las estamos viendo ahora, ni se encuentran ubicadas en los sitios donde ahora las vemos.

Estas imágenes son importantes porque tal vez ese rumbo donde las vemos nos está señalando el sitio real donde sucedió el Big Bang, por lo tanto, tal vez por ahí podamos ubicar también el centro del universo mismo. Pero, aunque esto no fuera posible, la observación y el estudio de las imágenes de estas galaxias nos estarían dando pistas seguras acerca de cómo evolucionaron las galaxias desde su mismo origen hasta la época actual, lo cual es tremendamente importante para la ciencia.

 

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

RETAZOS DEL COSMOS

Según Carl Sagan

Carl Sagan, prolífico escritor estadounidense que legó a la sociedad y a la historia de la ciencia su obra como astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astro biólogo y defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, en sus intentos como promotor del conocimiento de la realidad extraterrestre expuso parte de su pensamiento en su obra Cosmos (Ed Planeta, 1982), que presenta a la ciencia en un contexto humano más amplio, relacionándola con los quehaceres del hombre de ciencia en la incesante búsqueda que realiza día con día sobre su entorno, como habitante de este mundo que a su vez pone sus ojos en el más allá inmediato, o en el más allá lejano, el allá del Universo al que sabe que pertenece al menos por compartir con él los elementos que lo constituyen en su ser físico.

Un fragmento de este libro, en apenas unas páginas, nos ofrece una descripción de la inmensidad del universo limitadamente comprensible para el ser humano al existir éste en un espacio levemente notable, aplicando para ello unidades de medida que relacionan la distancia con el tiempo en un nivel comprensible para nosotros, en el que realiza un recorrido que parte de aquellas inmensidades hasta ubicarse en las cercanías de nuestro Sistema Solar, en nuestro mundo, en nuestra casa. Parte de ese fragmento se presenta a continuación.

Imagen relacionada

El Cosmos, dice Sagan en su libro, es todo lo que es, o lo que fue, o lo que será alguna vez. Nuestras contemplaciones más tibias del Cosmos nos conmueven. El tamaño y la edad del Cosmos superan la comprensión normal del hombre. Nuestro diminuto hogar planetario está perdido en algún punto entre la inmensidad y la eternidad. En una perspectiva cósmica la mayoría de las preocupaciones humanas parecen insignificantes. Sin embargo, nuestra especie es joven, curiosa y valiente, y promete mucho.

En los últimos milenios hemos hecho los descubrimientos más asombrosos e inesperados sobre el Cosmos y el lugar que ocupamos en él; seguir el hilo de estas exploraciones es realmente estimulante. Nos recuerdan que los hombres han evolucionado para admirarse de las cosas, que comprender es una alegría, que el conocimiento es requisito esencial para la supervivencia. Creo que nuestro futuro depende del grado de comprensión que tengamos del Cosmos en el cual flotamos como una mota de polvo en el cielo de la mañana.

Estas exploraciones exigieron a la vez escepticismo e imaginación. La imaginación nos llevará a menudo a mundos que no existieron nunca. Pero sin ella no podemos llegar a ninguna parte. El escepticismo nos permite distinguir la fantasía de la realidad, poner a prueba nuestras especulaciones. La riqueza del Cosmos lo supera todo: riqueza en hechos elegantes, en exquisitas interrelaciones, en la maquinaria sutil del asombro.

La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. Desde ella hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos. Recientemente nos hemos adentrado un poco en el mar, vadeando lo suficiente para mojarnos los dedos de los pies, o como máximo para que el agua nos llegara al tobillo. El agua parece que nos invita a continuar. El océano nos llama. Hay una parte de nuestro ser conocedora de que nosotros venimos de allí. Deseamos retornar. No creo que estas aspiraciones sean irreverentes, aunque puedan disgustar a los dioses, sean cuales fueren los dioses posibles.

Resultado de imagen para imágenes del universo

Las dimensiones del Cosmos son tan grandes que el recurrir a unidades familiares de distancia, como metros o kilómetros, que se escogieron por su utilidad en la Tierra, no serviría de nada. En lugar de ellas medimos la distancia con la velocidad de la luz. En un segundo un rayo de luz recorre casi 300 000 kilómetros, es decir que da casi ocho veces la vuelta a la Tierra. Podemos decir que el Sol está a ocho minutos luz de distancia. La luz en un año atraviesa casi diez billones de kilómetros por el espacio. Esta unidad de longitud, la distancia que la luz recorre en un año, se llama año luz. No mide tiempo sino distancias, distancias enormes.

La Tierra es un lugar, pero no es en absoluto el único lugar. No llega a ser ni un lugar normal. Ningún planeta o estrella o galaxia puede ser normal, porque la mayor parte del Cosmos está vacía. El único lugar normal es el vacío vasto, frío y universal, la noche perpetua del espacio intergaláctico, un lugar tan extraño y desolado que en comparación suya los planetas, y las estrellas y las galaxias se nos antojan algo dolorosamente raro y precioso. Si nos soltaran al azar dentro del Cosmos la probabilidad de que nos encontráramos sobre un planeta o cerca de él sería inferior a una parte entre mil millones de billones de billones (un uno seguido de 33 ceros). En la vida diaria una probabilidad así se considera nula. Los mundos son algo precioso.

Si adoptamos una perspectiva intergaláctica veremos esparcidos como la espuma marina sobre las ondas del espacio innumerables zarcillos de luz, débiles y tenues. Son las galaxias. Algunas son viajeras solitarias; la mayoría habitan en cúmulos comunales, apretadas las unas contra las otras errando eternamente en la gran oscuridad cósmica.

Tenemos ante nosotros el Cosmos a la escala mayor que conocemos. Estamos en el reino de las nebulosas, a ocho mil millones de años luz de la Tierra, a medio camino del borde del universo conocido. Una galaxia se compone de gas y de polvo y de estrellas, de miles y miles de millones de estrellas. Cada estrella puede ser un sol para alguien. Dentro de una galaxia hay estrellas y mundos y quizás también una proliferación de seres vivientes y de seres inteligentes y de civilizaciones que navegan por el espacio. Pero desde lejos una galaxia me recuerda más una colección de objetos cariñosamente recogidos: quizás de conchas marinas, o de corales, producciones de la naturaleza en su incesante labor durante eones en el océano cósmico.

Resultado de imagen para imágenes de las galaxias

Hay unos cientos de miles de millones de galaxias, cada una con un promedio de un centenar de miles de millones de estrellas. Es posible que en todas las galaxias haya tantos planetas como estrellas (1011 x 1011 = 1022, diez mil millones de billones). Ante estas cifras tan sobrecogedoras, ¿cuál es la probabilidad de que una estrella ordinaria como el Sol, vaya acompañada por un planeta habitado? ¿Por qué seríamos nosotros los afortunados, medio escondidos en un rincón olvidado del Cosmos? A mí se me antoja mucho más probable que el universo rebose de vida. Pero nosotros, los hombres, todavía lo ignoramos. Apenas estamos empezando nuestras exploraciones. Desde estos ocho mil millones de años luz de distancia tenemos grandes dificultades en distinguir el cúmulo dentro del cual está incrustada nuestra galaxia Vía Láctea, y mucho mayores son las dificultades para distinguir el Sol o la Tierra. El único planeta que sabemos seguro que está habitado es un diminuto grano de roca y de metal, que brilla débilmente gracias a la luz que refleja del Sol, y que a esta distancia se ha esfumado totalmente.

Pero ahora nuestro viaje nos lleva a lo que los astrónomos de la Tierra llaman con gusto el Grupo Local de galaxias. Tiene una envergadura de varios millones de años luz y se compone de una veintena de galaxias. Es un cúmulo disperso, oscuro y sin pretensiones. Una de estas galaxias es M3 1, que vista desde la Tierra está en la constelación de Andrómeda. Es, como las demás galaxias espirales, una gran rueda de estrellas, gas y polvo. M31 tiene dos satélites pequeños, galaxias elípticas enanas unidas a ella por la gravedad, por las mismas leyes de la física que tienden a mantenerme sentado en mi butaca.

Las leyes de la naturaleza son las mismas en todo el Cosmos. Estamos ahora a dos millones de años luz de casa. Más allá de M31 hay otra galaxia muy semejante, la nuestra, con sus brazos en espiral que van girando lentamente, una vez cada 250 millones de años. Ahora, a cuarenta mil años luz de casa, nos encontramos cayendo hacia la gran masa del centro de la Vía Láctea.

Resultado de imagen para imágenes de las galaxias

Pero si queremos encontrar la Tierra, tenemos que redirigir nuestro curso hacia las afueras lejanas de la galaxia, hacia un punto oscuro cerca del borde de un distante brazo espiral. La impresión dominante, incluso entre los brazos en espiral, es la de un río de estrellas pasando por nuestro lado: un gran conjunto de estrellas que generan exquisitamente su propia luz, algunas tan delicadas como una pompa de jabón y tan grandes que podrían contener en su interior a diez mil soles o a un billón de tierras; otras tienen el tamaño de una pequeña ciudad y son cien billones de veces más densas que el plomo.

Algunas estrellas son solitarias, como el Sol, la mayoría tienen compañeras. Los sistemas suelen ser dobles, con dos estrellas orbitando una alrededor de la otra. Pero hay una gradación continua desde los sistemas triples pasando por cúmulos sueltos de unas docenas de estrellas hasta los grandes cúmulos globulares que resplandecen con un millón de soles.

Algunas estrellas dobles están tan próximas que se tocan y entre ellas fluye sustancia estelar. La mayoría están separadas a la misma distancia que Júpiter del Sol. Algunas estrellas, las supernovas, son tan brillantes como la entera galaxia que las contiene; otras, los agujeros negros, son invisibles a unos pocos kilómetros de distancia.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella

Algunas resplandecen con un brillo constante; otras parpadean de modo incierto o se encienden y se oscurecen con un ritmo inalterable. Algunas giran con una elegancia señorial; otras dan vueltas de modo tan frenético que se deforman y quedan oblongas. La mayoría brillan principalmente con luz visible e infrarrojo; otras son también fuentes brillantes de rayos X o de ondas de radio. Las estrellas azules son calientes y jóvenes; las estrellas amarillas, convencionales y de media edad; las estrellas rojas son a menudo ancianas o moribundas; y las estrellas blancas pequeñas o las negras están en los estertores finales de la muerte. La Vía Láctea contiene unos 400 mil millones de estrellas de todo tipo que se mueven con una gracia compleja y ordenada. Hasta ahora los habitantes de la Tierra conocen de cerca, de entre todas las estrellas, sólo una.

Resultado de imagen para imágenes de nuestro sol

Esta estrella, refiere Sagan, es nuestro Sol. De ella depende nuestra vida, la vida toda de nuestro planeta, la Tierra. Este planeta que, por lo pronto, es lo único que tenemos, nuestro hogar, al que nos debemos y del que debemos tener el mejor de los cuidados porque, de entre la inmensidad del Universo, hasta ahora no hemos sabido de otro y de haberlo, sería muy difícil trasladarnos hasta allá, mientras no encontremos maneras expeditas de hacerlo.

Como quiera que sea la realidad de la que formamos parte, la exquisita forma narrativa y expositiva que Sagan emplea para describir esto que somos, cautiva, atrapa y nos lleva al entendimiento del Universo desde nuestra propia y concreta realidad.

FUENTES CONSULTADAS

Sagan, Carl. Cosmos. Editorial Planeta. Barcelona, 1982

https://elpais.com/tag/carl_sagan/a

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *