Boletín astronómico del domingo 24 de febrero al sábado 2 de marzo de 2019

Nonagésimo segundo

Boletín astronómico

Del domingo 24 de febrero al sábado 2 de marzo de 2019

Observatorio Ilalux

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréganos a tus contactos

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\20190122_064509.jpg

Arriba a la derecha pueden apreciarse los planetas Venus y Júpiter durante una conjunción

Editorial

ORÍGENES DE LA ASTRONOMÍA (parte II y última)

Según las teorías antiguas, particularmente las que manejaban las personas de las culturas del medio oriente, en el cielo había agua abundantemente, a tal grado que ellos creían que también arriba había “mares”. De esta forma se mencionaban “las aguas de arriba”, o “mar del cielo”, y las “aguas de abajo”, o mar de la Tierra.

Entre “estos mares” había intercambio de agua, tanto porque en los extremos en los horizontes, estaban estos mares conectados, como por la dinámica de la lluvia, la cual hacía caer sobre la Tierra, el agua de los “mares de arriba”.

Toda esta trama “acuática” se refleja abundantemente, y con claridad en las constelaciones, acentuándose en el hemisferio sur, que es donde encontramos la mayor parte de un área celeste a la que los astrónomos llaman “El Mar”, esta área contiene varias constelaciones “acuáticas”, como es el mismo Acuario, Los Peces, el Río, la Ballena, y hasta un barco navegando, con sus partes bien señaladas: La Popa, La Quilla, su Brújula, y por supuesto que sus Velas completamente desplegadas.

La constelación que contiene estas “Velas” es la que por ahora nos ocupa. Su nombre oficial es “Vela”, y las estrellas portan el genitivo de esta palabra latina, que es precisamente “Velorum”, anteponiendo una letra griega, o un número, como referencia técnica de su nomenclatura.

La estrella más brillante de esta constelación es la refulgente “Gamma Velorum”, conocida también como “Régor”, palabra que es la forma al revés de la palabra “Roger”. Este nombre completado es el del astronauta Roger Chaffee, a quien su compañero de misión astronáutica en el “Apolo 1”, le jugó una broma, denominando a “Gamma Velorum”, con su nombre invertido. La broma fue ampliamente celebrada, y la palabra “Régor” fue usada de ahí en adelante para nombrar esta estrella, que hasta ese día se había llamado con el complicado nombre árabe de “Suhail al-Muhlif”. La razón principal, por la que el “nuevo nombre” fue bien recibido, es que la tercera estrella de esta constelación también se llama “Suhail”, evitándose de esta forma las consabidas confusiones.

Esta constelación contiene dos objetos de cielo profundo muy interesantes y sorprendentes sobretodo: el cúmulo globular “NGC 3201”, de una belleza muy superior, y la nebulosa planetaria “El Anillo del Sur”. Las estrellas mencionadas y estos 2 objetos son tratados ampliamente en los artículos de “FENÓMENOS ASTRONÓMICOS”, que ahora les presentamos…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2019:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Acuario 7h 4m 12h 54m 18h 44m -26.7
La Luna La Balanza 0h 5m 5h 56m 11h 43m -10.6
Mercurio Los Peces 7h 58m 13h 59m 20h 0m -0.6
Venus El Flechador 4h 37m 10h 8m 15h 40m -4.1
Marte El Carnero 10h 15m 16h 40m 23h 5m +1.1
Ceres El Ofiuco 1h 16m 6h 54m 12h 31m +8.6
Pallas La Virgen 22h 22m 4h 33m 10h 41m +8.6
Juno El Toro 12h 32m 18h 43m 0h 59m +9.2
Vesta El Acuario 7h 36m 13h 21m 19h 4m +7.9
Astraea La Ballena 9h 13m 15h 18m 21h 22m +12.4
Hebe El Orión 13h 56m 20h 20m 2h 49m +9.8
Iris La Virgen 21h 55m 3h 36m 9h 13m +10.1
Flora La Balanza 0h 23m 6h 5m 11h 47m +11.1
Quetzalcóatl El Acuario 6h 4m 11h 55m 17h 46m +25.7
Júpiter El Ofiuco 2h 18m 7h 44m 13h 10m -2.0
Saturno El Flechador 4h 9m 9h 36m 15h 3m +0.6
Urano Los Peces 9h 52m 16h 10m 22h 28m +5.9
Neptuno El Acuario 7h 37m 13h 29m 19h 21m +8.0
Plutón El Flechador 4h 30m 9h 57m 15h 24m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 24 de febrero al sábado 2 de marzo de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana se ha consolidado en la constelación del Acuario, pero que, para el sábado 2 de marzo iniciará su preparación para abandonar esta área celeste e ingresar a Los Peces, lo que sucederá dentro de unos 10 u 11 días.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de La Balanza, enseguida irá a la constelación del Escorpión; luego continúa en el Ofiuco, enseguida entra en la de Sagitario, y para el sábado la encontramos en la constelación de Capricornio, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica en la constelación de Los Peces, para en breve entrar a la constelación de Aries.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de Sagitario, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: El planeta rojo ha ingresado a la constelación del Carnero, también conocida como Aries.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación de los Peces, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Gemelos” ocupa aproximadamente un 80% de este círculo.
  • “Orión” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Unicornio”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Gemelos”.
  • HACIA EL SUR: “Cochero”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Orión”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Dragón”. NORORIENTE: “Perros de Caza”. ORIENTE: “Virgen”. SURORIENTE: “Centauro”, “Velas” y “Maquina Neumática”. SUR: “Dorada”, “Pez Volador” y “Mesa”. SURPONIENTE: “Ave Fénix”, “Horno” y “Escultor”. PONIENTE: “Ballena” y “Peces”. NORPONIENTE: “Lagarto” y “Andrómeda”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 24 de febrero de 2019

CONSTELACIÓN DE “LAS VELAS”

Vela constellation map.svg

“Vela”, es una de las cuatro constelaciones entre las que se dividió la antigua constelación de “Argo Navis”. Las otras 3 son: “La Quilla”, “La Popa”, y “La Brújula”. Su nombre oficial es “Vela”, su genitivo latino, para nombrar sus estrellas, es “Velorum”, y la abreviatura usual es “Vel”. Está confirmada como constelación moderna por la “Unión Astronómica internacional” (UAI), con sede en París, Francia, desde 1928, año que se establecieron formalmente todas las actuales 88, entre las que se divide la totalidad de la esfera celeste.

“Vela” se extiende por 500° cuadrados de arco, ocupando el lugar trigésimo segundo entre las 88, con un 1.2% de la totalidad de la esfera celeste. Es una constelación del hemisferio austral, ubicada al sur de Antlia y de Pyxis, pero también visible en gran parte del hemisferio boreal, especialmente al sur de la latitud +35°.

En esta área celeste es posible contar 214 estrellas sin la necesidad del telescopio, siendo la más brillante de ellas “Gamma Velorum”, con una magnitud aparente de +1.7. Allí se encuentran 42 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC”, y ninguno de los Messier. “Vela” es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Las Vélidas”, y las “Púpido-Vélidas”.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/NGC_3201_Hubble_WikiSky.jpg/240px-NGC_3201_Hubble_WikiSky.jpg

Fotografía del cúmulo globular “NGC 3201”, un objeto de cielo profundo, por demás impresionante, tomada por el telescopio espacial Hubble”

Parte del asterismo de la “Falsa Cruz” se encuentra en “Vela”, la otra parte en “La Quilla”. Las dos estrellas que son del asterismo mencionado, y que forman parte de la constelación de “Vela” son: “δ Velorum” (Delta Velorum”), y “κ Velorum” (Kappa Velorum), mientras que las de “La Quilla” son “Avior” (ε Carinae) (Épsilon Carine), y “Aspidiske” (ι Carinae) (Iota Carine).

Lunes 25 de febrero de 2019

ESTRELLA “REGOR”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella azul binaria en astronomía

Se trata de una estrella múltiple, o sea, un sistema estelar formado, al menos por 7 estrellas, las cuales guardan un esquema de la siguiente manera: 1) en el centro del sistema estelar, se encuentran 2 pares de estrellas binarias: “Gamma Velorum A1” y “Gamma Velorum A2”, éste es el par del “mero” centro, alrededor del cual gira otra binaria, pero en este caso es “espectroscópica”, formado por “Gamma Velorum B1” y “Gamma Velorum B2”. Alrededor de esta “binaria de binarias”, gira una estrella uniestelar “Gamma Velorum C”. Y en otra órbita más alejada encontramos otra estrella binaria, formada por “Gamma Velorum D” y “Gamma Velorum E”. Una vez establecida la estructura del “sistema estelar múltiple Gamma Velorum”, vamos ahora a tratar de describir “la estrella” más brillante de la constelación: “Gamma Velorum”, también conocida como “Régor”.

“γ Velorum” (Gama Velorum) es la designación Bayer, de ésta que es la estrella más brillante de la constelación de “Vela”. Y lo de “Régor” es el nombre moderno de la misma estrella. Su magnitud aparente referida al par central del sistema múltiple es +1.8 y +4.2 en la escala de Hiparco. La magnitud absoluta es impresionante: -5.3 y -2.7, ya que la distancia es enorme desde la Tierra: 800 años luz. La luminosidad es todavía más sorprendente: 180 mil y 100 mil soles. La masa de ambas estrellas centrales es 30 y 10 soles, lo que lo hace un sistema estelar muy masivo, y violento en el sentido estricto de la palabra.

Martes 26 de febrero de 2019

Resultado de imagen para imágenes del cuarto menguante de la Luna

A las 5 de la mañana con 29 minutos. A esta hora precisa ocurre el cuarto menguante de la Luna de febrero. Aparece por el oriente aproximadamente a las 12 de la noche y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de día. El diámetro aparente de la Luna ha disminuido un poco, ya que se nos presentará aproximadamente en unos 30 minutos de arco, ubicándose desde el centro de la Tierra a casi 390,000 kilómetros de distancia.

Miércoles 27 de febrero de 2019

Resultado de imagen para imágenes de una conjunción Júpiter Luna

Imagen telescópica muy similar a la que presentará el fenómeno descrito

A las 8 de la mañana con 17 minutos. La conjunción sucede a la hora indicada. Desde la República Mexicana podremos observarla unas 4 horas antes, alrededor de las 4 y media de la mañana cuando los dos astros aparezcan por el oriente, un poco desfasada pero muy cerca del tiempo culminante; o unas 20 horas después ahora sí algo más desfasada. La separación angular entre ellos será de un poco más de 2 grados de arco, que equivalen aproximadamente a 4 diámetros de la Luna. Júpiter se verá a la derecha de la Luna bastante cerca. El fenómeno se desarrollará en la constelación del Ofiuco.

Jueves 28 de febrero de 2019

ESTRELLA “DELTA VELORUM”

Resultado de imagen para imágenes del asterismo de la Falsa Cruz

“La Falsa Cruz” NO es una constelación sino un ASTERISMO formado por 4 estrellas ubicadas en 2 constelaciones: 2 en Vela, y 2 en Carina. De las cuatro estrellas, “DELTA VELORUM” que estamos describiendo, es el astro más brillante, ubicada arriba a la derecha en el asterismo.

El nombre técnico de esta estrella, y a la vez su denominación Bayer, es “δ Velorum” (Delta Velorum). Pertenece a la constelación de “Vela” de la que es la segunda estrella más brillante. En el asterismo de la “Falsa Cruz” es de hecho, la más brillante. Se encuentra aproximadamente a 80 años luz desde la Tierra, con una magnitud aparente de +1.9, y una absoluta de +0.4. Su masa es equivalente a casi la de 3 soles, y su luminosidad supera los 40 soles.

Pareciera que se tratara de un sistema estelar múltiple, porque existen 4 estrellas que aparentemente están relacionadas por la gravitación. Sin embargo, solo se trata de una estrella binaria; ya que el otro par, aparentemente cerca del primero, se encuentra físicamente muy lejos de “δ Velorum A”, y no está relacionado con éste por la gravedad, por lo que se le considera “sistema estelar múltiple”, sí, pero “óptico” solamente, ya que, si se les percibe cerca desde la Tierra, es solo porque se encuentran, las cuatro, casi en la misma línea de visión nuestra.

La “binaria eclipsante”, o sea, “δ Velorum A”, que es la estrella que nos ocupa, es orbitada por “δ Velorum AB” en el mismo plano de la visión nuestra, razón por la cual en cada vuelta que da a la binaria principal, la eclipsa y su brillo decrece considerablemente. Por la excentricidad de la órbita de “δ Velorum AB” se presentan dos eclipses, uno “el primario”, en el que el brillo decrece un 50%, y el otro “el secundario”, en el que el brillo decrece un 30%. Esta variabilidad fue establecida hasta el año 2,000 y fue gracias a los trabajos de observación del astrónomo argentino Sebastián Otero.

Gracias a estos trabajos de investigación, se pudo determinar con exactitud el periodo orbital, y la excentricidad de la órbita de “δ Velorum AB”. El periodo orbital es de 45 días y 3 horas. Realmente es extraño que una estrella de brillo tan notable, no haya sido suficientemente estudiada en los últimos 4 siglos, y que lo fuera, hasta hace apenas, menos de 20 años.

Viernes 1 de marzo de 2019

ESTRELLA “KAPPA VELORUM”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante blanco azulada en astronomía

La designación Bayer de esta estrella es “κ Velorum” (Kappa Velorum), y es una gigante blanco-azulada de gran temperatura (22,300° C en su superficie), por lo que, aunque todavía se conserva en la secuencia principal, pronto iniciará su proceso de colapso. Se encuentra a unos 560 años luz desde la Tierra, por lo que su magnitud absoluta es muy alta (-3.62), muy semejante a la magnitud aparente del planeta Venus visto desde la Tierra.

A una distancia tan grande como la mencionada en el párrafo anterior, su magnitud aparente decae hasta +2.4, y por esta razón se le considera la cuarta estrella más brillante de la constelación de “Vela”, y la menos brillante de las cuatro estrellas del asterismo de la “Falsa Cruz”. Su masa es la equivalente a de 11 tantos la del Sol, y su luminosidad es de 18,500 tantos solares.

“κ Velorum” es también una binaria espectroscópica, cuya compañera se ubica, respecto de ella a unos 75 millones de kilómetros, o sea, a media unidad astronómica, con un periodo orbital de 116 días y 13 horas. La binaria de “κ Velorum” no puede verse ópticamente, ya que se encuentra, demasiado cerca, de su compañera estelar, y solo conocemos de su existencia porque el espectroscopio nos da, los espectros de ambas estrellas por separado.

Sábado 2 de marzo de 2019

ESTRELLA “SUHAIL”

Resultado de imagen para imágenes de una supernova

Ésta es una imagen aproximada que presentará SUHAIL cuando ocurra su fase de súper nova

La denominación Bayer de la estrella “Suhail” (Sujail) es “λ Velorum” (Lambda Velorum), y es la tercera estrella más brillante de la constelación de “Vela”, con un brillo aparente de +2.2, y por encontrarse a casi 600 años luz de distancia desde la Tierra, su magnitud absoluta es muy alta (-4), considerándosele por este motivo una súper gigante, con la característica de “luminosa” naranja, con una luminosidad en tantos solares de 11,000.

La masa de Suhail ronda los 12 tantos solares, y su tamaño es impresionante, ya que llenaría completamente la órbita de la Tierra, e iría su borde un poco más afuera. Es una estrella que, por su tamaño y color, ya ha salido de la secuencia principal, y ha avanzado notablemente hacia su etapa de súper nova, la cual se prevé, que la “sufra” en poco tiempo.

NEBULOSA DEL “ANILLO DEL SUR”

NGC 3132.jpg

En esta imagen obtenida por el telescopio Hubble, se muestran 2 estrellas casi en el centro de la nebulosa. Una muy brillante, con una magnitud aparente de +10, y la otra mucho más apagada, arriba a la derecha de la primera. Aunque pequeña, la segunda estrella es la “responsable” de que se haya formado esta singular nebulosa, ya que está expulsando gas en todas direcciones, debido a su altísima temperatura.

Esta nebulosa planetaria de la constelación de “Vela”, con sus 2,000 años luz de distancia, es una de las nebulosas planetarias más cercanas a la Tierra. Su característica figura es muy semejante a la nebulosa del “Anillo” de Lyra, por lo que se le conoce con el nombre de “Nebulosa del Anillo del Sur.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿HASTA QUÉ DISTANCIA EN EL ESPACIO ES VISIBLE EL SOL A SIMPLE VISTA?

Resultado de imagen para imágenes de una estrella de poco brillo en astronomía

En esta magnífica fotografía busquemos el punto más débil en brillo. Así es como se vería el Sol desde unos 33 años luz de distancia

En la escala que nos proporcionó Hiparco de Nicea, y que, perfeccionada, se usa actualmente, las estrellas de magnitud +7 son invisibles al ojo humano. Otro dato: La MAGNITUD ABSOLUTA del Sol, es de +5.5 grados. La magnitud absoluta consiste en darnos un valor de luminosidad, de cómo se verían los astros, presentados a una distancia desde 10 parsecs, lo cual equivale a 32.616 años luz. Esto significa que el sol, a casi 33 años luz, muy difícilmente podría verse. de tal manera que, quien tenga ojos con una excelente visión, podrían verlo, a simple vista, desde 35 a 40 años luz, pero no más allá de esa distancia.

Para darnos una idea de lo que significa esta distancia, diremos que 40 años luz, es una parte de 2,500 del diámetro de nuestra Galaxia. O sea, que el Sol, puede verse solamente, en un área que equivale, a una vigésima quinta parte, del 1%, del diámetro de nuestra Galaxia Vía Láctea. Eso de que el Sol pueda verse, desde toda la Galaxia, es absolutamente falso. Lo cierto es que los astrónomos llaman al Sol, «ENANA AMARILLA». Sin embargo, esa insignificancia, es la que nos mantiene vivos, en el límite exacto, para no afectar la vida, y conservarla indemne, ya que, si nos encontráramos cerca de una gigante roja, no viviríamos, ya que su radiación nos quemaría en una fracción de segundo.

Es sabido que con la potencia que tiene el Sol, puede provocar el día solamente hasta la órbita de Plutón. Cualquier planeta que se encuentre más allá, no gozaría de un día, como lo tenemos nosotros, ya que, desde esas distancias, el Sol luce como una estrella más.

¿PORQUÉ EL SE VE EL SOL TAN GRANDE Y ROJO EN LA TARDE, Y ADEMÁS NO CALIENTA?

El hecho de que el Sol se vea GRANDE, ROJO, y que NO CALIENTE por la tarde, son tres fenómenos diferentes, que tienen cada uno, causas diferentes. He aquí éstas:

  1. ¿PORQUE SE VE GRANDE EL SOL EN EL HORIZONTE?

No solo en la tarde, también en la mañana el Sol se ve grande. Este fenómeno obedece a una ilusión óptica, que se denomina “ILUSIÓN DE PONZO”.

Resultado de imagen para imágenes de la ilusión de Ponzo

Es increíble pero cierto: la figura de la niña de la derecha es exactamente igual que la de la izquierda, es más las 3 son iguales, ¡si lo dudan mídanlas!

La cual, por efecto de tomar un objeto en relación con su entorno, nos hace apreciar éste, considerándolo más grande que otro de igual tamaño que aquel, pero más cercano. El ejemplo de la fotografía de arriba es clásico para ilustrar esta ilusión óptica, con la cual se “engaña” la mente.

Este fenómeno no solo afecta la observación del Sol, también las constelaciones, la Luna, y cualquier estrella, parecen ser más grandes cuando están sobre el horizonte. Hay un ejemplo clásico que puede ayudarnos a verificar este fenómeno: Cuando la Estrella Sirio del Can Mayor se encuentra cerca del Cenit, la estrella Canopo se observa bastante más al sur, casi sobre el horizonte. Al observar ambas pareciera que Canopo es más grande y brillante que Sirio, a pesar de que, como sabemos en la astronomía, Sirio es la primera estrella más brillante, y Canopo es la segunda.

  1. ¿PORQUÉ SE VE EL SOL ROJO EN EL HORIZONTE?

Resultado de imagen para imágenes de atardeceres

No solo en la tarde, también en la mañana se ve el Sol rojo. Este fenómeno obedece a la refracción de la luz visible que el Sol emite y que, al penetrar en la atmósfera terrestre en un ángulo casi horizontal, respecto del observador, el color rojo NO SE DISPERSA, permaneciendo aparentemente en el “astro rey”, lo cual también sucede con la Luna, y con las nubes que viéramos en ese ángulo, sobra las cuales “rebota” la luz rojiza.

Este fenómeno, de la refracción de la luz visible en un ángulo tan inclinado, diremos que casi horizontal, es lo que nos permite disfrutar atardeceres y amaneceres de una manera sorprendentemente espectacular.

  1. ¿PORQUÉ EN LA TARDE EL SOL NO CALIENTA?

Este fenómeno es causado por la inclinación de los rayos solares que, en la tarde, y en la mañana también, por esa inclinación, los mismos rayos “calientan” una superficie terrestre mayor, que al “caer a plomo”, o sea, verticales.

Resultado de imagen para imágenes de rayos del sol inclinados

Por esta ilustración se explica por qué las superficies A’ y B’ que son de diferente tamaño reciben la misma cantidad de radiación calorífica siendo A’ (mediodía) más pequeña tiene que ser más caliente, que B’(atardecer) que obviamente es más grande, ya que, aunque tienen superficies diferentes reciben la misma radiación desde el Sol.

Este fenómeno que puede percibirse en la mañana y en la tarde con respecto del medio día y en las primeras horas de la tarde, también es perceptible, de una manera notoria, en las diferentes estaciones del año. En otras palabras, durante la primavera y el verano, los rayos del Sol caen sobre la Tierra verticalmente, mientras que en el otoño y el invierno los recibimos inclinados, haciendo, sensiblemente, que en el verano haya calor, y en el invierno frío. Tal es la causa determinante.

¿CÓMO DESCRIBIR LA TIERRA COMO ASTRO?

Resultado de imagen para imágenes de la Tierra como astro

Sí, actualmente, la Tierra está considerada un astro, un planeta. Los científicos de la antigüedad, la consideraban “algo inmóvil”, aunque siempre existió la idea de que el movimiento de los astros, tanto el que se percibe diariamente, del oriente hacia el poniente, como el que se observa cada año, cuando los astros se nos van mostrando paulatinamente, hasta poder captar la totalidad de las constelaciones, observables en cada punto de la latitud, ya sea, hacia el norte, como hacia el sur; la idea de que no eran los astros los que se mueven, sino la Tierra, que rota de poniente hacia el oriente, y que se traslada en una órbita estable alrededor de una estrella llamada Sol. Actualmente, sabemos que la Tierra es un planeta, el tercero desde el Sol hacia afuera, y el quinto en tamaño. Más grande que Venus, Marte, y Mercurio, y más pequeño que Neptuno, Urano, Saturno, y Júpiter.

Resultado de imagen para imágenes comparativas de la Tierra y Júpiter

Júpiter, el más masivo de los planetas, pesa ligeramente 318 veces más que la Tierra, y la Tierra es unas 70 veces más pesada que Mercurio, el más pequeño de los planetas. Solo la Tierra, pesa lo mismo que los demás planetas y “lunas”, del sistema Solar interno. O sea que, si colocáramos a la Tierra, en uno de los platillos de una gigantesca balanza, en el otro, podríamos colocar a Venus, Marte, Mercurio, La Luna, Fobos, y Deimos, y con eso, la hipotética balanza, se equilibraría.

Estos son algunos datos referentes a nuestro planeta:

  1. DISTANCIA AL SOL EN EL PERIHELIO (2 de enero): 147’098,290 kilómetros.
  2. DISTANCIA AL SOL EN EL AFELIO (3 de julio): 152’098,232 kilómetros.
  3. DISTANCIA MEDIA AL SOL: 149’597,870 kilómetros, y 691 metros.
  4. AÑO SIDERAL: 365.2563004 días.
  5. VELOCIDAD ORBITAL MEDIA: 29.78 kilómetros por segundo, (107,200 kilómetros por hora).
  6. SATÉLITES: 1 natural (La Luna), y casi 9,000 artificiales (satélites meteorológicos, y científicos experimentales, además de telescopios espaciales, y estaciones habitables.
  7. MASA: 5,973 trillones 600,000 billones de toneladas.
  8. VOLUMEN: 1 billón 083,210 millones de kilómetros cúbicos.
  9. DENSIDAD: 5,515 kilos por metro cúbico (la densidad del agua es de 1,000 kilos por metro cúbico).
  10. ÁREA DE SUPERFICIE: 510 millones 072,000 kilómetros cuadrados, o sea, 510 billones 072,000 mil millones de METROS CUADRADOS.

De tal manera que, si ya la humanidad hubiera descubierto otro mundo como la Tierra, y tal vez hasta mejor que la Tierra, a donde pudiéramos irnos, y si este mundo, se los vendiéramos a los extraterrestres, a 100 pesos el metro cuadrado, el planeta valdría: MX$51,007,200,000,000,000.00 (51 mil 7 billones, 200 mil millones de pesos mexicanos), que repartidos entre todos los actuales habitantes de nuestro planeta, le corresponderían a cada ser humano, la cantidad de MX$8,501,200.00 (8 millones 501 mil 200 pesos mexicanos). PERO, en el caso de que la vendiéramos POR KILOS, trato mucho más justo, evidentemente, y en el caso de que, cerráramos el trato en MX$1,000.00 por kilo, entonces el planeta entero valdría: MX$5,973,600,000,000,000,000,000,000.00, o sea: 5 cuatrillones, 973 mil 600 trillones de pesos mexicanos; por lo tanto, a cada ser humano de la actualidad, le corresponderían MX$5,973,600,000,000,000.00, o sea, 5,973 billones, 600 mil millones de pesos mexicanos.

Resultado de imagen para imágenes del planeta Tierra

Tal vez, algún extraterrestre pudiera argumentar que el kilo de “Tierra”, es muy caro en MX$1,000.00, ya que se trata de “vil polvo”, pero la verdad es completamente diferente, ya que la CORTEZA TERRESTRE, acumula los elementos más livianos de todo el planeta, ya que cuando la Tierra era “magmática”, los elementos pesados como son los metales, entre ellos el oro, la plata, el plomo, Etc., se fueron hacia el centro del planeta, como efecto de la gravedad. Y se da la circunstancia, de que estos elementos, que son los más valiosos, forman parte integral, de la totalidad de la masa del planeta, por lo tanto, MX$1,000.00 por kilo de Tierra, resulta de esta forma, sumamente barato.

Haciendo un poco de historia, y sacando conclusiones, nos daremos cuenta que, si en la Tierra no hubiera habido vulcanismo, por trágico que este evento parezca, ni nuestros cuerpos serían como lo son ahora, por falta de metales y minerales, ni la civilización actual sería posible, tal y como la conocemos, ya que, sin los metales, nuestra civilización se parecería, en todo caso, a la que tenían nuestros antepasados en la “edad de piedra”. Pero haciendo cálculos precisos, ni para eso nos alcanzaría, porque tampoco las piedras contendrían metales pesados, y nuestra existencia, como seres vivos sería muy elemental.

Resultado de imagen para imágenes del planeta Tierra

  1. LA VELOCIDAD DE ESCAPE: 11.186 kilómetros por segundo. ¿Qué significa esto? Significa que, para que un cuerpo determinado, por ejemplo, una cápsula espacial, entre en órbita alrededor de la Tierra, necesita una aceleración constante de algo más de 11 kilómetros por segundo. Porque de no alcanzar esa velocidad, entonces regresaría irremediablemente a la tierra y la impactaría. Pero al superarla, ese objeto se alejaría de nuestro planeta, y entraría en órbita del Sol, convirtiéndose en un “planeta artificial”.

Definitivamente, la velocidad de escape es importante para la existencia de seres vivos sobre nuestro mundo, ya que, si fuera inferior, lo más seguro es que la Tierra habría perdido el agua, tal y como les pasó a Marte y a la Luna.

  1. PERIODO DE ROTACIÓN: 0.99726968 días, o sea, 23 horas, 56 minutos 4 segundos y una décima de segundo. Aquí la pregunta es: ¿Por qué la rotación de la Tierra no dura el día completo? Y la respuesta es que, las 24 horas del día, es el periodo que tarda el Sol en aparecer en el horizonte de un día al otro consecutivo. Al primer día, el de las 23 horas y fracción, es el DÍA SINÓDICO, y el otro, el de las 24 horas, es el DÍA SIDERAL.
  2. LA TEMPERATURA MÁXIMA: 56.7°C, la mínima: -89.15°C, estableciéndose la TEMPERATURA MEDIA DEL PLANETA EN: 14.05°C, suficientes para poseer cuerpos de agua en estado líquido.

Estas temperaturas fueron registradas en forma natural, la máxima en los desiertos de Libia, África, y la mínima en las alturas de las montañas del continente Antártico.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

EL PLANETA JÚPITER

¿Escudo vital de la Tierra?

Imagen relacionada

La ciencia astronómica actual mediante observaciones directas de científicos y aficionados, está detectando cada vez en mayor número, numerosos impactos al planeta Júpiter, que contabilizados, superan en casi 10 veces los que alcanzan a la Tierra. Este estudio meticuloso inició en 1994 cuando el cometa “Shoemaker-Levy” se impactó de forma contundente en el planeta gigante, provocándole una “herida” (mancha negra) en su superficie que persistió por algunos días.

Después vinieron más impactos menores, pero no por eso se ha bajado el ritmo de los impactos. Los hubo en 2009, 2010, y 2012 que fueron observados directamente por telescopios profesionales y de aficionados.

Toda esta dinámica hace que los científicos empiecen a “sospechar” que Júpiter está actuando como una especie de “paraguas protector de la Tierra” al atraer hacia sí asteroides peligrosos, pero también al desviar sus órbitas para alejarlos de las proximidades de nuestro planeta.

Lo que sabemos por experiencia propia es que nuestro planeta es impactado por algún asteroide pequeño de unos 5 a 20 metros cada 30 o 40 años, los cuales se destruyen antes de tocar la superficie terrestre, como sucedió hace unos 2 años y medio en Cheliabinsk, Rusia, donde la explosión y la onda expansiva rompió cristales de edificios e hirió a más de 2,000 personas. Los datos concretos de este asteroide son: 20 metros de diámetro en su eje principal, y 13,000 toneladas de peso. El otro dato: cada 150 o 200 años podríamos tener la “visita” de un asteroide mayor como el que impactó la región rusa de Tunguska el 30 de junio de 1908, también este asteroide explotó en la atmósfera pues no dejó cráter visible, pero sí una devastadora destrucción en aproximadamente 2,000 kilómetros cuadrados en los que destruyó millones de árboles. Se cree que esta “piedra celeste” haya medido por lo menos unos 80 metros de diámetro.

Imagen relacionada

Imagen ilustrativa que nos muestra cómo pudo ser la explosión de un asteroide sobre la región rusa de Tunguska en junio de 1908, y la destrucción de bosques que causó

La tecnología actual está por lograr la meta de desviar orbitalmente esta clase de objetos que viajan alrededor del Sol cerca de la Tierra, como también la Tierra lo hace. A los objetos más grandes de estos, los científicos los tienen catalogados y monitoreados como “Objetos NEO”, o sea, “Objetos Cercanos a la Tierra” por sus siglas en inglés, y de los que se sabe perfectamente cuándo y cómo pudieran impactar nuestro planeta, y como lo hemos escuchado en las noticias, se está trabajando intensamente por la NASA, y la ESA (agencias espaciales de Estados Unidos y Europa), y también por la agencia espacial Rusa, a tal grado que ya existen eventos concretos que se están desarrollando en estos días.

Resultado de imagen para imágenes de la explosión de Tunguska

Aspecto actual del área donde impactó el asteroide de Tunguska, Rusia.

Pero volviendo a nuestro tema: sabemos que Júpiter tiene una masa aproximada de 317 veces la masa de la Tierra, siendo tan masivo que pesa lo mismo que pesan todos los demás planetas casi 2 veces y media todos juntos o combinados.

Por ese motivo se ha consolidado como un polo de atracción muy fuerte en el Sistema Planetario del Sol. Por supuesto que el Sol es súper masivamente más fuerte en atracción gravitacional que Júpiter, pero el planeta gigante también lo es. De tal manera que, si de veras pudiera venir un “planeta gigante” de fueras del Sistema Solar, como dicen los “agoreros” de la destrucción planetaria, lo más seguro es que no se impactara contra la Tierra, que posee muy poca atracción gravitacional comparada con el Sol y Júpiter, sino contra estos que, sí la poseen de una manera sorprendente, precisamente en virtud de sus enormes masas.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

INVENTARIO DEL UNIVERSO

Imagen relacionada

No cabe duda que es enorme y variado. Ningún parámetro humano es capaz de describirlo y sólo por analogía o por distintas referencias se explica un poco su grandiosidad. La extensión del Universo, visto desde la pequeñez de nuestro planeta, ha intrigado a científicos y a profanos y se han aventurado diversas explicaciones para comprender hasta dónde llegan, no los confines sino parte de su extensión y de su composición. Los resultados han seguido siendo insatisfactorios pues cada vez se van dando descubrimientos que complementan a los anteriores o que obligan a formular nuevas teorías.

La pregunta que está en la mente de todos, en especial en la de aquellos dedicados a su estudio es: ¿qué es lo que contiene esa magnitud que es el Universo? En otras palabras ¿cómo está constituido el inventario cósmico? Ya en la antigua Grecia se afirmó que todo se componía de cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Sin duda fue de los primeros intentos por describir el contenido de nuestro Universo. Muchos años después, Aristóteles añadió un quinto elemento: el éter, o quintaesencia, que formaba las estrellas mientras que los primeros eran los constituyentes de las substancias terrestres.

Pasó el tiempo y los alquimistas empezaron a diferenciar los elementos existentes: el hierro de las armas y los útiles de labranza; el bronce de las primeras monedas y el oro de las joyas. Muchos siglos después, ya en el siglo XIX el ruso Mendeléiev puso orden a los existente y estableció la tabla periódica con los elementos más conocidos y los que se iban descubriendo, como el helio, litio, carbono, nitrógeno, oxígeno y hasta más de cien. Además, casi todos los elementos químicos que forman parte de nuestro cuerpo se formaron hace miles de millones de años, desde el interior de estrellas que hoy ya no existen.

Resultado de imagen para imágenes del universo

La fuente de energía de las estrellas es la fusión termonuclear. Primero el hidrógeno se transforma en helio y después, en otros elementos químicos como el carbono, el oxígeno, el silicio o el hierro, que es el elemento más pesado que se forma durante la vida de una estrella. El oro de nuestras joyas o el uranio de los reactores nucleares se producen al final de la vida de las estrellas gracias a reacciones termonucleares que ocurren en las explosiones de supernovas, que sirven también para inundar el medio interestelar con los elementos químicos que se formaron en el interior de esas estrellas. De los restos de estas explosiones se formaron nuevas generaciones de estrellas como nuestro Sol. Muchas de esas estrellas albergan sistemas planetarios como nuestro Sistema Solar, y tal vez también vida como la de la tierra, o deferente, pero vida al fin y al cabo.

Ante la incógnita que sobre ello se presenta y el deseo de conocer, Shakespeare puso en boca de Hamlet: “hay algo más en el cielo y en la tierra, Horacio, de lo que ha soñado tu filosofía”. Las observaciones actuales del cosmos señalan que en el Universo sólo el 5% es de materia ordinaria, otro 25% corresponde a un tipo de materia distinta a la que conocemos y cuya naturaleza es un misterio, la materia obscura. Los grandes aceleradores de partículas como el que se encuentra en Ginebra, la buscan, y tal vez algún día la encuentren. Extraño también resulta el concepto de energía obscura que contribuye con un 70% del total y que debe ser el componente dominante del contenido de materia y energía del Universo.

Resultado de imagen para imágenes de la materia oscura

La existencia de la materia obscura se originó desde que en 1925 Edwin Hubble mostrara que la galaxia Andrómeda era una galaxia como la nuestra y, por tanto, no formaba parte de la Vía Láctea, se empezaron a catalogar centenares de galaxias primero, después miles y en la actualidad millones de estas concentraciones de estrellas, polvo y gas y que contienen, en muchos casos, cientos de millones de soles. A partir de aquí, los astrónomos se dieron cuenta que las galaxias parecían sociables y se agrupan por la gravedad para formar estructuras más grandes. Al fotografiar grandes áreas del espacio, se pudo comprobar que existían cúmulos constituidos por centenares o miles de galaxias. Así de inmenso es el Universo.

Fritz Zwicky, astrónomo suizo radicado en California, intentó en los años treinta determinar la masa del cúmulo Coma, a unos 325 millones de años-luz y llegó a la conclusión que, dadas las velocidades a las que se desplazan las galaxias en su seno, la única forma de explicar que el cúmulo no se disgregara era que existiera una gran cantidad de materia no visible que lo mantuviera ligado por efecto gravitatorio. Postuló, por primera vez, la existencia de materia obscura. Existen otras muchas evidencias aportadas desde entonces para justificar la necesidad de contar con esta materia en el inventario cósmico, aunque su naturaleza sigue siendo un misterio.

Imagen relacionada

Por otra parte, al estudiar las explosiones de supernova en galaxias situadas a miles de millones de años luz, los cosmólogos han concluido que su brillo es más débil de lo esperado. Explican esta observación argumentando que la distancia que ha recorrido la luz de las supernovas hasta nuestros telescopios es mayor de lo que se pensaba, y esto se explica si el Universo se está acelerando, cuya razón no es muy clara. Estos estudiosos hablan, sin saber muy bien qué es, de energía obscura que no es materia y por lo tanto no puede ser detectada mediante su influjo gravitatorio y tampoco emite radiación. Se trata pues de una energía asociada al propio espacio, que actúa como una gravedad repulsiva, y que sería la responsable de la aceleración cósmica.

A casi dos milenios y medio después de Aristóteles, los sucesores de aquellos pensadores y filósofos de la naturaleza en la antigua Grecia, siguen hablando de la quintaesencia: de un lado obscuro y desconocido del Universo. A pesar de todo lo que se ha descubierto y aprendido desde entonces, sólo se conoce la punta del iceberg. El resto, que es la mayor parte del Universo, sigue siendo un misterio.

Los astrónomos pre copernicanos hacían modelos cada vez más complejos del mundo geocéntrico, añadiendo nuevas esferas, epiciclos, deferentes, etc. Trataban de describir los fenómenos, no de explicarlos. Pero las complicaciones eran tan evidentes que llevaron al propio Alfonso X el Sabio a afirmar que “si hubiera estado presente en la creación, habría sugerido un esquema más simple”. Ante esto, ¿están los cosmólogos actuales haciendo algo similar, postulando la existencia de componentes exóticos para explicar el Universo? ¿Se está acaso reeditando continuamente un modelo de Universo para acomodarlo a las nuevas e inesperadas observaciones? No se sabe. Tal vez sea necesario desechar las concepciones actuales del Universo para forzar posiblemente un cambio de paradigma. Mientras tanto, la vida, la incertidumbre y un cierto grado de escepticismo sobre lo que hay más allá de los límites perceptibles hará que los escrutadores de los cielos continúen con sus observaciones, formulando nuevas hipótesis a partir de los resultados y de los descubrimientos que vayan logrando.

Esperemos pues, los resultados y que éstos nos sigan dando luz sobre el inventario del Universo.

FUENTES CONSULTADAS:

http://metode.es/revistas-metode/secciones/desvelando-universo/el-inventario-cosmico.html

https://www.levante-emv.com/opinion/2010/10/16/inventario-cosmico/747963.html

Resultado de imagen para imágenes de la materia oscura

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *