Centésimo tercer
Boletín astronómico
Del domingo 12 al sábado 18 de mayo de 2019
Observatorio Ilalux
Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al
442 880 7888
Luego agréganos a tus contactos
Lugar de convivencia en el área de campamentos del observatorio astronómico
Editorial
Desde hace algunos años, en este observatorio “Ilalux”, estamos ofreciendo CURSOS DE ASTRONOMÍA, puesto que nuestro objetivo primordial es la divulgación de esta ciencia, con el objetivo a mediano plazo de convertirnos en un INSTITUTO ASTRONÓMICO. Por supuesto que también las observaciones astronómicas se ofrecen utilizando para ello unos de los telescopios ópticos más grandes del país. Además, como trabajamos en despoblado y principalmente de noche, también ofrecemos el servicio de hospedaje y campamentos.
Algunas veces, nuestras clases de astronomía se han convertido en verdaderas celebraciones por el cumpleaños o aniversario de los alumnos, o asistentes a las clases de astronomía, ya que regularmente se tiene la idea, dado lo especial del lugar, que es posible realizar ese tipo de convivencias en nuestras instalaciones. No miento al informarles que, hasta declaraciones de amor, y propuestas de matrimonio se han hecho junto al telescopio mayor y en su terraza de observación, ubicados en un quinto nivel del edificio principal del observatorio.
Sin que se trate de eventos mayores como bodas o celebraciones de XV años, en las instalaciones del observatorio se pueden realizar reuniones familiares como “carnes asadas”, fogatas, o simplemente reuniones de amigos, para lo que pedimos que no haya escándalos, ni que éstas se prolonguen más allá de las 12 de la noche, evitando también el consumo excesivo de bebidas embriagantes, y por supuesto, ningún consumo, absolutamente, de estupefacientes o drogas, mucho menos la portación de armas, con las que se pudiera lastimar a alguna persona.
Pero volviendo al tema inicial de los CURSOS DE ASTRONOMÍA, estoy tratando de explicar lo referente al “CURSO ASTRONÓMICO PROPEDÉUTICO”. El objetivo de este curso es proporcionar los elementos básicos para iniciar el estudio de UNA LICENCIATURA EN ASTRONOMÍA, la cual se puede conseguir EN LÍNEA en alguna universidad de Estados Unidos, Europa, o Australia y Nueva Zelanda. es muy posible que en Estados Unidos y Europa se logre realizar esta licenciatura en español.
Quienes hemos tenido esta experiencia de lograr una licenciatura en astronomía, sabemos perfectamente que se necesitan los conceptos básicos que no se enseñan en las preparatorias de México, en las que solamente se nos dice que hay 8 planetas y que estos giran alrededor del Sol, y punto. Las universidades que ofrecen las licenciaturas de astronomía suponen que ya se cuenta con este conocimiento básico porque en los países donde se ubican, el bachillerato sí ofrece el estudio básico de la astronomía, pero como ya dijimos, en México y tal vez en toda América Latina no. ESA ES LA RAZÓN POR LA QUE OFRECEMOS ESTE CURSO, el cual tiene duración de 2 años, pero que después de los primeros 6 meses ya se puede iniciar el estudio de la licenciatura, mientras que el otro año y medio puede tomarse como “acompañamiento” o asesoría mientras se avanza en el estudio. Por supuesto que este curso puede tomarse por los entusiastas en la astronomía, aunque no vayan a estudiar la licenciatura…
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 12 DE MAYO DE 2019:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Carnero | 7h 5m | 13h 38m | 20h 10m | -26.7 |
La Luna | El León | 15h 20m | 21h 47m | 3h 26m | -10.6 |
Mercurio | El Carnero | 6h 36m | 13h 2m | 19 29m | -1.2 |
Venus | Los Peces | 5h 46m | 12h 3m | 18h 20m | -3.9 |
Marte | El Toro | 9h 27m | 16h 9m | 22h 52m | +1.7 |
Ceres | El Ofiuco | 21h 19m | 2h 57m | 8h 32m | +7.8 |
Pallas | C Berenice | 17h 9m | 23h 49m | 6h 32m | +8.5 |
Juno | Los Gemelos | 10h 37m | 17h 3m | 23h 26m | +10.1 |
Vesta | La Ballena | 5h 29m | 11h 34m | 17h 40m | +8.3 |
Astraea | El Carnero | 6h 57m | 13h 20m | 19h 40m | +11.9 |
Hebe | Los Gemelos | 11h 17m | 17h 50m | 0h 26m | +10.9 |
Iris | La Virgen | 16h 47m | 22h 34m | 4h 26m | +10.2 |
Flora | La Balanza | 19h 50m | 1h 40m | 7h 27m | +9.7 |
Quetzalcóatl | El Acuario | 2h 58m | 8h 56m | 14h 54m | +25.9 |
Júpiter | El Ofiuco | 22h 17m | 3h 46m | 9h 12m | -2.5 |
Saturno | El Flechador | 0h 18m | 5h 45m | 11h 13m | +0.4 |
Urano | El Carnero | 6h 3m | 12h 23m | 18h 43m | +5.9 |
Neptuno | El Acuario | 3h 42m | 9h 36m | 15h 29m | +7.9 |
Plutón | El Flechador | 0h 30m | 5h 57m | 11h 24m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 12 al sábado 18 de mayo de 2019
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Al inicio de esta semana se ubica todavía en la constelación del Carnero donde permanecerá solamente otros 3 días más.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación del León muy cerca de la estrella Régulo, para que luego ingrese a la constelación de la Virgen, constelación muy grande, de hecho es la más extensa de la eclíptica, luego continúa en la balanza, y al terminar de recorrerla prácticamente termina su recorrido semanal puesto que el sábado al filo de la media noche la ubicamos traspasando los límites de la constelación del Escorpión.
MERCURIO: Se ubica ya en la constelación del Carnero.
VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de los Peces, ahora acercándose aparentemente al Sol.
MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del Toro, donde permanecerá por unas semanas más.
JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
CONSTELACIONES DEL CENIT
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 12 DE MAYO DE 2019
- DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
- “León” ocupa aproximadamente un 85 % de este círculo.
- “León Menor” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.
- DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
- HACIA EL NORTE: “León”.
- HACIA EL ORIENTE: “Coma Berenice”.
- HACIA EL SUR: “León Menor”.
- HACIA EL PONIENTE: “Cangrejo”
CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 12 DE MAYO DE 2019
Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:
NORTE: “Cefeo” y “Dragón”. NORORIENTE: “Hércules”. ORIENTE: “Ofiuco” y “Serpiente”. SURORIENTE: “Centauro” y “Lobo”. SUR: “Crux” y “Quilla”. SURPONIENTE: “Popa”, “Paloma” y “Pintor”. PONIENTE: “Orión”, “Eridano” y “Toro”. NORPONIENTE: “Perseo”.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:
LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre
LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
CONSTELACIÓN DEL “CENTAURO”
A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Se trata de una constelación muy extensa. Supera los 1,000° de arco cuadrados, siendo su extensión precisa de 1060.4° de arco cuadrados. Ocupa el 2.5% de la totalidad de la esfera celeste. Es la novena constelación más extensa entre las 88 aceptadas por la “Unión Astronómica Internacional” (UAI), con sede en Ginebra, Suiza. El nombre oficial de la Constelación es “Centaurus”, y su genitivo en latín es “Centauri”, el cual se usa para designar técnicamente a las estrellas pertenecientes a esta constelación, regularmente con la Abreviación “Cen”, precedida de una letra griega, o de una letra latina, o de un número. En español la conocemos simplemente como “El Centauro”.
Se encuentra, aproximadamente, a 30° al sur del ecuador celeste, en cuanto a su parte más al norte; y a 65°, aproximadamente, desde el ecuador celeste, en su parte más al sur. Siendo lo meses de mayo, junio, y julio, cuando se le puede apreciar en las primeras horas de la noche.
Además de extensa, es también una de las constelaciones más ricas en cuanto al número de sus estrellas que se ven a simple vista, siendo éstas 281, las cuales, obviamente, poseen una magnitud visual, o aparente mayor, que +6.5; cuenta entre sus componentes estelares, con la 5° estrella más brillante del cielo nocturno, la cual se denomina “α Centauri” (Alfa Centauri), la cual es doble, siendo sus componentes: “α Centauri A”, y “α Centauri B”, estas dos estrellas son orbitadas por un tercer componente del sistema estelar triple, denominado “α Centauri C”, estrella también conocida como “Próxima Centauri”, separada de sus compañeras de sistema estelar por “2 meses y medio luz de distancia”, por lo cual, esta tercera estrella se aprecia 2° de arco, aproximadamente, desde sus homónimas A y B. Por supuesto que este detalle, que se menciona, hace muy especial a la constelación del Centauro.
“El Centauro”, como constelación ubicada muy al sur de la esfera celeste, no posee objetos “Messier”, seguramente que, por que, cuando Charles Messier, realizó su catálogo, en el siglo XVIII, prácticamente, esta constelación no era visible desde Europa, porque galaxias y nebulosas son muy numerosas en esta zona del cielo. Tan solo objetos NGC (“New General Catalogue”) son 174; y la constelación es la radiante de tres lluvias de estrellas: 1) “Alfa Centáuridas”, 2) Omega Centáuridas, y 3) Theta Centáuridas.
El nombre de “Centauro” fue tomado de la mitología griega, en la cual se afirma que de los muchos centauros engendrados por “Kentauros”, excepcionalmente, uno de nombre “Quirón”, era sabio, prudente, y respetaba las leyes de la hospitalidad. De hecho, Quirón fue maestro de varios héroes, entre los que se contaban Áyax, Hércules, Aquiles, Jasón y Teseo; por lo que era muy apreciado por Zeus, debido a su gran capacidad docente. Accidentalmente, una de las flechas disparadas por el “Sagitario”, fue a dar al corazón de Quirón, matándolo. Ante esta desgracia celestial, Zeus colocó a Quirón entre las constelaciones.
Entre los objetos celestes más interesantes de esta constelación, está otra estrella de primera magnitud, que lleva por nombre “Agena”, denominada por el catálogo Bayer como “β Centauri”. “Agena” es la segunda estrella más brillante del Centauro. La tercera estrella en brillo es “θ Centauri” (“Theta Centauri”), también conocida por el nombre propio de “Menkent”, una gigante naranja ubicada a 61 años luz desde la Tierra.
Uno de los objetos más interesantes y espectaculares del “Centauro” es, sin lugar a dudas, “ω Centauri” (“Omega Centauri”), el cual NO es una estrella, sino más de un millón de ellas, ya que se trata de un cúmulo globular, visible a simple vista como si fuera una estrella, pero que, si se observa a través de un telescopio pequeño, revela su naturaleza de “súper cúmulo de estrellas”, cuya denominación astronómica es “Cúmulo globular”.
Lunes 13 de mayo de 2019
LA LUNA EN EL PERIGEO
A las 4 de la tarde con 54 minutos. Acaba de pasar el CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA y hoy nuestro satélite natural está llegando al punto orbital más cercano a la Tierra al ubicarse a una distancia de 369,041 kilómetros, presentándosenos con un tamaño angular casi de 32 minutos y medio.
Martes 14 de mayo de 2019
ESTRELLA “PRÓXIMA CENTAURI”
No debemos confundir la estrella “Próxima Centauri” con la “Alfa Centauri”. “PRÓXIMA” se ubica al suroeste de ésta, señalada con el rombo y la flecha, ambos rojos en la ilustración de arriba. Debemos decirlo: “Próxima” tiene la nomenclatura de “Alfa Centauri C” dentro del sistema estelar más próximo a nuestro sistema planetario.
Desde una hora después de que se oculta el Sol, hasta la media noche, viendo hacia el sur. El nombre propio de esta estrella indica que es la más cercana a la Tierra después del Sol. Es invisible a simple vista, porque, de hecho, aunque es una estrella “Enana Roja Fulgurante”, su luminosidad es muy escasa, pues apenas rebasa una milésima de la luminosidad del Sol. La designación de “fulgurante” se debe a que es una estrella “variable”, en cuanto que, de una manera impredecible, puede brillar alterando los patrones en los que regularmente se encuentra, atendiendo a su radiación. La temperatura superficial de Próxima ronda los 3,000° centígrados. La estabilidad hidrostática de esta estrella, o sea, su “vida útil”, o secuencia principal, será larguísima, puesto que no gasta demasiado combustible atómico, y la podemos cifrar en unas 400 veces mayor que la que tendrá el Sol, siendo esta última de 5,000 millones de años terrestres.
Su descubridor Robert Innes era, a principios del siglo XX, el director del Observatorio astronómico “Unión” de Sudáfrica. Desde ese observatorio se realizó el descubrimiento de “Próxima Centauri” en 1915. Robert Innes propuso llamarla con ese nombre, debido a que, realmente es la estrella más próxima a la Tierra después del Sol, como ya se mencionó, ya que se encuentra a una distancia de 4.2 años luz. Esta distancia pudiera parecer muy corta, mencionada de esa forma. Los invito para que consideremos el siguiente modelo, en cuanto a las distancias reales, para que nos demos la oportunidad de imaginar la distancia real que nos separa de “Próxima Centauri”:
Imaginemos que el Sol tiene el tamaño de una canica, de esas con las que juegan los niños, ahora pensemos que la Tierra, a esa escala, tendría un medio milímetro de diámetro, apenas perceptible a la vista humana, y la ubicamos a un metro desde el Sol. Ahora, en esa escala, “Próxima Centauri” estaría a ¡270 kilómetros desde la Tierra! o sea, la distancia que hay desde la ciudad de Querétaro a Cuernavaca, pero agreguemos que, a esa escala, Próxima Centauri apenas tendría un diámetro de 5 milímetros.
Próxima Centauri está unida gravitacionalmente a una estrella binaria llamada “α Centauri”, cuyos componentes principales se denominan: “α Centauri A” y “α Centauri B”, por lo tanto, a “Próxima Centauri” le corresponde la denominación técnica de “α Centauri C”. En este sistema estelar triple, “Próxima Centauri” orbita al par de estrellas principales, desde una distancia de 2 meses luz aproximadamente, recorriendo su órbita, alrededor del baricentro del sistema estelar triple, en aproximadamente, 700 mil años terrestres. Por esta razón, y por el movimiento propio de las estrellas más cercanas a la Tierra, Próxima Centauri dejará de ser la más cercana a nosotros dentro de 200 mil años, época en la cual, tendrá que ceder ese “privilegio” a la “Estrella de Barnard”.
En el año 2016 se confirmó la existencia de un planeta extrasolar alrededor de Próxima Centauri. La denominación técnica que le corresponde a este exoplaneta es: “Próxima Centauri b”, o también “α Centauri Cb”. Este exoplaneta se encuentra en la zona habitable de su estrella, o sea, en la ecósfera. De tal manera que, es un fuerte candidato para albergar vida sobre su superficie. La mala noticia es que la estrella a la que pertenece gravitacionalmente, por ser “fulgurante”, emitiría en tiempos aleatorios cortos, grandes cantidades de radiación, que harían prácticamente imposible la vida, por las cantidades enormes de calor, que en tiempos impredecibles estaría emitiendo. Esta “mala noticia” es una verdadera “lástima”, ya que “Próxima Centauri b” es el planeta extrasolar más cercano a la Tierra; es una “exotierra”, o sea, es rocoso y su tamaño es casi igual al de nuestro planeta; y, por último, es una “exotierra” que se encuentra en la Ecósfera de su estrella, o sea, seguramente tiene agua líquida sobre su superficie. A la característica de “fulgurante” de la “estrella madre” del planeta extrasolar “Próxima Centauri b” hay que agregar otra pésima circunstancia, ahora del planeta mismo: gira tan cerca de “Próxima Centauri”, su estrella, que lo más seguro, aunque todavía no está confirmado, este planeta, debido a la fuerza de marea de la estrella, sufre de una “resonancia gravitacional”, que lo obliga a darle la misma cara a Próxima Centauri, de tal manera que, uno de sus hemisferios “gozaría” de un día eterno, mientras que el otro de una noche sin fin.
En otras palabras, la búsqueda de “vida extraterrestre” tendremos que llevarla a cabo, bastante más lejos que la estrella “Próxima Centauri”, lo cual constituye una verdadera, y gran limitante.
Miércoles 15 de mayo de 2019
ESTRELLA “α CENTAURI”
Desde una hora después de que se oculta el Sol, hasta la media noche, viendo hacia el sur. Básicamente, se trata de un sistema estelar triple, aunque a simple vista lo percibimos como una sola estrella muy brillante. Al usar el telescopio nos damos cuenta, en primer lugar, de que se trata de un sistema binario formado por “α Centauri A”, como estrella principal, y “α Centauri B”. Estas dos estrellas son orbitadas por una tercera denominada “α Centauri C”, la cual se ubica muy lejos de ellas, a una distancia aproximada de 8 o 9 semanas luz. Por lo tanto, en distancia angular se observa apartada del binomio central, unos 3° de arco, distancia que podría ser resuelta a simple vista, en el caso de que “Próxima Centauri” pudiera observarse sin telescopio, ya que esa distancia angular equivale a 6 veces el diámetro de la Luna aproximadamente.
Si las dos estrellas principales del sistema estelar se colocaran en el sistema Solar, en el supuesto de que, “α Centauri A” ocupara el lugar del Sol, “α Centauri B” estaría en el lugar de Saturno aproximadamente, a una distancia aproximada de 9 unidades astronómicas. Mientras que el tercer componente del sistema se ubicaría muy lejos, a 13 mil unidades astronómicas, siendo perceptible a simple vista, desde el binomio central, pero muy apagada, casi en el límite de la visibilidad humana.
“α Centauri A”, y “α Centauri B”, formando un sistema binario estable, son percibidas desde la Tierra como un solo astro, el cual, es la quinta estrella más brillante del cielo nocturno. Esta “estrella”, tiene como nombre propio “Rigel Centauri”, pero también es conocida como “Toliman”, así con acento prosódico en la “i”. La encontramos en la constelación del Centauro, siendo de éste, su estrella más brillante, razón por la cual lleva el nombre técnico de “α Centauri”, en la denominación “Bayer”.
“α Centauri A”, y “α Centauri B” son aproximadamente iguales en masa, pero diferentes en cuanto a clasificación espectral. “α Centauri A” es una típica enana amarilla, del tipo G, muy similar al Sol, aunque un 13% más grande que éste. “α Centauri B” es una estrella naranja del tipo K, bastante más fría que su compañera, pero más interesante para los astrónomos, ya que, como “Próxima Centauri C”, también esta estrella posee un exoplaneta descubierto, orbitándola. Este planeta extrasolar lleva por nombre “α Centauri Bb”.
Jueves 16 de mayo de 2019
GALAXIA ESPIRAL DEL CENTAURO
A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Se encuentra a 111 millones de años luz de distancia. Presenta una estructura muy definida con un anillo circundante muy prominente. Para poder verla se deben usar telescopios de medianos a grandes.
Viernes 17 de mayo de 2019
CÚMULO GLOBULAR “OMEGA CENTAURI”
Imagen telescópica del cúmulo globular más definido y grande de la constelación del Centauro
A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Este cúmulo globular es muy especial por las siguientes razones:
- Su distancia de 17,000 años luz es significativamente más corta que la que nos separa del centro galáctico, pero encontrándose fuera de nuestra Galaxia, por ende, se ubica muy cerca del borde de la Vía Láctea; de este dato los científicos infieren que se trata del núcleo de una galaxia anterior que fue “barrida” por la gravitación de nuestra Galaxia, “jalando” todas las estrellas que le pertenecían gravitacionalmente, entre ellas pudiera estar nuestro Sol hipotéticamente.
- Las estrellas que permanecen en el Cúmulo tienen diferente edad, por lo tanto, este dato refuerza la hipótesis de que antes era una galaxia enana que orbitaba nuestro Sol, puesto que regularmente, las estrellas de un cúmulo globular tienen aproximadamente la misma edad.
- El número de las estrellas es muy grande: 10 millones. En casos normales, los cúmulos globulares no sobrepasan el millón de estrellas.
- Las estrellas del centro del cúmulo se encuentran muy cerca las unas de las otras, de tal manera que, sus distancias no rebasan un décimo de año luz, y siendo tantas, un hipotético planeta en “esos espacios interestelares” no tendría noches.
- Al ser descubierto por Edmund Halley en 1677 éste pensó que se trataba de una estrella, por lo tanto, le dieron una “designación Bayer” que fue precisamente “ω Centauri” (Omega Chentauri), siendo el único cúmulo globular con la nomenclatura estelar. Por lo tanto, puede ser visto sin el telescopio.
- Tiene una edad astronómicamente hablando muy avanzada: 12 mil millones de años terrestres, y la metalicidad de sus estrellas es muy fuerte, lo que refuerza aún más la hipótesis de que este cúmulo es el remanente de una galaxia enana capturada por la Vía Láctea.
Sábado 18 de mayo de 2019
LUNA LLENA DE MAYO
A las 11 de la mañana con 13 minutos. A la hora señalada la Luna llega al punto orbital alrededor de la Tierra en el que se opone exactamente al Sol, lográndose el plenilunio. En México podremos apreciarla 9 horas después viendo hacia el oriente.
SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
¿QUÉ TAN LEJOS SE ENCUENTRA LA ESTRELLA ALFA CENTAURI?
Antes de responder la pregunta, trataré de describir brevemente, este sistema estelar, que es, de hecho, el más próximo al nuestro. O sea, que después del Sol, la estrella Alfa Centauri es la más cercana a nosotros. se ubica a 4.37 años luz de la Tierra.
Se trata de un sistema binario, o sea, de estrella doble, pero desde nuestro planeta, aparece como si fuera una sola estrella, por cierto, la tercera más brillante del cielo, situada en la constelación del «Centauro», de la cual es la más brillante.
La estrella binaria, podemos describirla de la siguiente manera:
1) Imaginemos que Alfa Centauri A (la más grande del sistema, con una masa de 1.2 de la del Sol), la situamos en el lugar del mismo Sol, dentro de nuestro sistema planetario.
2) La otra estrella Alfa Centauri B (con una masa equivalente a 0.80 de la del Sol) la tendríamos que colocar en el lugar de Saturno.
3) Esta segunda estrella, es orbitada ¡por un EXOPLANETA!, Denominado «Alfa Centauri Bb», el cual, es el más próximo a la Tierra, con una masa también muy semejante a nuestro planeta, de 113% de la de la Tierra, pero demasiado cercana a «su sol», Alfa Centauri B, de la cual dista 6 millones de kilómetros, o sea solo el 4% de la distancia Sol-Tierra, por lo tanto, demasiado caliente para sostener la vida en su superficie (1,200° centígrados).
4) Ninguna de las dos estrellas, Alfa Centauri A, y Alfa Centauri B, giran alrededor de la otra, ya que poseen masas muy semejantes, sino que las dos giran alrededor de un centro de masa, muy cercano a el centro de la distancia que las separa.
5) El sistema binario, es orbitado por una TERCERA ESTRELLA, situada a 0.2 años luz de él, o sea a 13,000 unidades astronómicas, que equivalen a casi 2 billones de kilómetros. Esta estrella es llamada por los astrónomos PRÓXIMA CENTAURI, ya que, en la actualidad, y por unos 300 mil años, se encuentra ubicada del lado que da a nuestro sistema solar, en una órbita, alrededor del sistema binario, que dura aproximadamente un millón de años terrestres.
Ahora sí, ¿QUÉ TAL LEJOS SE ENCUENTRA LA ESTRELLA ALFA CENTAURI?
1) Se encuentra a 4.3 años luz, aproximadamente, o sea, a unos 42 billones de kilómetros aproximadamente. Distancia que sería recorrida, por una nave que viajara a 60 mil kilómetros por hora, ¡EN 70 MIL AÑOS!
2) Si redujéramos al Sol, a una «caniquita» de un centímetro de diámetro, a esa misma escala, Alfa Centauri A y B, se ubicarían a 120 kilómetros de distancia de la pequeña canica.
Hay que tomar en cuenta que esta estrella, ES LA MÁS CERCANA AL SOL, y que estamos hablando de solo 4.3 AÑOS LUZ de distancia, porque si nos refiriéramos, a otras, que también se ven a simple vista, en el cielo nocturno, y que se encuentran a más de 1,000 Años Luz, entonces, nuestra admiración sería mil veces más grande.
¿QUÉ ES UN ASTERISMO, Y EN QUÉ SE DISTINGUE DE UNA CONSTELACIÓN?
Un asterismo es una figura, que la imaginación humana delinea con base a la posición de las estrellas. Los asterismos no son oficiales en la astronomía, y por este motivo, puede haber tantos asterismos cuantas personas haya en la Tierra, o aún más. Generalmente hay un consenso acerca de los asterismos más famosos, como “las osas”, “los perros”, “el escorpión”, etc.
Los asterismos pueden clasificarse de acuerdo a las diferentes culturas que han existido en el mundo, o las que todavía existen. Incluso puede suceder, que a veces, a un mismo grupo de estrellas, en las diferentes culturas, se les nombra de manera diferente. Por ejemplo, al asterismo que en México se conoce como “El Carro”, de la Osa Mayor, en Estados unidos de América, y Europa, lo conocen como “El Cucharón” (“Big Dipper”). Y lo que en México se conoce como “Las 7 Cabrillas”, en Europa lo llaman “Las Siete Hermanas”. Las antiguas culturas de América del Sur creían ver “un jaguar”, en lo que ahora vemos “una osa”; etcétera.
Cada constelación, o zona del cielo puede “poseer” un asterismo, o varios de ellos. Por ejemplo, en la constelación del Orión podemos contar muchos asterismos: El cinturón, la espada, los tres reyes, el arco, etc. Entonces, creo que ya podemos distinguir un asterismo de una constelación, afirmando que, la constelación es “una zona” bien delimitada de la esfera celeste, mientras que los asterismos, son las figuras que en esa zona podríamos encontrar. Tenemos que aclarar que, pudiera haber asterismos que tomen áreas de más de una constelación, o de muchas de ellas.
¿CUÁLES SON LOS ASTERISMOS MÁS RECONOCIDOS?
Un asterismo es una figura imaginaria que el observador ha encontrado en la esfera celeste, al que un gran número de personas, o pueblos, o culturas enteras reconocen. Los asterismos no son oficiales, y por ese motivo, puede haber tantos, como la imaginación humana pueda encontrar.
Los asterismos no son precisamente constelaciones, puesto que hay algunos que abarcan más de una de estas zonas de la esfera celeste. Otros identifican a las constelaciones mismas, y pueden llevar el mismo nombre, pero siempre, una constelación será una zona determinada, y el asterismo una figura imaginaria de esa zona. Cada constelación pudiera tener uno, o más asterismos.
Los asterismos tienen una gran utilidad, ya que, una vez identificada la figura correspondiente, sirven para señalar las estrellas por su nombre. Por ejemplo, en la cafetera se puede señalar el asa, la tapadera, el pico, y luego decir por cuales estrellas están formadas esas partes del asterismo.
HE AQUÍ LOS 20 MÁS RECONOCIDOS:
- “LA CASA”: se encuentra en la constelación de “Cefeo”, o “El Rey”, muy cerca de la estrella Polar.
- “EL DRAGÓN”: se identifica con la constelación del Dragón, también muy cerca de Polo Norte celeste. La cabeza del dragón la podremos encontrar entre las constelaciones de Lyra, y la Osa Menor.
- “EL CARRO DE MINA”: formado por las estrellas más brillantes de la Osa Mayor Dubhe, Merak, Phecda, Megrez, Mizar, Alcor, y Alkaid. Es uno de los asterismos más famosos.
- “LA CORONA DEL NORTE”: se identifica con la constelación de “Corona Borealis”. Se ubica cerca de “Hércules”.
- “LA CARA DEL TORO”: En la constelación de Tauro, formado por las estrellas del cúmulo abierto de las “Híades”. La estrella Aldebarán que no pertenece a este cúmulo, se encuentra en el “Ojo del Toro”
Asterismo de la “Cara del Toro” en la constelación de Tauro
- “EL ARADO”: se encuentra en la constelación del Orión, formado por otros dos asterismos: “El cinturón de Orión”, y la “Espada de Orión”. Este asterismo se menciona sobretodo en el ambiente agrícola.
- “EL PERRO”: se identifica con la constelación del Can Mayor. Es una figura muy bien delineada, y también es de los más famosos. Existe el “Perro Menor”, sin embargo, éste no está muy bien formado, o delineado.
- “LA BALLENA”: identificado con la constelación de “Cetus”, aunque en la antigüedad el asterismo era, en realidad, “El Monstruo Marino”.
- “EL ESCORPIÓN”: uno de los asterismos mejor delineados, por tal motivo, prácticamente en todas las culturas lleva ese mismo nombre, incluso los Nahuas de México, así lo conocían. Se identifica con la constelación de Escorpio.
- “LA CAFETERA”: o “Jarra del Café” está formada por las estrellas más brillantes del Sagitario. Se trata de un asterismo famoso en Estados Unidos de América, Canadá, y Europa.
- “LA CRUZ DEL SUR”: se identifica con la constelación de “Crux”. Tal vez sea el asterismo más famoso. Es una especie de brújula natural para los habitantes del hemisferio austral, ya que su eje vertical apunta casi exactamente al Polo Sur Celeste.
- “EL TRIÁNGULO”: Existen por lo menos cuatro triángulos famosos: el de Primavera, el de Verano, el de Otoño, y el de invierno. O sea, cada estación climática tiene “su triángulo”. Los cuatro se encuentran sobre la eclíptica, o cerca de ella. Ninguno de los cuatro está relacionado con la constelación del Triángulo; ese es otro triángulo aparte, pero no muy notable o famoso.
- “LA FLECHA”: Supuestamente fue disparada por el Sagitario, pues se encuentran los dos en el “mismo cielo”, aunque el Flechador en el sur, y la flecha en el norte. Se encuentra en la constelación Sagitta.
- “EL CONEJO DE LA LUNA”: es un asterismo especial no formado por estrellas, sino por los mares de la Luna. Sirve para señalar los nombres de los mares selenitas. Por ejemplo, las “orejas del conejo” están formadas por los mares de La Tranquilidad, de la Fecundidad, y de la Serenidad.
- “LA SERPIENTE”: Identificada por la constelación de Serpens. Se encuentra entre “Las manos” del Ofiuco.
- “EL DELFÍN”: formado por las estrellas principales de Delphinus, es un asterismo del hemisferio boreal.
- “LA INTERROGACIÓN”: Es un signo gramatical formado por las estrellas occidentales de la constelación de Leo. El punto de la interrogación es la estrella Régulo.
- “LA CRUZ DEL NORTE”: Está formada por las estrellas principales de la constelación del Cisne. A diferencia de la del Sur, ésta tiene un gran tamaño.
- “LA EME”: formada por las estrellas más brillantes de la constelación de Casiopea. Como es circumpolar en el norte, seis meses es “eme” y seis meses “doble u”.
- “EL ROSARIO”: Formado por las estrellas del cúmulo abierto de las Pléyades, a las que también se conoce como “Las 7 Cabrillas”.
CONTROVERSIA
Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux
En el boletín anterior (Centésimo segundo), en la sección editorial, di a conocer lo referente a una CONFERENCIA DE DEFENSA PLANETARIA (PDC por sus siglas en inglés) celebrada en la ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos de América. Esta conferencia se celebró del 29 de abril al 3 de mayo del presente año (2019), teniendo como objetivo principal el tratar de estar preparados, buscando soluciones, realizando simulacros, y potenciando la toma de decisiones adecuadas a nivel mundial, para que, en caso de un IMPACTO CON ASTEROIDE O COMETA contra nuestro planeta, saber qué hacer.
La actividad principal de la conferencia siempre ha sido realizar UN SIMULACRO que ponga en alerta a todo el mundo, en el entendimiento que todo lo que se haga es FICTICIO, y que tanto el asteroide “golpeador” como el comunicado de prensa SON HIPOTÉTICOS, de tal manera que, los 240 científicos reunidos en la conferencia buscan las mejores soluciones para defender nuestro planeta de un desastre que podría en juego la supervivencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra.
Éstas son algunas de las circunstancias que los participantes en la conferencia deben tener en cuenta:
- De todos los desastres naturales que azotan a la humanidad, digamos terremotos, erupciones volcánicas, tifones, huracanes, sequías, inundaciones, etcétera; el impacto d un asteroide o cometa contra la Tierra es el único que evitarse si se conoce con tiempo el evento, y si se toman las decisiones adecuadas.
- Aunque sí es posible, es muy poco probable que esto suceda, ya que, en estos tiempos, después de 4,490 millones de años terrestres de que inició el “bombardeo sideral”, sabemos que, el 99.999% ya ha sucedido… en otras palabras, los más grandes asteroides, y la inmensa mayoría de ellos ya impactaron la Tierra, aportándole grandes beneficios, como la mitad del agua de los océanos, y la creación de nuestro satélite natural la Luna; de modo que, el entorno orbital de nuestro planeta se ha vuelto limpio de fragmentos, y bastante estable en cuanto a choques y recepción de material espacial, aunque no del todo, pues los científicos saben que cada día nuestro planeta “recibe un aporte” de 200 toneladas de materia espacial, principalmente en forma de polvo, resultante de la ionización de los meteoritos que entran a la atmósfera de la Tierra, prácticamente quemándose por la fricción con el aire de la atmósfera. En otras palabras, si hace 4,490 millones de años había miles de millones de asteroides y cometas que potencialmente podrían chocar contra la Tierra, ahora solo unos cuantos cientos de ellos tienen esa posibilidad.
- La NASA de los Estados Unidos, la ESA de la Unión Europea, y otras agencias espaciales nacionales de otros países ya están monitoreando continuamente cada uno de los NEOs (Near Earth Objects), de tal manera que si va a haber algún impacto, ellos lo sabrán con décadas de anticipación, de tal manera que podrán tomarse las decisiones más adecuadas para evitar el impacto, como son: 1) Realizar una explosión nuclear cercana; 2) Enviar un buen número de satélites artificiales para ejercer una atracción gravitatoria cerca del asteroide en cuestión; 3) golpear el asteroide en cuestión para desviar su órbita; 4) colocarle cohetes de propulsión para llevarlo a un órbita segura lejos de la Tierra. 5) pintarlo de blanco o de negro, para que, mediante la absorción o el rebote del viento solar, éste lo impulse lejos abriéndole la órbita. Éstas y otras muchas ideas han surgido en las, hasta ahora 4 conferencias celebradas.
- En cada una de las conferencias de defensa planetaria los SIMULACROS han estado en orden de defender algunas grandes urbes, a saber:
- En 2013 “defendieron la Riviera Francesa” obteniendo un resultado hipotético negativo, pues en esa ocasión el asteroide golpeador impactó esa región, muriendo más de un millón de personas (recordemos que estas noticias son ficticias).
- En 2015 tampoco se tuvo éxito en el simulacro y en ese evento desastroso murieron más de 5 millones de personas, al destruirse por completo la ciudad de Dacca, la capital de Bangladesh.
- En 2017 se logró salvar la ciudad de Tokio, Japón, evitando que perecieran casi 20 millones de pobladores de la gran metrópoli.
- En la más reciente los científicos fallaron al defender la ciudad de Nueva York, que ciertamente fue destruida pero que hubo saldo blanco en cuanto a decesos por la evacuación realizada a tiempo; sin embargo, hubo considerables pérdidas económicas.
Es sumamente importante que estas conferencias se sigan realizando para que de las emanen las acciones a realizar, y se pase a la práctica de soluciones como el envío de sondas espaciales que aterricen en los asteroides más peligrosos, y para que se experimenten los mencionados recursos para el desvío de asteroides, de tal manera que los habitantes de la Tierra “podamos dormir tranquilos” …
Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías
Juan Canales Castañeda
LA MEDICIÓN DEL TIEMPO
Existen reflexiones que diariamente nos hacemos sobre nuestra propia vida y sobre el vehículo en el que, montados, vemos pasar la existencia misma, unas veces como actores y otras más, como espectadores, pero siempre atentos a lo que se va haciendo presente. Tal vehículo es el Tiempo que, si hacemos caso a las palabras de los filósofos, veremos que no existe, sino que es sólo el movimiento y su medición aquello a lo que llamamos tiempo.
Agustín de Hipona, uno de los más grandes genios de la humanidad
Agustín, uno de los prohombres del primer milenio lo dice: ¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé. Pero si tuviese que explicarlo a alguien, no sabría cómo hacerlo. Es un concepto muy difícil de explicar con palabras aunque todos nos encontramos inmersos en él y su movimiento nos va trasladando desde un punto a otro punto, pues al fin y al cabo es el lapso comprendido entre un antes respecto a un después, y nada ni nadie, absolutamente, escapa de él, lo que en otros aspectos ha originado en el hombre el sentido de la obligatoriedad de la eficiencia de nuestras acciones dentro del lapso del presente, único momento real que sin embargo, se va escurriendo rumbo al pasado.
El Tiempo, ese ente percibido por el hombre, ha sido visto y manejado por él mismo de diferentes formas a lo largo de la historia de la Humanidad. Desde su medición a través de señales encontradas en la Naturaleza hasta el cálculo exacto realizado en la actualidad, el ser humano ha encontrado la manera de repartir el tiempo en diferentes actividades de diversa duración. Y si a los antiguos egipcios debemos la división del día casi como hoy la conocemos empleando artilugios ingeniosos como la clepsidra, al correr de los años aparecieron otros, como la medición a través de las sombras del Sol proyectadas a partir de un punto, los astrolabios para las mediciones nocturnas de la posición de las estrellas, hasta el reloj mecánico, que reinara durante siglos e incluso hasta la actualidad.
Este tipo de reloj apareció más o menos a finales de la Edad Media, donde la ciencia se benefició al librarse de la preocupación humana por superar los elementos de la naturaleza, lo que le permitió intentar, inventar, construir y probar la eficacia de diversos tipos de instrumentos de precisión del tiempo más rápidos y duraderos, como una máquina capaz de medir las variaciones del tiempo a través de un instrumento mecánico, el reloj. Este tipo de relojes existían en esa época en muchas ciudades europeas y uno de los claros ejemplos fue el Reloj Astronómico de Praga.
Majestuoso, imponente, único, es como definen al Orloj, como también se le conoce a este reloj de Praga, que es un símbolo vivo del arte medieval y de la inteligencia aplicada a un mecanismo que ha estado trabajando durante alrededor de 600 años. Este reloj medieval adorna la parte sur del Old Town City Hall, en la Plaza de la Ciudad Vieja de esta ciudad y anuncia cada hora con los 12 apóstoles, que pasan por la ventana sobre la esfera astronómica y con esculturas simbólicas, moviéndose de un lado a otro.
El origen de este reloj se encuentra lleno de leyendas fruto de las diferentes versiones aparecidas a través de los siglos, pues se creía que su autor era un maestro de relojería del siglo XV, Hanus, también llamado Jan de Ruze, admirado por muchos extranjeros y que conservara en secreto los planos de su elaboración. Cuando los concejales de Praga se dieron cuenta que iba a fabricar otro reloj incluso mejor, se pusieron celosos y lo cegaron. Pero el maestro Hanus en venganza dañó su obra, y nadie fue capaz de repararlo. Eso dicen las leyendas.
El verdadero autor del reloj se descubrió en 1961 en un antiguo documento, que describe la esfera astronómica y dice que fue hecha por Mikulas de Kadan en 1410. Y que éste probablemente cooperó con Jan Sindel, el astrónomo y profesor de la Universidad de Carlos IV. En el siglo XVI, este reloj fue reparado y mejorado por Jan Taborsky, sin embargo, se volvió muy defectuoso a medida que pasaba el tiempo, y acabó por no funcionar apenas. Incluso en la década de 1780 se consideró si debería ser destruido. Un día el reloj se paró y dejó de funcionar durante mucho tiempo. Le sucedieron también algunas cosas, como el cambio de algunos elementos tras sus reparaciones en 1865 y el daño por el ejército alemán en 1945, con el reemplazo de algunas de sus estatuas por réplicas.
Astrolabio clásico
Este reloj astronómico de Praga tiene el diseño de un astrolabio y en su diseño de tres partes es capaz de marcar cinco momentos del tiempo al mismo tiempo. En la parte superior, entre dos persianas, aparece un teatro de marionetas con doce apóstoles. Cada uno de ellos sale cada 60 minutos para indicar qué hora es. Las figuras son más modernas que el reloj y datan del siglo XIX.
En la parte inferior tiene un calendario con ilustraciones de los meses y las estaciones indicando además cuál es el santo de cada día del año. Ambas partes tienen un interés artístico muy grande pero la joya de este reloj se encuentra en el cuerpo central. La pieza diseñada originalmente en 1410.
Este reloj es capaz de indicar la hora de cinco formas diferentes y su sistema de piezas mecánico es uno de los más curiosos. Por un lado, tenemos el sol dorado que se mueve alrededor del círculo zodiacal haciendo un movimiento elíptico. Esta pieza es capaz de mostrarnos tres horas al mismo tiempo: la posición de la mano dorada en los números romanos indica la hora en Praga. Cuando la mano pasa por las líneas doradas indica las horas en forma de horas de desiguales y por último en el anillo exterior señala las horas después del amanecer según la hora de Bohemia.
En segundo lugar, es capaz de señalar el tiempo entre el amanecer y el atardecer en un sistema dividido en doce «horas». Este sistema se encuentra en la distancia que hay entre el Sol y el centro de la esfera. La medición varía según el tiempo del año porque los días no son doce horas de luz y doce de noche. En verano los primeros son más largos mientras que en invierno ocurre, al contrario. Por eso las comillas para hablar de horas en esta pieza del reloj central.
En tercer lugar, en el borde exterior del reloj, tenemos los números escritos con la tipografía schwabacher (tipo gótico) en color dorado y son responsables de indicar las horas como se hacía en Bohemia, y empieza a marcar a la 1 del anochecer. Los anillos se van moviendo a lo largo del año para que coincidan con el tiempo solar.
Luego tenemos el anillo zodiacal que se encarga de indicar la localización del Sol en la eclíptica, la línea curva por donde se «desplaza» la Tierra alrededor del Sol. Para quienes son aficionados al zodiaco podrán ver que los signos están en orden inverso a las agujas del reloj, pero esta disposición tiene una razón. El orden de este anillo se debe al uso de una proyección estereográfica del plano eclíptico donde se usa el Polo Norte como base. Puede parecer extraña pero esta disposición también está en otros relojes astronómicos.
Por último, tenemos una esfera lunar que muestra las fases de nuestro satélite natural. El movimiento es parecido al reloj principal, pero es mucho más rápido. Como es posible apreciar, todo el protagonismo de este reloj astronómico está en este cuerpo central. Además, el reloj se compone de un disco estacionario en el centro y dos discos rotatorios que funcionan con independencia: el anillo zodiacal y el borde exterior con escrito con tipografía schwabacher
A su vez, tiene tres agujas: la mano, el sol que se mueve por ella de arriba a abajo que actúa como segunda mano y en tercer lugar una con punta de estrella que está conectada al anillo zodiacal
Un sistema en apariencia sencillo para los técnicos mecánicos de la actualidad pero que en su tiempo fue todo un prodigio de la mecánica, hace que este reloj sea un testimonio de la inquietud presente en aquella época por aclarar la conformación del Universo que aparecía ante sus ojos, integrando los elementos más importantes alrededor de los cuales la sociedad seguía en el lento transcurrir del tiempo, y cuya medición fue esencial, tanto para la organización de la sociedad misma, como para la invención de sistemas tan admirables y capaces de maravillar, como esta obra maestra de la mecánica y de la ciencia de entonces, el Reloj Astronómico de Praga
FUENTES DE CONSULTA
https://www.turismodeestrellas.com/historia-de-la-astronomia-el-reloj-astronomico-de-praga
https://restaurantebeltane.wordpress.com/2012/11/03/el-invento-del-reloj/
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
SECCIÓN JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar
De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
- A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
- Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
- Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
PAQUETES
ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO
PAQUETE 1
$850
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 2
$600
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 3
$500
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 4
$350
POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 5
$700/PROMEDIO
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 6
$380
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 7
300
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 8
$150 POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE
- La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
- Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
- Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
- “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
- “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
- Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
- ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
- Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
- Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.
Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.