Centésimo segundo
Boletín astronómico
Del domingo 5 al sábado 11 de mayo de 2019
Observatorio Ilalux
Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al
442 880 7888
Luego agréguenos a sus contactos
Editorial
Imagen ficticia de un asteroide cerca de la Tierra
LO REAL:
“La Conferencia de Defensa Planetaria” realiza su reunión bi-anual en la ciudad de Washington, D.C. del 29 de abril al 3 de mayo (lunes a viernes) de 2019, en la que se lleva a cabo EL SIMULACRO de impacto de un HIPOTÉTICO asteroide denominado “2019 PDC” nomenclatura también ficticia que incluye el año del descubrimiento y las siglas de “Planetary Defense Conference”. Enseguida presentamos el seguimiento de la, ahoraSÍ REAL CONFERENCIA de científicos de la NASA, LA ESA, y otras AGENCIAS NACIONALES:
Comunicado de prensa ficticio:
He aquí algunas NOTAS acerca de este IMPORTANTÍSIMO evento científico:
Auspiciados por la NASA (National Aeronautic and Space Agency) de los Estados Unidos de América, la ESA (European Space Agency), y otras AGENCIAS ESPACIALES NACIONALES, se han reunido en Washington, D.C., varios científicos pertenecientes a las mencionadas agencias espaciales para discutir las decisiones que deben tomarse y cómo implementarlas en la práctica, en el caso CONCRETO DE UN EVENTO REAL DE IMPACTO DE UN ASTEROIDE CONTRA NUESTRO PLANETA.
Para conseguir esto se ha desarrollado UN SIMULACRO para prevenir el mencionado y desastroso evento en el que estaría en juego la supervivencia de la humanidad misma sobre este agobiado y atormentado planeta. Este SIMULACRO se desarrolla dentro de la Conferencia con duración de 5 días (del 29 de abril al 3 de mayo de 2019) en Washington.
Para una mejor comprensión de lo que se maneja en esta conferencia, presentamos enseguida algunas preguntas y respuestas científicas, que son comunes entre personas sensibles a estos acontecimientos, con el afán de que esto NO se malinterprete, como lo hace la SEUDOCIENCIA del esoterismo y la astrología.
(las siguientes preguntas y respuestas están basadas en la página de internet “GIZMODO en español”)
- ¿PORQUÉ HAY ASTEROIDES QUE PUDIERAN IMPACTAR LA TIERRA?
LOS ASTEROIDES son “Micro-planetas” que como la Tierra DESCRIBEN órbitas elípticas, a veces más alargadas que la de la Tierra, por lo que, en ocasiones, entran a la órbita de nuestro planeta para su perihelio, y salen de ella en su afelio, acercándose ocasionalmente, a los planetas mayores, especialmente a Júpiter, Marte, o algún otro asteroide mayor como Vesta, Pallas, o al planeta enano Ceres. Acercamiento que, por la mayor fuerza gravitatoria de estos cuerpos planetarios, eventualmente pudieran modificar su trayectoria, “lanzándolos” a órbitas más cercanas a la Tierra (menos de 30 millones de kilómetros, o sea, un quinto de una Unidad Astronómica), convirtiéndose por este motivo en “NEOs” (Near Earth Objetcs), cuyas trayectorias alrededor del Sol, los pudieran conducir a un desastroso impacto contra la superficie de nuestro planeta.
- ¿PORQUÉ AHORA LOS CONSIDERAMOS AMENAZA Y NO ANTES?
La amenaza siempre ha existido, lo que pasa es que hasta ahora somos conscientes de ello. Fue hasta la década de los ochentas del siglo pasado cuando se llegó a la conclusión de que, la extinción de los dinosaurios se debió al impacto de un asteroide contra la península de Yucatán al descubrirse el enorme cráter “Chicxulub”. En la década de los noventas pudimos ver directamente el impacto de un cometa contra el planeta Júpiter, y luego también se interpretó el acontecimiento del desastre de Tunguska en Siberia como la explosión de un asteroide en la atmósfera. Los científicos de aquella época creyeron que, por supuesto, estos eventos pudieran repetirse…
- ¿CON QUÉ FRECUENCIA PUDIERAN PRESENTARSE ESTOS EVENTOS?
Se calcula que cada día entran a la atmósfera de la Tierra 8,000 millones de meteoritos, la mayoría son arenitas, y pequeñas rocas o escombros de cometas, que, al entrar en contacto con el aire de la atmosfera se pulverizan cayendo sobre el suelo como finísimo polvo. Un ejemplo de esto son las llamadas “lluvias de estrellas”. El cálculo actual nos lleva a concluir que diariamente la Tierra recibe un aporte de unas 100 toneladas de material espacial. Un meteorito del tamaño de una casa pudiera impactar la Tierra cada 2 siglos, algo así como el que se desintegró sobre la ciudad rusa de Chelyabinsk el 15 de febrero de 2013 aproximadamente a las 9 y media de la mañana, hiriendo a más de mil personas, pero sin decesos que lamentar. Alguno del tamaño de una manzana urbana (entre 100 y 300 metros) pudiera impactar cada 3 millones de años, y alguno como el “Chicxulub” que extinguió a los dinosaurios podría acontecer cada 100 millones de años, según cálculos actuales. En cualquier caso, de presentarse un evento de esta naturaleza, lo sabremos con décadas de anticipación, de tal manera que “algo” se pudiera hacer, según la tecnología actual.
- ¿QUIÉN LLEVA EL MONITOREO DE ESTOS PELIGROSOS OBJETOS?
La institución dependiente que registra el descubrimiento de estos pequeños astros es el “Minor Planet Center” (MPC) ubicado en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos de América. Se investiga la trayectoria de su órbita, de tal manera que, si en algún punto de su órbita pudieran ubicarse a menos de 30 millones de kilómetros de nuestro planeta, entonces son clasificados como NEOs (Near Earth Objects). Si este es el caso, son remitidos a observatorios especializados en monitorear estos objetos, organizados y controlados por la NASA y la ESA. El monitoreo debe hacerse en todo el mundo ya que a la vez solo puede observarse la mitad de la esfera celeste, llevándose a cabo esta delicada tarea por telescopios robóticos, que no se cansan, no les da hambre, no beben cerveza ni se enamoran…
- ¿ES POSIBLE DESVIAR ORBITALMENTE UN ASTEROIDE?
Si se detecta a tiempo, estamos hablando de unos 20 años, por supuesto que sí es posible. En el caso de los más grandes, los que pudieran causar un daño mayor, es posible y muy probable que se descubran con mucho tiempo de anticipación, dado su tamaño. En este caso, hay muchas maneras de llevar a cabo el desvío. La NASA considera que la principal forma de desviar un asteroide es “golpearlo” en un punto de su “cuerpo” mediante una nave que logre interceptarlo. Éste es el caso de la nave espacial “DART” (Double Asteroid Redirectión Test) que despegará en el año 2021. Se cree que esta prueba o experimento pudiera tener el éxito esperado. La DART tiene como objetivo golpear al asteroide “Didymos B”, que es el más pequeño del sistema binario de asteroides, que potencialmente pudiera ser peligroso para nuestro planeta.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 5 DE MAYO DE 2019:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Carnero | 7h 8m | 13h 38m | 20h 8m | -26.7 |
La Luna | El Toro | 8h 34m | 15h 16m | 22h 0m | -1.4 |
Mercurio | Los Peces | 6h 21m | 12h 38m | 18 56m | -0.6 |
Venus | Los Peces | 5h 47m | 11h 58m | 18h 10m | -3.9 |
Marte | El Toro | 9h 35m | 16h 17m | 22h 59m | +1.7 |
Ceres | El Ofiuco | 21h 54m | 3h 30m | 9h 5m | +7.8 |
Pallas | El Boyero | 17h 41m | 0h 24m | 7h 2m | +8.3 |
Juno | Los Gemelos | 10h 51m | 17h 16m | 23h 39m | +10.0 |
Vesta | La Ballena | 5h 46m | 11h 50m | 17h 54m | +8.2 |
Astraea | El Carnero | 7h 14m | 13h 35m | 19h 54m | +11.8 |
Hebe | Los Gemelos | 11h 33m | 18h 7m | 0h 43m | +10.9 |
Iris | La Virgen | 17h 17m | 23h 4m | 4h 55m | +10.0 |
Flora | La Balanza | 20h 25m | 2h 15m | 8h 1m | +9.8 |
Quetzalcóatl | El Acuario | 3h 22m | 9h 19m | 15h 17m | +25.9 |
Júpiter | El Ofiuco | 22h 47m | 4h 17m | 9h 42m | -2.5 |
Saturno | El Flechador | 0h 46m | 6h 13m | 11h 41m | +0.4 |
Urano | El Carnero | 6h 29m | 12h 49m | 19h 9m | +5.9 |
Neptuno | El Acuario | 4h 9m | 10h 2m | 15h 56m | +7.9 |
Plutón | El Flechador | 0h 58m | 6h 25m | 11h 52m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 5 al sábado 11 de mayo de 2019
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Al inicio de esta semana se ubica todavía en la constelación del Carnero donde permanecerá sólo esta semana y 2 días más.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación del Carnero muy cerca del Sol, para que luego ingrese a la constelación del Toro, luego continúa en Géminis, enseguida continúa su recorrido en el Cangrejo y para el sábado la encontramos en la constelación del León donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de los Peces.
VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de los Peces, ahora acercándose aparentemente al Sol.
MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del Toro, donde permanecerá por unas semanas más.
JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
CONSTELACIONES DEL CENIT
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 5 DE MAYO DE 2019
- DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
- “León” ocupa aproximadamente un 80% de este círculo.
- “León Menor” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
- DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
- HACIA EL NORTE: “Sextante”.
- HACIA EL ORIENTE: “Cangrejo”.
- HACIA EL SUR: “León Menor”.
- HACIA EL PONIENTE: “León”
CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 5 DE MAYO DE 2019
Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:
NORTE: “Cefeo” y “Dragón”. NORORIENTE: “Corona Boreal” y “Hércules”. ORIENTE: “Serpiente” y “Ofiuco”. SURORIENTE: “Centauro” y “Lobo”. SUR: “Pez Volador” y “Quilla”. SURPONIENTE: “Cincel”, “Paloma” y “Pintor”. PONIENTE: “Eridano” y “Toro”. NORPONIENTE: “Perseo”, “Andrómeda” y “Triángulo”.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:
LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre
LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
LLUVIA DE ESTRELLAS “ETA ACUÁRIDAS”
Noche del día 5, madrugada del 6, aproximadamente a las 4 de la mañana. El máximo de esta lluvia de estrellas acontece la madrugada del 6 de mayo, colocamos este aviso desde la noche del 5 de mayo porque si la anunciamos para el día 6, se han presentado algunas confusiones por parte de nuestros amables lectores, creyendo que el fenómeno se verifica la noche del 6, cuando en realidad es la noche del 5, para amanecer el 6 ciertamente…
Este fenómeno inicia desde el 24 de abril, y termina la madrugada del 20 de mayo. Tiene su máxima intensidad la madrugada del 6 de mayo, aproximadamente a las 4 de la mañana. La “copiosidad” de esta “lluvia” (tasa máxima observable) es de 60 meteoros cada hora, o sea, un destello cada minuto en promedio. La radiante se ubica en la constelación del Acuario, y para observarla debemos fijar nuestra vista hacia el oriente alrededor de las 5 de la mañana la madrugada del 6 de mayo.
Lunes 6 de mayo de 2019
CONSTELACIÓN DE “LA CRUZ DEL SUR”
A las 9 de la noche viendo hacia el sur. El nombre oficial de esta constelación es “Crux”, su genitivo latino es “Crucis” (Cruchis), y en español se le conoce como “La Cruz”, o como “La Cruz del Sur” para diferenciarla del asterismo “La Cruz del Norte” de la constelación del Cisne.
Es la más pequeña de las constelaciones, pero también de las más brillantes, por el fulgor de sus estrellas, de las cuales, la más brillante es “Ácrux”, luego “Bécrux”, enseguida “Gácrux”, y finalmente “Décrux”. Nótese que el orden decreciente en el brillo de las estrellas, sigue el sentido horario, dentro del asterismo de la Cruz.
Debemos decir que el nombre oficial de las estrellas mencionadas en el asterismo es en el mismo orden mencionado: “α Crucis” (Alfa Cruchis), “β Crucis” (Beta Cruchis), “γ Cruchis” (Gamma Cruchis), y “δ Crucis” (Delta Cruchis); siendo los mencionados en el párrafo anterior, los nombres “usuales” más comunes.
En la antigüedad esta constelación formaba parte de la del “Centauro”, y actualmente es aceptada por la “UAI” (Unión Astronómica Internacional), como una de las 88 constelaciones modernas. Históricamente fue propuesta por Petrus Plancius en 1598 y, de hecho, aceptada por la comunidad científica internacional, al ser publicada en el atlas celeste “Uranometría” de Johann Bayer en 1603.
La dinámica de esta propuesta fue la siguiente: el cartógrafo Petrus Plancius le encargó al navegante Pieter Dirkszoon Keyser que realizara observaciones astronómicas de la parte más al sur de la esfera celeste, con la finalidad de completar los atlas celestes, que en ese tiempo tenían un gran vacío en la parte más meridional.
Dibujo que muestra cómo el eje vertical de la Cruz del Sur apunta al polo sur celeste. Esta pequeña constelación no debemos confundirla con el asterismo de la “falsa cruz” la cual es menos brillante y su eje vertical no apunta hacia el sur, además de estar formada por estrellas de 2 constelaciones diferentes: Carina y Vela.
El navegante murió durante el viaje, pero parece ser, que las observaciones fueron hechas por el explorador Frederick de Houtman, por encargo del capitán de la expedición. Al regresar a Holanda, Houtman entregó los apuntes de las observaciones hechas durante la expedición a Petrus Plancius, quien en colaboración con otro cartógrafo Jodocus Hondius “el Viejo”, hizo la propuesta de 14 nuevas constelaciones, entre las cuales se encontraba “La Cruz del Sur”. Las otras 13 fueron: Apus, Chamaeleon, Dorado, Grus, Hydrus, Indus, Musca, Pavo, Phoenix, Triangulum Australe, Tucana, Volans, y Columbia.
“La Cruz del Sur” contiene 49 estrellas que pueden ser vistas sin el telescopio, de las cuales, “Ácrux” es la más brillante. Además, posee 8 objetos de cielo profundo del catálogo estelar “NGC”, entre los que destaca “NGC 4755”, mejor conocido como cúmulo abierto “El Joyero”, que contrasta con la nebulosa oscura “El Saco del Carbón”, que se encuentra contigua a éste, entre las estrellas “Ácrux” y “Bécrux”.
Al asterismo de la Cruz del Sur, se le puede considerar como un objeto de gran fama, por las siguientes circunstancias:
- Sus estrellas, sus nebulosas, y sus cúmulos son buscados con gran aprecio por los aficionados astrónomos constituyéndose algunos, entre los primeros 3 o 4 más observados por estos.
- Por lo menos 20 banderas de naciones, provincias, e instituciones internacionales la incluyen dentro de sus símbolos; entre las que destacan las banderas de Australia, Nueva Zelanda, y Brasil.
- El asterismo constituye una brújula natural para los navegantes, y en general para todos los habitantes del hemisferio sur, y gran parte también del norte, ya que el eje vertical de la Cruz apunta, casi exactamente, al polo sur celeste, “debajo” del cual se encuentra el sur geográfico.
En las publicaciones referentes a la constelación de la Cruz del Sur, a veces se dice que la estrella más brillante es “Ácrux”, y en otras que “Bécrux”. Las dos son correctas pero desde 2 diferentes enfoques: 1) tomando las estrellas individualmente, la más brillante es Bécrux, 2) pero tomándolas en conjunto, o sea, las 3 estrellas del sistema estelar de Ácrux, vistas como una sola, como se percibe a simple vista, entonces la más brillante es Ácrux.
Martes 7 de mayo de 2019
CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y MARTE
Imagen de una ocultación de Marte. Esta imagen no corresponde al fenómeno que describimos, pero da una idea acerca de éste.
A las 6 de la tarde con 36 minutos viendo hacia el poniente. El fenómeno sucede a la hora indicada, y podría observarse con el telescopio. A simple vista no es posible a esa hora porque no hay suficiente contraste. Unas 2 horas después podrá observarse de la siguiente manera: se verá al planeta rojo a la derecha de la Luna aproximadamente a 6 diámetros de ésta, viendo hacia el poniente, en la constelación de Tauro.
Miércoles 8 de mayo de 2019
ESTRELLA “ALFA CRUCIS”
A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Es la estrella más brillante de la constelación de “La Cruz del Sur”, ubicándose, dentro del asterismo, en el “pie”. Su magnitud aparente se cifra en +0.7 en la escala de Hiparco, valor por el cual está considerada como la décimo tercera más brillante del cielo nocturno, con un brillo equiparable al que ostenta la estrella “Altair” de la constelación del “Águila”.
En el sistema estelar “Alfa Crucis” están implicadas, en realidad, 4 estrellas: “Alfa 1 Crucis A”, “Alfa 2 Crucis A”, “Alfa Crucis B”, y “Alfa Crucis C”. De las cuales, solo las 3 primeras están relacionadas gravitacionalmente, y la cuarta es considerada una múltiple visual, ya que se ubica al doble de distancia de las tres primeras, y solo se ve junto a ellas por tener la misma línea visual (perspectiva), observadas desde nuestro planeta Tierra.
“Alfa 1 Crucis A” es la estrella principal del sistema estelar considerándosele una sub-gigante roja, con una masa calculada en 13 tantos solares, y una temperatura de 27,000 K, que la hace 25,000 veces más luminosa que nuestro Sol.
Esta estrella (“Alfa 1 Crucis A”) está considerada como “binaria normal” con una compañera que sería “Alfa Crucis B”, De las cuales, a su vez, la estrella principal es “binaria espectroscópica” con una compañera que no puede ser observada ópticamente, sino solo a través del espectroscopio (Alfa 2 Crucis A), y con una gran excentricidad que la acerca a la estrella principal, tanto como el planeta Venus se encuentra desde el Sol; y la aleja de ésta, tanto como se encuentra Marte dentro del Sistema Solar.
Las primeras 3 estrellas del sistema estelar se encuentran aproximadamente a 325 años luz desde la Tierra, mientras que la cuarta (“Alfa Crucis C”), se ubica por lo menos a 650 años luz desde nosotros, razón por la cual se le considera solo ópticamente parte del pequeño grupo de estrellas “Alfa Crucis”.
Jueves 9 de mayo de 2019
LA LUNA ENTRA AL CÚMULO ABIERTO “EL PESEBRE” (M44)
A las 9 de la noche con 15 minutos viendo hacia el poniente. A esta hora exacta podremos observar a nuestro satélite natural en conjunción casi de cero grados con el cúmulo abierto M44, también conocido como “El Pesebre”. Con el telescopio el espectáculo es más impresionante porque la Luna oculta varias estrellas de este cúmulo.
Viernes 10 de mayo de 2019
LA LUNA EN FASE DE CUARTO CRECIENTE
A las 8 de la noche con 14 minutos, aproximadamente en el cenit. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “cuarto creciente”. Aparece por el oriente a las 12 del día aproximadamente, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.
Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.
Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que, a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.
Sábado 11 de mayo de 2019
CÚMULO ABIERTO “EL JOYERO”
A las 9 de la noche viendo hacia el sur. Se trata de un cúmulo estelar abierto muy especial, por el contraste que presenta el brillo, y el color de sus estrellas, que podrían llegar a un centenar de ellas. Se ubica a 6,440 años luz de distancia en dirección de la estrella “Bécrux” de la constelación de la Cruz del Sur. El conjunto presenta una magnitud visual de +4.2, perfectamente visible al sureste de la estrella mencionada, y con la rara circunstancia de que cuenta con designación Bayer: “κ Crucis” (Kappa Cruchis), la que en realidad le corresponde a la estrella más brillante del grupo, o sea a la estrella súper gigante naranja, que se ubica junto a otra intensamente azul, circunstancia que merece ser apreciada con el telescopio.
Cúmulo Abierto “El Joyero” de la Cruz del Sur.
SECCIÓN
“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
¿QUÉ ES EL AÑO SIDERAL?
El año SIDERAL es el tiempo que dura la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Equivale a 365.25 días, o sea, 365 días y 6 horas.
El año sideral era la base del “Calendario Juliano”, instituido y decretado por el emperador romano Julio César en el año 44 a.d.C.
Un año sideral es básicamente el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol.
El Año sideral NO es exacto al lapso que transcurre en un año como medida del tiempo anual, porque no equivale al tiempo que transcurre entre dos equinoccios sucesivos, siendo este lapso un poco menor del año sideral.
El astrónomo que aconsejó o, mejor dicho, asesoró a Julio César, Sosígenes de Alejandría, creía que un año, como lapso anual, equivalía al año sideral, pero se equivocó, por lo ya expresado, y por ese motivo, el calendario juliano se adelantó aproximadamente 10 días, en un lapso de 1,600 años aproximadamente, lo que equivale a un adelanto, en todo ese tiempo de 16 siglos, aproximadamente de 9 minutos por año, que fue el tiempo que se contaba cada año, pero que no transcurría.
¿QUÉ ES EL AÑO TRÓPICO?
Antes de definir el año trópico, necesitamos definir qué es el “Punto Vernal”, o también conocido como “Punto Aries”. Este evento astronómico sucede, cuando el centro del Sol es perfectamente perpendicular al ecuador de la Tierra, en su “marcha aparente”, desde el trópico de Capricornio, hacia el trópico de Cáncer.
A este fenómeno, en el tiempo, se le conoce como el “Equinoccio de Primavera” en el hemisferio Norte, y equinoccio de otoño para el hemisferio sur.
El punto opuesto al “Punto Vernal”, sería supuestamente el “Punto Invernal”, que acontece cuando el centro del Sol es perfectamente perpendicular al ecuador de la Tierra, en su “marcha aparente”, desde el Trópico de Cáncer, hacia el Trópico de Capricornio.
Con estos conceptos ya precisados, podemos definir qué es el AÑO TRÓPICO”: El Año Trópico es el lapso que transcurre entre dos puntos vernales sucesivos. O, dicho de otra forma: “es el lapso que transcurre entre dos equinoccios de primavera sucesivos”.
El año trópico es la base del “Calendario Gregoriano”, que es el que, en la actualidad rige todas las actividades del mundo moderno. Debemos aclarar con toda justicia que el Calendario Gregoriano es la base temporal de los miles de millones de computadoras y relojes digitales, que actualmente existen en el mundo.
¿QUÉ SON LA ASCENSIÓN RECTA Y LA DECLINACIÓN?
Son las coordenadas celestes que corresponden a las coordenadas geográficas LONGITUD y LATITUD, respectivamente. Como sabemos, la ASCENSIÓN RECTA toma como base el PUNTO ARIES, así como la longitud geográfica inicia su cuenta a partir del meridiano de Greenwich. Mientras que la DECLINACIÓN hace lo propio desde el ECUADOR CELESTE.
Tanto la ASCENSIÓN RECTA se mide en GRADOS DE ARCO. El arco es el de la ESFERA CELESTE, y en este caso el ángulo se distiende a partir del centro de la Tierra. La Ascensión recta será de oriente a poniente, mientras que la Declinación lo hará de sur a norte.
La ASCENSIÓN RECTA se mide en HORAS, minutos, y segundos de la siguiente manera: UNA HORA es lo mismo que 15 grados, luego, cada grado tiene 60 minutos de arco, y cada minuto tiene 60 segundos de arco.
La DECLINACIÓN se mide solamente en grados de arco, siguiendo la misma dinámica de la ASCENSIÓN RECTA, o sea, cada grado con 60 minutos, y cada minuto con 60 segundos de arco.
Sobra decir que la declinación llega como máximo a 90 grados de arco, los cuales corresponden a los polos, norte y sur, celestes; mientras que la ASCENCIÓN RECTA, siempre hacia el poniente, puede llegar hasta los 360 grados de arco, abarcando las 24 horas celestes. De tal manera que el punto Aries posee el 0° de arco, pero también las 24 horas de arco, con sus 360° de arco correspondientes.
CONTROVERSIA
Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux
LOS COMETAS
¿son planetas?
La verdad es que los cometas esencialmente, sí son planetas porque son cuerpos opacos que giran alrededor del Sol, pero con la característica de que son muy pequeños en masa, por lo que se pudiera decir que son “micro-planetas”.
Básicamente un cometa es una gran roca de entre 1 y 50 kilómetros de largo, aunque la mayoría son de 5 a 10 kilómetros. La poca masa que poseen no les permite contar con una fuerza gravitacional suficiente como para retener fluidos y gases sobre su superficie. Esta deficiencia gravitatoria los lleva a desarrollar la siguiente dinámica:
- Son fragmentos de la nebulosa molecular que formó al Sol y los planetas, pero que proceden de los confines del Sistema Solar, o sea de una hipotética “esfera” que rodea a nuestro sistema planetario a miles o, mejor dicho, a decenas de miles de unidades astronómicas desde el Sol (un año luz equivale a aproximadamente 63,000 unidades astronómicas), por lo tanto, estas rocas se encuentran congeladas, y con una evolución muy leve. Los astrónomos llaman a esta hipotética esfera “La Nube de Oort”; por lo tanto, los cometas son los “cuerpos clásicos” de la “Nube de Oort”.
- Al acercarse al Sol, aproximadamente entre las órbitas de Júpiter y de Marte, los gases y líquidos que poseen se empiezan a descongelar y a sublimarse, formando alrededor de ellos una efímera atmósfera, a la que se conoce como “coma”, o sea, la cabellera.
- La coma es azotada por el “viento solar” y prácticamente es barrida por éste, provocándoles una larga cauda. Tanto la coma como la cauda se van acentuando conforme se van acercando al Sol, la cauda siempre en sentido contrario de éste, puesto que el Sol es el “emisor” del viento solar.
- Al acercarse al Sol, los cometas aceleran su velocidad, por lo tanto, se “abre” la curvatura de su órbita provocándoles esta dinámica, un rebote gravitacional que configura su órbita como una parábola, o una hipérbole, alejándolos nuevamente de nuestra estrella. A medida que se alejan la coma y la cauda disminuyen.
- Si en su camino de acercamiento, o alejamiento desde el Sol, estos pequeños astros (en masa) llegan a ubicarse cerca de los grandes planetas como son Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno; estos pudieran afectarlos y prácticamente modificar sus órbitas convirtiéndolos en “cometas periódicos” transformando sus órbitas en casi elípticas, de tal manera que, regresarían al perihelio periódicamente.
Existe una hipótesis que expresa que, los cometas son impulsados a ir en dirección del Sol por la afectación gravitatoria provocada por alguna estrella que pase cerca de la “Gran Nube de Oort” que es el receptáculo que los cometas. Otra conjetura afirma que el Sol pudiera ser una estrella binaria, o que posee algunos planetas masivos muy lejos. Estos astros hipotéticos se ubicarían a más de 6 meses luz, todavía dentro del sistema Solar; y que la binaría, o estos planetas masivos serían la causa de que los cometas fueran impulsados en dirección del Sol.
En este tiempo, los astrónomos han ubicado planetas enanos hasta más allá de las 1,000 unidades astronómicas. También se mantiene la expectativa de que exista un planeta masivo denominado “El Planeta Nueve”, que, de existir, comenzaría a desvelar esta dinámica de misterio que, por ahora, todavía envuelve el acontecer de los cometas.
Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión
Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888
O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com
Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías
Juan Canales Castañeda
COMUNICARSE EN EL ESPACIO
Desde siempre el hombre ha necesitado comunicarse y para ello ha ideado, construido o inventado sistemas para hacer más expedita su comunicación, sea con sus congéneres, con otras especies animales y hasta con la Naturaleza misma. A partir de haber obtenido la capacidad de verse a sí mismo y de establecer por ellos juicios de valor en sus acciones y hacer consciencia de su propio yo en relación con su mundo circundante, vio que tenía mucho qué decir y mucho qué saber para hacer de su vida, la de su comunidad y de los lugares que habitaba, algo mejor que la simple supervivencia.
Ya bastante tenía con librar a los elementos de la Naturaleza y al acoso de las fieras. Si quería sobresalir más que cualquier otra especie en este mundo entonces tan competitivo para su especie, había que idear la manera de establecer la forma de saber qué hacer y hacerlo entender a los demás. Así surgieron el lenguaje primero y la manera de fijarlo después, en los objetos de la Naturaleza, en tablas de arcilla o en hojas prensadas, papel rudimentario. ¡Todo un hito en la historia de la humanidad la creación de las diferentes formas del lenguaje!
El lenguaje y su historia son muy vastos y, además, este no es momento ni espacio para tratarlo. Menciono su necesidad y conveniencia en cualquier actividad humana para señalar la importancia que ha tenido en el desarrollo de la humanidad, incluso importancia vinculada esencialmente con la permanencia de la especie y el acomodo que ha hecho de la Naturaleza para sus propios fines, sean pacíficos, sean para beligerar y sean, de manera especial, para señalar los momentos del progreso del hombre en todos los campos de su vida.
Uno de esos campos, presente desde que el hombre tomó consciencia de sí mismo y de cuanto le rodeaba, es el de la Astronomía. Aunque el cielo con sus estrellas y planetas se encuentre lejano y no haya otros humanos en más planetas con quienes establecer comunicación, existen artilugios humanos orbitando alrededor del nuestro con los cuales se establece una comunicación, a distancia, al igual que cuando algunos han abandonado la seguridad de la biósfera para cumplir sus misiones, demostrando con ello la capacidad tecnológica humana de trascender los lugares de nuestras raíces, de nuestro entorno.
Esta nueva modalidad de comunicarse empieza el 12 de abril de 1961, con el primer viaje espacial tripulado por un ser humano, pues ya anteriormente una perrita se había convertido en el primer ser vivo que orbitase la tierra, y esto último un poco después de haber sido lanzado el primer satélite artificial de la historia terrestre (Sputnik 4). Para que estas misiones tuvieran éxito, se necesitaba de lo más importante, de la comunicación, del enlace de datos entre la tierra y las lejanías del espacio inmediato.
Las naves espaciales y los satélites artificiales son controlados desde la Tierra, aunque muchas de las maniobras pueden hacerse también por los astronautas que los habitan. Este control tierra-espacio es llamado Control de la Misión en la jerga tecnológica de las agencias espaciales. Cuando una nave tripulada es lanzada al espacio, se dan varios tipos de comunicación como parte de la planeación y realización de la misión y para que ésta tenga éxito. Una de ellas es la comunicación entre los astronautas mismos, en el interior de la nave, en cualquiera de sus módulos o en las caminatas espaciales. Otra que se establece entre la computadora de la nave y las de la Tierra y otra más, que se da entre los astronautas y los controladores de la misión en la base terrestre.
El sistema en tierra que supervisa el vuelo espacial y toda la misión interactúa directamente con la computadora de la nave y, al mismo tiempo, con los astronautas. Para eso se emplean equipos de radio especialmente diseñados para este propósito, los cuales deben trabajar con muy buena fiabilidad y con el mínimo de interferencia posible para evitar errores que pueden ser fatales.
En la actualidad pueden viajar imágenes de televisión entre los vehículos espaciales y la Tierra, así como comunicación vía Internet, enlazando las computadoras. También es importante el enlace de los sensores de la aeronave y otros equipos que envían señales a la Tierra continuamente para el monitoreo y control que se debe tener de la nave.
Hoy en día, con el desarrollo de la tecnología, un astronauta puede sentirse como en casa cuando realiza un vuelo prolongado. Puede establecer comunicación con su familia a través del chat o actualizar su propio blog y algunas otras cosas que tal vez antes eran impensables, y así como éstas, puede haber más ventajas de las comunicaciones espacio-tierra.
Además, hoy los astronautas emplean sofisticados sistemas de navegación computarizados y, como los marineros, también observan las estrellas para medir la posición y dirección del vehículo espacial. Mientras tanto, desde tierra, se emplean sistemas de rastreo que determinan la localización de la nave con respecto al planeta Tierra en cualquier punto en que se encuentre durante sus órbitas. De igual manera, un sistema automatizado que puede ser controlado lo mismo desde el espacio o por medio de los controladores y computadoras en la base terrestre, se encarga de encender los cohetes propulsores de la nave, para inclinar el vehículo o empujarlo en la dirección deseada, corrigiendo así el rumbo y velocidad del mismo de acuerdo con la planeación de la misión.
Se preguntará uno cómo es posible realizar las maniobras a distancias considerables, no ya digamos sobre una nave que circunda nuestro planeta sino sobre artefactos que han sido lanzados hacia las proximidades de otros planetas vecinos, del mismo Sol o hacia rumbos extremos de nuestro Sistema Solar, como el Voyager 1, que ha entrado ya al espacio interestelar, mucho más allá de la órbita de Plutón. ¿Cómo es posible entender, para los profanos en la ciencia de la Astronomía, que a millones de kilómetros de distancia tales sondas obedezcan a los mandos y señales enviadas desde nuestro planeta, la Tierra?
La razón es que las ondas electromagnéticas, a través de las cuales se realiza la comunicación, viajan a la velocidad de la luz. Es por ello que las comunicaciones espacio-tierra se pueden efectuar en tiempo real cuando la aeronave se encuentra orbitando la Tierra. Sin embargo, no es así cuando la comunicación se efectúa a grandes distancias, en las que la señal puede tardar minutos, horas e incluso días en llegar.
Hasta el momento este sistema de comunicación es el que ha demostrado ser el más apropiado y, con el tiempo y con el avance de la tecnología, tal vez aparezca algún otro, basado en principios diferentes, que llegue a adecuarse a las nuevas necesidades técnicas, pues dadas las circunstancias actuales que rodean la integridad de nuestro planeta, no hay duda que las miradas de los hombres de ciencia están puestas allende nuestra amada Tierra, y entonces, con humanos aquí y humanos por allá, la comunicación será necesarísima para continuar con una relación entre quienes partan y quienes nos quedemos.
FUENTES CONSULTADAS:
https://www.astromia.com/astronomia/comunicacion.htm
http://www.electronica-basica.com/comunicacion-espacial.html
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
SECCIÓN JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar
De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
- A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
- Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
- Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
PAQUETES
ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO
PAQUETE 1
$850
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 2
$600
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 3
$500
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 4
$350
POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 5
$700/PROMEDIO
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 6
$380
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 7
300
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 8
$150 POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE
- La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
- Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
- Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
- “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
- “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
- Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
- ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
- Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
- Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.
Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.