Centésimo primer
Boletín astronómico
Del domingo 28 de abril al sábado 4 de mayo de 2019
Observatorio Ilalux
¡EL TELESCOPIO ILALUX YA ESTÁ FUNCIONANDO CORRECTAMENTE!
La reparación y el mantenimiento se han hecho exitosamente y ya se pueden hacer las observaciones con grupos de escuela, familias, etcétera.
Vista nocturna hacia el valle de Paniagua
Editorial
Por supuesto que es muy lamentable lo acontecido hace unos días en París, Francia, donde se quemó la catedral de Notre Dame. Desde el 11 de septiembre de 2001 no se percibía en el mundo tanta cobertura en los medios, ni tanto interés al seguir el terrible acontecimiento en vivo y en directo. Casi todos los noticieros dedicaron un vasto espacio para cubrir la noticia.
Leí en los medios una nota que me hizo reflexionar y ahora la comparto con ustedes… si esa misma sensibilidad que se demostró ese día, y la misma solidaridad que se evidenció para reconstruir la catedral gótica se diera cuando los científicos nos avisan que nuestra “casa grande” el planeta Tierra, “nuestra catedral cósmica” se está “quemando”, y que necesitamos urgentemente restaurarla.
A los dos días de que se verificó el incendio de la catedral ya había más de 800 millones de euros donados para su restauración. Es admirable la respuesta del mundo hacia este acontecimiento, y qué bien que nos estamos solidarizando con esa noble causa. Pero, pensemos: ¿de qué nos serviría que restauráramos 1,000 catedrales góticas o románicas, si la “catedral natural” en la que vivimos se nos termina en un pavoroso “incendio” denominado “calentamiento global”?
En este planeta que no siempre ha sido habitable y que a muy largo plazo tampoco lo será, debemos buscar el modo de que mientras lo sea, afinemos su habitabilidad, y de que esos 50 años que los científicos le han dado para la temida irreversibilidad del calentamiento global, sean más de mil, de tal manera que nos dé tiempo de colonizar el espacio circundante, todo nuestro sistema planetario, para que tengamos más espacio y podamos darle “un respiro” a nuestro “agobiado planeta”.
Con tristeza somos testigos de la débil voz de los países pequeños, insulares, digámoslo así, solicitando a los países poderosos frenar la contaminación, pues de no hacerlo, estos países desaparecerían engullidos por el agua de los océanos… pero los países poderosos no los escuchan porque de hacerlo, menguarían sus ganancias en la economía, y hasta dicen que eso del calentamiento global es una vil mentira, porque los afectados inmediatos no son ellos, sino los países más pobres, carentes de recursos para enfrentar las crisis.
¿Necesitamos acaso que la temperatura de algún verano vaya más allá de los 70° centígrados? ¿Necesitamos que el nivel del mar suba 20 metros? ¿necesitamos que nos azote un huracán categoría 10 que dure 40 días y 40 noches?… ¿Qué necesitamos para despertar de nuestra indiferencia antes de que el daño se convierta en algo irreversible?
¿Qué hacer mientras los poderosos, los que tienen la posibilidad de mover al mundo reaccionan? 1) afinar nuestros automóviles; 2) caminar más; 3) usar menos los automotores; 4) no desperdiciar el agua; 5) no comer carne todos los días; 6) llevar nuestra bolsa reciclable al súper; 7) usar menos papel; 8) plantar árboles; 9) educar ecológicamente a la familia; 10) respetar la vida silvestre; 11) no tirar basura; 12) reciclar, reciclar, reciclar…
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 28 DE ABRIL DE 2019:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Carnero | 7h 13m | 13h 39m | 20h 5m | -26.7 |
La Luna | El Acuario | 4h 7m | 9h 57m | 15h 51m | -9.1 |
Mercurio | Los Peces | 6h 12m | 12h 21m | 18 32m | -0.2 |
Venus | La Ballena | 5h 48m | 11h 55m | 18h 2m | -3.9 |
Marte | El Toro | 9h 44m | 16h 25m | 23h 6m | +1.6 |
Ceres | El Ofiuco | 22h 23m | 4h 2m | 9h 37m | +7.6 |
Pallas | El Boyero | 18h 14m | 0h 56m | 7h 33m | +8.2 |
Juno | El Orión | 11h 5m | 17h 33m | 23h 52m | +9.7 |
Vesta | La Ballena | 6h 4m | 12h 6m | 18h 8m | +8.2 |
Astraea | El Carnero | 7h 31m | 13h 50m | 20h 8m | +11.9 |
Hebe | Los Gemelos | 11h 50m | 18h 24m | 0h 59m | +10.8 |
Iris | La Virgen | 17h 49m | 23h 36m | 5h 25m | +9.9 |
Flora | La Balanza | 21h 0m | 2h 50m | 8h 35m | +9.9 |
Quetzalcóatl | El Acuario | 3h 35m | 9h 43m | 15h 40m | +26.0 |
Júpiter | El Ofiuco | 23h 16m | 4h 46m | 10h 12m | -2.4 |
Saturno | El Flechador | 1h 13m | 6h 41m | 12h 9m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 6h 55m | 13h 15m | 19h 35m | +5.9 |
Neptuno | El Acuario | 4h 36m | 10h 29m | 16h 22m | +7.9 |
Plutón | El Flechador | 1h 26m | 6h 53m | 12h 20m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 28 de abril al sábado 4 de mayo de 2019
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Procedente de la constelación de “los Peces”, se ubica en la constelación del Carnero donde permanecerá aproximadamente otras dos semanas.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de Capricornio muy cerca de la estrella “Deneb Algedi”, para que luego ingrese a la constelación del Acuario, luego continúa en los Peces, y para el sábado la encontramos en la constelación del Carnero donde termina su recorrido semanal aparentemente muy cerca del Sol, iniciando su ciclo de lunación o mes sinódico.
MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de los Peces.
VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de la Ballena, ahora acercándose aparentemente al Sol.
MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del Toro, donde permanecerá por unas semanas más.
JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
CONSTELACIONES DEL CENIT
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 28 DE ABRIL DE 2019
- DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
- “León” ocupa aproximadamente un 65% de este círculo.
- “Cangrejo” ocupa aproximadamente un 25% de este círculo.
- “León Menor” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
- DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
- HACIA EL NORTE: “Sextante”.
- HACIA EL ORIENTE: “Cangrejo”.
- HACIA EL SUR: “León Menor ”.
- HACIA EL PONIENTE: “León”
CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 28 DE ABRIL DE 2019
Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:
NORTE: “Cefeo” y “Dragón”. NORORIENTE: “Hércules”. ORIENTE: “Serpiente” y “Balanza”. SURORIENTE: “Centauro” y “Lobo”. SUR: “Pez Volador” y “Quilla”. SURPONIENTE: “Cincel”, “Paloma” y “Pintor”. PONIENTE: “Ballena”, “Eridano” y “Toro”. NORPONIENTE: “Andrómeda”, “Perseo” y “Triángulo”.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:
LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre
LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
LA LUNA EN EL APOGEO
La imagen de la izquierda corresponde al apogeo de la Luna, y también aproximadamente a la fase que presenta en este mismo día. La imagen de la derecha corresponde a la misma Luna, pero en el perigeo y en el cuarto creciente
A las 12 mediodía con 21 minutos. A la hora indicada acontece el APOGEO de la Luna. Esto significa que nuestro satélite, a esa hora se encuentra en su punto orbital más alejado desde la Tierra cifrándose su distancia, desde el centro de nuestro planeta al centro del satélite natural (Luna) en 405,009 kilómetros. Distancia que hace aparecer a la Luna con un tamaño aparente 14% menor que cuando se sitúa en el PERIGEO.
Lunes 29 de abril de 2019
CONSTELACIÓN DE “LA JIRAFA”
No muy conocida, pero gran constelación, ubicada muy al norte, “su largo cuello casi toca a Polaris”. Sus estrellas, 152 a simple vista, no destacan por su brillo, ya que la más refulgente es “Beta Camelopardalis” apenas logra la magnitud +4, ciertamente no visible en las áreas urbanas, ni grandes ni pequeñas, solo visible en lugares realmente oscuros, lejos de las ciudades y pueblos.
Su nombre oficial “Camelopardalis”, es la misma palabra para su genitivo “Camelopardalis”, y la abreviatura usual “Cam”, que se usan para denominar sus estrellas en los catálogos de Bayer y de Flamsteed. Su área de 757° de arco cuadrados, la colocan entre las 18 constelaciones más extensas de la esfera celeste. No posee ningún objeto del catálogo Messier, pero sí 53 del NGC (Nuevo Catálogo General de objetos de cielo profundo), 2 objetos Caldwell, y es la radiante de una, poco copiosa lluvia de estrellas: “Las Camelopardálidas de octubre”.
ESTRELLA “ALFA CAMELOPARDALIS”
A pesar de poseer la máxima denominación Bayer, esta estrella es solo la tercera en brillo dentro de la constelación de “La Jirafa”, con +4.2 magnitudes en la escala de Hiparco. Se trata de una estrella muy lejana, ubicada tradicionalmente a 3, 200 años luz desde la Tierra, pero que mediciones más actuales, efectuadas por el Satélite Hipparcos, la colocan más allá de los 7, 000 años luz.
Por su distancia y su brillo aparente, pudiera ser una de las estrellas más luminosas de la Galaxia, que fácilmente superaría al sol en casi un millón de tantos de fulgor real, con una magnitud absoluta de -7.4, y una masa de casi 40 soles.
Martes 30 de abril de 2019
“GALAXIA NGC 1569”
Esta Galaxia, que NO pertenece al “Grupo Local Galáctico”, se encuentra ubicada a 11 millones de años luz de distancia desde la Tierra, es irregular en su figura, muy pequeña en términos galácticos, pero bastante brillante, tanto que puede ser observada con telescopios pequeños.
Cuenta con la circunstancia de que es “acompañada” por una todavía más pequeña Galaxia irregular, la denominada “UGCA 92”, que parece estar interactuando gravitacionalmente con “NGC 1569”, a tal grado que algunos astrónomos la responsabilizan del raro fenómeno de que en “NGC 1569”, se esté verificando un inusual “brote estelar”, que ha llegado a contabilizarse en 100 tantos, superior al que sucede en la Vía Láctea.
Miércoles 1 de mayo de 2019
ESTRELLA “BETA CAMELOPARDALIS”
Se trata de una estrella SÚPER GIGANTE AMARILLA, con un diámetro que supera los 65 tantos del que tiene el Sol, o sea, 90 millones de kilómetros aproximadamente. Es de hecho, la estrella más brillante de la constelación de la Jirafa, y se encuentra a 870 años luz de distancia. Su magnitud aparente es apenas de +4 en la escala de Hiparco, mientras que su magnitud absoluta es de +3.1, o sea que, si “Beta Cam” se ubicara a 10 parsecs de distancia (unos 32 años luz), su fulgor sería equiparable al que tiene el planeta Júpiter visto desde la Tierra.
La luminosidad de “Beta Cam”, supera la del Sol en 3, 300 tantos. Con esto queda muy claro que, siendo las dos estrellas “amarillas”, el Sol es una enana, mientras que “Beta Cam”, es una estrella súper gigante con la misma temperatura las dos (5, 500° en su superficie), puesto que tienen el mismo color, pero con un tamaño muy distinto. Los núcleos de las dos estrellas tienen temperaturas muy distintas, 15 millones para el del Sol, y unos 40 millones para el del “Beta Cam” que supera los 7 tantos solares en la masa.
Otra diferencia que las distingue es que el Sol todavía estará en la secuencia principal, o sea, con una estabilidad hidrostática durante 5, 500 millones de años, mientras que “Beta Cam” está por concluirla, y es probable que pronto inicie su fase de súper gigante roja, al terminar su reserva de hidrógeno, y comenzar a fusionar el helio. Antes de iniciar la fusión del hierro, se convertirá en una fulgurante súper nova, para que, en unos millones de años, la tengamos como un súper masivo agujero negro.
Jueves 2 de mayo de 2019
CONJUNCIÓN DE VENUS Y LA LUNA
A las 6 de la mañana con 41 minutos. El fenómeno sucede a la hora indicada y será visible en la República Mexicana. Podremos ver durante el fenómeno la Luna pasará muy cerca de Venus a 3.5° de arco. Así que vale la pena la desmañanada, ya que nuestro satélite natural con una delgadísima “creciente” se apreciará a la izquierda del planeta Venus que lucirá muy brillante.
Viernes 3 de mayo de 2019
CONJUNCIÓN DE MERCURIO Y LA LUNA
Imagen compuesta que nos presenta a la Luna y a Mercurio a escala
A la 1 de la mañana con 27 minutos. La Luna, que por ahora anda de reunión en reunión con los planetas, ahora lo hace con el más pequeño de ellos, el planeta Mercurio. La distancia aparente de esta conjunción es de 2° y 54’ de arco, o sea, aproximadamente 6 diámetros lunares, en la constelación de la Ballena.
A esta hora, no es posible ver este fenómeno desde México, lo podremos observar unas 5 horas después, alrededor de las 6 de la mañana viendo hacia el oriente. Este fenómeno es muy difícil observarlo, por su cercanía aparente con el Sol, que se encuentra en la misma constelación.
Sábado 4 de mayo de 2019
LUNA NUEVA DE MAYO
A las 5 de la tarde con 47 minutos. Se verifica el fenómeno de la Luna nueva de mayo. Se trata de un fenómeno no solamente no visible en la República Mexicana, sino desde todo el mundo es imposible verla. El principal efecto es que, de observarse en la madrugada, a partir de esta fecha será posible verla durante las tardes, cada día creciendo más, y más.
SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
¿QUÉ ES EL VIENTO SOLAR?
El VIENTO SOLAR es la parte más externa de la atmósfera de nuestra estrella. Es un FLUJO que es expulsado violentamente HACIA EL ESPACIO EXTERIOR, por la dinámica propia del Sol, la cual es causada por dos fuentes, la rotación del mismo Sol, y su ciclo de actividad UNDECENAL (cada once años), además de la continua emisión de energía que se origina en su núcleo, y que viajando hacia la FOTÓSFERA (parte más externa de la esfera solar), se proyecta hacia afuera, en todas direcciones, impulsada por la presión que genera, un «viaje energético de 30 años», en un espacio reducido al radio del Sol (700 mil kilómetros aproximadamente), pero que al ser liberada la energía, a partir de la fotósfera, hacia afuera, solo los fotones, adquieren la velocidad lumínica (300,000 kilómetros sobre segundo). Por su parte, EL VIENTO SOLAR adquiere una velocidad promedio de 600 kilómetros por segundo, velocidad suficiente para alcanzarnos, viajando desde el Sol, en poco menos de 3 días.
El VIENTO SOLAR llega a afectar severamente a las comunicaciones satelitales de la Tierra, y provoca las AURORAS BOREALES. El viento solar NO LLEGA a la superficie de la Tierra, que, de hacerlo, ACABARÍA CON TODO VESTIGIO VITAL, ya que su composición es demasiado energética y destructiva.
La razón por la que EL VIENTO SOLAR NO LLEGA A LA TIERRA, es porque ésta, está protegida, por un ESCUDO MAGNÉTICO, llamado MAGNETÓSFERA TERRESTRE.
El viento solar «direcciona» las caudas de los cometas, las cuales, por su efecto, SIEMPRE SE ENCUENTRAN EN SENTIDO CONTRARIO AL SOL.
El VIENTO SOLAR está compuesto por PROTONES NÚCLEOS DE HIDRÓGENO, principalmente, PERO TAMBIÉN POR ELECTRONES, y en menor porcentaje, por «PARTÍCULAS ALFA», o sea núcleos de HELIO.
El VIENTO SOLAR fue descubierto por el astrofísico americano EUGENE PARKER, quien supuso que «algo» procedente del sol, «movía» las caudas de los cometas, además de que, las «tormentas solares», que siempre precedían a los disturbios eléctricos en el planeta Tierra. El viento solar viaja hasta la parte externa del sistema solar, y su esfera es llamada HELIOSFERA.
¿PORQUÉ HA SIDO DETERMINANTE EL VULCANISMO PARA QUE SE DESARROLLARA LA TECNOLOGÍA EN NUESTRO PLANETA?
En cuanto nuestro planeta inició su formación, dentro de la nebulosa que originó al Sol y los demás planetas, siguiendo el paradigma (modelo) de la acreción, sabemos que su estructura, y composición, eran de tal manera que se configuraba como un planeta en estado magmático, o sea, todavía no poseía corteza, y todo era magna en un estado pastoso y sumamente caliente. Estamos hablando de temperaturas que superaban los 5 mil grados centígrados, temperatura lograda por el «momento angular», el cual era una energía que liberaba una temperatura creciente, resultado de la concentración adquirida por la fuerza de gravedad que «agobiaba» esta zona de la nube primigenia rica en metales pesados, producto de la súper nova, fenómeno que había lanzado al espacio el material recién formado por las increíbles temperaturas y presiones inherentes al fenómeno mismo que iniciaba el final de la estrella anterior. El fenómeno del «momento angular» también lograba una rotación cada vez más rápida, por la condensación de los elementos.
En este estado, mucho antes de que se iniciara la solidificación de la corteza terrestre, LOS METALES PESADOS, por efecto de la gravedad, SE CONCENTRARON EN EL CENTRO DEL PLANETA, mientras que la insipiente corteza planetaria, se formaba con los materiales livianos y minerales, existentes en la periferia. La corteza terrestre continuó su curso natural de formación, hasta que logró un tamaño significativo, que logró presionar efectivamente al núcleo planetario, iniciando así la erupción de los primeros volcanes, que TRAJERON A LA PARTE SUPERIOR DE LA CORTEZA, LOS ELEMENTOS PESADOS, CONSECUENTEMENTE LOS METALES, que se habían concentrado en el núcleo del planeta.
Definitivamente, con piedras livianas, o con madera, nunca hubiéramos sido capaces de traer hasta la litósfera, o suelo, donde vive la humanidad, LOS METALES, que, en nuestra civilización, que está logrando consolidar la TECNOLOGÍA AVANZADA, son absolutamente necesarios. El vulcanismo ha logrado traer, desde el núcleo planetario, estos metales, que con ramas o con piedras solamente, nunca hubiéramos logrado hacerlos accesibles, puesto que se encontraban, por lo menos a unos 5 mil kilómetros abajo, dentro de la estructura terráquea.
Por supuesto que el vulcanismo es un evento que conlleva grandes tragedias, que desgraciadamente ha cobrado muchas vidas humanas en el transcurso de la prehistoria e historia, sin embargo, se trata de un «mal necesario», para el desarrollo pleno de nuestra civilización y tecnología.
¿CÓMO PUEDE ENTENDERSE EL CONCEPTO DE ZODIACO ASTRONÓMICO?
Por “ZODIACO ASTRONÓMICO” entendemos, la “faja” de constelaciones, por la que “circulan” el Sol, la Luna, y los planetas, y que tiene como centro, la línea de la eclíptica, o sea la órbita aparente del Sol, visto desde la Tierra. Tanto al norte de la Eclíptica, como al sur de ésta, tienen, la Luna y los planetas, su campo, a través del cual, se desarrollan sus respectivas órbitas.
Las zonas de esta faja son las constelaciones, que en el zodiaco astronómico son 16, las cuales son éstas:
- PISCIS: constelación en la que se encuentra, actualmente, el punto VERNAL.
- ARIES: pequeña constelación boreal, en la que se encontraba anteriormente, el punto Vernal.
- CETUS: gran constelación, en la que, sin embargo, el sol se encuentra solamente unas horas cada año, porque, aparentemente, nuestra estrella, está allí, tangencialmente.
- TAURO: muy brillante constelación, en la que, los planetas pueden entrar a cúmulos abiertos, tales como las Pléyades, y las Híades.
- EL AURIGA: constelación no tocada por la eclíptica, pero sí por los planetas, especialmente por Plutón y otros planetas enanos.
- EL ORIÓN: esta constelación, tampoco es tocada por la eclíptica, pero sí por los planetas, en su zona más boreal.
- GÉMINIS: La eclíptica discurre por esta constelación por la parte central.
- CÁNCER: en esta constelación, hay un cúmulo abierto muy característico, en el que los planetas a veces se encuentran, El Pesebre.
- LEO: extensa constelación en la que la Luna se aproxima, “regularmente”, a la estrella “Régulo”.
- VIRGO: la más extensa del zodiaco.
- LIBRA: antiguamente, las “tenazas” del escorpión, pero por ahora, los platillos de la balanza.
- ESCORPIÓN: bellísima constelación donde Marte encuentra a su rival, Antares.
- OFIUCO: El valiente domador de la serpiente.
- SAGITARIO: zona importantísima donde podemos apreciar el centro galáctico.
- CAPRICORNIO: Constelación de estrellas débiles.
- ACUARIO: constelación ecuatorial.
Evidentemente, el zodiaco astronómico es diferente del astrológico, porque, en primer lugar, tiene más constelaciones, y en segundo, en el zodiaco astrológico, éstas se conocen como “signos”.
CONTROVERSIA
Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux
OBJETOS DEL “DISCO DISPERSO”
¿El espacio de los planetas enanos?
EL DISCO DISPERSO es una estructura muy difusa del Sistema Solar que se encuentra entre 55 y 480 unidades astronómicas. Entendemos por “unidad astronómica” la distancia media que hay del Sol a la Tierra. Neptuno es el planeta más exterior y a partir de su órbita inicia la región que se conoce como “Cinturón de Kuiper”, o sea, un ámbito entre 30 y 55 unidades astronómicas plagado de asteroides y planetas enanos entre los que se cuenta el famoso Plutón y su compañero Caronte.
La órbita de Plutón y Caronte, planetas enanos que constituyen un sistema binario, tiene su perihelio, o sea su acercamiento mínimo al Sol dentro de la órbita de Neptuno, a 29 unidades astronómicas, y su afelio (la distancia máxima al Sol) en las 49 unidades astronómicas. La razón por la que decimos que Plutón es un “objeto clásico” del cinturón de Kuiper, es porque prácticamente recorre la mayor parte de su órbita dentro de esta región del Sistema Solar. Si alguien oye decir que Plutón y Caronte son “cubewanos”, está escuchando algo verdadero, ya que los “cubewanos” son los objetos clásicos del cinturón de Kuiper. La palabra “cubewano” se forma de la pronunciación de las siglas “QB1” que fue el primero de estos objetos en ser identificado dentro del Cinturón de Kuiper.
Entonces, si los “cubewanos” son los objetos clásicos del cinturón de Kuiper, la pregunta es: ¿cómo se les denomina a los objetos clásicos del “Disco Disperso”? y la respuesta es los “SDOs” (esdious), palabra que proviene de las siglas en inglés de “Scattered Disk Objects”, siendo el planeta Enano “Eris” un objeto clásico del Disco Disperso, por lo tanto, un “SDO” (esdiou).
“Eris” en cuanto a su nombre tiene una historia particularmente interesante, Hela aquí: Sus descubridores que fueron tres, M.E. Brown, C.A. Trujillo, y David L. Rabinowitz creyeron haber descubierto un asteroide al que denominaron “Xena”. El nombre no fue aceptado por la U.A.I. (Unión Astronómica Internacional) inmediatamente, sino hasta que se determinara la naturaleza exacta del objeto descubierto, y por lo pronto fue conocido oficialmente como “2003 UB313”. En 2006 se supo que este objeto era en realidad un planeta enano, ya que incluso, superaba en masa a Plutón que hasta entonces era considerado “planeta”.
La UAI, en un principio, pretendió clasificar a Eris como el “décimo planeta” del Sistema Solar” pero surgió la opción de no hacerlo dado a su escasa masa. Esta razón se aceptó como válida, pero también se aceptó que NO era un asteroide, ya que su diámetro superaba con creces al del asteroide más grande “Ceres”, que apenas medía los 946 kilómetros, contra los 2,326 kilómetros del diámetro de Eris. El diámetro de Plutón superaba apenas con 44 kilómetros al de Eris, pero su masa era inferior por ser Plutón poco denso.
Todos estos datos y su consideración por parte de la UAI abrieron “la caja de pandora” entre los astrónomos de la UAI, quienes objetaron la designación de Plutón como “planeta”, cuando existía un “planeta enano” de mayor masa, este astro era precisamente “Eris”. Ante esta situación discordante con la hasta entonces clasificación de los astros que giraban alrededor del Sol (planetas), la UAI se dio a la tarea de reclasificar los planetas del sistema planetario propio, razón por la cual Plutón y su compañero Caronte fueron degradados a “planetas enanos”; Ceres fue reclasificado también como “planeta enano”, siendo que antes era “asteroide”, o sea “planetoide”; y “Eris” fue aceptado como el más masivo de los “planetas enanos”.
Imagen compuesta que muestra al planeta enano Eris con el Sol arriba a la izquierda
En cuanto al nombre del nuevo planeta enano, la UAI aceptó la denominación de “Eris”, palabra que corresponde a la diosa de la “discordia” en la mitología griega, porque históricamente, digamos también que “curiosamente”, el nuevo planeta enano fue la causa de la degradación de Plutón, lo que provocó “una gran discordia” entre los astrónomos americanos y los europeos, ya que los primeros defendían a Plutón como “planeta” frente a la irregularidad esgrimida por los europeos de que ya había un “planeta enano” con más masa que un “planeta”. La decisión se dio en la XXVI asamblea trianual de la UAI del 2006 en Praga, ciudad capital de la República Checa: Plutón no era ya un “planeta”, sino un “planeta enano”. Al satélite natural de “Eris” le dieron el nombre de “Dysnomia” que corresponde a la hija de Eris, diosa mitológica que encabezaba “el desorden civil” y “la ilegalidad” entre los griegos.
Se acepta que el DISCO DISPERSO está poblado por otros astros en número considerable, aunque por su distancia también tan grande, no han sido descubiertos. Por ahora, mayo de 2019 solo han sido descubiertos aproximadamente 90 astros en este ámbito tan externo del Sistema Solar, entre los cuales destacan los planetas enanos Eris y Sedna, aunque éste último solo se le considera “visitante temporal” ya que si bien su perihelio se ubica en el DISCO DISPERSO (76 unidades astronómicas), su afelio se adentra considerablemente en la famosa “Nube de Oort” con sus aproximadamente 950 unidades astronómicas.
Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión
Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888
O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com
Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías
Juan Canales Castañeda
Ptolomeo y su visión del Universo
La ciencia actual nos ofrece la oportunidad de concebir al Universo casi en su totalidad como algo conocido. Por ella sabemos a ciencia casi cierta los detalles que lo originaron como si hubiéramos estado ahí, como si el primer gran momento hubiera sido captado con la cámara de un teléfono celular inteligente. Conocemos los hitos que marcaron cada uno de los momentos que definieron tanto el desarrollo del propio universo como los de la historia misma.
Sabemos del origen de la especie humana como si en una película se hubieran grabado los primeros pasos de Lucy en África oriental y, el paso de ahí a cada uno de los rincones del planeta. Conocemos mucho por la ciencia actual, que nos ofrece la explicación de todo con certeza y si ésta no es posible, nos la ofrece en forma de hipótesis armadas tan admirablemente que las creemos “a pie juntillas”, como si representaran la verdad de los hechos.
En nuestros inicios de vida consciente, cuando apenas empezamos a darnos cuenta de las cosas, sin tener aún acceso al conocimiento que la escuela o nuestra propia inquietud nos brinda sobre las cosas que nos rodean, aquellas que se encuentran más allá de nuestra comprensión se nos presentan con una gran dosis de admiración. Tal representación del infante que intenta colmar su curiosidad es la que viene a representar la imaginación de los antiguos acerca de las mismas inquietudes que se formulaban ante lo que se ofrecía a sus ojos, para responder a su afán por comprender la diversidad de interrogantes que su entorno les generaban.
Así, ante el misterio del Cosmos, ante el fondo inamovible de las esferas celestes, la ruta diaria del Sol, las mutaciones de la Luna y el vagabundear de algunas estrellas, la explicación que más se acomodaba a su comprensión fue la de una Tierra firme y la de un cielo a su rededor. Esto les tranquilizaba porque así desaparecía el temor de caer al abismo o de resbalar en sus orillas al encontrarse en lugares lejanos en una tierra que fuera diferente.
Esta forma de pensar que permeó a nuestros antiguos durante muchos siglos, fue la propuesta por Claudio Ptolomeo, el último gran representante de la astronomía griega, que por sus observaciones y por sus obras influyó notablemente en astrónomos árabes y europeos hasta que los hombres del Renacimiento, con instrumentos de observación diferentes y más precisos propusieron otro modelo de Universo, pasando de aquel geocentrismo ptolemaico al heliocentrismo copernicano.
La vida de este personaje inició en Egipto, entre los años 90 y 100 de nuestra era y su nombre era mezcla del griego-egipcio Ptolomeo y el romano Claudio, lo que indica era descendiente de una familia griega que vivía en Egipto y que era ciudadano de Roma. Su vida y su obra terminaron en Alejandría de Egipto, en el año 165. Fue parte de la estirpe de personajes ilustres por su dedicación a las cosas de las ciencias prácticas de entonces, ubicados en el entorno geográfico del oriente del Mediterráneo, a quienes la ciencia actual tanto debe.
Este último de los representantes de la astronomía griega desarrolló su actividad de observación en el Serapeo de Canopus, cerca de Alejandría. Como parte de su obra, creó varios tratados científicos y utilizó las observaciones de Theón de Esmirna, para darle forma a lo mejor de sus obras. La influencia de éste en Ptolomeo se basa en la interrelación que existe entre la aritmética, la geometría, la música y la astronomía, siendo sobre este último tema que desarrolló su teoría, pues su maestro enseñaba que la tierra era esférica, que las montañas tienen una altura despreciable con respecto a la tierra y, además, incluye explicaciones sobre conjunciones, eclipses, ocultaciones y tránsitos.
De sus obras más importantes sin duda es el Almagesto, un tratado sobre astronomía que comprende trece libros. El nombre de esta obra, traducida del griego es Sintaxis Matemática, calificada como grande o extensa y que, al ser traducida al árabe en el 827, le quedó el nombre de Al-Magisti, de donde proviene el nombre por el que fue conocida a partir de entonces y de la primera traducción de la versión árabe, realizada en Toledo, en 1175.
En esta obra, Ptolomeo explica la teoría matemática de los movimientos de los cuerpos celestes conocidos hasta entonces. Tomando los datos de los astrónomos griegos y en especial de Hiparco, Ptolomeo construyó un sistema del mundo que representaba con precisión la trayectoria del Sol, la Luna y los cinco planetas identificados hasta entonces mediante recursos geométricos y cálculos de considerable complejidad. Con eso formó un sistema geocéntrico, según el cual la tierra se encuentra inmóvil en el centro del Universo, mientras en torno a ella giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.
A lo largo de los trece libros que componen el Almagesto, Ptolomeo va desarrollando sus explicaciones sobre los movimientos de los planetas basándose en modelos matemáticos para que se ajustara a los datos observados. Con todo esto, el aporte principal de este personaje a la ciencia y a la cultura de su tiempo y posterior en duración, fue su modelo de Universo. Aplicó la astronomía a la astrología y de esta manera creó los horóscopos y, por medio de un mapa elaborado por él mismo, aportó el uso de los paralelos y los meridianos para establecer líneas de longitud y latitud permitiendo con eso la proyección de los mapas y la especificación de los lugares de la tierra por medio de la observación de la esfera.
Los aportes de este personaje, que permanecieron durante catorce siglos en los pueblos en torno al Mediterráneo, enriquecieron la ciencia y favorecieron a una parte de la sociedad pues al estar relacionados con el conocimiento de la astronomía y el universo, sintetizaron el cúmulo de conocimientos creados desde la Grecia Clásica. Con esto se fortalecieron las bases para la consolidación de la civilización occidental al establecer la cosmovisión que durante la Edad Media le permitió al hombre desarrollar sus conocimientos en otros campos de la vida, preparando así la llegada del Renacimiento y los cambios en la actividad humana en todos los campos del saber.
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
SECCIÓN JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar
De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
- A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
- Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
- Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
PAQUETES
ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO
PAQUETE 1
$850
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 2
$600
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 3
$500
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 4
$350
POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 5
$700/PROMEDIO
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 6
$380
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 7
300
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 8
$150 POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE
- La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
- Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
- Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
- “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
- “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
- Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
- ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
- Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
- Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.
Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.