Boletín astronómico del domingo 21 al sábado 27 de abril de 2019

¡Centésimo!

Boletín astronómico

Del domingo 21 al sábado 27 de abril de 2019

Observatorio Ilalux

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréganos a tus contactos

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180521_190555.jpg

Esto es lo que se ve cuando se entra al observatorio astronómico

Editorial

Hace casi 2 años que iniciamos este BOLETÍN ASTRONÓMICO SEMANAL del observatorio astronómico Ilalux de Querétaro. En un principio muy elemental y simple, luego fue evolucionando y enriqueciéndose tomando forma y presentando los fenómenos astronómicos cada vez con mayor técnica y claridad. Nos falta mucho por recorrer y avanzar, pero el tiempo y las necesidades nos irán mostrando el mejor modo.

Agradezco a nuestros amables lectores el interés con el que reciben este medio de divulgación de la ciencia astronómica. Lo he notado en las respuestas que siempre recibo al enviar el enlace para acceder a este boletín que cada semana se sube a la página del observatorio.

Agradezco a cada uno de los socios que con su capital han hecho posible este proyecto. Somos muchos, más de 50, que mediante el esquema de “capital hormiga” (muchos aportando poco), hemos hecho posible este sueño que se ha vuelto realidad. Les informo que muy pronto tendremos la plataforma legal que le dará oficialidad a sus acciones, y en base a esto pronto inauguraremos, y podremos abrir la publicidad para que el observatorio sea mejor conocido y rinda frutos como negocio redituable.

Agradezco a todos los empleados y trabajadores que están poniendo su mejor esfuerzo para que el proyecto sea sustentable. Ellos y yo estamos “al pie del cañón” tratando de realizar lo mejor que podemos nuestro trabajo, que a veces se antoja muy difícil, pero que por lo general resulta muy gratificante.

En cuanto a la confección de este boletín, agradezco a Juan Canales Castañeda y a Juan José Ramírez Tovar su esfuerzo por investigar y escribir los artículos que aquí se colocan a la consideración y paciencia de los amables lectores. A Leopoldo Cabrera Pimentel, que durante un tiempo colaboró con nosotros, esperando que pronto regrese a escribir, y que sepa que se le extraña. También agradezco de una manera especial a Rogelio Hernández Murillo, nuestro web máster el hecho de que cada semana “suba” este boletín a nuestra página www.ilalux.com a pesar de que siempre está muy ocupado en su trabajo editorial.

Por último, agradezco a mi madre Lucila Serna Rivera, donde se encuentre, seguro que estará con Dios en el reino de los cielos. Ella nos aportó el primer capital, no poco, por cierto, y por supuesto que estoy seguro que, sin esa generosa donación, nunca hubiera sido posible este proyecto. Por si no es conocido, expreso con filial orgullo, que la palabra “Ilalux”, término latino, procede del nombre “Lucila”. en honor de ella hemos denominado este observatorio astronómico de divulgación científica.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Carnero 7h 17m 13h 40m 20h 2m -26.7
La Luna El Escorpión 23h 29m 4h 15m 9h 56m -11.7
Mercurio La Ballena 6h 7m 12h 10m 18 13m +0.0
Venus Los Peces 5h 49m 11h 51m 17h 53m -3.9
Marte El Toro 9h 52m 16h 33m 23h 13m +1.6
Ceres El Ofiuco 22h 54m 4h 33m 10h 8m +7.8
Pallas Perros de Caza 18h 49m 1h 29m 8h 3m +8.1
Juno El Orión 11h 20m 17h 43m 0h 9m +9.7
Vesta La Ballena 6h 21m 12h 21m 18h 22m +8.2
Astraea La Ballena 7h 48m 14h 6m 20h 22m +11.9
Hebe Los Gemelos 12h 8m 18h 41m 1h 16m +10.7
Iris La Virgen 18h 23m 0h 12m 5h 56m +9.7
Flora La Balanza 21h 35m 3h 23m 9h 8m +10.1
Quetzalcóatl El Acuario 4h 9m 10h 5m 16h 2m +25.9
Júpiter El Ofiuco 23h 45m 5h 15m 10h 41m -2.4
Saturno El Flechador 1h 41m 7h 8m 12h 36m +0.5
Urano El Carnero 7h 21m 13h 41m 20h 1m +5.9
Neptuno El Acuario 5h 3m 10h 56m 16h 49m +7.9
Plutón El Flechador 1h 53m 7h 20m 12h 47m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 21 al sábado 27 de abril de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Procedente de la constelación de “los Peces”, al inicio de esta semana se ubica en la constelación del Carnero donde permanecerá aproximadamente tres semanas.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de la Balanza muy cerca de la estrella Zubenelgenubi, para que luego ingrese a la constelación del Escorpión, luego continúa en el Ofiuco, enseguida continúa su recorrido en Sagitario y para el sábado la encontramos en la constelación de Capricornio donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de “la Ballena”.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de los Peces, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del Toro, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Cangrejo” ocupa aproximadamente un 60% de este círculo.
  • “León” ocupa aproximadamente un 40% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Sextante”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Cangrejo”.
  • HACIA EL SUR: “Lince”.
  • HACIA EL PONIENTE: “León”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo” y “Dragón”. NORORIENTE: “Corona Boreal” y “Hércules”. ORIENTE: “Virgen” y “Balanza”. SURORIENTE: “Centauro”. SUR: “Pez Volador” y “Quilla”. SURPONIENTE: “Cincel”, “Paloma” y “Pintor”. PONIENTE: “Ballena”, “Eridano” y “Toro”. NORPONIENTE: “Andrómeda” y “Triángulo”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 21 de abril de 2019

CONSTELACIÓN DEL “CUERVO”

Corvus constellation map.svg

El Cuervo, la Copa, y la Hidra son constelaciones muy cercanas. En la figura representada sobre estas líneas, pueden verse partes de las tres. En la mitología griega existe una leyenda, cuyo entramado incluye a estas “partes” de la esfera celeste. Sucede que el cuervo servía a Apolo, éste lo envió, para que en una copa le trajese agua. El cuervo en su inconciencia, se tardó más de un año, ya que estuvo esperando a que un hijo madurara para poder comerlo. Al regresar a Apolo, éste lo castigó, ya que puso como pretexto, el que la “serpiente marina” (la hidra), lo había atacado. Por supuesto que Apolo sabía que esto era falso. El castigo del cuervo, por haber mentido, consistió en que el cuervo estaría eternamente sediento, pues, aunque la copa con agua (Crater) está cerca de él, la serpiente marina (Hydra), le impide beber.

Resultado de imagen para imágenes de la leyenda del cuervo, la copa y la Hydra

Esta noche, cuando observemos el cielo hacia el oriente, podríamos ubicar estas 3 constelaciones muy cerca las tres, y tal vez podríamos recordar la leyenda, a través de la cual, Apolo puso en el cielo al cuervo para castigarlo a estar sediento permanentemente, por ser mentiroso.

El nombre oficial de esta constelación es “Corvus”, su genitivo latino es “Corvi”, y la abreviatura usual es “Crv”. Figura en la lista de las 46 constelaciones presentada por Tolomeo en su obra el Almagesto. Se trata de una constelación realmente pequeña, ya que por sus 184° de arco cuadrados, la posicionan en el lugar 70 entre las 88 de la esfera celeste.

El número de sus estrellas, que se perciben sin el uso del telescopio es apenas de 29, siendo la más brillante de ellas Giennah Gurab con +2.5 magnitudes en la escala de Hiparco. En esta constelación no hay objetos Messier, pero sí 35 “NGC” (“Nuevo Catálogo General” de objetos de cielo profundo), el catálogo Caldwell ubica a 2 de sus objetos, y “Corvus” es la radiante de una lluvia de estrellas: “Eta Córvidas”

Lunes 22 de abril de 2019

LLUVIA DE ESTRELLAS “LÍRIDAS”

Resultado de imagen para imágenes de las líridas

Imagen tomada del programa digital “Stellarium”

NOCHE DEL 22 AL 23 DE ABRIL. Después de la medianoche. A la hora señalada sucede el “pico” de la lluvia de estrellas “Líridas”, las cuales se verifican desde el 19 al 25 de abril, con aproximadamente 15 meteoros cada hora, en la noche del 22 al 23 de abril. Como su nombre lo indica, el punto desde el que parecen proceder los meteoros, se encuentra en la constelación de Lyra, muy cerca, o en los límites con la constelación del Hércules, punto celeste que podemos ubicar sobre el horizonte noreste a la media noche, viendo hacia el noreste.

Martes 23 de abril de 2019

EL PLANETA JÚPITER EN CONJUNCIÓN CON LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes de júpiter y la luna

Imagen muy cercana al fenómeno que describimos

A las 5 de la tarde con 35 minutos. El fenómeno sucede a la hora indicada, pero a esa hora no es visible en México. Podremos observarlo un poco desfasado aproximadamente a la 12 de la noche cuando los astros aparezcan por el sureste. la conjunción de 1° 38” de arco hace que apreciemos al planeta aproximadamente a 3 diámetros lunares desde nuestro satélite natural. En otras palabras, la Luna se ubicará aparentemente al norte de Júpiter. O sea, nuestro satélite aparecerá a la izquierda del planeta gigante a la medianoche viendo hacia el sur-oriente.

Miércoles 24 de abril de 2019

ESTRELLA “GIENNA GURAB”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA ESTRELLA GIGANTE BLANCO AZULADA

“Giennah Gurab” es una estrella gigante blanco-azulada, que se encuentra ubicada a 165 años luz desde la Tierra, y es la estrella más brillante de la constelación del Cuervo. Su nombre significa “Ala derecha del Cuervo” en el idioma árabe. En la denominación Bayer se le designa como “γ Corvi” (Gamma Corvi), y en la de Flamsteed como “4 Corvi”. En otros catálogos se conoce con los siguientes nombres: “HD 106625”, “HR 4662”, “HIP 59803”, y “SAO 157176”.

La magnitud aparente de “Giennah Gurab” es de +2.5, y la absoluta de -0.9, lo que significa que se trata de una estrella gigante que refulge en realidad, aproximadamente, con un brillo real de 355 veces la que tiene el Sol. Su masa es la de 4 tantos solares, y su diámetro es el de casi 4 veces y medio el del Sol, midiendo aproximadamente 6 millones 260 mil kilómetros.

Jueves 25 de abril de 2019

LA LUNA OCULTA A SATURNO

Resultado de imagen para imágenes de la ocultación de Saturno

Imagen muy cercana a lo que sucederá… ¡lástima que no es observable en México!

A las 8 de la mañana con 27 minutos. El fenómeno acontece a la hora indicada, pero en el momento de la ocultación no es visible en México. Nosotros podremos ver a Saturno muy cerca de la Luna 3 horas antes, aproximadamente a las 5 y media de la mañana viendo hacia el poniente.

Las ocultaciones son fenómenos muy vistosos porque el planeta o la estrella de primera magnitud en cuestión desaparecen por un lado de la Luna y luego, al cabo de unos minutos aparecen por el otro lado. Lo bueno es que las ocultaciones son fenómenos frecuentes ya que los 5 planetas brillantes y 4 estrellas de primera magnitud tienen posibilidades de ser ocultados. Si alguien tiene curiosidad por saber cuáles son estos 9 astros aquí se los menciono: los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y las estrellas Antares, Régulo, Aldebarán y Spica.

Viernes 26 de abril de 2019

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes del cuarto menguante de la Luna

¡Menguante por supuesto!

Ya que en el cuarto creciente se nos muestran principalmente los mares de la Serenidad, de la Tranquilidad, de la Fecundidad y de las Crisis, mientras que en el menguante el Océano de las Tormentas, los mares de las Nubes, y de las Lluvias.

A las 4 de la tarde con 20 minutos. El fenómeno sucede a la hora indicada. En todo el mundo la Luna aparece aproximadamente a la media noche cuando está en esta fase.

Sábado 27 de abril de 2019

ASTERISMO DEL CUERVO

Un asterismo es una figura, que la imaginación humana delinea con base a la posición de las estrellas. Los asterismos no son oficiales en la astronomía, y por este motivo, puede haber tantos asterismos cuantas personas haya en la Tierra, o aún más. Generalmente hay un consenso acerca de los asterismos más famosos, como “las osas”, “los perros”, “el escorpión”, etc.

Los asterismos pueden clasificarse de acuerdo a las diferentes culturas que han existido en el mundo, o las que todavía existen. Incluso puede suceder, que a veces, a un mismo grupo de estrellas, en las diferentes culturas, se les nombra de manera diferente. Por ejemplo, al asterismo que en México se conoce como “El Carro”, de la Osa Mayor, en Estados unidos de América, y Europa, lo conocen como “El Cucharón” (“Big Dipper”). Y lo que en México se conoce como “Las 7 Cabrillas”, en Europa lo llaman “Las Siete Hermanas”. Las antiguas culturas de América del Sur creían ver “un jaguar”, en lo que ahora vemos “una osa”; etcétera.

Cada constelación, o zona del cielo puede “poseer” un asterismo, o varios de ellos. Por ejemplo, en la constelación del Orión podemos contar muchos asterismos: El cinturón, la espada, los tres reyes, el arco, etc. Entonces, creo que ya podemos distinguir un asterismo de una constelación, afirmando que, la constelación es “una zona” bien delimitada de la esfera celeste, mientras que los asterismos, son las figuras que en esa zona podríamos encontrar. Tenemos que aclarar que, pudiera haber asterismos que tomen áreas de más de una constelación, o de muchas de ellas.

EN CUANTO AL ASTERISMO DEL CUERVO:

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL ASTERISMO DEL cUERVO

El patrón de las 4 estrellas más brillantes de la constelación del cuervo es fácilmente reconocible viendo hacia el sureste alrededor de las 9 de la noche.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ ES EL AÑO CÓSMICO?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL AÑO CÓSMICO

Representación gráfica del “año cósmico de Carl Sagan”

El “Año Cósmico” fue propuesto por el divulgador de astronomía Carl Sagan, en su programa televisivo Cosmos. Se trata de una herramienta muy útil para ubicar los principales “hechos protohistóricos”, prehistóricos, e históricos en la larguísima historia del universo. El «Año Cósmico» no es algo absolutamente real. O sea, no sigue el patrón de los otros años. Se trata de un «truco científico”. El «Año Cósmico» consiste en «comprimir» los 13,850 millones de años que han acontecido desde el «Big Bang» hasta nuestros días, EN EL ESQUEMA DE UN AÑO. En el entendimiento, de que el «Big Bang» sucedió el 1 de enero a las cero horas, y que el día de hoy es el 31 de diciembre a las 24 horas. Proporcionalmente iremos colocando los acontecimientos de la historia del universo, en el esquema anual que todos conocemos. De esa forma podremos imaginar prácticamente todo lo acontecido en la bastante interesante historia de nuestro origen como especie, pero tomando la historia, desde el principio mismo del universo.

En este esquema, un MES CÓSMICO equivale a un poco más de MIL MILLONES de años terrestres. Un DÍA CÓSMICO a casi 40 MILLONES de años de los nuestros. Una HORA CÓSMICA a un poco más de UN MILLÓN Y MEDIO de años. Y UN SEGUNDO CÓSMICO equivale a casi 450 años terrestres. Iniciamos pues la mención de los acontecimientos y su fecha en el «AÑO CÓSMICO».

  • 1 DE ENERO A LAS CERO HORAS: Sucede el Big Bang. Se inicia el proceso de todo lo que existe. Durante 4 meses cósmicos la materia se encuentra “confundida” con la energía. La temperatura de esta singularidad es de 10 quintillones de grados centígrados. «El Bosón de Higgs», o «Partícula de Dios», hace su trabajo: convierte la energía en materia visible. El Big Bang produce dos elementos principalmente: El Hidrógeno y el Helio, que son los más simples. De esos elementos primigenios se comienzan a formar las galaxias y las estrellas primarias. Hasta esta fecha cósmica, lo que prevalece es la presencia mayoritaria de la ENERGÍA, y en menor porcentaje LOS GASES, principalmente hidrógeno y helio.
  • 1 DE MAYO: Se inicia la formación de la Vía Láctea, nuestra galaxia. también se comienzan a formar “LAS ESTRELLAS PRIMARIAS”. Con estos acontecimientos cósmicos se inicia la formación de los metales en los centros súper calientes de las estrellas masivas, a las cuales se les denomina “ESTRELLAS PRIMARIAS” por haberse formado exclusivamente de gas primigenio, pero que, al desarrollarse su existencia, forman en sus núcleos los primeros metales, los que “transmiten” a las estrellas que se formarán de sus remanentes (ESTRELLAS SECUNDARIAS), una vez que exploten en el evento conocido ahora como “SÚPER NOVA”.
  • 9 DE SEPTIEMBRE: comienza a formarse el sol (estrella secundaria), y su sistema planetario. El Sol y sus planetas son formados por los remanentes de una estrella súper masiva, la cual, en la última etapa de su existencia, llamada Súper Nova, ha formado ya los metales que caracterizan a la nueva estrella y sus planetas como astros de un grado alto de metalicidad. Estos metales son esenciales para la formación de seres vivos complejos, y sobre todo para el devenir de la inteligencia y el desarrollo de civilizaciones tecnológicamente avanzadas.
  • 14 de septiembre: «Nace» la Tierra, nuestro planeta.
  • 25 DE SEPTIEMBRE: Se forma la corteza de la Tierra. De ese tiempo son las rocas más antiguas.
  • Hasta ahora los elementos más pesados se encuentran en el centro de la Tierra, debido a su peso; mientras que la corteza se empieza a formar con los elementos livianos carentes de metalicidad. Si la corteza de la Tierra se hubiera formado de una manera estable, o sea, sin vulcanismo, los metales habrían quedado muy lejos de la corteza. Estamos hablando de por lo menos 4, 000 kilómetros, ya que el radio de la Tierra mide 6, 378 kilómetros. En este escenario, la vida si hubiera sido posible, pero no la formación de seres vivos complejos, o sea, los vertebrados habrían sido completamente imposibles, ya que la corteza terrestre no hubiera tenido los metales necesarios para ese proceso. Lo que sacó los metales desde el centro de la Tierra fue el vulcanismo. Todos sabemos que los volcanes han sido y siguen siendo eventos que implican una gran violencia y destrucción, pero sin ellos no habría sido posible la formación de seres vivos inteligentes, ni mucho menos, el devenir de civilizaciones complejas en las que pudiera existir tecnología avanzada. En otras palabras, el vulcanismo, en la Tierra, fue UN MAL NECESARIO.
  • 2 DE OCTUBRE: Inicia el fenómeno de LA VIDA en nuestro planeta.
  • 9 DE OCTUBRE: ya hay seres vivos pluricelulares.
  • 12 DE NOVIEMBRE: en el mar viven ya algunas plantas simples. de este tiempo se tiene el primer fósil de estas plantas.
  • 1 de DICIEMBRE: Se inicia la formación de la atmósfera con oxígeno.
  • 17 DE DICIEMBRE: primeros invertebrados en el mar.
  • 19 DE DICIEMBRE: Ya hay invertebrados en el mar. nadan ya los primeros peces.
  • 20 DE DICIEMBRE: Los primeros seres vivos salen del mar y se inicia «la colonización» del suelo seco, por parte de las plantas.
  • 21 DE DICIEMBRE: salen del mar los primeros animales simples.
  • 22 DE DICIEMBRE: aparecen los animales anfibios sobre la tierra y viven ya los insectos con alas.
  • 23 DE DICIEMBRE: existen ya los primeros árboles, y ya se encuentran los primeros reptiles.
  • 24 DE DICIEMBRE: aparecen los dinosaurios, y su dominio en la Tierra, se extiende por cerca de 200 millones de años.
  • 26 DE DICIEMBRE: existen ya los primeros mamíferos, nuestros antepasados. su existencia es muy difícil ya que son el alimento principal de los dinosaurios carnívoros.
  • 27 DE DICIEMBRE: primeras aves, y aparecen las primeras flores.
  • 28 DE DICIEMBRE: un asteroide impacta la península de Yucatán provocando una nube de polvo que invade la atmósfera terrestre, obstruyendo la luz del sol durante dos años completos, y provocando la extinción masiva de las especies, incluyendo todos los dinosaurios que se mueren de hambre ante la falta de alimento. a este periodo sobreviven solo algunos animales cuyo peso no excede los 60 kilos, alimentándose estos de carroña y raíces. La naturaleza sufre un rudo golpe, pero logra sobreponerse. En la nueva era que se inicia el dominio de los mamíferos.
  • 29 DE DICIEMBRE: viven ya los primeros primates.
  • 30 DE DICIEMBRE: evoluciona el cerebro de los primates provocando la existencia de los primeros homínidos.
  • 31 DE DICIEMBRE: el último día cósmico. a partir de este punto sólo mencionaré las horas cósmicas.
  • 13.30 HORAS: surge el antepasado más antiguo del ser humano y de los simios (el famoso eslabón perdido).
  • 22.30 HORAS: comienza la humanidad con la aparición de los primeros seres con inteligencia selectiva y pensante. Se inicia el proceso que origina los primeros idiomas onomatopéyicos. Se comienzan a usar algunas herramientas.
  • HACE 14 MINUTOS CÓSMICOS: se domestica el fuego.
  • HACE UN MINUTO: primeras pinturas rupestres en Europa.
  • HACE 40 SEGUNDOS CÓSMICOS: se inicia la agricultura.
  • HACE 15 SEGUNDOS: primera civilización neolítica.
  • HACE 10 SEGUNDOS: se termina la Prehistoria con la invención de la ESCRITURA, hecho con el cual comienza la HISTORIA.
  • HACE 9 SEGUNDOS: surge el Alfabeto. Antes solo había jeroglíficos. También se inventa la Rueda.
  • HACE 8 SEGUNDOS: el Imperio Acadio y el Código de Hammurabi. Se organiza el imperio medio de Egipto.
  • HACE 7 SEGUNDOS: ya se fabrica el bronce, en Grecia se desarrolla la Guerra de Troya, y en México la cultura Olmeca.
  • HACE 5 SEGUNDOS: nacimiento de Buda, Confucio, Pericles gobierna Atenas.
  • HACE 4 SEGUNDOS: surge la Geometría Euclidiana, la física de Arquímedes, el sistema astronómico de Tolomeo, en Italia surge el Imperio Romano, en Belén de Judá nace Jesucristo.
  • HACE TRES SEGUNDOS: nacimiento de Mahoma, se inventa el Cero, y los decimales, cae el imperio Romano, se desarrollan las conquistas musulmanas.
  • HACE 2 SEGUNDOS: época clásica de la cultura Maya, los cruzados pelean por la Tierra Santa.
  • HACE UN SEGUNDO: Cristóbal Colón llega a América, Europa vive el renacimiento. Se funda SANTIAGO DE QUERÉTARO.
  • EN EL ÚLTIMO SEGUNDO: comienza la cultura Moderna, se desarrolla la ciencia y la tecnología, la Revolución Francesa, la Independencia de México, Benito Juárez promulga las leyes de Reforma, la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial, La segunda Guerra Mundial, la nave Apolo llega a la Luna con seres humanos, y se inicia la búsqueda de inteligencia extraterrestre… ESTO ES EL AÑO CÓSMICO. Creo que es una excelente herramienta para tomar conciencia de lo que ha sido nuestra historia desde los principios mismos del universo.

¿QUÉ ES EL AÑO GALÁCTICO?

Imagen relacionada

Es el lapso que emplea el Sol, o cualquier otra estrella, en trasladarse alrededor del centro galáctico. En el caso del Sol, alrededor del centro galáctico de la “Vía Láctea”. La duración exacta del “año galáctico”, está sobre la mesa de discusión, porque los astrónomos no se ponen de acuerdo acerca de la longitud exacta de la distancia entre el Sol y el centro exacto de la Vía Láctea, ya que muchos afirman que la órbita galáctica del Sol, no es un círculo perfecto, sino una elipse, pero tampoco se tiene idea clara, acerca de la excentricidad de esa elipse.

Por lo pronto diremos que la duración del año galáctico del Sol se ubica entre 225 millones de años, y 250 millones de años terrestres. Esta última cifra es la que se toma como referencia para ubicar algunos de los más importantes acontecimientos cósmicos que sucedieron en nuestra larguísima historia, desde que se verificó el principio del universo. Estos acontecimientos cósmicos los podemos enlistar de la siguiente manera:

HACE:

  • 60 Años Galácticos (AG): se verifica “El Big Bang” (Gran Explosión)
  • 40 AG inicia el desarrollo la Vía Láctea
  • 20 AG nace el Sol
  • 16 AG la Tierra ya tiene mares
  • 15 AG aparece el fenómeno “vida” sobre la Tierra
  • 14 AG surgen los organismos unicelulares
  • 13 AG ya viven las bacterias
  • 10 AG Aparece el suelo seco
  • 7 AG surgen los organismos unicelulares con núcleo
  • 4 AG “hierve la vida” en organismos pluricelulares
  • 1 AG sucede la “Gran Mortandad” del Pérmico/Triásico, en la que se extinguen más del 50% de las especies, dejando a la Tierra en condiciones lamentables. Pero la vida resurge.
  • 0.4 AG sucede una segunda extinción masiva, ahora en la época de transición entre el Cretácico y el Triásico.
  • 0.001 AG aparece la especie de los “Homo Sapiens”, o sea, nosotros.
  • 0.0 AG es el presente, o siglo XXI

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL AÑO GALÁCTICO

¿QUÉ ES UN AÑO LUZ?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL AÑO LUZ

Es la distancia que recorre la luz en un año terrestre, a 300 mil kilómetros por segundo. Equivale aproximadamente a 10 000 000 000 000 (diez billones) de kilómetros. En este caso, podemos hablar de «TIEMPO LUZ», ya que también se usa el «SEGUNDO LUZ», el minuto, la hora, el día, la semana, el mes…todos ellos «luz», para indicar la distancia que la luz recorre en ese lapso.

Actualmente los científicos ya no usan el TIEMPO LUZ como parámetro de distancia, sino el PARSEC. El AÑO LUZ, sus múltiplos, y derivados, siguen usándose por los aficionados a la astronomía como nosotros, ya que nos son «muy familiares» estas medidas para hablar del tiempo, sin embargo, hay que reconocer que la relación entre el minuto, la semana, el día, el año, y todas las demás, es muy arbitraria, o sea, no hay uniformidad en cuanto al número de unidades que las componen y sus equivalencias. Por ese motivo los científicos han adoptado el PARSEC, el cual constituye, para la astronomía «EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL».

EL AÑO LUZ es una medida de DISTANCIA, no de tiempo. Un ejemplo: El sistema solar tiene de radio UN AÑO LUZ. La distancia a la estrella más cercana «Próxima Centauri» es de 4.4 años luz. Hasta donde nuestro sol, como estrella puede ser visto, con ojos con la capacidad nuestra: 34 años luz. Nuestra Galaxia «Vía Láctea», tiene un diámetro de 100 mil años luz. La Galaxia más próxima «Gran Nube de Magallanes, se encuentra a 180 mil años luz, siendo junto con la «Pequeña Nube de Magallanes», satélites de la Vía Láctea. Por último, el universo conocido hasta ahora, llega a 14 mil millones de años luz de radio.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

CIENCIA Y FE

¿SE COMPLEMENTAN O SE REPELEN?

Imagen relacionada

La idea de muchos es que, ni se complementan ni se repelen, porque cada sistema tiene un campo diferente del otro. Para quienes creen, la Fe tiene como motor una revelación, que de una manera o de otra, procede de Dios. Mientras que la ciencia se basa en cuestiones experimentales, que llevan a conclusiones concretas, sobre lo que se está investigando.

Aunque ambas entidades pueden existir, la una sin la otra, lo cierto es que a través de la historia ha habido grandes científicos, que también han sido grandes creyentes. Y también ha habido religiosos que han contribuido con su trabajo sistemático y tesonero a la investigación científica.

La Iglesia, en la edad media contribuyó con la ciencia en la implementación del sistema universitario actual, que después se volvió en gran parte laico, pero que, aún ahora, una gran parte del sistema universitario sigue regenteado por religiosos.

La Fe ve en la ciencia un aliado, que le va a mostrar, el cómo Dios hizo todo lo que existe. Y la ciencia ha visto en los creyentes, grandes personajes de ciencia, que saben perfectamente distinguir, lo que es experimental, y lo que es de Fe.

Cuando Europa, en la alta edad media, resintió la barbarie, que arrasó con todo lo que se había avanzado, en cuanto investigación científica, la Iglesia conservó en los monasterios, los manuscritos, que los investigadores de otras épocas habían dejado, como herencia cultural.

El padre de la ciencia moderna, Nicolás Copérnico era sacerdote católico. El más grande científico astrónomo del siglo XVI fue el sacerdote Jesuita Christopher Clavius, quien además coadyuvó, y asesoró al Papa Gregorio XIII, en la reforma del Calendario Juliano, de la cual resultó el Calendario Gregoriano, que es aceptado en todos los países del mundo actual como parámetro del tiempo, y que actualmente se encuentra en todas las computadoras, y aparatos digitales, que necesitan de la medida del tiempo, para funcionar correctamente. El Calendario Gregoriano constituye una incuestionable aportación de la Iglesia Católica, a la ciencia, y a la cultura, modernas.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL OBSERVATORIO DE cASTELGANDOLFO

Observatorio astronómico de Castelgandolfo del Vaticano

La Iglesia Católica construyó, cronológicamente hablando, el primer observatorio astronómico de occidente, y en el que, en la actualidad, se sigue investigando con personal capacitado profesionalmente, con aparatos sofisticados, técnica y tecnológicamente avanzados, tanto en Castelgandolfo del Vaticano, como en su moderno observatorio de Flagstaff, Arizona.

En el siglo XVIII, el Abad Nicolás Louis De Lacaille, contribuyó con sus trabajos de investigación científica, realizados en el Observatorio Astronómico del Cabo de Buena Esperanza, y proponiendo 17 nuevas constelaciones, que hasta el día de hoy son reconocidas por la Sociedad Astronómica Internacional, con sede en París, Francia.

En el mundo científico del siglo XIX destacó el sacerdote católico Giuseppe Piazzi por sus descubrimientos, y su investigación metódica. Él fue el descubridor del primero de los asteroides, Ceres, y que después se convirtió, por decisión de la “Unión Astronómica internacional” (UAI), en un planeta enano.

Resultado de imagen para imágenes de George Lemaitre

Albert Einstein y el padre Monseñor George Lematrie

Ya en el siglo XX, el sacerdote jesuita George Lematrie propuso la teoría del Big Bang, y logró antes que nadie, las ecuaciones necesarias para darle vida, y credibilidad científica, a esa teoría que es aceptada por la mayoría de los hombres de ciencia de la actualidad.

Todos, ateos o creyentes, estamos de acuerdo en que, tanto la ciencia como la Fe, pueden subsistir, la una sin la otra, pero cuando se respetan entre sí, y colaboran sin mezclarse, ni contaminarse la una de la otra, entonces se logran éxitos enormes, especialmente en épocas, en las que la crisis, de muchas formas o motivos, amenazan a la humanidad, su convivencia misma, y sus valores.

Allí está la ciencia para satisfacer el hambre del saber, y de investigar qué hay más allá de lo conocido hasta ahora, que descubre la causalidad del mundo físico, y que solo a ella le compete. Un campo en el que la religión, o la misma Fe, poco, o nada, tienen qué hacer.

Pero tampoco se puede negar, tan fácilmente, la necesidad de la Fe, que levanta y conserva los valores, y nos conduce a una trascendencia más allá del tiempo y del espacio, y que nos permite convivir como personas, afirmando contundentemente, la dignidad de los indefensos, y menospreciados, por los afanes del comercio, y la política.

No es cierto que los que tienen Fe, tengan todos los problemas resueltos, porque saben perfectamente, que su Dios no interviene directamente, para resolver cada problema que se presenta, como tampoco la ciencia es capaz, de solucionar todos los misterios del universo.

Los verdaderos científicos saben, que en este mundo hay más preguntas que respuestas, y que la aceptación de la duda en el saber propio, es la clave para avanzar en el conocimiento, y consecución de nuevos horizontes, porque el que todo cree saberlo, ya no podrá conocer más nada.

De tal manera que, cuando nuevos conocimientos conmueven los sillares de la ciencia, que parecía eterna, sentimos la inconmensurable necesidad de repetir las inmortales palabras, de cierto científico de la antigüedad: ¡Yo solo sé que no se nada! (Sócrates)

Tanto los creyentes, como los científicos, debemos conservar una “saludable distancia” entre los dos sistemas, de tal manera que fluya el respeto mutuo, en aras de lograr la verdad plena, que la Fe necesita para entender la obra de su Dios, pero que también la ciencia necesita, para conservar los valores, y la convivencia realmente humana, que facilite la consecución de sus objetivos.

Resultado de imagen para imágenes de ciencia y fe

NUESTRA OPINIÓN: Mucho pensamos en presentar este tema en la sección de CONTROVERSIA, pero finalmente nos decidimos por hacerlo, ya que este tópico tiene en sí, la esencia de lo controversial, ya que confronta lo inconfrontable, y une lo que tiende, por esencia, a estar separado. Sin embargo, aquí ni hemos confrontado, ni hemos unido, solo hemos tratado de presentar las conjunciones, los eclipses, y hasta las oposiciones de la esencia humana, que tiende al saber, al indagar, para conocer las causas, pero también a disfrutar la belleza del espíritu, expresada en los valores, que nos conducen a vivir en armonía con nosotros mismos, pero también con el universo que nos rodea, y que nos invita a tratar de conocer, qué hay más allá del horizonte físico.

Resultado de imagen para imágenes del observatorio ilalux

Domo que contiene la parte más alta (a 14 metros desde el nivel del suelo) del gran telescopio del Observatorio Ilalux de Querétaro durante una observación del Sol con alumnos

En el observatorio Ilalux, mantenemos la convicción de no mezclar la ciencia con la Fe, pero también a respetarnos como seres pensantes, y receptores de una revelación, que ciertamente, afecta para bien, nuestro campo humano, y que tiene la capacidad de conducirnos a una realización plena como personas, que no solamente saben, porque hayan investigado, sino que también sienten, y reflexionan en una realidad, en un cuerpo de valores que nos impulsan a la solidaridad, a la sabiduría, al amor entre nosotros.

Una realidad que se antoja inabarcable por la ciencia, y la investigación hecha por la humanidad, pero que lleva, a que los ateos, no lo sean tanto, cuando es de noche, o cuando experimentan crisis humanas extremas… No nos confrontemos, porque eso a nada nos conduce, sigamos investigando, cada sistema en su propio campo, para encontrar el camino, hacia la verdad, en una vida plena y satisfactoria, en los valores, en la armonía, en el respeto a los demás, al mundo, su ecología, y a nosotros mismos.

Por supuesto que, según nuestra opinión, se puede ser científico al cien por ciento, siendo creyente al cien por ciento, como muchos científicos que han logrado ese equilibrio saludable…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

 

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

Camino en el cielo

La Galaxia

Resultado de imagen para imágenes de la galaxia

Vivimos en un mundo de luz. Rodeados de luminosidades dentro de nuestro hábitat y fuera, por las rutas que seguimos día a día y noche tras noche, siempre iluminados. Nada puede esconderse a nuestra vista a ninguna hora e incluso, en lo más silencioso de la medianoche, si escuchamos algún ruido nocturno de los que antes pondrían nuestro corazón a latir desacompasadamente, con sólo encender la luz, nos tranquilizamos, o ya no lo tomamos en cuenta. Esta facilidad del mundo actual nos permite hacer día de la noche y se extienden así nuestras actividades, borrando en ocasiones los límites del descanso.

Vivimos rodeados de luz, de tanta luz que nos asiste que ya no nos permite darnos cuenta de lo que hay más allá de nuestro espacio inmediato, pues esa luminosidad nos enceguece las distancias que noche tras noche se encuentran sobre nosotros, y que despertaron la inquietud y la admiración de quienes trataban de comprender lo que percibían, lo que resaltaba en la obscuridad de las noches antiguas.

Resultado de imagen para imágenes de la galaxia

Esa luminosidad que nos rodea y ese encegamiento relativo que nos produce hace que centremos nuestra vida en el aquí y en el hoy, y dejamos para otros adentrarse en los misterios del Universo que todavía faltan por develarse, pues nos conformamos con lo que sabemos, con lo que otros han investigado y generosamente lo ponen a nuestra disposición para considerarlo parte del acervo de la humanidad, aunque sin hacer más por ir hacia lo desconocido.

¿Y la mirada hacia los cielos nocturnos? Hoy quienes la realizan por nosotros. Al levantar la vista, acaso veremos algunas estrellas y si nos encontramos en zonas con obscuridad relativa, alcanzaremos a ver la mancha blanquecina que cubre parte de nuestro cielo, la gran Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar y nuestro planeta, esa cuyo nombre se nos dijo desde la escuela primaria y que aún hoy identificamos, algunos sabiendo sobre ella más que otros, pero siempre, siempre ahí acompañándonos en nuestro viaje a través del tiempo.

Una galaxia, para aclarar o para repetir su descripción, es un inmenso cúmulo de estrellas, polvo y gas interestelar con una dinámica propia, que se presenta en forma de disco con una zona central muy densa en elementos estelares. Existen un sinnúmero de ellas, pues en una imagen tomada por el telescopio Hubble, se detectaron a simple vista cientos de ellas, de todos tamaños, con diferente orientación y, se calcula que existen alrededor de 200 000 millones de galaxias.

La palabra galaxia procede del adjetivo griego γαλαξίας, que quiere decir “de leche, lácteo”, y es un derivado de la palabra γάλα, γάλακτος (leche). En las noches despejadas y en ausencia de la luminosidad artificial se puede distinguir muy bien la zona central de la galaxia a la que pertenecemos, en forma de franja sobre la obscuridad del cielo y presenta un color blanquecino, casi lechoso.

Resultado de imagen para imágenes de la galaxia

Las referencias antiguas que existen son de donde proviene el nombre y fue Plutarco de Queronea (circa s I – s II dC), historiador, ensayista y biógrafo, quien más claramente emplea ese adjetivo griego como nombre para referirse a esa visión nocturna. Por su parte, los romanos desde antes la nombran Vía Láctea, a veces circulum lacteus, o “camino de leche” (de lactus, de lac, lactis, leche). Y la palabra “vía” no sólo hace referencia a su forma visible de franja alargada, sino también a que la vía láctea sirvió de medio de orientación en la noche, como la Estrella Polar, o las Osas, a viajeros, navegantes y caminantes. Además, por el uso frecuente por los peregrinos medievales en Europa, que acudían a Santiago de Compostela, ha quedado también que a veces en España se le llama “Camino de Santiago”.

En la antigüedad y habiéndose descubierto la existencia de muchas galaxias a lo largo del Universo observado, el término griego de “galaxia” se ha dejado para denominarlas genéricamente, mientras que el nombre latino “Vía Láctea” designa específicamente como nombre propio de la nuestra.

Imagen relacionada

Según se ha visto ya en este medio al hacer referencia a este cúmulo estelar en particular desde otro punto de vista, las leyendas provenientes de los hombres que quisieron nombrar cada cosa de la naturaleza y explicar cada fenómeno que se percibiera, el nombre proviene de la referencia mitológica en la que intervinieron Alcmena, Zeus, Anfitrión, Hera y Hércules, originando ese camino de leche en el firmamento, proveniente del pecho de Hera ante la violenta succión de Hércules.

Por la influencia de las fuerzas que rigieron a las sociedades y a las culturas, algunas de tales leyendas sufrieron una cristianización, pues en nuestra niñez, las monjitas enseñaban que la Vía Láctea era un chorro de leche proveniente del pecho de la virgen María.

Aunque para hablar de las galaxias hay muchísimos contenidos y de todo tipo, necesarios para llegar a la comprensión científica de esa parte del Universo, existen muchísimos datos que nos aclaran sobre la naturaleza, en este caso, la Gran Vía Láctea, que se pueden encontrar en los compendios de temas de Astronomía, o en los resultados de las búsquedas realizadas a través de la Internet. Para nosotros, quienes nos situamos en las fronteras entre la ciencia y nuestra cotidianidad, las galaxias son los grupos estelares mediante los que se estructura el contenido del Universo y, la Vía Láctea, la galaxia que es nuestra casa, será siempre la que nos acompañe noche tras noche, suscitando reacciones acordes a la intención con la que cada quien dirija hacia ella su mirada.

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *