Boletín astronómico del domingo 26 de mayo al sábado 1 de junio de 2019

NÚMERO DE ANIVERSARIO (editorial)

Centésimo quinto

Boletín astronómico

Del domingo 26 de mayo al sábado 1 de junio de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Windows\Desktop\038.jpg

Vista parcial del observatorio astronómico Ilalux de Querétaro y su director Reynaldo Huerta Cerna

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréganos a tus contactos

Editorial

PEQUEÑA HISTORIA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO ILALUX Y SU BOLETÍN SEMANAL

En la última semana de mayo coincidentemente SE CUMPLEN 4 ANIVERSARIOS relativos al observatorio, helos aquí:

  1. Hace 25 años, en los últimos días de mayo de 1994, se compra un pequeño terreno con el propósito de construir un OBSERVATORIO ASTRONÓMICO PRIVADO. El terreno medía aproximadamente 600 metros cuadrados. Actualmente allí se encuentra el edificio principal del observatorio, y su magno telescopio.
  2. Hace 17 años, en mayo de 2002 se decide formalmente convertir el proyecto privado en algo público. Se reciben los recursos económicos provenientes de una compensación, otorgados por una corte estadunidense. Quien los recibió decide emplearlos en la construcción del observatorio astronómico. Se compra una hectárea y media de terreno que se fusiona con el primer lote adquirido.
  3. Hace 11 años el 28 de mayo de 2008 se da de alta una empresa con el nombre de “OBSERVATORIO ASTRONÓMICO ILALUX” retomándose la construcción que llevaba un año detenida porque se habían agotado los recursos económicos.
  4. Hace 2 años, el jueves 25 de mayo de 2017 aparece por primera vez EL BOLETÍN ASTRONÓMICO SEMANAL DEL OBSERVATORIO ILALUX, de tal manera que, con el número CENTÉSIMO QUINTO BOLETÍN (éste) se inicia el tercer año de su edición semanal ininterrumpida.

EL BOLETÍN ASTRONÓMICO SEMANAL se elabora con mucha dedicación por JUAN CANALES CASTAÑEDA de la ciudad de Durango, Dgo., por JUAN JOSÉ RAMÍREZ TOVAR de La Mesita, Huimilpan, Qro. Y por este servidor y amigo Reynaldo Huerta Cerna, habitante permanente del observatorio.

EL BOLETÍN ASTRONÓMICO contiene además de su editorial la hora de salida, su llegada al meridiano, y la puesta del SOL, LA LUNA, TODOS LOS PLANETAS, de 2 PLANETAS ENANOS, de LOS 7 ASTEROIDES MÁS GRANDES, y del asteroide mexicano QUETZALCOATL. Esta información es muy útil para quienes tratan de ubicar estos astros en la esfera celeste para observarlos. Lo positivo de esto es que, de todos esos 20 astros, 7 son visibles sin el telescopio. También encontraremos sugerencias de observación, artículos de controversia, preguntas y respuestas, y muchos otros artículos de interés astronómico. ¡GRACIAS A NUESTROS AMABLES LECTORES POR RECIBIRLO Y COMPARTIRLO…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 26 DE MAYO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Toro 7h 1m 13h 38m 20h 16m -26.7
La Luna El Acuario 2h 42m 8h 36m 14h 32m -9.8
Mercurio El Toro 7h 28m 14h 10m 20 53m -1.7
Venus El Carnero 5h 47m 12h 13m 18h 39m -3.9
Marte Los Gemelos 9h 12m 15h 54m 22h 36m +1.7
Ceres El Ofiuco 20h 12m 1h 49m 7h 23m +7.0
Pallas C. Berenice 16h 9m 22h 49m 5h 33m +8.8
Juno Los Gemelos 10h 11m 16h 36m 22h 59m +10.2
Vesta Los Peces 4h 53m 11h 2m 17h 10m +8.3
Astraea El Toro 6h 25m 12h 50m 19h 13m +12.0
Hebe Los Gemelos 10h 45m 17h 18m 23h 50m +11.0
Iris La Balanza 15h 49m 21h 38m 3h 31m +10.5
Flora La Serpiente 18h 39m 0h 31m 6h 18m +10.1
Quetzalcóatl El Acuario 2h 8m 8h 7m 14h 6m +25.8
Júpiter El Ofiuco 21h 15m 2h 45m 8h 11m -2.6
Saturno El Flechador 23h 17m 4h 49m 10h 16m +0.3
Urano El Carnero 5h 10m 11h 31m 17h 52m +5.9
Neptuno El Acuario 2h 48m 8h 41m 14h 35m +7.9
Plutón El Flechador 23h 31m 5h 2m 10h 29m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 26 de mayo al sábado 1 de junio de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Procedente de la constelación de “los Peces”, al inicio de esta semana se ubica en la constelación del toro donde permanecerá aproximadamente tres semanas.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica entrando a la constelación del Acuario para que luego ingrese a la constelación de los Peces, luego continúa en el Carnero, y para el sábado la encontramos en la constelación del Toro donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación del Toro.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Carnero, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: En esta semana ha ingresado en la constelación de Los Gemelos, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 26 DE MAYO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “León” ocupa aproximadamente un 50 % de este círculo.
  • “León Menor” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.
  • “Osa Mayor” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.
  • “Coma Berenice” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “León”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Coma Berenice”.
  • HACIA EL SUR: “Osa Mayor”.
  • HACIA EL PONIENTE: “León”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 26 DE MAYO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Lyra” y “Hércules”. ORIENTE: “Ofiuco”. SURORIENTE: “Lobo”, “Escorpión” y “Escuadra”. SUR: “Mosca” y “Quilla”. SURPONIENTE: “Popa”, “Paloma” y “Can Mayor”. PONIENTE: “Orión”, “Eridano”. NORPONIENTE: “Perseo”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

OBSERVACIONES DEL CIELO DE ESTA SEMANA del domingo 26 de mayo al sábado 1 de junio de 2019

Al iniciar la noche ya encontramos toda la constelación de La Virgen sobre el horizonte, Cástor y Pólux, que salen “de cabeza” ahora “se ponen de pie”, podemos observarlos nítidamente viendo hacia el poniente. La constelación de La Balanza ha iniciado su salida sobre el horizonte y a los pocos minutos de la puesta del Sol podemos observar sus 2 estrellas más brillantes: Zubenelgenubi y Zubenelchamali que en este tiempo representan los platillos de la balanza. Digo en este tiempo porque hace casi mil años estas estrellas pertenecían a la constelación del Escorpión, y en ella representaban las tenazas del crustáceo, y precisamente eso es lo que significan sus largos nombres: “Tenaza del Norte” y “Tenaza del Sur” respectivamente. La CRUZ DEL SUR, el precioso asterismo ya puede observarse viendo hacia el sur. El eje vertical de la cruz apunta exactamente al polo sur celeste que nosotros los habitantes del hemisferio norte no podemos ver porque la curva de la Tierra nos lo oculta, de tal manera que, para nosotros el eje vertical de la cruz apunta hacia el SUR GEOGRÁFICO. Las estrellas de la Cruz poseen un brillo especial pero no igual entre ellas. La más brillante (“Alfa Crucis” o “Ácrux”) se ubica “en el pie de la cruz” luego, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj, y también en orden de brillo están: “Beta Crucis” o “Bécrux”; “Gamma Crucis” o “Gácrux”; y finalmente “Delta Crucis” o “Décrux”. También es bueno decir que en esta constelación podemos encontrar dos áreas celestes definitivamente contrastantes: El cúmulo abierto “EL JOYERO” singular por el brillo de las estrellas que lo componen, y la nebulosa oscura “EL SACO DE CARBÓN” que prácticamente es un espacio oscuro y sin estrellas. “Al saco” lo ubicamos a la izquierda del pie de la cruz y al joyero inmediatamente encima de él, cerca de la estrella Bécrux. LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE DEL CIELO NOCTURNO: “SIRIO” del Can Mayor, y “PROCYON” del Can Menor pueden verse todavía hacia el poniente muy cerca ya de ponerse. Hacia el norte luce esplendoroso EL CARRO MAYOR, un asterismo de la constelación de la OSA MAYOR que contiene las estrellas de segunda magnitud DUBHE, MERAK, PHECDA, MEGREZ, ALIOTH, MIZAR, ALCOR Y ALKHAID. “La cola de la Osa” formada por las últimas 4 estrellas mencionadas forma una curva hacia el sureste, y si la seguimos llegaremos a la estrella más brillante del hemisferio norte celeste, se trata de “ARTURO” de la constelación del “BOYERO”, que estamos describiendo en este número del boletín. Y si vamos más hacia el sur encontraremos a la brillante y blanca estrella “SPICA” de la constelación de LA VIRGEN…

ENSEGUIDA ALGUNAS SUGERENCIAS DÍA POR DÍA:

Domingo 26 de mayo de 2019

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes del cuarto menguante de la Luna

A las 11 de la mañana con 35 minutos. La hora exacta del fenómeno es la señalada, pero la Luna en esta fase aparece alrededor de la media noche y se oculta alrededor del mediodía. La distancia del centro de la Tierra al centro de la Luna será de 395,414 kilómetros, o sea aproximadamente, 100 veces la distancia que hay entre Tijuana y Cancún en línea recta. El tamaño aparente de la Luna será de aproximadamente 30 minutos de arco.

Lunes 27 de mayo de 2019

CONSTELACIÓN DEL “BOYERO”

Resultado de imagen para imágenes de la constelación del boyero

Desde las 9 de la noche hasta aproximadamente las 5 de la mañana. “El Boyero”, como constelación, fue mencionada por Tolomeo en el siglo segundo de nuestra era, en su famosa obra “El Almagesto”, la cual fue una recopilación de la ciencia astronómica, por lo menos de los últimos 500 años anteriores a aquella época. Entonces, por lo menos, el Boyero forma parte del grupo de las constelaciones de la antigüedad, desde el remoto siglo III a. d. C.

En cuanto al nombre de esta constelación: El nombre da a entender la acción de un personaje, que desarrolla su actividad en el ambiente campesino, CUIDANDO BUEYES. De hecho, existe una leyenda que lo presenta como un héroe mítico que ató sus bueyes al eje de rotación celeste, manteniendo, de esta manera, el universo entero, en continuo movimiento circular, por la acción y el poder de los bueyes que cuidaba perseverantemente. El nombre de este personaje es “Arturo”, según la nomenclatura actual. Esta palabra, Arturo, etimológicamente hablando, hace relación a lo referente a la región ártica, que es la zona celestial, donde desarrolla, supuestamente, “su valiosa” actividad cósmica.

Por su parte, los griegos, aún ahora, afirman vehementemente que “El Boyero”, con el nombre de “Filomeleo”, fue el primer campesino del mundo en que vivimos y, por lo tanto, EL INVENTOR DE LA AGRICULTURA.

En la misma mitología griega, existe otra versión, según la cual, el Boyero fue “Icario”, quien, guiado por los dioses del Olimpo, especialmente por asesoría del dios Dionisio, plantó la primera vid sobre la Tierra, y luego se convirtió en el primer productor de vino. La leyenda se extiende, para afirmar que fue tanto su éxito, que en una ocasión invitó a sus amigos para probar el nuevo producto, pero estos bebieron tanto que, al despertar al día siguiente, al sentir “un terrible y desagradable malestar”, concluyeron que Icario había tratado de envenenarlos, y para vengarse lo asesinaron. Zeus, lamentó esta infortunada confusión, y para compensar al inocente Icario, lo colocó en el cielo, junto con sus perros de caza, como una de las constelaciones más brillantes; y le dio la tarea de mantener en constante movimiento la bóveda celeste. Entonces, no solo “mueve los cielos” circularmente, sino que también, puede atribuirse a este personaje, haber propiciado la molesta experiencia de la “resaca”, que, en México, en una palabra, coloquial, conocemos como “la cruda”.

Ya como constelación moderna, “El Boyero” es una de las zonas más extensas de la esfera celeste, abarcando los casi 907 grados de arco cuadrados, y estableciéndose en el rango número 13, dentro de la lista de las 88 constelaciones modernas.

Su nombre oficial es “Bootes”, y su genitivo en latín es “Bootis”, palabra que se usa en la nomenclatura de las estrellas que le pertenecen, usando la abreviación “Boo”, pero pronunciando la palabra completa. Se trata de una constelación norteña, y contiene la estrella más brillante de todo el hemisferio Boreal. Esta estrella lleva por nombre “Arturo”.

El Boyero posee 144 estrellas que son visibles sin la ayuda de telescopios. Curiosamente, a pesar de su gran extensión, no contiene objetos Messier, pero sí una gran cantidad de objetos NGC, los cuales suman en su área 289. También es el escenario, o, mejor dicho, “la radiante” de 4 lluvias de estrellas: 1) “Boótidas de junio”; 2) “Cuadrántidas”, que son las más copiosas de cada año; 3) “Lambda Boótidas”; y 4) las “Nu Boótidas” (ni Boótidas).

Martes 28 de mayo de 2019

EL PLANETA ENANO “CERES” EN OPOSICIÓN

Resultado de imagen para IMÁGENES DE cERES

A las 8 de la mañana con 35 minutos. A la hora indicada sucede el fenómeno. Nosotros podremos observarlo unas 12 horas después viendo hacia el sureste. Ceres es el planeta enano más cercano a nosotros ubicado en el Cinturón de Asteroides. Su diámetro casi llega a mil kilómetros. Comparado con la Tierra y con la luna podemos verlo en la siguiente ilustración compuesta:

Resultado de imagen para IMÁGENES DE cERES

Miércoles 29 de mayo de 2019

ESTRELLA “ARTURO”

Resultado de imagen para imagenes de la estrella arturo

Así se ve la estrella Arturo en el telescopio

Desde las 9 de la noche hasta aproximadamente las 5 de la mañana. La estrella “Arturo” es la estrella más brillante del cielo nocturno en el hemisferio Boreal, y la tercera de la totalidad de la esfera celeste. Las dos estrellas más brillantes que Arturo son: “Sirio” del Can Mayor, y “Canopus” de Carina. Para designarla, a veces, se usan otros nombres, que en realidad son técnicos, entre ellos están “α Bootis”, “16 Bootis”, “HD 124897”, y “HR 5340”.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Arcturus-star.jpg/200px-Arcturus-star.jpg

Tamaño comparativo de Arturo con el Sol

A esta estrella se le considera una gigante naranja por sus casi 36 millones de kilómetros en su diámetro, o sea, casi 26 veces el diámetro del Sol, el cual es 109 veces el diámetro de la Tierra, pero con una masa solo de 1.5 mayor que la del Sol. La siguiente comparación no se usa regularmente, porque se está comparando el diámetro de una estrella con un el de un planeta, pero vale la pena que nos salgamos de los modelos astronómicos, para que por excepción digamos, que el diámetro de Arturo equivale a 2, 834 diámetros terrestres, o sea, a 36’ 150, 504 kilómetros.

Su brillo se cifra en -0.04 magnitudes, la cual es bastante fuerte, mientras que su luminosidad dada en grados de magnitud es de -0.29, muy similar a la aparente, por ubicarse casi a la misma distancia desde la cual, hipotéticamente, se mide la magnitud absoluta para todos los astros estelares del cielo. La luminosidad comparada con la del Sol, la encontramos en 215 veces la de nuestra estrella. La distancia a la que se ubica es de casi 37 años luz, por lo cual se le considera una estrella relativamente cercana a nuestro planeta.

Resultado de imagen para imágenes de la ubicación de la estrella arturo

Ubicación de Arturo en la esfera celeste

Para ubicar a Arturo, basta continuar la curva de las estrellas de la “cola” de la Osa Mayor hacia el sur. De esta forma, la gran estrella brillante a la que se llega, es precisamente el brillante Arturo.

El nombre de “Arturo” proviene del griego antiguo (Αρκτοῦρος), que significa “El Guardián de la Osa”, haciendo referencia a la constelación vecina de la “Osa Mayor”. Pertenece a la constelación del Boyero, siendo, en esa área celeste la estrella más brillante, razón por la cual lleva el distinguido nombre de “α Bootis” (Alfa Bootis). En los tiempos antiguos se le conocía como “Aramec”, el cual ya no se usa.

Se sabe que el 27 de mayo de 1933, la luz procedente de la estrella Arturo, mediante un dispositivo eléctrico de fotocelda, sirvió para encender la primera luz de la “Feria Mundial de Chicago” (Chicago World’s Fair) celebrada con el lema “Un siglo de progreso”, al conmemorarse en ese año el primer centenario de esta ciudad norteamericana. La razón de que, la luz de Arturo se utilizara para inaugurar la feria mundial de 1933, estriba en que, la primera feria mundial celebrada en esa ciudad, se había llevado a cabo en el año 1893, o sea, 40 años antes. Los organizadores de la Feria mundial, para resaltar esa circunstancia, usaron la luz proveniente de “Arturo”, porque según sus cuentas, esa luz que inauguró la segunda feria mundial de Chicago, había salido desde la estrella Arturo, precisamente, en el tiempo en el que se celebraba la primera feria mundial, en la misma ciudad.

Jueves 30 de mayo de 2019

ESTRELLA “PULCHERRIMA”

Resultado de imagen para imágenes de la estrella Izar

Desde las 9 de la noche hasta aproximadamente las 5 de la mañana. “Pulchérrima” una estrella binaria, cuyos componentes están separados vectorialmente por 3 segundos de arco. El nombre árabe de esta estrella es “Izar”, palabra que significa “velo”. El nombre de “Pulchérrima” es una palabra latina, que significa “la más bella”. Sucede que Friedrich Georg Wilhelm von Struve, un astrónomo alemán, que en la década de los 20’s del siglo XIX, estudiara ampliamente las estrellas dobles, al contemplar esta estrella, decidió llamarla “Pulchérrima”, debido a que le pareció particularmente hermosa, por el contraste que había entre sus dos componentes, de las cuales, una es de azul intenso, mientras que la otra, de un color amarilloso mostaza increíble. Los detalles del estudio de esta estrella, tan especial, se encuentran en la obra “Stellarum duplicium et multiplicium mensurae micrometricae” del mismo autor.

Pulchérrima se encuentra en la constelación del Boyero, donde es la segunda estrella más brillante, después de “Arturo”, con la magnitud aparente de +2.35. Puesto que Pulchérrima es una estrella binaria, esta magnitud de brillo debemos desglosarla de la siguiente manera: a “ε Bootis A” (épsilon Bootis A), le corresponde la magnitud aparente de +2.7, mientras que a “ε Bootis B” (épsilon Bootis B), la de +5.12 en la escala de magnitudes de Hiparco de Nicea.

En este par de estrellas, la más brillante es “ε Bootis A” con una luminosidad equivalente a 400 veces la del Sol, y 15 veces más luminosa que su compañera. “ε Bootis B” es 27 veces más luminosa que el Sol. La separación entre ambas estrellas, es de 185 unidades astronómicas (UA), contando con un periodo orbital de aproximadamente 1, 000 años. Estos datos nos ayudan a construir un modelo en el que, si “ε Bootis A” se encontrara en el lugar del Sol, su compañera “ε Bootis B” estaría casi 5 veces la distancia que hay del Sol a Plutón, aproximadamente.

Viernes 31 de mayo de 2019

ESTRELLA “MUFRID”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella binaria

Desde las 9 de la noche, hasta poco después de las 24 horas. Esta estrella es perfectamente visible sin necesidad de telescopio. De hecho, su magnitud aparente, o visual equivale a +2.68, y su magnitud absoluta +2.58. Hay algo que debemos destacar: se ubica muy cerca de la estrella Arturo, y parecen estar a la misma distancia desde la Tierra. La separación física entre estas 2 estrellas es de 3 años 3 meses luz.

El nombre técnico de esta estrella es “η Bootis” (Eta Bootis), en la designación Bayer; con la abreviatura “η Boo”. También se le dan, entre otras, estas otras designaciones técnicas: HD121370 y HR5235. Y por tratarse de una binaria, sus componentes se designan “η Bootis A” y “η Bootis B”.

El diámetro de Mufrid, o “η Bootis A”, es casi 3 veces el del Sol; cifrándose éste en 5’181,960 kilómetros, por lo cual Mufrid está clasificada como una sub-gigante amarilla, en vías de convertirse en una gigante roja, ya que está abandonando la secuencia principal, por la razón de que, se ha agotado en ella, la fusión del hidrógeno, de tal manera que la estrella ha iniciado ya la etapa de desestabilización, lo cual la conducirá inevitablemente a su colapso total, siendo el escenario más probable, el de una estrella de neutrones. “η Bootis B”, o sea, la compañera de “η Bootis A”, la estrella principal del par, pudiera ser una enana roja, en tal caso su diámetro estaría entre los 150 mil y 200 mil kilómetros, o sea, algo más grande, que el diámetro del planeta Júpiter. Pero en el caso de que se tratara de una enana blanca, entonces su diámetro se reduciría a tan solo unos 12 kilómetros, o sea, la distancia que hay desde este observatorio astronómico Ilalux, al “Centro Cívico” de la Ciudad de Santiago de Querétaro.

Los astrónomos creen que, “η Bootis A”, a su vez, es una estrella binaria espectroscópica, pero este modelo estelar, todavía no está perfectamente confirmado, aunque la mayoría de los investigadores ya lo dan por hecho, dadas las señales que existen acerca de este paradigma.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA ESTRELLA BINARIA ESPECTROSCÓPICA

La estrella Mufrid tiene una binaria espectroscópica que en su periastro casi roza la superficie de su compañera, aproximadamente a la amanera de las estrellas de la ilustración.

“η Bootis A”, pues, es efectivamente, una “binaria espectroscópica”, porque sus componentes no pueden resolverse ópticamente, o sea, no se les puede ver separadas visualmente, pero al recurrir al espectroscopio, este aparato sí nos da los espectros de la binaria por separado.

Parece ser que la estrella compañera de “η Bootis A” es una enana roja, cuya nomenclatura sería “η Bootis C” (Eta Bootis C), ya que esta tercera estrella, es precisamente la tercera de un sistema triple. Así pues, “η Bootis C” describe una órbita alrededor de “η Bootis A”, en 1 año 4 meses, alejándose tanto de la estrella principal (apoastro) como 76 millones de kilómetros, lo que equivale a la mitad de una unidad astronómica, y acercándose (periastro) hasta 4 millones y medio de kilómetros, distancia que es menor a un diámetro de su estrella compañera, circunstancia por la cual, las 2 estrellas estarían sometidas a una violentísima fuerza de marea gravitatoria, que en el periastro, las haría tomar formas de una elipse muy pronunciada, denominándose técnicamente, a este par, como “binarias de contacto”, ya que sus superficies, o fotósferas, casi se “rozan”, en el perihelio, o distancia mínima, desde sus centros físicos.

Sábado 1 de junio de 2019

ESTRELLAS “ASELUS PRIMUS, SECUNDUS, y TERTIUS”

La palabra “Asellus” significa “asno”. Existen 5 estrellas que tienen este nombre: las 3 mencionadas en el título de este apartado, pertenecientes a la constelación del Boyero, y otras 2 que se encuentran en la constelación de Cáncer, estas últimas con los nombres de “Asellus Boreal”, y “Asellus Meridional”.

Respecto de las 3 estrellas, “Asellus” del “Boyero”, no tienen qué causar mayor admiración, ya que no es extraño que un campesino, cuidador de bueyes, posea también 3 asnos. Y respecto de las estrellas “Asellus” de Cáncer, se trata de los dos tradicionales asnos, que en el “Pesebre”, calentaban el ambiente donde nació el Niño Jesús; los astrónomos le dieron el nombre del “Pesebre”, a un extraordinario cúmulo abierto de estrellas, ubicado en esa constelación boreal de la eclíptica, y que incluso, puede verse a simple vista, tanto el Pesebre mismo, como las 2 estrellas “Asellus”.

Pero volvamos a las 3 estrellas “Asellus” del “Boyero”, que ahora nos ocupan. Se trata de un trio de estrellas que podemos llamar “sistema estelar triple visual”. Lo de “visual” es porque si se ven juntas, es por la perspectiva, ya que, en realidad, se encuentran muy lejos las unas de las otras. Ahora analicemos cada una de las 3 estrellas “Asellus”:

  1. “ASELLUS PRIMUS”.

Es la más cercana de las tres, pues se ubica a tan solo a 47 años 6 meses luz desde la Tierra. Su nombre técnico es “θ Bootis” (Theta Bootis), también conocida como “23 Bootis”.

“Asellus Primus” es una estrella binaria, formada por un par de astros muy diferentes entre sí. La más brillante y la que en realidad vemos y apreciamos como “Asellus Primus”, es “θ Bootis A”, porque “θ Bootis B” es prácticamente invisible, ya que su magnitud aparente se cifra en +11 magnitudes visuales.

“θ Bootis A” está clasificada como “enana amarilla”, como el Sol. Su magnitud aparente, o visual es de +4.0, mientras que su magnitud absoluta de +3.2. Es unos 1, 100° centígrados más caliente que el Sol, en su superficie, y su luminosidad es la equivalente a 5 soles. La masa de “θ Bootis A” es de 1.5 la de nuestra estrella Sol. El diámetro de esta estrella es de 2 millones 368 mil 100 kilómetros.

“θ Bootis B” es una enana roja que brilla con apenas el 2% de la luminosidad del Sol. Se ubica a 1, 000 unidades astronómicas de su compañera “θ Bootis A”; esto significa que, si “θ Bootis A” se ubicara en el lugar del Sol, “θ Bootis B” estaría 25 veces más alejada, de lo que está Plutón desde el Sol.

  1. “ASELUS SECUNDUS”.

Su nombre técnico es “ι Bootis” (Iota Bootis), también se le dan, entre otras muchas, las designaciones de “21 Bootis”; HR 5350; y HD 125161. Se encuentra a 97 años luz desde la Tierra. O sea, está un poco más del doble, más lejos, que su compañera visual “Asellus Primus”. Y casi a la mitad de la distancia de “Asellus Tertius”. También “Asellus Secundus”, como “Asellus Primus”, es una estrella binaria, siendo las denominaciones de las componentes del sistema: “ι Bootis A” y “ι Bootis B”.

  1. ASELUS TERTIUS”.

Se trata de la más lejana de las tres estrellas con el nombre de “Asellus”, pues se sitúa a una distancia de 160 años luz desde la Tierra, aproximadamente.

Se trata, en realidad, de un SISTEMA ESTELAR TRIPLE formado por 2 estrellas principales, “κ Bootis A” (Kappa Bootis A), y “κ Bootis B”, siendo la primera, a su vez, una binaria espectroscópica, dando lugar a la tercera componente, que se denomina “κ Bootis C”, la cual gira en una órbita muy cercana alrededor de “κ Bootis A”.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CUÁLES SON LOS 50 ASTEROIDES MÁS GRANDES?

Descartando a “CERES”, al que la UAI (Unión Astronómica Internacional, con sede en París, Francia), considera PLANETA ENANO. El asteroide más grande es “PALLAS”. Los asteroides son “los planetas menores” del Sistema Solar, los que según los científicos astrónomos son los “materiales constitutivos” de un planeta que no logró formarse debido a las fuerzas de marea del planeta gigante “Júpiter”, y que, ahora en conjunto, orbitan al Sol en un anillo, el primero, por cierto, y que es anónimo, ya que en un principio se creyó que era el único. Por lo tanto, se le conoce como “Anillo de Asteroides”. Ahora sabemos que existen otros 3, a los que ya se les dio nombre. Por ejemplo, al siguiente situado más allá de la órbita de Neptuno se le denomina “Cinturón de Kuiper”, al siguiente “Disco disperso” y al cuarto “Nube de Oort Interna”. Por cierto, debemos decirlo, la Nube de Oort Interna es todavía hipotética, pues no ha llegado a demostrarse completamente su existencia, aunque se sabe, hasta la fecha, que por lo menos un planeta enano tiene en ella su afelio o apoastro: Sedna.

Resultado de imagen para imágenes del asteroide Pallas

Asteroide “Pallas”, el más grande de todos

Aunque son pequeños, relativamente hablando, los asteroides conservan órbitas bastante estables, por lo que no constituyen un peligro inminente para nuestro planeta. Ciertamente hay algunos cientos de asteroides, que cruzan regularmente la órbita de la Tierra, pero también sabemos que NO lo hacen en el mismo plano. A estos asteroides se les conoce como “ATÓN”. Actualmente se sabe que los Atón son aproximadamente 225. Los Atón son, aproximadamente, un tercio de los “NEO” (Near Earth Objects), los otros dos grupos de los NEO son: “Los Amor”, y “Los Ateneos”.

HE AQUÍ LOS ASTEROIDES MÁS GRANDES Y SUS MEDIDAS:

En la siguiente lista que presento, el inciso indica el rango en cuanto al tamaño, o sea el volumen, no la masa o peso; el número que sigue al nombre propio y también entre comillas indica el lugar que ocupa ese asteroide en cuanto al descubrimiento, y que también es el número oficial del asteroide; la cantidad en kilómetros es el tamaño del diámetro principal, pues por lo regular son irregulares en la figura, o sea, no son esféricos; y el último número es el año del descubrimiento.

  1. PALLAS 2”, 582 kms., en 1802 (“CERES 1”, 946 kms., que ahora es planeta enano, pero que por 2 siglos se consideró asteroide, se descubrió el 1 de enero de 1801 por el Padre Giovanni Piazzi desde el observatorio de Palermo de su propiedad porque él lo construyó)
  2. “VESTA 4”, 572 Kms., en 1807
  3. “HYGIEA 10”, 530 Kms., en 1849
  4. “SYLVIA 87”, 384 Kms., en 1866
  5. “HEKTOR 624”, 370 Kms., en 1907
  6. “EUROPA 52”, 360 Kms., en 1858
  7. “EUNOMIA 15”, 357 Kms, en 1851
  8. “DAVIDA 511”, 357 Kms., en 1903
  9. “INTERAMNIA 704”, 350 Kms., en 1910
  10. “CAMILLA 107”, 344 Kms., en 1868
  11. “JUNO 3”, 320 Kms., en 1804
  12. “CYBELE 65”, 302 Kms., en 1861
  13. “HERMIONE 121”, 268 Kms., en 1872
  14. “EUPHROSYNE 31”, 255 Kms., en 1854
  15. “CHARIKLO 10199”, 258 Kms., en 1997 (Este asteroide impresiona por el número con el que está representado ya que éste es muy grande. La razón de esta “irregularidad” estriba en que este “planetoide” se ubica entre las órbitas de Saturno y Urano a 16 unidades astronómicas desde el Sol, y que por lo tanto se le considera “Asteroide Centauro”)
  16. “IRIS 7”, 240 Kms., en 1847
  17. “PSYCHE 16”, 240 Kms., en 1852
  18. “DAPHNE 41”, 239 Kms., en 1856
  19. “KALLIOPE 22”, 235 Kms., en 1852
  20. “AMPHITRITE 29”, 233 Kms., en 1854
  21. “EUGENIA 45”, 232 Kms., en 1857
  22. “BAMBERGA 324”, 229 Kms., en 1892
  23. “PATIENTIA 451”, 225 Kms., en 1899
  24. “FORTUNA 19”, 225 Kms., en 1852
  25. “AURORA 94”, 225 Kms., en 1867
  26. “HERCULINA 532”, 222 Kms., en 1904
  27. METIS 9”, 222 Kms., en 1848
  28. “DORIS 48”, 221 Kms., en 1857
  29. “ELEKTRA 130”, 215 Kms., en 1873
  30. “DIOTIMA 423”, 208 Kms., en 1896
  31. “EGERIA 13”, 207 Kms., en 1850
  32. “HEBE 6”, 205 Kms., en 1847
  33. “THEMIS 24”, 198 Kms., en 1853
  34. “ALAUDA 702”, 194 Kms., en 1910
  35. “PALMA 372”, 189 Kms., en 1893
  36. “NEMESIS 128”, 188 Kms., en 1872
  37. “BERTHA 154”, 185 Kms., en 1875
  38. “FREIA 76”, 184 Kms., en 1862
  39. “ALETHEIA 259”, 179 Kms., en 1886
  40. “LACHESIS 120”, 174 Kms., en 1872
  41. “WINCHESTER 747”, 171 Kms., en 1913
  42. “HILDA 153”, 171 Kms., en 1875
  43. “PRETORIA 790”, 170 Kms., en 1912
  44. “AEGLE 96”, 170 Kms., en 1868
  45. “GERMANIA 241”, 169 Kms., en 1884
  46. “PROKNE 194”, 168 Kms., en 1879
  47. “STEREOSKOPIA 566”, 168 Kms., en 1905
  48. “AGAMEMNON 911”, 167 Kms., en 1919
  49. “ALEXANDRA 54”, 166 Kms., en 1858
  50. “SIEGENA 386”, 165 Kms., en 1894

Resultado de imagen para IMÁGENES DE vESTA

Asteroide Vesta

El asteroide más grande, o sea, Pallas, cabría entre la ciudad de Querétaro y Monterrey, mientras que el más pequeño de los mencionados, o sea, Siegena, abarcaría todo el estado de Querétaro, pero su figura iría a algunas zonas cercanas de los estados de Guanajuato, Hidalgo, y San Luis Potosí.

Los científicos actuales estiman que pudiera haber unos 2 millones de asteroides con un tamaño superior a un kilómetro, y tal vez algunos 150 millones mayores a 100 metros, aun así, la masa de todos los asteroides combinados no alcanzaría la masa que contiene el planeta Mercurio, que es el más pequeño de los planetas.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ASTEROIDES?

Imagen relacionada

Los asteroides son conocidos también como «PLANETAS MENORES», ya que orbitan al Sol. Por lo tanto, deben ser considerados como planetas con el calificativo de «menores», ya que su diámetro, está muy lejos de superar los mil kilómetros. El único caso cercano a los mil kilómetros en el diámetro, era «CERES» con 914 kilómetros, pero a este «asteroide», actualmente, se le clasifica como «PLANETA ENANO». De tal manera que, en este tiempo, el asteroide más grande es «PALLAS» con 522 kilómetros en el diámetro.

Enumero los 10 asteroides más grandes, exceptuando a «Ceres», el cual, como ya mencioné, es considerado «PLANETA ENANO» por la UAI (Unión Astronómica Internacional):

  1. PALAS, con 522 kilómetros en el diámetro, y a 415 millones de kilómetros, en su distancia media al Sol.

2) VESTA, con 520 kms. de diámetro, y ubicado a 354 millones kilómetros del Sol.

3) HYGÍEA, con 430 kms. de diámetro, y a 471 millones de kms. del Sol.

4) EUNOMIA, con 272 kms. de diámetro, y a 396 millones de kms. del Sol.

5) PSYCHÉ, con 264 kms. de diámetro, y a 437 millones de kms. del Sol.

6) EUROPA, con 312 kms. de diámetro, y a 440 millones de kms. del Sol.

7) SILVIA, con 272 kms. en el diámetro, y a 512 millones del kms. del Sol.

8) DAVIDA, con 336 kms. en el diámetro, y a 476 millones de kms. del Sol.

9) INTERAMNIA, con 314 kms. en el diámetro, y a 459 millones de kms. del Sol.

10) IDA, con 116 kms. en el diámetro, y a 270 millones de kms. del Sol.

Asteroide 2004 EW95

Asteroide “2004 EW95” del “Cinturón de Kuiper” (imagen de National Geografic España)

La masa de TODOS los asteroides combinados, no superaría a la masa de la LUNA; pero debemos considerar que los que podemos observar, son los restos solamente, de lo que quedó, después de la formación de los planetas mayores. Porque existe una teoría muy aceptada actualmente, entren los astrónomos, que dice que los planetas MAYORES, se formaron, AGREGANDO A SU MASA, a todos los asteroides y cometas, que los impactaban, en el entendimiento, de que, chocaron contra ellos, miles de millones, y es posible que hayan sido billones, o incluso trillones, de ellos, ya que, según esta teoría, aún Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno, también así se formaron. Los actuales asteroides, son los pocos que NO IMPACTARON a los planetas mayores, pero que, en algunos casos, muy raros, por cierto, todavía pudieran hacerlo.

¿CON QUÉ FRECUENCIA PASAN LOS ASTEROIDES CERCA DE LA TIERRA?

Respecto de esta eventualidad, o sea, de que algún asteroide o cometa, pudiera impactar la Tierra, los científicos llaman a estos objetos como «NEO» (Near Earth Objects), y a su vez los clasifican en TRES GRUPOS:

1) METEOROIDES. Son objetos próximos a la Tierra con un diámetro no superior a 50 metros. Un caso típico, es el objeto que hace poco tiempo impactó en Siberia y que causó múltiples daños materiales, pero que no cobró la vida de personas.

2) COMETAS PRÓXIMOS A LA TIERRA, denominados «NEC», por las siglas en inglés de la frase: Near Earth Comets.

3) ASTEROIDES PRÓXIMOS A LA TIERRA, conocidos como «NEA» (Near Earth Asteroids).

A los asteroides que orbitan al Sol, en la cercanía de la Tierra, se les clasifica también de la siguiente manera.

        1. LOS «ATÓN»

Son aquellos asteroides cuyo PERIHELIO Y AFELIO son menores al PERIHELIO de la Tierra, con un afelio aproximado a 0.983 unidades astronómicas (una unidad astronómica equivale a la distancia media de la Tierra al Sol), por lo tanto, se mantienen cerca de la Tierra, pero completamente dentro de la órbita de nuestro planeta. Estos asteroides, realmente están cerca de la Tierra, pero no existen demasiadas posibilidades de que la impacten.

        1. LOS «AMOR»

Los asteroides «Amor» conservan un perihelio mayor que el AFELIO de la Tierra, manteniéndose siempre FUERA DE LA ÓRBITA DE LA TIERRA. Estos asteroides tienen su perihelio, un décimo de unidad astronómica, por fuera de la órbita de la Tierra. Muy rara vez, en su afelio, cruzan la órbita de Marte, pero nunca la de la Tierra, por lo tanto, están cerca, pero no son peligrosos.

        1. LOS «APOLO»

El nombre lo reciben de un asteroide típico con esa nomenclatura. Son los más peligrosos, ya que CRUZAN LA ÓRBITA DE LA TIERRA. Su perihelio se verifica DENTRO DE LA ÓRBITA DE LA TIERRA, y su afelio FUERA DE ELLA que, si el cruce se llevara a cabo EN EL MISMO PLANO de las órbitas, irremediablemente abría, tarde o temprano, un impacto con nuestro planeta.

Órbitas de los asteroides más cercanos a la Tierra

La nomenclatura “Atón”, “Amor”, y “Apolo”, hace referencia al nombre del asteroide más representativo de esa clase.

La tecnología actual tiene la capacidad de evitar el impacto, ya que existe la posibilidad de ir hasta el asteroide en cuestión, para colocar cohetes y desviar su trayectoria. Si se hace esto, mientras sea con tiempo, el desvío de un solo minuto de arco, es suficiente para que se «abra» la trayectoria orbital del asteroide, y se evite un choque, que en cualquier caso pudiera resultar desastroso para la humanidad. Basta recordar lo que les pasó a los dinosaurios, cuando un asteroide impactó la península de Yucatán, hace los 70 millones de años, cuando se extinguieron de la faz de la Tierra.

Actualmente la NASA, y otras instituciones a nivel internacional, tienen PROGRAMAS DE MONITOREO permanente de los NEO. Han tenido algunas fallas y fracasos. Estos eventos han resultado en pequeñas tragedias, como el meteorito ya mencionado, que explotó hace poco tiempo en Rusia, o también se han anunciado algunos acercamientos, cuando el asteroide ya ha emprendido la retirada. Todos estos eventos de poco éxito, dicen los astrónomos en el cargo, se deben a que los países no han proporcionado SUFICIENTE PRESUPUESTO. En verdad, creo que es necesario que haya MÁS CONCIENCIA, por parte de los gobiernos del mundo, ACERCA DE LA PELIGROSIDAD de estos eventos, para que exista un fondo económico, que financie el monitoreo efectivo y constante de los NEO. Por ahora existe una gran indiferencia, lo cual puede resultar letal, incluso, puede comprometer la sobrevivencia de la especie humana sobre el mundo.

Imagen relacionada

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

EL SOL

¿En un sistema uniestelar?

Resultado de imagen para imágenes de sistemas estelares binarios

Por lo general en el universo encontramos que las estrellas están asociadas en diferentes grupos a los que conocemos como cúmulos globulares, cúmulos abiertos, sistemas estelares múltiples, sistemas estelares binarios; mientras que encontrar estrellas “solitarias” es realmente excepcional.

Al considerar que algunas estrellas pudieran estar asociadas con planetas que gravitacionalmente les pertenecen, entonces estaríamos hablando de sistemas planetarios uniestelares o de sistemas planetarios pluriestelares. En el caso del Sistema Solar, considerando que el Sol no tiene compañera, estaríamos hablando del primer caso. Aunque esta situación “uniestelar” ha sido cuestionada muchas veces. He aquí algunos de estos cuestionamientos:

  1. Se ha dicho que Júpiter realmente no es un planeta, sino una ENANA MARRÓN, o sea un astro sub-estelar por las siguientes razones:
  • Posee 2 veces y media la masa que todos los demás planetas, sus satélites, todos los asteroides, y cometas existentes en el sistema solar combinados.
  • Dentro del Sistema Solar es un polo de gravitación importante capaz de afectar las órbitas de sus vecinos. “No permitió” gravitacionalmente hablando, la formación de un hipotético planeta que inicialmente se iba a formar con los “escombros” que ahora conocemos como “Cinturón de asteroides”.
  • Estrictamente hablando, debido a su gran masa, Júpiter no gira alrededor del Sol, sino alrededor de un baricentro (centro de masa) ubicado muy cerca de él, pero por fuera de su fotósfera. Tanto el Sol como Júpiter trazan una órbita alrededor de este punto cada 11 años aproximadamente.
  • Posee satélites de tamaño planetario. Por ejemplo, Ganímedes es bastante más grande que el planeta Mercurio.

Imagen relacionada

Pero a contrapelo de estas afirmaciones que sí son verdaderas, sabemos que, según la ciencia actual, una enana marrón (astro sub-estelar) debe poseer la masa de 13 astros jovianos, o sea, la masa de Júpiter multiplicada por 13. Luego, a partir de esa “condición” o requisito, para que un astro pueda considerársele como estrella, tendrá que ser tan masivo como 80 veces la masa de Júpiter, aproximadamente; si “pasa” ese peso, entonces estaríamos hablando de una “enana roja” del tipo de “Próxima Centauri” nuestra vecina sideral.

El Sol posee una masa equivalente a 1,047 veces la masa de Júpiter y su diámetro ecuatorial es aproximadamente 9 veces superior al del planeta gigante, de tal manera que, aunque Júpiter posee dimensiones por demás impresionantes, aun así, NO le alcanza para ser considerado una estrella, pero tampoco sub-estrella “enana marrón”, por lo tanto, esta posibilidad queda descartada.

Imagen relacionada

  1. En la inmensidad del sistema planetario del Sol llamado por los astrónomos “Sistema Solar”, digamos a unos 4 meses luz de distancia desde el centro del Sol, pudiera existir un astro sub-estelar, o sea una “enana marrón” de unas 14 a 79 masas jovianas. En este caso posible pero muy poco probable. Si realmente existiera esta enigmática sub estrella, entonces estaríamos hablando de una hipotética “binaria” solar, pero también debemos ser sinceros, porque hasta ahora no hay señales fidedignas de que así pudiera ser.

Por lo tanto, tratando de dar respuesta a la pregunta inicial, afirmamos contundentemente que, por ahora no hay ninguna señal, de que el Sol, nuestra estrella, pueda ser considerada “binaria” sino por ahora, hablaremos de que preside gravitatoriamente hablando, un sistema planetario uniestelar…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

 

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

EL SOL

NUESTRO ASTRO ESTRELLA

Resultado de imagen para imágenes del Sol

Nuestra vida transcurre en una normalidad que se repite cada día. Empezamos el día a partir de la alarma, ahora en el teléfono celular, dejamos la cama y empieza nuestro arreglo para emprender las primeras acciones del día, dependiendo de qué día sea, si entre semana, o si sábado, o si domingo. Y los trabajos que realizamos y la actividad que cada vez emprendemos suponen un sinfín de cosas, cosas que están ahí sin que nos demos cuenta, como los servicios públicos, el orden en la ciudad que habitamos, los trabajos específicos de otros miembros de la comunidad, el funcionamiento del coche y muchos otros elementos presentes en lo ordinario de nuestra vida.

Esta vida de ahora que nos facilita emprender aquello que consideramos apropiado para la construcción de nuestra existencia particular, se sucede en un mundo al que le ha tomado millones de años formarse, y tanto el suelo por el que caminamos, el aire que respiramos y la luz que nos ilumina, son el resultado de un largo proceso de formación, llegando a adquirir al final las condiciones y características que hacen posible la vida, presente en forma exclusiva en nuestro planeta en una considerable área espacial a la redonda.

Pero no somos conscientes de esta realidad y seguimos tomando lo que nos rodea como algo natural, algo que sin cuestionamientos de nuestra parte se encuentra ante nosotros, y tan seguros estamos de ello desde el inicio del día, que sabemos que una vez empiece todo estará ahí, a partir del amanecer hasta el atardecer, si es que tenemos la suerte de contemplar la salida del Sol en el lugar que acostumbra aparecer, o la presencia del lento ocaso que nos prodiga la gama de tonalidades en nuestro cielo, todo a partir del Sol, nuestro astro rey, que es el que determina toda nuestra vida.

Imagen relacionada

Este astro, que es nuestra estrella, tan natural a nosotros que no dudamos de su presencia al empezar nuestras rutinas de cada día, tiene importancia vital para la continuidad de la existencia de nuestro planeta, pues es su única fuente de energía y sin él no cabría la posibilidad de vida en la Tierra. Es la estrella más cercana a nosotros y el mayor astro de nuestro Sistema Solar, que a su vez forma parte de la galaxia que llamamos Vía Láctea, a cuyo centro gira, dando una vuelta completa cada 225 millones de años. Al ser una estrella, emite luz propia como todas las estrellas, únicos cuerpos del Universo que emiten luz y, una de sus características es que ocupa el 99.8% de toda la materia del Sistema Solar.

Resultado de imagen para imágenes del Sol

Los datos generales que nos permiten conocer detalles del Sol, nos aclaran un poco sobre este astro que forma parte de nuestro diario vivir.

Está situado a una distancia de 150 millones de kilómetros de la Tierra;

Su diámetro es de 1,392,000 kilómetros;

La superficie es de más de 6 billones de kilómetros cuadrados (6,0877 × 1012 km²);

Tiene un volumen de más de 1.412.300.000.000.000.000 kilómetros cúbicos (1,4123 × 1018 km³);

Su masa es de 1.989.100.000.000.000.000.000.000.000.000 kilos (1,9891 × 1030 kg);

La masa relativa a la de la tierra es: Si 1 es la de la tierra, la del Sol es 332.946 veces más grande;

La gravedad en su superficie es 27.9 veces la de la tierra;

La temperatura en la superficie es de 5,505 dC;

La temperatura máxima en la corona es 1×106 K, y

La temperatura del núcleo es de 1,36 × 107 K.

Aunque estos son datos técnicos, con sólo su lectura podemos imaginar la envergadura del Sol en relación con la Tierra, y resultan inconmensurables si realizamos la comparación.

El origen de esta estrella puede inferirse de lo estudios mismos del origen del Universo y de sus componentes. El Sol se originó a partir de una nube de gas molecular y polvo, hace aproximadamente 4,600 millones de años. Lo que ocurrió fue un colapso gravitacional de esta gran nube molecular. La materia de esta nube, debido fundamentalmente a la fuerza de la gravedad, comenzó a juntarse, liberando cada vez más energía. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco en órbita de esa materia central, que es lo que luego formó el resto del sistema solar. Debido a la gravedad, esta masa central se volvió cada vez más densa y caliente. Cuando esta masa adquirió un nivel suficiente de energía, entonces en el núcleo se produce la reacción de fusión nuclear. Los átomos de Hidrógeno se fusionan en un átomo más pesado, el Helio, liberando enormes cantidades de energía. Es aquí cuando nace nuestro Sol, es cuando empieza a brillar.

Imagen relacionada

De acuerdo con los estudios realizados por nuestros científicos, su estructura se conforma de los siguientes elementos:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiactiva: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y re emitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Conectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente que ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón de grados. Está formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Se conforma por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante cuando es vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

Resultado de imagen para imágenes de la composición del sol

Pero, ¿de qué está compuesto nuestro astro? Es una esfera de plasma o gas ionizado, en el que ocurren diferentes procesos. Se compone fundamentalmente de Hidrógeno en un 73%, le sigue el Helio (casi 25%), que es el elemento que se forma en la combinación de átomos de Hidrógeno, y de ahí en adelante, hay oxígeno, carbono, nitrógeno, etc., en proporciones mucho más pequeñas.

Por otra parte, su energía se crea en su interior, donde la temperatura llega hasta los 15 millones de grados con una presión altísima, que provoca las reacciones nucleares de fusión. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio). Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

Resultado de imagen para imágenes de las manchas solares

En la observación que se ha realizado de este astro, se han encontrado manchas y protuberancias. Las manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos y generalmente crecen y duran desde varios días hasta varios meses. Estas observaciones revelan que el Sol rota en un periodo de 27 días (visto desde la Tierra). El número de manchas solares en el Sol no es constante, y cambia en un período de 11 años conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente relacionada con este ciclo.

Por su parte, las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses. El campo magnético del Sol desvía algunas de las protuberancias que forman así un gigantesco arco. Se producen en la cromosfera, que está a unos 100.000 grados de temperatura. Estas protuberancias son fenómenos espectaculares. Aparecen en el limbo del Sol como nubes flameantes en la alta atmósfera y corona inferior y están formadas por nubes de materia a menor temperatura y mayor densidad que su entorno.

Las temperaturas en su parte central son, aproximadamente, una centésima parte de la temperatura de la corona, mientras que su densidad es unas 100 veces la de la corona ambiente. Por lo tanto, la presión del gas dentro de una protuberancia es aproximadamente igual a la de su alrededor.

Imagen relacionada

El viento solar, por su parte, es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema Solar. Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con las moléculas de aire. La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de la Tierra.

El Sol tiene más o menos una edad intermedia y no ha cambiado drásticamente desde hace más de cuatro mil millones de años, y seguirá siendo bastante estable durante otros cinco mil millones de años más. Sin embargo, después de que la fusión del hidrógeno en su núcleo se haya detenido, el Sol sufrirá cambios severos y se convertirá en una gigante roja. Los científicos e investigadores de este astro estiman que el Sol se volverá lo suficientemente grande como para engullir las órbitas actuales de Mercurio y Venus y posiblemente la Tierra.

Dado que este astro no es una estrella muy masiva, no explotará ni se convertirá en agujero negro, sino que comenzará a perder tamaño reduciéndose tanto hasta alcanzar un tamaño similar al de un planeta, a este tipo de estrella se le denomina enana blanca, y será solo un poco más grande que la Tierra, sin embargo, será aún tan masivo, capaz de concentrar varias toneladas por cada centímetro cúbico de su volumen, que los planetas restantes aún orbitarán a su alrededor.

Finalmente se irá apagando poco a poco hasta probablemente finalizar su etapa de vida como una enana negra, es decir, un cuerpo frío e invisible en el espacio, una estrella apagada. Todo esto ocurre porque el Sol consume todo su combustible. Primero el Hidrógeno en Helio, luego el Helio, etc., de tal forma que la fuerza de la gravedad no será suficiente para contrarrestar la presión ejercida por las reacciones nucleares. El final sólo podemos imaginarlo con el apoyo de los simuladores y cuando se presente, el área del espacio circundante será diferente al actual, aunque por la dinamicidad del Universo, volverán a repetirse los ciclos estelares, incluyendo en ellos el destino de nuestro Sistema Solar.

Sin embargo, mientras nuestra vida se suceda bajo su ritmo podremos continuar bajo su influencia, interpretando su presencia como parte de la vida en la Tierra y por ello de la Humanidad misma, que le seguirá atribuyendo realidades y significados diversos, de acuerdo a las culturas y civilizaciones, asociándolo como hace milenios, con los fenómenos naturales y con personalizaciones diversas, como Apolo, cuyo carro recorre el firmamento a lo largo de los días, de los años, de los siglos y así durante una eternidad, mientras no se llegue el final, vaticinado por la ciencia.

FUENTES DE CONSULTA

El Sol, nuestra estrella

https://www.astromia.com/solar/sol.htm

Resultado de imagen para imágenes del viento solar

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2019”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

1 comentario


  1. Muy interesante los asteroides y también lo referente al sol

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *