Boletín astronómico semanal del domingo 1 al sábado 7 de septiembre de 2019

Centésimo décimo noveno (119°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 1 al sábado 7 de septiembre de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180717_181551.jpg

Se acerca una tormenta sobre el observatorio astronómico

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

Existe un problema del que pocos hablan pero que está ahí dentro de las familias y es grave. Estoy tratando de abordar el hecho innegable de que muchos niños padecen de una depresión aguda o sicosis, que los lleva a pensar que el mundo se va a acabar pronto y que el fin de nuestro planeta no tiene remedio.

Este “convencimiento” se desprende de que en los medios de comunicación se afirma vehementemente que algunos asteroides van a colisionar con nuestro planeta y lo van a destruir, y que consecuentemente la humanidad se va a extinguir.

También se habla de que en poco tiempo el calentamiento global culminará en un colapso del planeta Tierra destruyéndolo inevitablemente, impactando negativamente la mente de los niños convenciéndolos de que el desenlace está cerca y que, ellos no van a llegar a desarrollar su existencia en un entorno natural aceptable.

Este tema del que me ocupo en el presente artículo es real puesto que, ya han venido a este observatorio astronómico algunos padres de familia trayendo a sus hijos para que les expliquemos la realidad de las cosas respecto de estos fenómenos, que ciertamente existen, pero que han sido presentados en los medios exagerando sus consecuencias con el objetivo de atraer la atención de los lectores, pero tergiversando la realidad, y provocando una sicosis en la población más vulnerable.

Una de las causas de esto radica en que, en México NO hay educación o formación seria acerca de los temas astronómicos, ni en primaria, ni en secundaria, ni en preparatoria, y NO existe, a nivel nacional, una sola universidad que ofrezca la carrera astronómica como tal. La UNAM ofrece el estudio de la ASTROFÍSICA, pero bien sabemos que esta asignatura es más “física” que “astro”, particularizando el estudio en cuestiones complicadas, que no alcanzan a llegar o comprenderse cabalmente por la población en general.

Los comunicadores especialmente, adolecen de la formación mínima para tratar estos temas tan delicados acerca de las consecuencias de los fenómenos astronómicos/naturales que aquejan ciertamente, a nuestro “atormentado” planeta, ofreciendo conclusiones catastróficas que solo están en sus mentes, influenciadas por la fantasía, pero no por la verdadera ciencia.

En el “Observatorio Astronómico Ilalux de Querétaro” estamos preocupados por este problema que aqueja a las familias. Hacemos un llamado a los comunicadores, a los profesores, y al público en general a informarse adecuadamente, antes de hablar de estos temas que pudieran traer consecuencias graves en la población en general, pero especialmente en los niños. En este observatorio ofrecemos una CHARLA ASTRONÓMICA en lenguaje sencillo esmerándonos en conceptos comprensibles para la infancia. Esta charla se imparte de MARTES A SÁBADO a las 8 de la noche y ES GRATUITA, aunque no se realice la observación telescópica que sí tiene costo…

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

BIBLIOGRAFÍA:

“OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)

“MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham

“ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott

“Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf

The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El León 7h 25m 13h 41m 19h 56m -26.7
La Luna La Virgen 10h 44m 16h 49m 22h 49m -7.3
Mercurio El León 7h 20m 13h 39m 19h 57m -1.8
Venus El León 7h 49m 14h 3m 20h 16m -3.9
Marte El León 7h 26m 13h 42m 19h 58m +1.7
Ceres El Escorpión 13h 45m 19h 10m 0h 40m +8.8
Pallas El Boyero 11h 12m 17h 33m 23h 53m +9.9
Juno El León 7h 3m 13h 16m 19h 27m +10.2
Vesta El Toro 0h 21m 6h 40m 12h 59m +7.8
Astraea Los Gemelos 2h 57m 9h 29m 16h 0m +11.9
Hebe El León 7h 14m 13h 34m 19h 53m +10.9
Iris La Virgen 10h 50m 16h 32m 22h 13m +11.4
Flora La Balanza 12h 47m 18h 24m 0h 5m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 19h 16m 1h 12m 7h 3m +24.5
Júpiter El Ofiuco 14h 4m 20h 16m 1h 46m -2.3
Saturno El Flechador 16h 29m 21h 54m 3h 24m +0.3
Urano El Carnero 22h 47m 5h 13m 11h 35m +5.7
Neptuno El Acuario 20h 16m 2h 12m 8h 5m +7.8
Plutón El Flechador 17h 58m 22h 24m 3h 54m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 1 al sábado 7 de septiembre de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Continúa en la constelación del León, donde permanecerá aproximadamente 2 semanas más, para la noche del sábado, lo ubicamos aparentemente muy cerca de Marte con el que hace conjunción la madrugada del lunes 2 de septiembre.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de la Virgen, para que luego ingrese a la constelación de la Balanza, luego continúa en el Escorpión, después va al Ofiuco, para que el sábado la encontramos en la constelación de Sagitario casi alcanzando aparentemente a Saturno, constelación donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de Leo.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del León, ahora alejándose lenta y aparentemente del Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del León muy cerca del Sol, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  2. “Hercules” ocupa aproximadamente un 80 % de este círculo.
  3. “Ofiuco” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
  • DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Ofiuco”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Flecha”.
  • HACIA EL SUR: “Hercules”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Serpiente”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Andrómeda” y “Casiopea”. ORIENTE: “Peces” y “Acuario”. SURORIENTE: “Pez Austral” y “Grulla”. SUR: “Ave Paraíso”, “Altar” y “Triángulo Austral”. SURPONIENTE: “Centauro”. PONIENTE: “Virgen”. NORPONIENTE: “León Menor” y “Osa Mayor.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 1 de septiembre de 2019

CONSTELACIÓN DEL INDIO AMERICANO

Indus constellation map.svg

Desde las 8 y media de la noche hasta las 3 de la mañana viendo hacia el sur. Es una constelación ubicada muy al sur de la esfera celeste, desde los -45° hasta los -74.45, en otras palabras, es perfectamente visible desde cualquier punto del hemisferio austral, pero para observadores del hemisferio boreal muy difícil, solo completamente desde +10° hacia el sur, y de visibilidad nula desde los +40° hacia el norte.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL ASTERISMO ASTRONÓMICO DE INDUS

El nombre oficial es “Indus”, con el genitivo “Indi”. La abreviación “Ind” se usa para denominar las estrellas pertenecientes a esta constelación. Fue propuesta por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman, navegantes holandeses que presentaron ésta y otras 20 constelaciones en 1597, y aceptadas tácitamente al aparecer en la obra “Uranometría” de Johann Bayer en 1603.

“El Indio” es una constelación de mediano tamaño, con sus 294 grados de arco cuadrados, ostenta el rango 49 entre las 88 de la esfera celeste. No existen objetos Messier en esta constelación, y se pueden contar 48 astros del NGC (New General Catalogue).

La estrella más brillante de esta área celeste es “α Indi” (Alfa Indi) con la magnitud aparente de +3.11, todas las demás, exceptuando a “β Indi” (Beta Indi), tienen magnitudes de brillo muy débiles, o sea, por debajo de la magnitud +4. “ε Indi” (Épsilon Indi) es un objeto de interés ya que se encuentra cerca del Sistema Solar, y además contiene 2 enanas marrón, formando su sistema estelar. El interés por “ρ Indi” (Rho Indi) radica en que cuenta con un planeta extra solar.

ESTRELLA “LA PERSA”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA ESTRELLA GIGANTE NARANJA

Desde las 8 y media de la noche hasta las 3 de la mañana. Es la estrella más brillante de la constelación del “Indio Americano”. Su nombre técnico es “α Indi”, o “α Ind”, por la denominación Bayer, también “HD 196171” en el catálogo de Henry Draper. Se encuentra a 98 años luz desde el Sistema Solar. Su magnitud aparente es de +3.11, mientras que su magnitud Absoluta es de +0.6, su luminosidad es equivalente a la intensidad de 62 soles, y su masa dobla a la del Sol, siendo su diámetro 11 veces mayor que el de nuestra estrella.

Esta estrella está catalogada como una gigante naranja, con una temperatura superficial de 4, 600° C, verificándose en su núcleo la fusión del helio en carbono y oxígeno, por lo que se deduce que está agotando sus reservas de hidrógeno, colocándose a las puertas de iniciar la fase de colapso, habiendo concluido su vida estable o “secuencia principal”.

Los astrónomos creen que “α Indi” es acompañada por otras 2 estrellas enanas rojas muy tenues, observadas en su trasfondo, con magnitudes de +12, y +13, a una distancia media de ella de 2, 000 unidades astronómicas, y orbitándola en un periodo aproximado de 50 mil años terrestres.

Lunes 2 de septiembre de 2019

EL PLANETA MARTE EN CONJUNCIÓN SOLAR

Imagen relacionada

Imagen que muestra en qué consiste una CONJUNCIÓN (Tierra-Sol-planeta) y una oposición planetaria (Sol-Tierra-planeta), en este caso del planeta Marte.

A las 6 de la tarde con un minuto. Fenómeno NO visible por estar Marte, aparentemente, junto al Sol. Se verifica en la constelación del León, muy cerca de la estrella Régulo.

Martes 3 de septiembre de 2019

EL PLANETA MERCURIO EN CONJUNCIÓN SUPERIOR

Imagen relacionada

Imagen que muestra lo que es una conjunción superior, inferior, elongación máxima oriental y occidental

A las 9 de la noche con 7 minutos. Este fenómeno NO es visible por 2 razones: 1) sucede cuando en México es de noche, y 2) Mercurio se sitúa aparentemente muy cerca del Sol (casi a 2 grados de arco). Por otra parte, El más pequeño planeta del sistema Solar que hasta ahora se veía en la mañana (matutino), ahora podrá observarse en la tarde (vespertino).

Miércoles 4 de septiembre de 2019

GALAXIA “NGC 7049”

NGC 7049aa.jpg

Desde las 8 y media de la noche hasta las 3 de la mañana. Espectacular galaxia lenticular ubicada en la constelación del “Indio Americano”, a una distancia de 100 millones de años luz aproximadamente. Forma parte de un triplete de galaxias en esta constelación siendo sus compañeras de grupo “NGC 7029”, y “NGC 7041”.

En la imagen puede observarse un anillo de polvo oscuro que la rodea, y que oculta sus estrellas. También es posible observar una gran cantidad de cúmulos globulares, que la orbitan a menara de satélites.

Jueves 5 de septiembre de 2019

CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

Imagen relacionada

Fotografía telescópica de la Luna en la que se observan con toda claridad los mares de la “Tranquilidad” (redondo arriba al centro) donde alunizó el Apolo 11 con los primeros 2 humanos que pisaron la Luna. El de la “Serenidad” (abajo a la derecha de él). De las “Crisis” (redondo más pequeño cerca del borde de la Luna a la derecha arriba. De la “Fecundidad” (en medio a la derecha). Del “Néctar” (Abajo al sur del mar de la Serenidad).

A las 10 de la noche con 10 minutos. A esta hora exacta sucede el cuarto creciente de la Luna. Nosotros podremos apreciarla a esa misma hora viendo hacia el poniente. Se oculta aproximadamente a la medianoche. El centro de la Luna se ubicará en ese momento, exactamente a 379,274 kilómetros desde el centro de la Tierra.

Viernes 6 de septiembre de 2019

CONJUNCIÓN DE 2° DE ARCO ENTRE LA LUNA Y JÚPITER

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA lUNA Y jÚPITER

Imagen muy semejante al fenómeno que describimos. Abajo a la izquierda de la Luna, de un tono amarilloso está el planeta Júpiter, y más abajo la estrella Antares de la constelación del Escorpión.

A las 2 de la mañana con 3 minutos viendo hacia el suroeste. La Luna aparecerá a 2° 18 minutos de arco de Júpiter. El satélite de la Tierra al norte del planeta gigante. Por supuesto que Júpiter es mucho mayor que la Luna, y si se ve tan débil el brillo es porque se ubica aproximadamente, unas 2,000 veces más lejos que nuestro satélite natural.

Sábado 7 de septiembre de 2019

ESTRELLA “RHO INDI”

Desde las 8 y media de la noche hasta las 3 de la mañana. “ρ Indi” (“Rho Indi”) por la denominación Bayer, o también conocida como “HD 216437” en el catálogo de Henry Draper, es una estrella por demás interesante, por su semejanza con el Sol, al cual supera ligeramente en cuanto a sus características, pero también porque se le ha descubierto un planeta orbitándola. Este planeta se denomina “ρ Indi b” (Rho Indi b), y aunque no han sido descubiertos, se deduce por su inusual metalicidad que posee un sistema planetario semejante al nuestro.

Resultado de imagen para imágenes del Sol

“Rho Indi” es una estrella muy semejante al Sol nuestro

El planeta que orbita a la estrella mencionada, y que ya ha sido descubierto desde el año 2002, tiene una masa que se aproxima al doble del planeta Marte, distando sede su estrella 2.7 unidades astronómicas, o sea, aproximadamente a la misma distancia que hay entre Marte y el Sol, y recorriendo su órbita en 3 años y medio también aproximadamente.

La estrella “Rho Indi” la ubicamos en la constelación del Indio Americano, a una distancia de 86 y medio años luz, su magnitud aparente es de +6, por lo que se encuentra en los límites de la visibilidad humana, siendo necesario el telescopio para su mejor observación.

Resultado de imagen para imágenes de exoplanetas

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CÓMO DESCRIBIR LOS SATÉLITES DE NEPTUNO?

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/60/Neptuno_y_Trit%C3%B3n_%28Voyager2%29.jpg/300px-Neptuno_y_Trit%C3%B3n_%28Voyager2%29.jpg

La sonda espacial “Voyager II” tomó esta fotografía de Neptuno y su satélite más grande “Tritón”

Neptuno es el último planeta primario del sistema Solar (octavo), el tercero en cuanto masa, el cuarto en cuanto a volumen se refiere, el segundo descubierto en tiempos de la historia, y el primero que se sospechó que existía por métodos matemáticos.

Neptuno tiene un diámetro medio de 49,572 kilómetros, o sea 1,546 kms menos que Urano, pero más masivo que éste. La distancia media al Sol es de 4,498’252,900 kilómetros, lo que equivale a 30.0 unidades astronómicas (distancia media del Sol a la Tierra). En cuanto a este dato, cuando Neptuno se ubica en su distancia máxima desde el Sol, se encuentra aproximadamente 100 millones de kilómetros más lejos que cuando está en su distancia mínima, lo que revela que su órbita no es demasiado excéntrica o elíptica.

Neptuno da una vuelta sobre su eje en 16 horas, 6 minutos y 14 segundos, o sea que el día dura un 33% menos que el día terrestre, y la velocidad de su eje es casi 8 horas más rápida que la de la Tierra. En cuanto a su traslación alrededor del Sol, en otras palabras, la duración de su año, éste dura 164 años terrestres 288 días y 13 horas. Esto nos lleva a pensar que, desde su descubrimiento en 1846, apenas ha transcurrido un año neptuniano, ciclo que se completó en el año 2011.

Imagen relacionada

Galileo Galilei sosteniendo el telescopio astronómico que construyó

Fue observado por primera vez por Galileo Galilei el 28 de diciembre de 1612, luego un mes después por él mismo, según consta en sus escritos. Galileo lo confundió con una estrella. El proceso de descubrimiento como planeta inició cuando Urbain Le Verrier y John Couch Adams por separado, pero casi simultáneamente, calcularon matemáticamente la órbita del planeta basándose en las perturbaciones que éste ejercía sobre las órbitas de Urano y Saturno. El planeta fue visualizado materialmente, o sea de hecho, descubierto por Johan Galle el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de arco de la posición calculada por Le Verrier.

En cuanto a los satélites de Neptuno, que es el tema que nos ocupa en este artículo, sabemos que son 15. De todos estos “Tritón” es el único que fue descubierto antes de la era espacial, todos los demás fueron descubiertos por sondas o naves espaciales, que fueron hasta allá, o por el Telescopio espacial Hubble que orbita a la Tierra. Tritón fue descubierto 2 semanas después que su planeta el 10 de octubre de 1846 por William Lassell. El caso de Tritón como satélite de Neptuno es único en el sistema Solar ya que su diámetro es más de 7 veces más grande que el del satélite que le sigue en tamaño, siendo así que, en cuanto a la masa del satélite, todos los demás combinados no completan ni el 1% de la masa total de Tritón.

Resultado de imagen para imágenes de Tritón

Imagen artística en la que se observa la superficie de Tritón con el planeta Neptuno sobre el horizonte y arriba a la izquierda el Sol brillando tenuemente en la lejanía.

Existe una hipótesis científica que afirma que Tritón es muy semejante en masa y tamaño que el planeta enano Plutón, y que tanto éste como aquel, han sufrido dinámicas gravitacionales respecto de Neptuno que los llevaron a los siguientes eventos cósmicos:

  1. Tritón antes era planeta en la categoría actual de “planeta enano”, pero siendo su órbita tan excéntrica o “pronunciada” elípticamente hablando, fue capturado por la gravitación de Neptuno, convirtiéndolo en su satélite.
  2. Plutón fue satélite de Neptuno, pero se le escapó gravitacionalmente, siendo que todavía, el planeta enano actual se interna durante 20 años terrestres dentro de la órbita de Neptuno.
  3. Estas eventualidades de que, estos 2 astros antes eran planetas y ahora es satélites, o viceversa, tienen la posibilidad de repetirse en el futuro, en otras palabras, Tritón pudiera escapar de la gravitación de Neptuno, convirtiéndose nuevamente en planeta enano, y el planeta primario (Neptuno) pudiera en el futuro recapturar a Plutón convirtiéndolo en su satélite nuevamente. Las causas de estos posibles eventos de intercambio de categorías obedecen a que, Neptuno se ubica muy lejos desde el Sol, y Tritón también se encuentra muy lejos desde Neptuno, y a que las órbitas de Neptuno y Plutón, y la del mismo Tritón alrededor del planeta, se entrecruzan.

Resultado de imagen para imágenes de plutón

Imagen comparativa de los principales satélites del Sistema Solar comparados con el planeta primario Mercurio y el planeta enano Plutón

En cuanto a los 15 satélites de Neptuno, pudiéramos agruparlos en 3 “equipos”:

  1. LOS INTERIORES que serían los 6 más cercanos al planeta (menos de 50,000 kilómetros), cuyos tamaños van de 50 a 250 kilómetros en el diámetro.
  2. LOS MAYORES EN TAMAÑO, o sea 3 satélites de más de 300 kilómetros en el diámetro entre los que destaca Tritón que tiene 2,707 kilómetros.
  3. LOS EXTERIORES que son 6 muy pequeños y que orbitan al planeta muy lejos. De hecho, el más lejano de nombre “Neso” que va hasta casi 50 millones de kilómetros desde Neptuno (un tercio de una unidad astronómica), es el satélite más alejado desde su planeta en el sistema Solar.

Una vez establecidas estas particulares circunstancias, ahora enumeraremos los satélites de Neptuno desde el más cercano al más lejano, mencionando su diámetro principal y su distancia desde el centro del planeta:

Núm. Nombre Diámetro

Principal / kms

Distancia

kilómetros

1 NÁYADE 96 48,227
2 TALASA 108 50,075
3 DESPINA 190 52,526
4 GALATEA 204 61,953
5 LARISA 216 73,548
6 S/2004 N 1 20 ——
7 PROTEO 436 117,647
8 TRITÓN 2,0707 354,760
9 NEREIDA 340 5’513,400
10 HALIMEDE 48 15’686,000
11 SAO 48 22’452,000
12 LAOMEDEIA 48 22’580,000
13 PSÁMATE 28 46’695,000
14 NESO 60 48’387,000
15 HIPOCAMPO 20 ——

NOTA: las distancias de “S/2004 N 1” y de Hipocampo no han sido establecidas

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA ESFERA CELESTE ¿Sobreviviente de la antigüedad?

Resultado de imagen para imágenes de la esfera celeste

LA ESFERA CELESTE es un concepto imaginario, aparente, no real, pero MUY ÚTIL, que se usa desde la más remota antigüedad de la ciencia astronómica, para UBICAR los fenómenos referentes a los astros.

La esfera celeste está dividida en 88 zonas, a las cuales les llamamos CONSTELACIONES, estando éstas diferenciadas unas de otras, por las estrellas más brillantes que poseen. Las constelaciones NO SON GRUPOS REALES DE ESTRELLAS, sino simplemente, son áreas del cielo perfectamente delimitadas. Cada constelación posee, en la ESFERA CELESTE, un determinado número de “grados de arco cuadrados”, de tal manera, que NO EXISTE, en la esfera celeste, un solo espacio por pequeño que sea, que no pertenezca a alguna constelación. Se pudiera decir, con mucha exactitud que, así como hay países en la Tierra, así hay países en el cielo, y esos países son las CONSTELACIONES. En otras palabras: cualquier aficionado a la astronomía, que desee compartir con otros aficionados, algún fenómeno que percibió en el cielo, DEBE DECIR EN QUÉ CONSTELACIÓN LO VIÓ, para que se pueda ubicar perfectamente ese fenómeno. De ahí la importancia de aprenderse de memoria, el nombre de las 88 constelaciones de la ESFERA CELESTE, y su ubicación aproximada, respecto de las constelaciones vecinas.

Imagen relacionada

Imagen que muestra cómo imaginaban los antiguos la ESFERA CELESTE sostenida por Atlas

LA ESFERA CELESTE, volviendo al concepto, aparece sobre nuestras cabezas, COMO UNA GRAN CÚPULA, o sea, la mitad de la GRAN ESFERA, teniendo de horizonte a horizonte los 180 grados; en el entendimiento de que, SIEMPRE VEMOS SOLAMENTE LA MITAD de la esfera celeste. La otra mitad, SIEMPRE ESTARÁ OPUESTA A LA QUE PODAMOS VER. Se pudiera decir, que cada hora sale una nueva constelación y que, simultáneamente se oculta otra. Ya que siempre podremos ver al mismo tiempo, los 180 grados de arco solamente.

El movimiento que posee la ESFERA CELESTE, es también aparente, ya que lo que hace que “aparezca moviéndose”, es el movimiento real que hace la Tierra sobre su eje, y que conocemos como “ROTACIÓN”, el cual se verifica de PONIENTE A ORIENTE, de tal manera que, la esfera celeste, PARECE MOVERSE DE ORIENTE A PONIENTE. Pero la percepción del movimiento aparente, es algo diferente, en cuanto a los lugares del mundo, en los cuales nos ubiquemos. Por ejemplo, si estamos sobre el polo norte, o sobre el sur, o cerca de ellos, nuestra percepción de la esfera celeste, siempre será, como la de una “gran cúpula”, con un movimiento horizontal, como el de un carrusel. En esta gran cúpula, ningún astro se ocultará, y ningún astro aparecerá. TODOS LOS ASTROS SERÁN PERMANENTES EN EL CIELO. O sea que, si una persona permanece toda su vida en el área polar, solamente verá la mitad de los astros, y nunca podrá observar los del hemisferio opuesto.

Resultado de imagen para imágenes de la esfera celeste

Las coordenadas celestes “juegan” un papel muy importante en la esfera celeste, ya que, por ellas, existe la posibilidad de precisar la ubicación de los astros fijos, y llevar un proceso de seguimiento, de los “que se mueven”, o aparecen furtivamente. Los que se mueven entre las estrellas “fijas”, son los planetas, y los que aparecen, serían los cometas, o los meteoros, entre muchos otros.

A diferencia de las coordenadas geográficas, o de la Tierra, las CELESTES se conocen por otra denominación: lo que sobre la Tierra se conoce como LATITUD, en la esfera celeste se llama DECLINACIÓN, y lo que geográficamente conocemos como LONGITUD, en lo celeste será ASCENCIÓN RECTA. Baste decir, que la DECLINACIÓN comienza a medirse desde el ecuador celeste, y la ASCENCIÓN RECTA desde el PUNTO ARIES”, el cual es el cruce de la eclíptica con el ecuador celeste, cuando sucede el equinoccio de primavera en el hemisferio boreal.

En cuanto a LOS PUNTOS DE LA ESFERA CELESTE, además de sus coordenadas, por supuesto que son muy importantes, para precisar la ubicación de los fenómenos astronómicos, y para terminar de establecer, el lugar exacto de las constelaciones, en la gran ESFERA.

Resultado de imagen para imágenes de la esfera celeste

Estos son los PUNTOS PRINCIPALES:

  1. EL HORIZONTE: Se trata de un círculo, que parece rodearnos en su máxima amplitud, que ES PERPENDICULAR A LA VERTICAL, y que limita, hasta donde podemos observar, la mitad de la esfera celeste, que se encuentra sobre nuestra cabeza.
  2. LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES: Están situados sobre el horizonte. Una vez ubicado el NORTE, si vemos hacia él, entonces, EL ORIENTE o Este, se encontrará a nuestra derecha; EL PONIENTE u Oeste, estará a la izquierda, y el SUR, lo tendremos atrás de nosotros.

Hay que decir lo siguiente: si nos ubicamos exactamente encima de cualquiera de los POLOS GEOGRÁFICOS, se eliminan 3 puntos cardinales, y solamente habrá uno, que será siempre el opuesto, o sea que, si nos encontramos parados sobre el polo norte, solamente existirá el SUR, y viceversa, si nos encontramos sobre el sur, solamente existirá el NORTE para nosotros. En el entendimiento de que, si nos apartamos “un solo metro”, de algún polo, entonces “se restablecen” los cuatro puntos cardinales.

Enseguida menciono los puntos que podemos ubicar sobre la esfera celeste:

  1. EL CENIT Y EL NADIR: el punto de la esfera celeste que esté exactamente encima de nuestra cabeza, o sea “al final” de una línea vertical que inicia en el lugar donde estemos parados, será EL CENIT, y el punto opuesto, o sea, prolongando esa línea vertical, hacia el lado opuesto de la esfera celeste, será el NADIR, el cual nunca podremos verlo, solamente ubicarlo, a través del conocimiento de las constelaciones. Por ejemplo, la constelación de Aries, siempre estará opuesta a la constelación de Libra, y si Aries se ubica en el CENIT, Libra estará en el NADIR.
  2. EL MERIDIANO: es la línea que inicia en el polo norte celeste, QUE ASCIENDE hasta llegar al cenit, y que luego DESCIENDE hasta tocar el polo sur celeste. Esta línea, EN LA ESFERA CELESTE, es cambiante, como el cenit, Y CONSECUENTEMENTE SIEMPRE ESTARÁ SOBRE NUESTRA CABEZA. Seguramente que alguna vez habremos oído la frase: “…el astro llega “al meridiano” a las 10 de la noche”, por ejemplo.
  3. Cuando un astro ESTÁ CRUZANDO EL MERIDIANO, sea en la declinación que le corresponda, se dice que ha llegado A LA CULMINACIÓN SUPERIOR, y si cruza la línea opuesta, o sea la que va del norte, pasando por el NADIR, y llega al sur, entonces se dice que ha llegado a la CULMINACIÓN INFERIOR.
  4. LÍNEA MERIDIANA: inicia en el polo norte geográfico, se prolonga hasta el observador, continúa hacia el polo sur geográfico, donde termina. Esta línea no pertenece a la esfera celeste, pero sirve para ubicarnos hacia ella. Es lo exactamente opuesto al MERIDIANO, pero sobre la Tierra.
  5. TODOS LOS DEMÁS PUNTOS DE LA ESFERA CELESTE, como el ECUADOR, LOS TRÓPICOS de CÁNCER y el de CAPRICORNIO, LOS CÍRCULOS POLARES ÁRTICO Y ANTÁRTICO, LOS POLOS NORTE Y SUR, todos ellos sobre la esfera celeste, siempre los encontraremos verticalmente encima de sus correspondientes geográficos.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.co

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

Gotas de leche en el espacio

Resultado de imagen para imágenes de la vía Láctea

La “Gran Galaxia de Andrómeda” muy semejante a nuestra “Vía Láctea”

¿Cuántas veces no hemos sido sorprendidos por algún hecho desconocido y le hemos atribuido causas que rayan en la fantasía? El miedo o la sorpresa nos llevan a hacer eso y con razón, si no sabemos lo que lo origina, nuestra mente racional buscará respuestas para satisfacer ese vacío en nuestro conocimiento, vacío que, al ser cubierto, nos da cierta tranquilidad respecto a eso.

Igual pasó con nuestros ancestros y más allá de ellos, que, al desconocer la causa de las cosas, y por ese humano afán de tener razón de todo, idearon explicaciones y así tener alguna certeza sobre todo lo que los rodeaba. De esa manera surgieron las leyendas, de esa manera se dieron los primeros pasos para intentar entender al cosmos, a todo lo que nos rodea y, de esa manera surgieron los mitos, esas narraciones que aún hoy, sabiendo a ciencia cierta los significados que buscaban atribuir, siguen despertando nuestra admiración por la belleza con que fueron construidos, y por la imaginación sin límite que desplegaron aquellos nuestros lejanos antecesores, los creadores de las explicaciones de todo, los que con ello hicieron nacer la ciencia.

Resultado de imagen para imágenes de la vía láctea

Y así como a ellos les admiró, a nosotros todavía nos sigue fascinando lo que encontramos en el cielo estrellado cada vez que levantamos la mirada en alguna noche obscura y percibimos, de entre la miríada de puntos luminosos, una franja blanca que cruza nuestro cielo nocturno, franja que nos han dicho que se llama la Vía Láctea y que está ahí, aportando su presencia en las noches milenarias hasta hacerse parte de nuestro paisaje nocturno.

Esta Vía Láctea es una galaxia compuesta por estrellas, polvo interestelar y planetas. Es un agrupamiento de estrellas con forma de disco que incluye a nuestro Sol y al Sistema Solar al que pertenece. Los españoles le llamaron también Camino de Santiago, los africanos el Espinazo de la Noche y los mayas el Árbol del Mundo, todos por su dirección o por su aspecto, y la apariencia difusa de esta franja es el resultado de la luz combinada de estrellas, lejanas unas y cercanas otras, algunas de las cuales podemos distinguir por separado con los medios de que disponemos.

Resultado de imagen para imágenes de Hera amamantando a Hércules

Dentro de la mitología griega, encontramos uno de los significados más antiguos del nombre de esta agrupación de estrellas, explicación ideada por los griegos al referir una escena de Hércules, que es mitad dios y mitad humano, hijo de Zeus, padre de todos los dioses y de Alcmena su amante, que es una mujer mortal. Para apoyar esta explicación, los relatos mencionan que Hércules fue abandonado por su madre en una vereda por donde habrían de pasar los dioses y en efecto, apareció Atenea caminando por ahí, diosa de la sabiduría y Hera, esposa de Zeus y reina de todos los dioses. Al ver Atenea al pobre niño indefenso y llorando, consideró que Hera debería alimentarlo, así que se acercó a éste y sin reconocerlo, Hera comenzó a amamantarlo sin sospechar que era Hércules, el hijo de su esposo con otra mujer. Sin embargo, la fuerza succionadora de Hércules hizo que Hera sacara su pecho apartándolo y derramando tanta leche que sobrepasó las fronteras del Olimpo, extendiéndose por todo el universo y llegando a formar un camino luminoso en el cielo, la Vía Láctea. Cada gota derramada del seno de Hera es una de las estrellas o cuerpos celestes que hoy vemos en el espacio nocturno.

Esta es la razón por la que nuestra constelación fue bautizada como Vía Láctea, que en latín significa camino de leche, o también Galaxia, que significa lo mismo pero en griego y fue por obra de los autores de las mitologías que han deslumbrado a todos los que han llegado a conocerlas y que han influido en muchos aspectos de la vida humana en las diferentes etapas que ha atravesado, como en el Renacimiento, que se pusieron en boga los temas mitológicos en el arte, habiendo sido plasmada esta historia en tela, como El Nacimiento de la Vía Láctea, de Rubens, obra exhibida en el Museo del Prado, en Madrid, o la obra homónima de Tintoretto, expuesta en el Museo National Gallery en Londres, cuya interpretación reproduce aquella narración de los rapsodas griegos.

Imagen relacionada

Aunque todas las culturas, por el natural deseo de darle explicación a todo tienen su propio mito sobre el origen de esta constelación, el nombre por el que hoy conocemos a esta franja clara de la noche, la Vía Láctea, está basada en esta historia griega, cuya civilización ha influido en muchos aspectos de nuestra vida y de nuestra cultura, y hay razón de ello, pues en ellos se origina nuestra civilización occidental, a la que pertenecemos.

Fuentes consultadas:

https://okdiario.com › Curiosidades.

https://www.misistemasolar.com/mitologia-de-la-via-lactea/

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *