Boletín astronómico semanal del domingo 25 al sábado 31 de agosto de 2019

Centésimo décimo octavo (118°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 25 al sábado 31 de agosto de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Reynaldo Huerta\Desktop\Respaldo\ESCRITORIO\FOTOS DEL TELÉFONO\Camera\20171230_083356.jpg

Mirando por encima de las nubes desde el observatorio astronómico

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

En este tiempo, por lo publicado en los medios de comunicación, tal pareciera que se ha “desatado el final apocalíptico de la Tierra”. No pasan 2 días de uno, y aparece otro artículo anunciando que tal asteroide chocará contra nuestro planeta, llega la fecha y ¡nada sucede!, pero no son dos o tres, cada mes suman decenas de asteroides que acabarán con la especie humana, y al final nos dicen que este astro pasó a 5 millones desde la Tierra, o sea, aproximadamente 15 veces la distancia que hay de la Tierra a la Luna, y que las probabilidades de impacto son 1 entre 50,000 millones.

Luego afirman que uno “hoyo negro” deambula errante por el entorno galáctico terrestre, y que un impacto con nuestro planeta tal vez tuviera consecuencias “desastrosamente inimaginables”. Hablan de que el núcleo de la Tierra se “está derramando” y que hay posibilidades de que nuestro planeta se quede sin el necesarísimo “escudo magnético” que lo rodea, de tal manera que, nos quedaríamos a merced de los terribles y energéticos “rayos Gama” y “rayos Equis” procedentes del Sol y de espacio exterior. Al final salen con la “vacilada” de que esto pudiera suceder dentro de 3,500 millones de años.

También se “sobre-explota” la inminencia del “cambio climático” por el ciertamente real “calentamiento global” al afirmar que la mayoría de las ciudades de México “se acercan” al temido “día cero” de los recursos hídricos. Todo esto lo hacen, NO tanto porque estén preocupados por lo que supuestamente “va a suceder”, sino porque QUIEREN VENDER sus productos publicitarios, y atraer “mañosamente” la atención de los lectores.

También se ha hablado reiteradamente de un “eclipse galáctico” que traerá como consecuencia el que sobre la Tierra se produzcan “4 días de oscuridad” disque porque “una brecha oscura de la galaxia” atraerá los fotones de la radiación lumínica solar, conservándose el calor, pero persistiendo las sombras sobre la faz de la Tierra.

Quiero afirmar que no estoy diciendo que todo lo publicado por los medios sea mentira. Lo que trato de decir es que muchos fenómenos presentados en los medios o son exageraciones, o están resaltando de una manera fantasiosa algunos aspectos de los fenómenos, que muchas veces no es posible siquiera que sucedan. Todo esto para sorprender a los lectores y vender más.

Lo que realmente va a suceder es que, se va a perder la CREDIBILIDAD de la comunidad, de tal manera que cuando REALMENTE vaya a suceder algo verídico, entonces nadie va a hacer caso y las consecuencias pudieran ser en ese tiempo, catastróficas. Los fenómenos están allí, pero muchas veces ni son tan mortales, ni tampoco sucederán tan pronto…

 

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

BIBLIOGRAFÍA:

1- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

2- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)

3- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham

4- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott

5- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf

6- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

7- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El León 7h 23m 13h 43m 20h 2m -26.7
La Luna El Orión 3h 17m 10h 8m 17h 0m -8.7
Mercurio El León 6h 47m 13h 13m 19h 40m -1.4
Venus El León 7h 39m 13h 58m 20h 16m -3.9
Marte El León 7h 35m 13h 53m 20h 11m +1.8
Ceres El Escorpión 14h 6m 19h 32m 1h 3m +8.8
Pallas El Boyero 11h 29m 17h 52m 0h 17m +9.9
Juno El León 7h 17m 13h 31m 19h 44m +10.2
Vesta El Toro 0h 44m 7h 3m 13h 22m +7.8
Astraea El Orión 3h 12m 9h 44m 16h 15m +11.9
Hebe El León 7h29m 13h 51m 20h 11m +10.9
Iris La Virgen 11h 8m 16h 51m 22h 32m +11.4
Flora La Balanza 13h 5m 18h 43m 0h 25m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 19h 48m 1h 45m 7h 37m +24.5
Júpiter El Ofiuco 14h 49m 20h 16m 1h 46m -2.3
Saturno El Flechador 16h 57m 22h 23m 3h 53m +0.3
Urano El Carnero 23h 15m 5h 41m 12h 3m +5.7
Neptuno El Acuario 20h 44m 2h 41m 8h 33m +7.8
Plutón El Flechador 17h 25m 22h 52m 4h 22m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 25 al sábado 31 de agosto de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Continúa en la constelación del Toro, donde permanecerá aproximadamente 3 semanas más, para la noche del sábado, lo ubicamos aparentemente muy cerca de Marte con el que hace conjunción la madrugada del lunes 2 de septiembre.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación del Toro, precisamente “entre sus cuernos”, para que luego ingrese a la constelación del Orión por corto tiempo, luego continúa en los Gemelos, luego en el Cangrejo y Leo, para que el sábado la encontramos en la constelación de Virgo donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de Leo.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del León, ahora alejándose lenta y aparentemente del Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del León muy cerca del Sol, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  2. “Hercules” ocupa aproximadamente un 85 % de este círculo.
  3. “Ofiuco” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Ofiuco”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Hercules”.
  • HACIA EL SUR: “Flecha”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Serpiente”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Andrómeda” y “Casiopea”. ORIENTE: “Peces” y “Acuario”. SURORIENTE: “Pez Austral” y “Grulla”. SUR: “Ave Paraíso”, “Altar” y “Triángulo Austral”. SURPONIENTE: “Centauro”. PONIENTE: “León”, “Copa” y “Virgen”. NORPONIENTE: “León Menor” y “Osa Mayor.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 25 de agosto de 2019

CONSTELACIÓN DE “VULPECULA”

Vulpecula constellation map.svg

Al anochecer viendo hacia el noreste. “LA Zorra” es una constelación decididamente boreal con la declinación más norteña de 30°N, y la más al sur de 20°N, por lo tanto, perfectamente visible desde toda la República Mexicana, exactamente al sur de la gran constelación del Cisne, y siendo el mes de septiembre el mejor del año para ser observada, pues es casi obligatorio tratar de ubicarla hacia el noreste al iniciar la noche.

Se trata de una constelación de difícil observación por lo poco brillante de sus estrellas, ya que la más destacada por su fulgor es “Ánser”, que en la denominación Bayer es “Alfa Vulpeculae” con un brillo de +4.4 magnitudes, ubicada aproximadamente a 3.5° de arco al suroeste de la brillante estrella Albíreo de la vecina constelación del Cisne. Ánser es la 4° estrella más apagada de todas las “Alfas” de la esfera celeste. Las 3 estrellas Alfa más apagadas son: “Alfa Microscopii” con +4.89, “Alfa Mensae” con 5°, y “Alfa Octantis” con +5.1 que tiene ese ominoso récord. “Ánser” brilla exactamente igual “Alfa Caeli” del Cincel que también posee la magnitud aparente de +4.4 magnitudes de brillo.

El nombre oficial es “Vulpecula”, el genitivo “Vulpeculae” y la abreviatura usual es “Vul”. Fue propuesta por Johannes Hevelius ya que fue incluida como constelación en su obra “Firmamentum Sobiescianum” pubicado en 1690, 3 años después de su muerte. Ocupa el lugar 55 entre las más grandes de la esfera celeste de las 88 que la agotan, con 268° de arco cuadrados.

Hay la posibilidad de observar en esta constelación 68 estrellas sin el telescopio siendo la más brillante de todas “Ánser”, como ya se dijo, con una magnitud aparente de +4.4, todas las demás son demasiado débiles en brillo para ser observadas aún en las áreas urbanas pequeñas; por lo tanto, se deben buscar lugares bastante oscuros con la usencia de la Luna sobre el horizonte.

En Vulpecula podremos encontrar un objeto Messier: la nebulosa de “La Manzana” (M27), también 21 objetos de cielo profundo NGC. Y ninguna lluvia de estrellas tiene aquí su radiante.

Lunes 26 de agosto de 2019

ESTRELLA “ANSER”

Al anochecer viendo hacia el noreste. Es la más brillante de la constelación de Vulpécula con una magnitud aparente de +4.44, debemos decirlo: muy apagada en brillo como para ser vista dentro de las áreas urbanas aun pequeñas. El nombre propio de esta estrella viene de la frase latina “Vulpecula cum ansere” que significa “La zorra con el ganso”, frase que hace alusión a que en el siglo XVII los astrónomos veían en el espacio de esta constelación también un ganso, de tal manera que la palabra “Ánser” significa “ganso”.

Ánser se encuentra a casi 300 años luz de distancia desde la Tierra siendo por esto su magnitud absoluta o real de -0.3, siendo su luminosidad equivalente a 390 tantos solares, por su baja temperatura sabemos que se trata de una gigante roja con un diámetro de 53 veces el del Sol, o sea, casi 74 millones de kilómetros, o sea que su diámetro equivale aproximadamente a la mitad de distancia que hay del Sol a la Tierra, pero su masa es apenas un tanto y medio la del Sol.

Martes 27 de agosto de 2019

ESTRELLA “HD 189733”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA ESTRELLA ENANA NARANJA

Datos generales de una estrella enana naranja como “HD 189733”

Al anochecer viendo hacia el noreste. Esta estrella de Vulpecula se encuentra a 63 años luz desde la Tierra, no es visible a simple vista puesto que su magnitud aparente es de +7.67 en la escala de Hiparco, su masa es equivalente a un poco más de 8 décimas de la que tiene el Sol, y su diámetro es ¾ del diámetro solar.

Posee un enorme planeta que gira muy cerca de ella y logra eclipsarla, de tal manera que, es el planeta extrasolar de tránsito de más fácil observación, pues logra reducir en un 3% el brillo de su estrella. La nomenclatura de este exoplaneta es “HD 189733b” y está clasificado como un “júpiter caliente”. Esta clase de exoplanetas deben tener 2 características: tener una masa y tamaño semejantes al planeta Júpiter y que la distancia a su estrella madre sea corta de tal manera que su temperatura sea realmente elevada. “HD 189733b” es el primer exoplaneta en el que se descubre agua.

El hecho de que este exoplaneta contenga grandes cantidades de agua podría darle posibilidades de tener vida, pero nada más lejos de esa posibilidad ya que: es un planeta gigante gaseoso del tipo de Júpiter, y su temperatura atmosférica supera los 700° C, por lo cual se descarta como morada de la vida.

Miércoles 28 de agosto de 2019

NEBULOSA “LA MANZANA”

Messier27.jpg

Al anochecer viendo hacia el noreste. Es una nebulosa planetaria que se observa en dirección de la constelación de Vulpecula y que se ubica a 1,250 años luz desde la Tierra. Es el único objeto Messier de esta constelación (M27) por lo tanto se trata de un astro brillante que puede ser visualizado incluso con binoculares, su magnitud aparente es del orden de +7.4 en la escala de Hiparco.

Es conocida como la nebulosa de “Dumbbell”, o la “Haltera”. Fue causada por la expulsión súbita de las capas externas de una estrella moribunda. Su tamaño real se calcula en unos 3 años luz, por lo que se le considera una de las nebulosas planetarias más grandes de las que se tiene noticia dentro de nuestra galaxia.

Jueves 29 de agosto de 2019

ASTERISMO “LA ZORRA”

Imagen relacionada

Al anochecer viendo hacia el noreste. El asterismo de “La Zorra” solo cuenta con 3 estrellas algo brillantes respecto de las demás. Pudiera decirse que clásicamente se le representa con un ganso entre las fauces, y que la estrella más brillante “Ánser” es la que representa al ganso.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de la zorra

En este otro asterismo de “La Zorra” las tres estrellas principales de izquierda a derecha son: el lomo- “13 Vulpeculae”; la nuca- “Alfa Vulpeculae”, también conocida como “Ánser”; y el pecho- “1 Vulpeculae”.

El asterismo está rodeado por un cisne, un delfín, por Hércules, hay una Lira, un Pegaso, y una flecha.

Viernes 30 de agosto de 2019

LUNA NUEVA DE SEPTIEMBRE

Resultado de imagen para imágenes de las fases de la Luna

Imagen compuesta de las fases de la Luna. La dinámica va de derecha a izquierda

A las 5 de la mañana con 39 minutos. Este fenómeno es imposible verlo porque la Luna está aparentemente vista desde la Tierra, demasiado cerca del Sol. En otras palabras, sale por el oriente junto con el Sol, y se oculta por el poniente también con el Sol. Este fenómeno, particularmente en este mes, por estar la Luna muy cerca de la Tierra, o sea en el “perigeo” (357,220 kilómetros desde el centro de la Tierra al centro de la Luna), nuestro satélite natural tendría que observarse muy grande (33’ 24” de arco en el diámetro aparente), y también por tratarse de la segunda “Luna nueva” de un mes (agosto del 2019), los medios denominan a este fenómeno “SÚPER LUNA NEGRA”, término que no es precisamente astronómico, sino MEDIÁTICO, en otras palabras, se lo inventaron para “VENDER MÁS”. Esta lunación se considera de septiembre, aunque nace dos días antes de que inicie el mes, ya que se desarrolla casi en su totalidad en el mencionado mes.

Sábado 31 de agosto de 2019

GALAXIA ELÍPTICA “NGC 7052”

Ngc7052a.jpg

Al anochecer viendo hacia el noreste. Esta galaxia elíptica que se encuentra a 191 millones de años luz de distancia en dirección de la constelación Vulpecula (La Zorra), fue descubierta por Friedrich Wilhelm Herschel EN 1784. Su magnitud aparente es de 13.4 en la escala de Hiparco, de tal manera que, NO puede ser observada a simple vista. Su tamaño aparente es de 2.5 x 1.4 minutos de arco. Su tamaño real ronda los 150 mil años luz en el diámetro, o sea que, es un 50% más grande que nuestra Vía Láctea.

Como la nuestra, también la galaxia “NGC 7052” tiene un súper masivo agujero negro en su centro de 300 millones de veces la masa solar, y también como en nuestra galaxia, este “monstruo” cósmico está rodeado de una espesa nube de gas de unos 3,500 años luz de diámetro. Los científicos creen que, al cabo de algunos miles de millones de años terrestres, este disco será completamente absorbido por el agujero negro.

Resultado de imagen para imágenes de la galaxia NGC 70 52

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CÓMO DESCRIBIR LOS SATÉLITES DE URANO?

Resultado de imagen para imágenes de los satélites de Urano

Imagen compuesta que presenta los principales satélites de Urano comparados en tamaño con la Luna de la Tierra (en el recuadro de arriba a la izquierda)

Urano, por su descubrimiento, es un planeta controversial históricamente hablando. Su brillo es observable a simple vista, pero en los límites de la visibilidad humana. Por otra parte, es muy lento en su traslación o movimiento propio, por estas 2 circunstancias, aunque fue observado por astrónomos calificados antes de que oficialmente se declarara “planeta primario”, FUE CONFUNDIDO CON UNA ESTRELLA: en 1690 John Flamsteed lo observó y lo catalogó como la estrella “34 Tauri” de la constelación del “Toro”.

El mismo descubridor oficial William Herschel en 1781, al observarlo con su telescopio, creyó haber descubierto un cometa, puesto que observado en 2 ocasiones consecutivas había cambiado de lugar en la esfera celeste. Fue hasta 1783 cuando después de haber sido estudiado por diversos astrónomos de la época, se llegó a la conclusión de que el astro descubierto por Herschel era en realidad un “planeta primario”, o sea, el primero en ser localizado en tiempos históricos, puesto que los primeros 5 se conocían desde la misma prehistoria.

Así pues, contando a la Tierra como planeta, Urano es el séptimo planeta del sistema “Solar”, el tercero en tamaño y el cuarto más masivo. Su diámetro es de 51,118 kilómetros, o sea es aproximadamente 4 veces el diámetro de la Tierra. Da una vuelta al Sol en 84 años y 4 meses, y su día dura 17 horas 14 minutos en movimiento retrógrado. La inclinación de su eje de rotación respecto de su órbita es de 97.7°, lo cual es sorprendente, ya que sus polos se encuentran donde los demás planetas tienen su ecuador, y nos permite observarlo desde la Tierra, en algunas ocasiones como si estuviéramos encima de alguno de sus polos. En otras palabras, en Urano el día dura 42 años y también la noche, puesto que su eje de rotación casi apunta hacia el Sol por tiempos que marcan las 4 estaciones climáticas del planeta de la siguiente manera: durante 21 años aproximadamente el Sol da sobre alguno de los polos (verano), luego otros 21 años sobre el ecuador (otoño), enseguida 21 años sobre el otro polo (invierno), y finalmente otros 21 sobre el ecuador (primavera). Esta dinámica de traslación y rotación del planeta, nos permite por tiempos, OBSERVAR SUS SATÉLITES dando vueltas al planeta en círculos concéntricos.

En cuanto al sistema de satélites de Urano, que es de lo que hablamos en este artículo, sabemos que éste es bastante sencillo comparado con los sistemas de otros planetas, puesto que no tiene grupos especiales y todos están colocados aproximadamente en el mismo plano ecuatorial del planeta. La única circunstancia especial es que, dos de sus satélites son “pastores” de uno de los anillos del planeta, o sea que, están colocados, uno exactamente dentro del anillo y otro por fuera de él, y su gravitación configura los bordes interno y externo de éste. Los satélites pastores son: “Cordelia” y “Ofelia” y el anillo es el “Épsilon”.

Los nombres de los satélites de Urano no siguen el patrón de los de los demás planetas que tienen nombres de dioses de la mitología grecolatina, sino que, estos satélites llevan los nombres de los personajes de las novelas de escritores ingleses William Shakespeare y Alexander Pope.

En la siguiente lista presento los satélites de Urano mencionados desde el más cercano al más lejano desde el centro del planeta. Se menciona el nombre propio, su diámetro y su distancia “Uranocéntrica” en kilómetros:

Núm. Nombre Diámetro Distancia
1 CORDELIA 40.2 49,752
2 OFELIA 42.8 53,764
3 BIANCA 51.4 59,165
4 CRÉSIDA 79.6 61,767
5 DESDÉMONA 64 62,659
6 JULIETA 93.6 64,358
7 PORCIA 136 66,097
8 ROSALINDA 72 69,927
9 CUPIDO 12 74,800
10 BELINDA 80.6 75,255
11 PERDITA 80 76,400
12 PUCK 162 86,004
13 MAB 16 97,730
14 MIRANDA 472 129,872
15 ARIEL 1,158 191,020
16 UMBRIEL 1,169.4 266,300
17 TITANIA 1,577.8 463,300
18 OBERÓN 1,522.8 583,519
19 FRANCISCO 12 4’276,000
20 CALIBÁN 98 7’231,000
21 STÉFANO 20 8’002,000
22 TRÍNCULO 10 8’571,000
23 SICÓRAX 190 12’179,000
24 MARGARITA 11 14’345,000
25 PRÓSPERO 30 16’243,000
26 SETEBOS 30 17’501,000
27 FERDINANDO 11 20’901,000

Resultado de imagen para imágenes de los satélites de Urano

Principales satélites del Sistema Solar por sus planetas comparados en cuanto a su tamaño con la Tierra

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA ESTABILIDAD HIDROSTÁTICA

¿La causa de la estabilidad universal?

Resultado de imagen para imágenes de estrellas en equilibrio hidrostático

La estabilidad hidrostática o “equilibrio hidrostático” es lo que causa que una estrella sea estable y marca el nacimiento del astro estelar. Todo el tiempo que prevalece la estabilidad hidrostática se conoce como “la vida útil” de la estrella, lapso en el que pudiera desarrollarse “el fenómeno vida” sobre los planetas ubicados en la ecósfera, o “espacio vital” de la estrella.

¿Cómo se logra que una estrella inicie su estabilidad hidrostática? La respuesta a esta interesante pregunta la trataremos de dar e estos términos:

Al iniciarse la compactación del gas en alguna región de una nebulosa molecular la fuerza gravitatoria comienza a tirar hacia el centro de la conglomeración de gas y polvo aumentando la temperatura del núcleo de la condensación, también llamada “protoestrella”. Dependiendo de la cantidad de masa, la temperatura se incrementará a medida que continúe aumentando la presión sobre el centro de la masa de gas. La naciente estrella colapsaría en poco tiempo si no hubiera otra fuerza que la contrarrestara en sentido contrario, o sea, si la gravedad tira hacia el centro del naciente astro, la fuerza que se contrapusiera tendría que jalare el astro hacia afuera.

La estabilidad de la nueva estrella comienza a verificarse cuando la temperatura del centro alcanza 15 millones de grados centígrados, suficientes para que comience la fusión del hidrógeno en helio, de tal manera que, se libera una gran energía que se irradia hacia afuera de la estrella estabilizándola. En otras palabras, la gravitación jala la estrella hacia adentro, mientras que la irradiación de energía (presión) la tira hacia afuera.

La estabilidad hidrostática de la estrella persistirá mientras haya hidrógeno disponible para fusionarse en helio dentro del globo estelar. Terminándose éste irá disminuyendo la irradiación de energía hacia afuera permitiendo que la gravitación se “adueñe” de la estrella hasta colapsarla.

El hidrógeno disponible en la estrella se fusionará más rápido en cuanto la masa de la estrella sea mayor, ya que siendo así, la temperatura será más caliente y consecuentemente, habrá una más rápida fusión del hidrógeno; y si acaso la masa de la estrella es poca, la temperatura será más débil, permitiendo que la estrella fusione el hidrógeno disponible en mayor tiempo. De esta manera, las estrellas muy masivas tendrán una estabilidad hidrostática o “vida útil” muy breve en términos astronómicos, tan breve como unos 10 millones de años, mientras que estrellas con poca masa durarán en la estabilidad hidrostática mucho tiempo, tanto como 200 mil millones de años. Las primeras serían las estrellas azules híper masivas, y las últimas las enanas rojas.

 

Resultado de imagen para imágenes del equilibrio hidrostático

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LAS ESTRELLAS CON CABELLERA

Las cosas fantásticas que suceden a nuestro alrededor no son patrimonio de una época. Tampoco son el resultado de la imaginación ni las explicaciones de algo incomprendido por el momento. Las cosas fantásticas de las que nos enteramos al hojear algún libro sobre lo antiguo y que nos dibuja una sonrisa de complacencia son cosas que son reales en su momento, sólo que, al sernos presentadas con un lenguaje para gentes de otro tiempo, las leemos con el lenguaje conformado conceptualmente con elementos actuales y formulados en ambientes de certeza, nos parecen irreales y en ocasiones plenas de simplicidad y hasta propia para infantes.

Pero, el lenguaje en el que se presenta no es el incomprendido, es sólo el hic et nunc que falla, perfecto para la época, aunque a nosotros ya no despierte el mismo entusiasmo, porque aplicamos nuestros conceptos hoy, sin considerar el salto en el tiempo, con el consabido progreso y modificación de categorías que nos llevan a pensar diferente. Así nomás.

Y así nomás es referirse a fenómenos hoy aceptados como normales, pero antes tomados como fantásticos. Hoy la ciencia nos ayuda para entenderlos, pero antes sólo existía la impresión causada en cada uno por las extrañas explicaciones de los hombres sabios y la vaga descripción de los hombres de ciencia ahí donde los hubiera, para hacer de lado las fuerzas obscuras mostrando la racionalidad del evento, pues racional debe ser todo lo que existe en la naturaleza.

Caso concreto: los cometas. ¿Qué son esos objetos celestes, percibidos de noche y en raros casos también de día? Caen fuera del inventario del cielo nocturno. Van más allá de las estrellas errantes de los griegos pues sí que verdaderamente vagan por el universo. Son, según los conocedores antiguos y los hombres de edad y por ello de experiencia, augurio de sucesos diferentes, felices o desafortunados para las personas o para el pueblo. Marcan hitos, definen situaciones. A lo largo de la historia han aparecido y su presencia ha sido tomada como parte del lenguaje de los dioses, o avisos que la naturaleza nos quiere dar, generadores de inquietudes entre la gente.

Resultado de imagen para imágenes de cometas

Eran consideradas estrellas de larga cabellera, de aparición imprevisible. Para algunos era una espada ardiente sobre el cielo nocturno mientras que para otros eran sólo estrellas caprichosas. Pero, al presentarse a lo largo de los siglos, se tomaron nota de sus apariciones y de sus diferentes posiciones en el cielo y los anales históricos de estas estrellas resultaron ser un recurso valioso para quienes en generaciones posteriores se dedicarían a la observación de las estrellas, para los astrónomos.

Después de tantos siglos de ser observados y registrados ahora sabemos que estas estrellas con cabellera son restos de los comienzos de nuestro sistema solar, hace alrededor de 4,600 millones de años. Consisten mayormente en hielo cubierto con material orgánico en reposo. Por esto también fueron llamados bolas de nieve sucias. Tal vez trajeron agua y compuestos orgánicos, elementos básicos para la vida, a los primeros momentos de la Tierra y a otras partes del sistema solar. Cada cometa posee una pequeña parte congelada llamada núcleo, no más grande que unos pocos kilómetros, conformado por trozos de hielo y gases congelados y trozos de rocas y polvo incrustado.

De acuerdo con lo especulado por el astrónomo Gerard Kuiper en 1951, existe un cinturón de cuerpos congelados un poco más allá de Neptuno que en ocasiones son empujados por la gravedad en órbitas que los acercan al Sol. Éstos son considerados cometas de periodos cortos pues les lleva 200 años orbitar alrededor del Sol. Son más o menos predecibles pues pasaron ya antes por ahí. Los de periodo largo son menos predecibles. Muchos provienen de una región llamada nube de Oort, ubicada a 100 000 veces la distancia entre el Sol y la Tierra y, pueden tardar hasta 30 millones de años completara un viaje alrededor del Sol.

Resultado de imagen para imágenes de la nube de Oort

Representación artística de la Nube de Oort

La figura alargada que le da forma, imaginado por algunos de diferentes maneras, se debe al recorrido y ubicación en que se encuentra. Un cometa se calienta a medida que se acerca al Sol y es cuando desarrolla una atmósfera, pues el calor del Sol hace que el hielo del núcleo se convierta en gas y parezca que su atmósfera se alargue. La presión de la luz solar y las partículas solares de alta velocidad (viento solar) soplan los materiales lejos del Sol, formando una cola larga y a veces brillante. La mayoría de los cometas viajan a una distancia segura del Sol. El Halley no llega a más de 89 millones de km, sin embargo, existen algunos llamados Kamikaze, pues se estrellan contra el Sol o se acercan tanto que se rompen y evaporan.

Resultado de imagen para imágenes de Edmund Halley

De los personajes que han estudiado formalmente a los cometas, el primero fue un astrónomo inglés, Edmund Halley. Descubrió que éstos se mueven a lo largo de órbitas elípticas. Al conocer los datos de tres cometas aparecidos en 1531, en 1607 y en 1682, vio que tenían muchas cosas en común sobre todo la órbita, por lo que llegó a la conclusión de que debía tratarse del mismo cometa que pasaba aproximadamente cada 76 años, y predijo que volvería a aparecer entre 1758 y 1759 y, aunque no vivió para constatarlo pues murió en 1442, el cometa apareció puntualmente al inicio de 1959.

A lo largo del tiempo y más en la historia reciente se han presentado a la visión humana estos cometas, causando gran expectación según la época, los lugares de avistamiento y la gente que los observó. De aquellos que se tiene registro son el Gran Cometa de 1882, que comenzó a verse a comienzos de octubre de ese año, habiendo alcanzado una luminosidad 65 veces más brillante que la luna llena. Se pudo observar todavía hasta febrero del siguiente año, encontrándose en la actualidad en las profundidades de su órbita y, de mantenerse sus elementos orbitales, volverá a internarse en el Sistema solar a mediados del 2642.

El gran cometa de 1843 fue también de los más brillantes (60 veces más brillante que la luna llena). Se calculó que su cola tuvo una extensión de 300 millones de km, el doble de la distancia Tierra-Sol. Su periodo está calculado en 737 años, habiendo pasado por las cercanías de la Tierra en 1106. Otro cometa que fue descubierto en 1965 por los aficionados japoneses Ikega y Seki, ha sido uno de los más brillantes de la historia, puesto que era posible verlo a la luz del día. Su cola se extendió por unos 90° de la esfera celeste y, el más famoso de todos, es el descubierto por Edmund Halley, que es el que más ha capturado la atención de la humanidad, pues se tienen registros de su aparición desde el año de 240 a d C. En su aparición de 1910, la tierra quedó introducida en la cola del cometa, pues según los testigos presenciales, las noches y madrugadas parecían tachonadas de escarcha.

Así como éstos, hubo muchas más apariciones de estos cuerpos celestes a lo largo de la historia, desde la lejana Asia, el mundo conocido en torno al Mediterráneo y hasta en la entonces desconocida América. Según la época, en todos los lugares produjeron diversas reacciones, premonición de sucesos, avisos diversos o consecuencias de las acciones humanas. Esta percepción intimidatoria cambió al ser identificados como meros cuerpos celestes gracias a los resultados de la observación de los científicos y hoy, continúa la atención puesta en ellos, ahora con una intención diferente, la de la mirada escrutadora puesta en el fondo del universo, como intentos continuados para estar al tanto de lo que sucede dentro de él, pues de esta manera podremos estar pendientes de lo que sucede a nuestro rededor, continuando con el humano afán de comprender los recovecos de la Creación.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.curiosfera.com/que-es-un-cometa

https:// http://www.tayabeixo.org/sist_solar/cometas/grandes_cometas.htm

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *