Boletín astronómico semanal del domingo 18 al sábado 24 de agosto de 2019

Centésimo décimo séptimo (117°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 18 al sábado 24 de agosto de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Windows\Desktop\ESCRITORIO\respaldo tel\20151224_124441.jpg

“Comedor de los campamentos” lugar donde, actualmente, se imparten las clases y charlas de astronomía

Editorial

“Acuario” es una de las constelaciones clásicas de la esfera celeste y del zodiaco astronómico. Fue mencionada por Ptolomeo en su obra maestra “El Almagesto” del siglo II de nuestra era. Por lo tanto, desde la más remota antigüedad se le tiene como un espacio celeste importante.

La importancia del Acuario radica principalmente en que es una de las 14 constelaciones visitadas aparentemente por el Sol en su anual recorrido por entre las estrellas, de tal manera que, todos sus “compañeros” (del Sol), los planetas también la visitan cada año, además también algunos cometas y asteroides la tienen como escenario de sus “paseos”.

Cambiando de tema, no sé si nuestros amables lectores habrán notado que, en nuestro boletín, desde hace algunas ediciones cuenta con un recurso técnico para poder navegar más fácilmente por el texto. Ese recurso lleva el nombre de “Contenido”, o sea que, si le damos “clic” a algún título allí escrito, automáticamente seremos “llevados por la tecnología” a leer ese artículo. Y luego a través de otro “clic” podemos regresar al contenido. Todo esto para que se facilite más la lectura de este documento.

El cometa “168P/Hergenrother” toma su nombre del astrónomo Carl W Hergenrother quien lo descubrió el 22 de noviembre de 1998. Se trata de un cometa periódico, o sea que, regularmente vuelve aparecer por ahora en un tiempo de 2,526 días. Estas condiciones son temporales porque el cometa está influenciado por la gravitación joviana (de Júpiter), de hecho, pertenece a “su familia de cometas”

Este cometa NO podrá ser visto sin el telescopio, puesto que su magnitud aparente es de solo +11.5, de tal manera que, para que sea percibido a simple vista tendría que tener una magnitud aparente de +6, y eso, solo personas con vista aguda lo verían. La magnitud que, lejos de las ciudades es perceptible con facilidad es la +4. Debemos decir que la tabla de magnitudes, tanto la aparente como la absoluta dan a los astros más brillantes valores menores, y a los astros más débiles valores mayores. Esto porque en la antigüedad fueron clasificados con numeración ordinal, o sea, “primera”, “segunda”, “tercera”, y así hasta la “sexta” magnitud. Actualmente esto no ha cambiado, y tenemos que los astros más brillantes como el Sol y la Luna poseen magnitudes de -27, y -12 respectivamente en su magnitud aparente.

Por último, algo que favorece la observación, tanto de la constelación del Acuario como del cometa “168P/Hergenrother” es la circunstancia de que, en esta semana tenemos EL CUARTO MENGUANTE de la luna, lo cual nos dará suficiente oscuridad para poder apreciarlos con mayor facilidad. También la observación de nebulosas y galaxias queda potenciada con estas condiciones…

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

BIBLIOGRAFÍA

– “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

– De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

– Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)

– “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham

– “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott

– “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf

– The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

– Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre,

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El León 7h 22m 13h 45m 20h 8m -26.7
La Luna La Ballena 22h58m 4h 30m 10h 40m -11.5
Mercurio El Cangrejo 6h 15m 12h 47m 19h 19m -1.0
Venus El León 7h 29m 13h 53m 20h 16m -3.9
Marte El León 7h 43m 14h 4m 20h 24m +1.8
Ceres El Escorpión 14h 27m 19h 54m 1h 26m +8.7
Pallas El Boyero 11h 47m 18h 11m 0h 38m +9.9
Juno El León 7h 31m 13h 47m 20h 1m +10.2
Vesta El Toro 1h 5m 7h 24m 13h 43m +7.9
Astraea El Orión 3h 26m 9h 58m 16h 30m +12.0
Hebe El León 7h44m 14h 7m 20h 28m +11.0
Iris La Virgen 11h 26m 17h 10m 22h 53m +11.3
Flora La Balanza 13h 23m 19h 2m 0h 47m +10.5
Quetzalcóatl El Acuario 20h 20m 2h 18m 8h 12m +25.7
Júpiter El Ofiuco 15h 16m 20h 42m 2h 12m -2.4
Saturno El Flechador 17h 26m 22h 52m 4h 22m +0.3
Urano El Carnero 23h 43m 6h 9m 12h 31m +5.7
Neptuno El Acuario 21h 12m 3h 9m 9h 2m +7.8
Plutón El Flechador 17h 53m 23h 20m 4h 50m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 18 al sábado 24 de agosto de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: hace una semana ha iniciado su recorrido por la constelación del León donde permanecerá aproximadamente otras 4 semanas.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su salida de la constelación de Acuario, para que luego ingrese a la constelación de Los Peces, luego continúa en Cetus (la Ballena), después nuevamente ingresa en Los Peces, continúa en la constelación del Carnero, y para el sábado la encontramos en la constelación del Toro donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación del Cangrejo.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del León, todavía aparentemente muy cerca del Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del León, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  2. “Hercules” ocupa aproximadamente un 100 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Ofiuco”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Hercules”.
  • HACIA EL SUR: “Corona Boreal”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Serpiente”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa”. NORORIENTE: “Andrómeda”. ORIENTE: “Peces”, “Acuario” y “Pegaso”. SURORIENTE: “Pez Austral”, “Grulla” y “Microscopio”. SUR: “Ave Paraíso”, “Altar” y “Triángulo Austral”. SURPONIENTE: “Centauro”. PONIENTE: “León” y “Sextante”. NORPONIENTE: “León Menor” y “Osa Mayor.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 18 de agosto de 2019

CONSTELACIÓN DEL ACUARIO

Resultado de imagen para imágenes de la constelación del Acuario

Acuario, a pesar de la debilidad del brillo de sus estrellas, se cuenta entre las constelaciones más antiguas que han llegado hasta el presente, y que forman parte de la lista de las 88 constelaciones de la actualidad, aceptadas por la máxima autoridad mundial en asuntos de astronomía, o sea, la “Unión Astronómica Internacional”, también conocida simplemente como la “UAI”.

Los sumerios, alrededor del año 3,200 le dan el nombre de “Acuario” en honor de su dios “An” que derrama el “agua de la inmortalidad” sobre la colectividad humana. Es reconocida, y descrita por Claudio Tolomeo en su obra “El Almagesto” en el siglo II de nuestra era.

Acuario se encuentra ubicada en una región celeste, cuyo componente principal es el agua. Esta gran región celeste, es conocida por los astrónomos con el nombre de “El Mar”, de tal manera que en su entorno encontramos varias constelaciones “acuáticas”, entre ellas: Piscis, Cetus, también conocida como la Ballena, Eridanus, cuyo nombre significa “El Río”. A Eridanus se le ha representado, como el “rio” de agua que brota de la “jarra” del Acuario.

Su ubicación corresponde a un área mayormente situada en el hemisferio austral, solo con un 10% aproximadamente en el hemisferio del norte. O sea, el ecuador cruza esta constelación por la parte más al norte de esta. Puede ser percibida casi totalmente en todo el hemisferio del sur, y de una manera parcial, desde la latitud 70°N hacia el norte.

Acuario es la décima constelación más grande de la esfera celeste, cubriendo en ésta, con sus 980° de arco cuadrados, el 2.3% de su superficie. La palabra “Acuario” significa literalmente “El Portador del Agua”. El nombre oficial de la constelación es “Aquarius”, con el genitivo latino “Aquarii”, que se usa regularmente para denominar técnicamente sus estrellas.

La estrella “Sadalsuud”, con el nombre técnico de “β Aquarii”, es la más brillante de la constelación con una magnitud de +2.9, la segunda es “Sadalmélik”, también conocida como “α Aquarii”, estas estrellas, y “Enif”, con el nombre técnico de “ε Pegasi” (épsilon Pegasi), por su masa y características similares, se cree que hayan tenido un origen común.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Visualizacion_alternativa_acuario.png/280px-Visualizacion_alternativa_acuario.png

La figura de arriba es una manera alternativa de representar el asterismo de un muchacho derramando el agua, aunque reconozco, que se necesita mucha imaginación, para poder verlo de esta manera, sobre el cielo estrellado. El dibujo contiene las letras del alfabeto griego para cada estrella en la designación Bayer; y sus números en la designación Flamsteed.

SISTEMA PLANETARIO DE “TRAPPIST 1”

Acuario fue el área celeste donde fue descubierto un sistema planetario múltiple, compuesto por 7 planetas, 3 de los cuales se sitúan en la ecósfera de su estrella madre. Este sistema planetario se denomina “Trappist 1”. Este descubrimiento despertó muchas expectativas entre los astrónomos actuales, sobre todo por ubicarse relativamente cerca del Sistema Solar, a unos 39 años luz de distancia. Otras estrellas situadas en Acuario, y que también cuentan con sistemas planetarios múltiples son “Gliese 849” y “Gliese 876”.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL SISTEMA PLANETARIO tRAPPIST 1

imagen compuesta de lo que es el sistema planetario “Trappist 1”. Nótese el gran tamaño de los planetas comparados con el de su estrella madre, y la corta distancia entre ellos y también respecto de la estrella.

El nombre de esta estrella se traduce al español como “Trapense 1”. La historia del nombre es un tanto cuanto controversial; los encargados de manejar el nuevo telescopio de la “European Southern Observatory” (ESO), en el cerro de “La Silla”, ubicado al norte de Chile, se encuentran instalados cómodamente en la Universidad de Lieja en Bélgica, y desde allá manipulan el telescopio que está dedicado a buscar exoplanetas y cometas.

Lo primero que hicieron estos científicos, fue bautizar el nuevo telescopio robótico. En Internet se maneja la idea de que, el nombre rinde un homenaje a la orden religiosa Trapense, o de “La Trapa”, existente por siglos en esa región de Bélgica, pero la realidad es muy distinta.

Ciertamente los trapenses de Bélgica, desde hace siglos fabrican una cerveza muy popular en el país a la que llaman precisamente “Trappist”. Obviamente ellos no la consumen porque dentro de su “regla”, o reglamento, está prohibido beber alcohol. Si la fabrican es para venderla, y así sostenerse económicamente. El grupo de astrónomos encargados de este telescopio sí la beben, y precisamente por eso, “bautizaron” al telescopio con el nombre de esa cerveza que tanto les agrada. Lo del acrónimo (TRAPPIST= Transit of planet and Planetesimals Telescope), fue una manera de “legalizar” el nombre del telescopio, dentro de la comunidad científica internacional.

Imagen relacionada

Éste es el telescopio robótico que descubrió el sistema planetario “Trappist1”. Se trata de un proyecto belga. El telescopio se maneja a sí mismo robóticamente, y es controlado desde La Haya, Bélgica, aunque se encuentra ubicado en las montañas chilenas del norte del país andino, en el complejo astronómico denominado “Cerro de la Silla”.

Pero volviendo a la estrella que nos ocupa, este astro fue descubierto por el telescopio robótico descrito en los párrafos anteriores, y por ese motivo se le dio su nombre a este telescopio.

Además de llamarse “Trappist 1”, también es conocida con el larguísimo nombre técnico de 2MASS J23062928-0502285. Se trata de una estrella enana roja muy vieja, y ultra fría, lo cual en astronomía significa que su temperatura ronda los 2,000° C.

Lo referente a su masa es muy discutido todavía, los valores mínimos aceptados por una gran parte de la comunidad científica se cifran en 2 milésimas de la masa solar, equivalentes a 14 masas del planeta Júpiter, y los máximos andan en un octavo de la masa del Sol, lo cual es demasiado diferente de lo expresado en el párrafo anterior.

Los astrónomos belgas de la universidad de Lieja han encontrado, orbitando a esta estrella 7 exoplanetas denominados de la siguiente manera: “Trappist 1-b”, “Trappist 1-c”, “Trappist 1-d”, “Trappist 1-e”, “Trappist 1-f”, “Trappist 1-g”, “Trappist 1-h”, siendo el primero en más cercano a la estrella, y el último el más lejano.

La estrella Trappist 1, y su sistema planetario, se encuentran a casi los 40 años luz desde nuestro Sistema Solar, una distancia relativamente cercana, por tratarse de un sistema planetario en el que hay 3 planetas en la zona habitable, o sea, el área del sistema planetario, en la que sería posible encontrar agua líquida sobre la superficie de estos 3 planetas: “Trappist 1-e”, “Trappist 1-f”, “Trappist 1-g”, los 3 con un tamaño muy similar al de la Tierra.

NEBULOSA DE LA HÉLICE

Resultado de imagen para imágenes de la nebulosa de la Hélice

Desde las 8 y media de la noche, hasta las 4 de la mañana. A esta nebulosa, como a muchas otras, se les conoce como “nebulosas planetarias”. Este nombre se debe a que, en el siglo XVIII, los astrónomos creían, que la estructura interna de estos astros era similar a la de los planetas gigantes gaseosos de nuestro sistema planetario, sin embargo, ahora sabemos que estas nebulosas nada tienen que ver con los planetas, ni rocosos, ni gaseosos gigantes.

En realidad, se trata del remanente de estrellas gigantes rojas, que en la última etapa de su colapso han emitido grandes cantidades de plasma, enriqueciendo el medio, o masa interestelar con metales, que fueron “fabricados” en el núcleo de las estrellas, a través de la fusión de los elementos, que tuvieron como inicio la fusión del hidrógeno. Esta masa interestelar es la base de la formación de nuevas estrellas y nuevos planetas, los cuales por esta dinámica se denominan “estrellas y planetas secundarios”.

“La nebulosa de la Hélice” es importante para nosotros, porque es la nebulosa planetaria más cercana al Sistema Solar, ubicándose “a tan solo” 680 años luz de distancia, en la constelación del Acuario.

El nombre de esta nebulosa se debe a que se asemeja a una hélice vista desde la parte de arriba. También es conocida como “el ojo de Dios”, y es muy semejante en su apariencia y estructura a la nebulosa del “Anillo” de la constelación de “Lyra”.

El tamaño real de esta nebulosa es de 3.6 años luz en su diámetro, lo cual es muy grande. Comparándola con el Sistema Solar total, la nebulosa es el doble de éste, nada más en el diámetro. El tamaño aparente es ligeramente menor al de la luna llena, sin embargo, es difícil observarla debido a su gran difusión, por lo cual, solo es observable con grandes telescopios (como el nuestro “Ilalux”), y en noches muy oscuras, y despejadas.

Lunes 19 de agosto de 2019

ESTRELLA SADALMELIK

Resultado de imagen para imágenes de una estrella supergigante amarilla

Desde las 8 y media de la noche, hasta las 4 de la mañana. Aunque porta la denominación “Alfa” en la constelación del Acuario, Sadalmélik no es la estrella más brillante de esta constelación, lo que sí es cierto es que se trata de una súper giganta amarilla, con un diámetro que equivale a 60 veces el del Sol, y con una luminosidad que supera los 3, 000 tantos de la que emite nuestra estrella Sol. Su brillo aparente es muy débil, cifrándose en +2.95, esto se debe a que esta estrella se encuentra muy lejana, tanto como 760 años luz de distancia, por lo que su magnitud absoluta se contabiliza muy fuerte: casi -4, o sea como el fulgor que emite el planeta Venus en su magnitud aparente.

La palabra “Sadalmélik” procede del idioma árabe, y tiene un raro significado: “La suerte del Rey”, y no se sabe a ciencia cierta el porqué de este nombre. Solo sabemos que los astrólogos la denominan “Sidus Faustum Regis”, que significa “Astro de la prosperidad del Rey”, lo cual tampoco nos da mucha luz para determinar el origen de su significado.

Esta estrella forma un trio singular con “Sadalsuud” también de Acuario, y con “Enif” del Pegaso, ya que las tres guardan características similares, y su movimiento propio se parece en cuanto que es perpendicular al plano de la Galaxia, lo cual no es normal, pero denota que, las tres estrellas tuvieron su origen en una misma nube molecular, en la cual la fuerza gravitatoria era débil, de tal manera que con el tiempo se separaron tanto, que ya no están unidas por la gravedad actualmente.

Martes 20 de agosto de 2019

ESTRELLA “SADALSUUD”

Imagen relacionada

Desde las 8 y media de la noche, hasta las 4 de la mañana. Ésta es la estrella más brillante de Acuario, cuyo nombre “Sadalsuud” procede del árabe y significa “afortunado entre los afortunados”.

Su brillo, o magnitud aparente se cifra en +2.90; la distancia a la que se encuentra desde el Sistema Solar es de 610 años luz. Se trata de una estrella súper gigante amarilla, con características muy semejantes a su compañera de constelación “Sadalmélik”. Con esta estrella, y con “Enif” del Pegaso, comparte un origen común, de tal manera que, habiendo iniciado su secuencia principal, las tres estrellas iniciaron también su separación, debido a que la fuerza de gravedad del entorno era muy débil.

Miércoles 21 de agosto de 2019

NEBULOSA “LA MANZANA”

Messier27.jpg

Es una nebulosa planetaria que se observa en dirección de la constelación de Vulpecula y que se ubica a 1,250 años luz desde la Tierra. Es el único objeto Messier de esta constelación (M27) por lo tanto se trata de un astro brillante que puede ser visualizado incluso con binoculares, su magnitud aparente es del orden de +7.4 en la escala de Hiparco.

Es conocida como la nebulosa de “Dumbbell”, o la “Haltera”. Fue causada por la expulsión súbita de las capas externas de una estrella moribunda. Su tamaño real se calcula en unos 3 años luz, por lo que se le considera una de las nebulosas planetarias más grandes de las que se tiene noticia dentro de nuestra galaxia.

Jueves 22 de agosto de 2019

MÁXIMO BRILLO DEL COMETA 168P/HERGENROTHER

168P-hergenrother.jpg

Fotografía telescópica del cometa “168P/Hergenrother”

Al norte de las Pléyades en l constelación de Tauro

A la 1 de la mañana con 35 minutos viendo hacia el oriente. El máximo brillo de este cometa es de +11.5 magnitudes, lo cual lo hace invisible a la vista sin telescopio. A esa hora se ubica desde el Sol a 1.37 unidades astronómicas, también desde la Tierra se encuentra a una distancia similar.

Viernes 23 de agosto de 2019

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para imagenes del cuarto menguante de la Luna

Fotografía telescópica de la Luna en la que destaca el “Océano de las Tormentas” (arriba a la derecha) cuyo nombre oficial es “Oceanus Procellarum”, abajo a la derecha se puede ver el redondo “Mar de las Lluvias”. Abajo a la derecha del Mar de las Lluvias puede verse el gran cráter de “Platón”

A las 9 de la mañana con 57 minutos. A la hora indicada sucede el CUARTO MENGUANTE de la Luna, nosotros podremos verla desde las 12 de la noche cuando aparezca por el oriente hasta las 12 del día cuando se oculte por el poniente.

Sábado 24 de agosto de 2019

ESTRELLA 53 AQUARII

Resultado de imagen para imágenes del sol

Desde las 8 y media de la noche, hasta las 4 de la mañana. Se trata de una estrella binaria, cuyos componentes son “gemelos solares”, o sea, cada componente es semejante a nuestra estrella Sol. Aunque no se les han descubierto sistemas planetarios, las dos componentes están suficientemente lejos para poseerlos, sin que la gravedad pudiera afectarlos decididamente.

La distancia media entre las dos estrellas es de 300 unidades astronómicas, o sea unas 15 veces más lejos que la distancia media del planeta Plutón dentro de nuestro Sistema Solar, sin embargo, la excentricidad de las órbitas de ambas permite que el apoastro sea de unas 575 unidades astronómicas, mientras que el periastro apenas mida unas 30 unidades astronómicas, lo que es comparable a la distancia que hay desde el Sol hasta el espacio interplanetario entre Neptuno y Plutón.

La estrella en sí no es muy brillante, ya que este valor lo tenemos entre los límites de la visibilidad humana, o sea, +6.3 para el primer componente, y +6.6 para el segundo. Ubicándose a una distancia aproximada de 66 años luz.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ LOGROS ASTRONÓMICOS, Y APORTACIONES A LA CIENCIA, SE LE ATRIBUYEN A GALILEO GALILEI, ¿Y PORQUÉ TUVO TANTOS PROBLEMAS CON LA INSTITUCIÓN ECLESIÁSTICA DE SU TIEMPO?

Galileo Galilei nació en Pisa, al noreste de Italia, el 15 de febrero de 1564. Se le considera uno de los científicos más grandes de la historia, habiendo destacado en los campos de la Física, las Matemáticas y la Astronomía. Murió en Arcetri, villa cercana a Florencia, el 8 de enero del 1642.

Resultado de imagen para imágenes de Galileo Galilei

Éstas son algunas de sus aportaciones a la ciencia:

  • inventó el TERMOSCOPIO, que fue el predecesor del TERMÓMETRO, que tuvo como autor histórico, al médico Santorio Santorio, que le colocó una escala graduada al invento de Galileo, y que lo usó en sus diagnósticos médicos.
  • Perfecciono el TELESCOPIO inventado por el alemán Hans Lippershey, aunque su patente ha sido seriamente cuestionada, alegando que históricamente la invención del telescopio se debe al gerundense (de Gerona, ciudad catalana de España) JUAN ROGET. Obviamente Galileo no inventó el telescopio, pero si construyo varios de ellos especializados en la astronomía, siendo el primero en apuntarlo al cielo, donde descubrió: Los «Satélites Galileanos» Ío, Europa, Calixto, y Ganímedes.

Resultado de imagen para imágenes de los satélites galileanos

  • También descubrió que la Vía Láctea estaba formada por una gran cantidad de estrellas, y fue el primero que pudo ver las «manchas solares» con toda claridad. Descubrió también las fases del planeta Venus, y pudo vislumbrar los anillos de Saturno, aunque no los vio «como anillos», sino que, por lo que vio, afirmó que Saturno era «trigémino», o sea formado por tres cuerpos. Fue el primero que obtuvo mapas de la superficie de la Luna, les dio nombre a las extensiones libres de cráteres, a las que llamó «mares», ya que estaba convencido de que en ellos había agua, como en los océanos de la Tierra. Al ver «El Terminador» de la Luna, fue capaz de ver algunas montañas, a las que les «otorgó» alturas de 7, 000 metros desde la base hasta la cima. Con todo esto que percibió con el telescopio sentó las bases para la total comprobación del sistema «HELIOCÉNTRICO» de Nicolás Copérnico, para el sistema solar, y terminó con la hipótesis de que en el cielo hay esferas pulidas y perfectas, del gran maestro Aristóteles.
  • Estableció la ley de la INERCIA, que Newton, un siglo después, explicaría completamente.
  • describió, sistemáticamente, la ley del movimiento de los cuerpos, de una manera precisa.
  • Pero lo más importante estableció lo que hoy se llama el Método Experimental, algo central para que se desarrollaran todas las ciencias que hoy existen, en particular la Física.

Resultado de imagen para imágenes de Galileo Galilei

La afirmación de que Galileo fue quemado en la hoguera, es absolutamente falsa, al contrario, recibió protección de la institución eclesiástica de la época en la Villa de Arcetri, donde murió confortado por los sacramentos. Ciertamente hubo algunas diferencias, con la autoridad inquisitorial de su tiempo, la cual no era eclesiástica, sino gubernamental, ya que el título “Brazo Civil” hace referencia a que dependía del gobierno monárquico. La razón por la que Galileo fue implicado a proceso se derivó de que este físico matemático pretendió apoyarse en la Biblia para la presentación de sus escritos científicos.

Tan no fue perseguido por la Iglesia que, de hecho, Galileo fue llamado por el Papa Clemente VIII para presidir la PONTIFICIA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DEL VATICANO en 1603, cargo que desempeñó con gran acierto.

Todo el «ruido» anti eclesiástico, que ha rodeado el supuesto «caso Galileo», por casi 4 siglos, ha sido más drama, que realidad histórica, y la frase que según se dice, expresó ante el Tribunal de la Santa Inquisición, «eppur si muove» (y sin embargo se mueve), es una conseja definitivamente falsa, que se inventó a mediados del siglo XIX, o sea, más de 300 años después de la época de Galileo.

¿QUÉ ES UN GRADO DE ARCO CUADRADO?

“El grado de arco cuadrado” es una medida ANGULAR DE SUPERFICIE. Pongamos como ejemplo nuestro planeta: se trata de una esfera que en términos humanos es bastante grande. Como toda esfera, la circunferencia de la Tierra tiene 360° de arco que abarcan 40, 000 kilómetros. Entonces si dividimos 40, 000 entre 360, encontraremos que cada grado de arco, sobre la superficie de la Tierra, mide 111 kilómetros y 111 metros aproximadamente.

Para obtener la superficie de un grado de arco cuadrado sobre el globo terráqueo real, basta multiplicar 111.111 por 111.111 y así obtendremos la superficie de un grado de arco cuadrado sobre la superficie de la Tierra. El resultado es 12, 345.654 kilómetros cuadrados.

En el caso de la esfera celeste las medidas en kilómetros lineales, o en kilómetros cuadrados no tienen sentido, porque la ESFERA CELESTE ES IMAGINARIA, o sea, no tiene “radio definido”. La Esfera Celeste es una reminiscencia que nos quedó de los tiempos antiguos, en los que se creía que “arriba” había una esfera sólida, de ahí que al espacio exterior ellos le llamaran “firmamento”, a lo que ahora nosotros le asignamos la palabra de “ESPACIO”. Los astrónomos modernos “conservaron” el concepto de “esfera celeste”, aunque de hecho se sabe que es “irreal” o imaginaria, porque sirve para los fines de la cartografía celeste, ya que sobre ella se puede deducir la “Ascensión Recta” y la “Declinación” de los astros, lo cual nos da su ubicación en relación con los polos y el ecuador celestes, y sobre todo con el “Punto Vernal”. Consecuentemente y por lo afirmado en este párrafo, en la superficie de la esfera celeste solamente podemos llegar a definir los GRADOS DE ARCO, y los GRADOS DE ARCO CUADRADOS, pero no podemos hablar de “superficies” que no sean imaginarias, porque de hecho la superficie de las constelaciones son “realmente” IMAGINARIAS por estar fijas en la esfera celeste que es esencialmente IMAGINARIA.

En astronomía, los grados de arco cuadrados se usan para determinar el tamaño angular del diámetro APARENTE de las estrellas más cercanas, así como, y, sobre todo, el tamaño angular del diámetro APARENTE de los planetas, los satélites naturales; de la Luna y del Sol, del tamaño APARENTE de la cauda de los cometas. EL TAMAÑO REAL DE LA CAUDA DE LOS COMETAS ES OTRO ASUNTO.

Supongamos que en una noticia leemos que la CAUDA DE UN COMETA mide 45 grados de arco, bueno, pues debemos entender que abarcará un cuarto del arco del cielo de horizonte a horizonte, ya que el firmamento celeste de horizonte a horizonte mide precisamente 180 grados de arco.

En el caso de las constelaciones hay que entender que las constelaciones más que grupos de estrellas son precisamente áreas perfectamente delimitadas, y que las 88 áreas agotan la totalidad de la “superficie” de la esfera celeste. Sabemos que la totalidad de la esfera celeste abarca, aproximadamente, 42, 000 grados de arco cuadrados. Entonces esos 42 mil grados de arco cuadrados se reparten entre las 88 constelaciones, de tal manera, que no existe un solo grado de arco cuadrado, que no pertenezca a alguna constelación.

En otras palabras, las constelaciones en el cielo son como los países y los mares sobre la tierra, y siendo que los países y los mares sobre la Tierra tienen superficies bien delimitadas y precisas, así también las constelaciones en el cielo tienen superficies bien delimitadas y precisas. Con la diferencia que la superficie de los países y mares sobre la Tierra se da en “kilómetros cuadrados”, mientras que la “superficie” de las constelaciones en el cielo se da en “GRADOS DE ARCO CUADRADOS”.

Históricamente, la UAI (Unión Astronómica internacional), autoridad mundial en astronomía, con sede en Ginebra Suiza, en 1928 determinó que las constelaciones del cielo serían solamente 88 y también determinó los límites de estas áreas de las constelaciones en la esfera celeste. Todas estas “medidas” se dieron en GRADOS DE ARCO para los límites de las constelaciones, y en “GRADOS DE ARCO CUADRADOS” para las “superficies” de estas áreas, que conforman cada una de las 88 constelaciones.

En el caso del Sol. Las medidas angulares del diámetro del Sol son las siguientes: Diámetro angular en el perihelio: 32′ 35.64″, o sea, 32 minutos, 35.64 segundos de arco; mientras que el diámetro angular en el afelio 31′ 31.34″, o sea, 31 minutos, 31.34 segundos de arco. El diámetro real del Sol no cambia y equivale a 1 millón 393 mil kilómetros. Pero cuando se observa en el perihelio, o sea en su distancia mínima desde la Tierra lo veremos aparentemente más grande o sea abarcando 32 minutos y medio de arco. Esta medida es aproximadamente un poco más que la mitad de un grado de arco, ya que los grados de arco contienen 60 minutos de arco, y cada minuto de arco está dividido en 60 segundos de arco. Y si lo vemos en el Afelio, o sea en la distancia más grande desde la Tierra, pues lo veremos aproximadamente un minuto de arco más pequeño en el diámetro. Como ves, en la esfera celeste los kilómetros ya no cuentan, solo los grados de arco, y los grados de arco cuadrados.

La superficie angular sobre una esfera crecerá tanto cuanto se expanda esa esfera, pero los grados de arco cuadrados serán siempre los mismos. He aquí el dibujo que me pediste en tu pregunta:

Existe en Astronomía un “MÉTODO COLOQUIAL” para medir rápido los grados de arco en el cielo, hela aquí:

Extendiendo uno de nuestros brazos, y usando el dedo “meñique”, sabremos que aproximadamente, lo que abarque lo ancho de nuestra uña equivale a “un grado de arco”. El dedo pulgar abarcará 2 grados de arco. Ahora si cierras el puño, manteniendo el brazo extendido, lo que abarque “el diámetro del puño” equivale a 10 grados de arco. Y si abres todos los dedos en su máxima extensión, lo que abarque desde la punta del dedo pulgar hasta la punta del meñique equivaldrá a 25 grados de arco. Me dirás que no todos tenemos los dedos ni las manos del mismo tamaño, pero también es cierto que quienes tienen los dedos y las manos más grandes, regularmente tienen los brazos más extensos, y así se compensa esta situación. He aquí una ilustración que puede ayudar a comprender este “truco”:

 

Descripción: La mano abierta son 25º, el puño 10º y el dedo pulgar 2º

¿QUÉ ES EL GRAN ATRACTOR?

Resultado de imagen para imágenes del gran atractor en astronomía

Imagen compuesta que representa el universo visible con el GRAN TRACTOR a <la derecha del centro

El GRAN ATRACTOR es una «ANOMALÍA GRAVITACIONAL» que se encuentra en el centro del «SÚPER CÚMULO LOCAL», o más específicamente, en el centro del «SÚPER CÚMULO DE VIRGO», del cual el «CUMULO LOCAL» (nuestro cúmulo de galaxias), forma parte. Con la salvedad, de que nuestro cúmulo local de galaxias se encuentra, en el borde del súper cúmulo, mientras que el GRAN ATRACTOR, está en el centro exacto de éste.

Esta concentración de masa, tal vez la más importante de nuestro entorno sideral, se encuentra a unos 250 millones de años luz. Hay que considerar que la galaxia más cercana, está a 190 mil años luz, y que Andrómeda se haya a 2 millones 400 mil años luz.

El “Gran Atractor”, NO ES EL CENTRO DEL UNIVERSO, sino que sólo es el centro de NUESTRO SÚPER CÚMULO LOCAL de galaxias, el cual, se cree que contenga unas 400 mil galaxias. Hay que considerar que nuestro cúmulo local posee solo 30 de ellas.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\6A8F3461.tmp

Imagen artística que representa al GRAN ATRACTOR

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

Actualmente (mes de agosto) hay en los medios una noticia acerca de este tema:

PLANETA JÚPITER¿Realmente gira alrededor del Sol?

Resultado de imagen para imágenes del baricentro sol-Júpiter

Para iniciar este artículo tendremos qué responder la pregunta del subtítulo con un rotundo NO, lo cual es realmente sorprendente para todos y para muchos controversial. De hecho, es el único planeta de los ocho que NO GIRA ALREDEDOR DEL SOL, sino alrededor de un CENTRO DE MASA, alrededor del cual también el mismo Sol gira. A este punto intermedio entre nuestra estrella y el planeta Júpiter se le conoce como BARICENTRO. Debemos decirlo, el baricentro “Sol-Júpiter” se encuentra muy cerca del Sol, y alejado del planeta gigante, pero claramente fuera del globo solar.

¿Pero qué es un baricentro? Es un punto intermedio entre dos astros en el que las masas de estos se equilibran atendiendo a la fuerza gravitatoria que existe naturalmente entre ellos. La mejor manera de explicar el “baricentro” la tenemos en la figura de un “sube y baja”, solo que en este caso no interviene la gravedad sino solo la masa, o sea el peso:

Resultado de imagen para imágenes de un sube y baja

Si los niños que juegan en el “sube y baja” pesaran lo mismo, el punto de apoyo tendría que estar en el centro para que hubiera equilibrio entre ellos. Pero en el caso de que uno de los niños fuera significativamente “más pesado” que el otro, como es el caso del Sol y Júpiter, entonces el punto de equilibrio estaría mucho más cerca del más pesado.

Todos los planetas tienen baricentro respecto del Sol, pero todos, excepto Júpiter, lo tienen “dentro del globo del Sol”. Una vez establecido que todos los planetas tienen baricentro, lo que sigue es afirmar que la traslación que llevan a cabo los planetas es alrededor de ese baricentro, y ahora sí en todos los casos, no alrededor del centro del Sol. Entonces, si 7 planetas tienen su baricentro dentro del Sol, estos 7 planetas giran alrededor de un punto dentro del Sol, que no es su centro, pero que efectivamente sí giran alrededor de nuestra estrella. Júpiter en cambio gira alrededor de un punto fuera del Sol que constituye su baricentro respecto del Sol. Dicho lo anterior estamos en posición de afirmar contundentemente que Júpiter NO gira alrededor del Sol, sino alrededor de un punto en el espacio intermedio entre nuestra estrella y Júpiter ubicado casi 50,000 kilómetros sobre la superficie del Sol.

Esta situación es explicable ya que Júpiter pesa algo más que 2 veces y media que todos los demás planetas combinados. Apoyados en esta dinámica muchos astrónomos han afirmado que a Júpiter se le debería considerar “la binaria del Sol”, pero esta afirmación está muy lejos de ser cierta, precisamente porque Júpiter no es estrella sino un planeta muy masivo.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 263 5253

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LA ASTRONOMÍA Y LA ASTRONÁUTICA ENTRE NOSOTROS

Resultado de imagen para imágenes de la astronáutica

Las ciencias siempre tienen su legado. El mundo ordinario es el principal beneficiario y no digamos por el objeto de estudio de cada ciencia sino por sus aplicaciones lejanas a su propósito principal, pues el interés surgido tras el estudio de la parte de la realidad a la que se dedican, lleva a los estudiosos a encontrarle aplicaciones diferentes.

La principal aplicación de la ciencia se encuentra en la tecnología. Digamos que es su hija y es el vínculo por el cual aquélla llega hasta nosotros. Adquiere sentido cuando el hombre de la calle encuentra beneficio al trasladarse hasta él las utilidades que le habrán de facilitar la vida, como el tractor para usos agrícolas a partir del tanque de guerra de la I Guerra Mundial, y así muchos ejemplos, que en algún programa televisivo estadounidense se llamara “de la táctica a la práctica”.

Cada ciencia deja de lado su parte teórica y disciplinar para ofrecer soluciones a la vida normal de las personas, y la astronomía no es la excepción, que junto a la astronáutica han venido a dar solución a problemas o han resultado en propuestas para mejorar las condiciones de vida del hombre de la época actual. A continuación, enumero algunas de las invenciones actuales que tienen su base en esas ciencias.

Los microchips, esos pequeños aparatitos o entramado de conexiones que parecen haber revolucionado el mundo de las tecnologías, y que son usados en casi todos los aparatos electrónicos, fueron creados gracias a los ordenadores de asistencia de vuelo. Su aplicación cercana ha resuelto infinidad de problemas y ha contribuido a la automatización en el funcionamiento de aplicaciones al grado de hacer funcionales tecnologías otrora imposibles, o presentes en aparatos de gran tamaño.

Resultado de imagen para imágenes de la astronáutica

Los termómetros para el oído, cuya lente que es capaz de medir nuestra temperatura fue usada en la astronáutica para monitorizar y localizar el nacimiento de las estrellas. Sin duda un instrumento esencial para la astronomía por la que ha sido posible ir más allá en el mundo sideral para conocer los movimientos que se suceden como parte de la dinámica del Universo.

Los brackets invisibles, algo tan común que muchos han usado para corregir su dentadura. Los brackets continuarían siendo en nuestros días tan aparatosos como en el siglo pasado, de no ser por la creación de las gomas cerámicas transparentes, materiales que fueron creados para la protección de las naves espaciales frente a una posible radiación solar.

Todos los objetos inalámbricos, cualquier objeto que pueda funcionar sin el uso de cables conectados directamente a la corriente ha sido creado gracias a la tecnología desarrollada para las naves espaciales, pues la comunicación al instante desde grandes distancias era crucial para vigilar, para registrar y para dirigir las rutas o movimientos que realizaran durante su estancia en la órbita de nuestro planeta.

Los joysticks, esos mandos de juego que tantos ratos divertidos han hecho pasar a muchos niños, adolescentes y jóvenes y sin los que los videojuegos no habrían podido avanzar, fueron empleados por primera vez en el Rover Lunar Apolo, una nave espacial. De igual manera se emplean para los simuladores de vuelo, para los entrenamientos de conductores de naves, terrestres, aéreas y espaciales.

Resultado de imagen para imágenes de la astronáutica

La televisión por satélite. Este tipo de señales fueron diseñadas y mejoradas para poder reducir las interferencias de conexión espaciales, ya que enviando la señal por satélite esta era de una calidad mucho más mejorada y, además, al ubicarse en un punto de la órbita terrestre, tienen mayor cobertura para recibir y sobre todo para enviar las señales hasta sitios de difícil acceso.

Los detectores de humo, que ha sido sin duda un gran invento que ha salvado muchas vidas y también nos evita correr riesgos en nuestro domicilio, lugar de trabajo o cualquier espacio público. Y es que los detectores de humo tampoco habrían sido creados de no ser por la investigación astronáutica, especialmente para salvaguardar a la tripulación de las naves espaciales de accidentes de este tipo que no pueden ser resueltos como en la Tierra y que resultarían en consecuencias fatales.

Los filtros para el agua. Las primeras telas para purificar el agua fueron diseñadas para el uso de los astronautas en el espacio pues la disposición de ese vital líquido era muy delicada y había que buscar la manera para no sólo conservarla sino asegurar su buen estado para uso humano. Más tarde han derivado en los conocidos filtros de nuestro hogar, de nuestros lugares de trabajo.

Los aislantes. Cualquier tipo de aislante, tanto los empleados en el hogar, como los de nuestras suelas de zapatos incluso, han sido creados con materiales reflectantes usados en las naves espaciales. Las condiciones hostiles fuera de nuestra atmósfera obligaban a asegurar la integridad de las naves ante los rayos del sol y la fricción producida al ingresar de nuevo a nuestro medio.

Resultado de imagen para imágenes de la astronáutica

Werner Von Braun, el padre de la astronáutica. Personaje genial que hizo posible llevar hombres a la Luna

Los bañadores, aunque parezca extraño por lo inesperado de esta aplicación a algo tan ordinario, es un aporte valioso a nuestra vida por parte de la investigación astronáutica, pues el traje de baño está confeccionado por un tipo de tejidos que tiene su origen en los trajes que comenzaron a diseñarse para los astronautas.

Otros usos de los resultados de las investigaciones en estas ciencias son, en medicina, el empleo de escáneres que generan la tomografía axial computarizada, resonancias magnéticas, termografías de detectores de infrarrojos y microondas, entre otros. En comunicaciones, las imágenes y señales por medio de ondas proporcionadas a televisores, radio, GPS, cámaras web y celulares, el monitoreo de volcanes, climatología, etc.

Es así que, a lo largo de las últimas décadas ha sido tan importante el conocimiento humano dedicado a la astronomía y a la astronáutica, que se dieron pasos gigantescos en la transferencia tecnológica con la industria en general, pues han devenido en logros en diferentes áreas con resultados concretos como los mencionados antes, y que han enriquecido a las comunicaciones, a la tecnología de imágenes, a la aeronáutica, a la medicina, a la educación, a la física, a la química, a la biología, al sector privado y en especial, en la vida cotidiana en general, lo que confirma que la dedicación del ser humano a las ciencias habrá de seguir dejando su legado traducido en tecnologías cercanas a nosotros.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.astromia.com/astronomia/inventastro.htm

http://www.astroaspe.es/aplicaciones-de-la-astronomia-en-otros-ambitos/

Resultado de imagen para imágenes de la astronáutica

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *