Boletín astronómico semanal del domingo 16 al sábado 22 de febrero de 2020

Centésimo cuadragésimo tercer (143°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 16 al sábado 22 de febrero de 2020

Observatorio Ilalux

Resultado de imagen para imagenes de la estrella betelgeuse

Hace 4 meses la Estrella Betelgeuse era la más brillante de la constelación del Orión, tal como se muestra en esta fotografía. Actualmente (febrero de 2020) ha perdido su brillo hasta aparecer como “Saiph” la estrella azul que se encuentra abajo a la izquierda de la fotografía.

Editorial

Betelgeuse es una estrella híper gigante. Usaremos la siguiente figura para describir su tamaño: El diámetro de nuestro planeta es de 12,756 kilómetros. Un coche viajando a 100 kilómetros por hora tardaría 3 días y medio en recorrerlo sin parar. Se trata pues de una distancia considerable, pero en términos astronómicos insignificante, ya que el diámetro del Sol equivale a 109 veces el diámetro de la Tierra. De tal manera que, para recorrer el diámetro del Sol, nuestro coche ahora tardaría todo un año sin parar. Ahora, en el entendimiento de que el diámetro de Betelgeuse equivale a 1,100 veces el diámetro solar, nuestro coche, a 100 kilómetros por hora, sin parar ni para cargar gasolina, tardaría los 1,100 años, o sea, 11 siglos, en recorrer el diámetro de la estrella en cuestión.

La masa de Betelgeuse es equivalente a 20 veces la que posee el Sol. Esta cantidad de masa distribuida en un espacio tan grande como el que abarca la esfera de Betelgeuse, nos da una densidad extremadamente baja. Si Betelgeuse se ubicara en el lugar que tiene el Sol, su borde externo se extendería más allá del anillo de asteroides, más o menos la mitad del espacio que hay entre la órbita de Marte y la de Júpiter, quedando adentro de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Fobos, Deimos, y todos los asteroides, incluido el planeta enano Ceres, con todo y sus órbitas, que anualmente recorren.

La magnitud absoluta de Betelgeuse es igual a -9, fulgor que le alcanzaría para ser vista a pleno día desde la Tierra, si estuviera colocada a 32 años luz desde nosotros, o sea, 10 parsecs. En otras palabras, esa luminosidad es igual a la que tendríamos si brillaran sobre la Tierra 140,000 soles desde la misma distancia a la que se encuentra el nuestro. La distancia real desde Betelgeuse a nosotros es de aproximadamente 700 años luz. Algo así como 7,000 billones de kilómetros desde la Tierra. De tal manera que la luz que esta noche observaremos en la estrella inició su viaje desde allá en el año 1,320 de nuestra era, tiempo en el que se verificaba la última cruzada para conquistar la Tierra Santa por parte de los reyes católicos europeos. Esos 700 años tardó la luz en llegar hasta acá, viajando a 300 mil kilómetros cada segundo.

La temperatura superficial de Betelgeuse es inferior a la de nuestro Sol, esto por lo poco densa que, en sí es la estrella, cifrándose ésta en los 3,500° Celsius. El núcleo es otra cosa, debido a la agobiante presión que soportaría, la temperatura allí estaría rondando los 90 millones de grados Centígrados. La vida estable de Betelgeuse está a punto de terminarse como consecuencia del tremendo gasto de combustible que tiene. Desde que inició la “vida útil”, o “secuencia principal” solo han pasado 8 millones de años, frente a los 4,500 millones que ha vivido el Sol.

Además de ser una estrella notable por su brillo y su luminosidad, Betelgeuse es también una estrella variable con una periodo NO establecido aún. Lo único que se sabe es que, en los últimos 25 años, entre 1995 y 2020, la estrella se ha encogido aproximadamente 0.9 unidades astronómicas, lo cual es muy notable. EL HECHO DE QUE BETELGEUSE HAYA PERDIDO EL 70% DE SU BRILLO EN 4 MESES ES REALMENTE UN HECHO SIN PRECEDENTES… La teoría más aceptada es que, BETELGEUSE se ha convertido en una estrella MORIBUNDA ya que, LA ESTABILIDAD HIDROSTÁTICA DE LA ESTRELLA SE ESTÁ REVIRTIENDO al agotar el hidrógeno y el helio que disponía para fusionar, haciéndola que pierda brillo, y permitiendo que la terrorífica fuerza gravitatoria se adueñe del astro PARA COLAPSARLO, Y PRODUCIENDO EL FENÓMENO DE SÚPER NOVA EN BREVE TIEMPO, para luego convertirse en NEBULOSA PLANETARIA, y finalmente desaparecer para siempre de nuestra vista, dejando a la constelación del ORIÓN SIN SU ESTRELLA ALFA, y en el asterismo del CAZADOR sin su HOMBRO DERECHO.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2020:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Capricornio 7h 10m 12h 55m 18h 41m -26.7
La Luna El Ofiuco 2h 27m 8h 5m 13h 42m -9.4
Mercurio El Acuario 7h 50m 13h 45m 19h 40m -1.2
Venus Los Peces 9h 25m 15h 35m 21h 45m -4.1
Marte El Flechador 3h 32m 8h 56m 14h 21m +1.6
Ceres Capricornio 6h 11m 11h 35m 17h 0m +9.2
Pallas El Ofiuco 3h 22m 9h 34m 15h 45m +10.1
Juno La Virgen 22h 21m 4h 21m 10h 16m +10.2
Vesta El Carnero 11h 43m 18h 5m 0h 32m +7.8
Astraea Los Gemelos 16h 7m 22h 39m 5h 15m +11.9
Hebe La Virgen 22h 29m 4h 41m 10h 49m +10.9
Iris El Flechador 3h 24m 8h 47m 14h 11m +11.4
Flora Capricornio 6h 13m 11h 47m 17h 20m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 8h 6m 13h 57m 19h 46m +25.6
Júpiter El Flechador 4h 41m 10h 7m 15h 34m -1.8
Saturno El Flechador 5h 20m 10h 48m 16h 17m +0.6
Urano El Carnero 10h 36m 16h 56m 23h 17m +5.8
Neptuno El Acuario 8h 16m 14h 8m 20h 1m +7.8
Plutón El Flechador 5h 10m 10h 36m 16h 3m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 16 de febrero al sábado 22 de febrero de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Juan José Ramírez Tovar

EL SOL: Se ubica en la constelación del Acuario muy cerca aparentemente del planeta Mercurio, donde permanecerá durante un par de semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Ofiuco para que luego ingrese a la constelación del Flechador, luego a Capricornio, para luego ingresar del Acuario, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana entro a la constelación del Acurio muy cerca, como ya se dijo, del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de los Peces aparentemente muy cerca de Neptuno y ahora alejándose significativamente del Sol.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación del Flechador y aparentemente muy cerca de la Luna y Júpiter.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (todo el año) en medio de la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES EN LA LÍNEA MERIDIANA

PARA LA TERCERA SEMANA DEL MES DE FEBRERO A LAS 9 DE LA NOCHE

(La línea MERIDIANA va de POLO a POLO celestes pasando por el cenit)

ALGUNOS CONCEPTOS que en esta sección se mencionan y que, debemos comprender para tratar de entender el contenido que aquí se proporciona:

CONSTELACIÓN: cada una de las 88 zonas en las que está dividida la esfera celeste. Hay constelaciones polares, tropicales, y ecuatoriales. Hay 5 grandes regiones celestes: 1) POLAR DEL NORTE; 2) POLAR DEL SUR; 3) TROPICAL DEL NORTE; 4) TROPICAL DEL SUR; y 5) ECUATORIAL.

ASENCIÓN RECTA: es la LONGITUD CELESTE. O sea, sobre la Tierra la LONGITUD se mide de Oeste hacia el Este a partir del meridiano de Greenwich, y se mide en grados, minutos y segundos de arco. La ASENCIÓN RECTA, o LONGITUD CELESTE se mide en HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS a partir del meridiano celeste donde se encuentra EL PUNTO VERNAL que es el sitio exacto donde se cruza el ECUADOR CELESTE con la ECLÍPTICA al verificarse el EQUINOCCIO DE PRIMAVERA. EL ECUADOR CELESTE coincide, o sea, es perpendicular al ecuador terrestre.

DECLINACIÓN: ES LA LATITUD CELESTE. O sea, sobre la Tierra la LATITUD se mide de sur a norte en el hemisferio boreal, y de norte a sur en el hemisferio Austral. La latitud se mide en grados, minutos, y segundos de arco. La DECLINACIÓN también se mide en grados, minutos y segundos de arco, y de la misma manera que la latitud.

LA ECLÍPTICA: es la ÓRBITA APARENTE DEL SOL alrededor de la Tierra. Alcanza su declinación máxima norte al “llegar” al trópico de Cáncer celeste y su declinación máxima sur al “alcanzar” el trópico de Capricornio. Se llama así porque sobre ella suceden todos los eclipses tanto de Sol como de Luna.

MAGNITUD APARENTE: Es el fulgor de un astro medido en la escala de Hiparco que usa “grados de Pogson”, los cuales son 2.512 veces más fuertes que el siguiente grado, o más débiles que el grado anterior. Algo curioso de esta escala es que, entre más grande sea el dígito menor será el fulgor, y viceversa, entre menor sea el dígito mayor será el fulgor. Por ejemplo el Sol posee una magnitud aparente de -26.74; La Luna llena de -12.6; Venus en su máximo fulgor de -4.4; de la estrella Sirio que es la más brillante del cielo nocturno de -1.46; de la estrella Polaris de +1.97; de las estrellas más débiles que podrían verse a simple vista de +6.5; de los astros más débiles que pueden verse con los telescopios más potentes de la actualidad tienen una magnitud aparente de +30; de las estrellas más débiles que podrán observarse con el telescopio espacial “James Webb” que se espera sea lanzado al espacio el 30 de marzo de 2021 tienen una magnitud aparente de +40.

LA ESCALA DE HIPARCO fue inventada por Hiparco de Nicea en el siglo III antes de Cristo.

LOS GRADOS DE POGSON fueron ideados por Norman Pogson en el siglo XIX de nuestra era en base a la constante de Pogson que equivale a 2.512.

UNIDAD ASTRONÓMICA: unidad de distancia que equivale exactamente a la distancia media entre el centro del Sol y el centro de la Tierra y que en metros es de 149,597´870,700 (149 mil 597 millones 870 mil setecientos metros). La unidad astronómica se usa dentro del sistema Solar y dentro de los otros sistemas estelares y planetarios ya descubiertos en nuestra galaxia Vía Láctea.

AÑO LUZ: es la distancia que recorre la luz en un año terrestre a 299,792.458 kms/seg, o sea, aproximadamente a 10 billones de kilómetros (un 10 con 12 ceros adelante).

PARSEC: es la distancia a la que, un segundo de arco “abre” una unidad astronómica. O sea, 206,265 unidades astronómicas. En años luz un parsec equivale a 3.2616, y en kilómetros es igual a 3,085 billones.

DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2020

“CÚMULO GLOBULAR M 79”

CONSTELACIÓN: Lepus / ASENCIÓN RECTA: 5h 24m 10.59s / DECLINACIÓN: -24° 31´ 27” / DISTANCIA: 41,000 años luz / MAGNITUD APARENTE: +8.5 en la escala de Hiparco

 

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

“NEBULOSA PLANETARIA IC 418”

Imagen tomada por el telescopio Hubble

CONSTELACIÓN: Lepus / OTRO NOMBRE: Nebulosa del Espirógrafo / ASENCIÓN RECTA: 5h 27m 28.20s / DECLINACIÓN: -22° 41´ 50.3s / DISTANCIA: 2000 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +7.1 en la escala de Hiparco / TAMAÑO: diámetro de 0.3 años luz.

MARTES 18 DE FEBRERO DE 2020

“ESTRELLA ARNEB”

Resultado de imagen para ARNEB SUPER GIGANTE AMARILLA

CONSTELACIÓN: Lepus / OTRO NOMBRE: alfa Leporis / ASENCIÓN RECTA: 5h 32m 43.5s / DECLINACIÓN: -17° 49´ 20s / 1,300 años luz / MAGNITUD APARENTE: +2.58 / TAMAÑO: diámetro equivale a 150 diámetros solares.

MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO DE 2020

“ESTRELLA ETA LEPORIS”

CONSTELACIÓN: Lepus / ASENCIÓN RECTA: 5h 56m 24s / DECLINACIÓN: -14° 10´ 3” / DISTANCIA: 49 años luz / MAGNITUD APARENTE: +3.72 en la escala de Hiparco / TAMAÑO: 3 diámetros solares.

JUEVES 20 DE FEBRERO

“ESTRELLA CARMESÍ”

Resultado de imagen para estrella carmesi fotos

CONSTELACIÓN: Lepus / OTRO NOMBRE: “R Leporis” / ASENCIÓN RECTA: 4h 59m 36s / DECLINACIÓN: -14° 48´ 22” / DISTANCIA: 1,100 años luz / MAGNITUD APARENTE: +5.5 en la escala de Hiparco / TAMAÑO: 900 diámetros solares.

VIERNES 21 DE FEBRERO

“ENANA MARRON GLIESE 229B”

CONSTELACIÓN: Lepus / ASENCIÓN RECTA: 6h 10m 34s / DECLINACIÓN -21° 51´ 52” / DISTANCIA: 18 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +8.1 / TAMAÑO 0.53 diámetros solares, o sea aproximadamente el radio del Sol .

SÁBADO 22 DE FEBRERO

“EXO-PLANETA HD 33283”

Resultado de imagen para HD 33283 B PLANETA EXTRASOLAR

CONSTELACIÓN: Lepus / AR: 5h 8m 0.1s / DEC: -26° 47´ 50” / DISTANCIA: 283 años luz aprox. / TAMAÑO: aproximadamente este planeta extrasolar es del tamaño de Júpiter.

PARA EVITAR EL APOCALIPSIS ECOLÓGICO

y salvar al planeta y a la humanidad debemos de…

BAJAR EL CONSUMO DE CARNE ROJA

El número creciente de vacas en el mundo que, ya se eleva a más de 1,500 millones de reses mayores está logrando cerrar la atmósfera terrestre ya que, el gas metano producido por los excrementos y flatulencias de estos animales y que, es un gas de invernadero que se va acumulando en la alta atmósfera está sellando la válvula de escape terrestre con mucha mayor velocidad que el bióxido de carbono producido por todos los automotores del mundo combinados.

Resultado de imagen para imágenes de producción vacuna

Los diez países con más población vacuna son los siguientes (en millones de ejemplares): India (300), Brasil (219), China (100), Estados Unidos de América (95), Unión Europea (90), Argentina (50), Australia (27), Rusia (19), México (17), Uruguay (12). El resto del mundo acumula casi 600 millones de vacas.

A la aceleración del efecto de invernadero provocado por estos animales debemos agregar que el ganado vacuno está consumiendo los recursos hídricos del mundo de una manera muy acelerada pues, para alimentar las vacas se requiere el cultivo masivo de pastura que, en su dinámica de producción gasta tanta agua como para proveer a toda la humanidad. Por lo tanto:

DEBEMOS FORZAR LA BAJA EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO

  1. NO COMIENDO CARNE DE RES TODOS LOS DÍAS, SINO SOLO UN DÍA O DOS A LA SEMANA

En su lugar podríamos consumir pescado, pollo y otras aves, además verdura abundante

TODO ESTO NOS PERMITIRÍA UNA INGESTA MÁS SALUDABLE

Pero, sobre todo, le daríamos un respiro a esta olla de presión en la que hemos convertido al mundo. En otras palabras, NO ES NECESARIO dejar de consumir totalmente la carne de res tan sabrosa ciertamente, sino regresar a los estándares de producción vacuna a como estaban hace 50 años, porque está demostrado que una vaca contamina más la atmósfera que un automóvil.

Resultado de imagen para imagenes del alpiste para consumo humano

  1. SUSTITUIR LA INGESTA DE LECHE DE VACA POR “LECHE DE ALPISTE” O DE OTROS CEREALES Y NUECES.

LA LECHE DE ALPISTE sabe igual que la leche de vaca, tiene más vitaminas y proteínas, es sensiblemente más barata y saludable: cuesta 4 pesos el litro y NO CONTIENE colesterol por ser de origen vegetal.

LA VENTAJA o para algunos, la desventaja de la leche de alpiste es que NO LA VAMOS A ENCONTRAR EN EL MERCADO, necesitamos hacerla en casa, ¿cómo?

  1. Debemos lavar una taza de semillas de alpiste en un cedazo
  2. Licuarlas con un litro de agua purificada durante un minuto
  3. En el mismo cedazo colarla para separar las cáscaras, Y YA…

Este proceso no se lleva más de 10 minutos

y no se necesita remojar las semillas un día antes.

Resultado de imagen para imagenes del alpiste para consumo humano

La ingesta de un vaso grande de “leche de alpiste” no permitirá FORTALECER el sistema inmunológico, limpiar nuestro tracto digestivo, y consecuentemente adelgazar.

 

UN “PAÍS” DEL CIELO

SEMANALMENTE

En esta sección se publicarán los datos de cada una de las constelaciones celestes como se ven desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO NORTE (Boreal) y desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO SUR (Austral)

CONSTELACIÓN DE “LA QUILLA”

Carina constellation map.svg

A las 9 de la noche viendo hacia el sureste. Actualmente se considera a la “Quilla”, la constelación más importante de las 4, en las que se dividió la antigua constelación de “Argo Navis” (La Quilla, la Vela, la Popa, y la brújula). Esta antigua constelación rememora la nave que Jasón, el héroe mitológico, mandó construir para hacerse a la mar, con un puñado de jóvenes valientes, en una aventura, que tenía como objetivo rescatar el “Vellocino de oro”. Esta nave tenía el don del habla, y podía decidir la ruta, según las condiciones del clima. Además, contaba con un don, algo así como una especie de “GPS” actual, para sortear las rocas marinas, que la habrían destruido fácilmente.

Esta constelación, como actualmente se tiene, fue propuesta, en 1763, por el sacerdote católico Nicolas Louis De Lacaille, en su obra “Caelum Australe Stelliferum”, y confirmada como constelación moderna, por la “Unión Astronómica Internacional” (UAI) en 1928, año en el que se establecieron formalmente las 88 constelaciones modernas, que ahora se reconocen por todo el mundo científico.

El nombre oficial de la “Quilla” es “Carina”, su genitivo que se usa para denominar sus estrellas es “Carinae” (Carine), y la abreviatura usual es “Car”. La superficie de este “país del cielo astronómico” es de 494° cuadrados de arco, de un total de 41,000 y fracción, de los que cuenta la totalidad de la esfera celeste. De esa totalidad la Quilla tiene el 1.2%, ocupando el rango 34 entre las 88 constelaciones. En otras palabras, está considerada una constelación de mediano tamaño.

En esta constelación pueden verse 225 estrellas sin la necesidad de telescopio, siendo la más brillante de ellas la refulgente “Canopo”, que a su vez es la segunda estrella más brillante del cielo nocturno, solo después de Sirio del Can Mayor. En ella no encontramos objetos Messier, pero sí 44 del “NGC” (Nuevo Catálogo General).

ESTRELLA “CANOPO”

Canopus.jpg

“Canopo” era el nombre del piloto del navío mítico que comandaba Jasón, el héroe mitológico que en su viaje por las costas del mar Egeo y Negro, en el que trataban de recuperar el “vellocino de oro”.

Es la estrella más brillante de la constelación de la “Quilla”, que en latín se dice “Carina”, siendo ese el nombre oficial de la constelación. La denominación Bayer de esta estrella es “α Carinae” (Alfa Carine), se ubica a 309 años luz de distancia, con una magnitud aparente de -0.7, y una magnitud absoluta de -5.5, la cual es muy fuerte, porque sería unas 3 o 4 veces más brillante que el planeta Venus visto desde la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella blanco amarilla luminosa

En sí, Canopo es una estrella súper gigante blanco-amarilla luminosa, mucho más refulgente que la estrella Sirio, considerándosele la más luminosa en un radio de 700 años luz desde el Sol. La masa de Canopo es superior a la del Sol por nueve tantos de éste.

ESTRELLA “ETA CARINAE”

Resultado de imagen para imágenes de Eta Carinae

“Eta Carinae”, con 150 veces la masa del Sol, es una de las estrellas conocidas, más masivas de nuestra galaxia. Se trata de una estrella muy joven, con apenas unos 3 millones de años, pero también es una estrella que está llegando, debido a su condición de súper masiva, a su colapso, el cual podría suceder en pocos miles de años.

Es una estrella que está expulsando material estelar como consecuencia de la tremenda presión que tiene que soportar su atormentado núcleo, material que ha formado alrededor de la estrella una nebulosa, a la que los científicos actuales llaman “Nebulosa del Homúnculo”.

La fotografía de arriba fue tomada con el telescopio Hubble. La imagen de la explosión que causó esta nebulosa alcanzó la Tierra en 1843, pero sucedió hace 7,650 años, cuando la humanidad vivía todavía la prehistoria.

En cuanto a la visibilidad desde la Tierra, esta estrella podría ser vista sin telescopio solo por personas de excelente visión ya que su magnitud visual se encuentra 3 décimas de grado por debajo del límite de la visibilidad humana ubicada en los +6.5 grados en la escala de Hiparco.

Si “Eta Carinae” se encontrara en el lugar que ocupa el Sol, su borde externo llegaría casi hasta la órbita de la Tierra, pues el radio de la estrella es 180 veces superior al de nuestra estrella. Pero el “Homúnculo”, o nebulosa alrededor de la estrella, superaría con creces la órbita de Plutón, llegando tal vez, hasta unas 300 unidades astronómicas alrededor del astro.

“NEBULOSA DE LA QUILLA”

Archivo:Hubble Carina Nebula Video.ogv

Es una nebulosa de emisión, o sea, una nube de gas que recibe energía de una estrella cercana, mediante la cual se producen iones en la nube, por la falta, o exceso de electrones. La ionización permite que la nebulosa pueda verse, a diferencia de las que no están ionizadas, y que aparecen oscuras, y solo pueden verse cuando se contrastan con las ionizadas, efecto sorprendente por su belleza, prototipo de las cuales, es la “Nebulosa de la Cabeza de Caballo”.

Pero ya entrando a describir la de la Quilla, diremos que tiene unos 64 años luz de diámetro, y que se encuentra a una distancia máxima de 10,000 años luz desde la Tierra. Por su enorme tamaño, está considerada una de las más extensas que pueden observarse desde la Tierra. Rodea algunos cúmulos de estrellas, entre ellas, están 2 de las más masivas y luminosas de nuestra galaxia: “Eta Carinae”, y “HD 93129 A”.

La Nebulosa de la Quilla lleva el nombre técnico de “NGC 3372”, y se encuentra obviamente, en la constelación de “La Quilla”. La siguiente imagen también pertenece a la nebulosa en cuestión:

CÚMULO GLOBULAR “NGC 2808”

Es un cúmulo globular lejano a 31,200 años luz de distancia desde la Tierra. Compuesto por millones de estrellas, las cuales son de tres generaciones, razón por la cual se ha especulado, que pudiera no tratarse de un cúmulo globular, sino de una galaxia enana que, por efecto de la gravitación de otra galaxia cercana, ha perdido gran parte de su material galáctico. Esa “otra galaxia cercana”, bien pudiera ser la misma “Vía Láctea”.

NGC 2808 HST.jpg

Se encuentra en la constelación de Carina, y por su magnitud aparente de +6.2, bien pudiera observarse a simple vista, pero claro, para ver su estructura de cúmulo globular, debe usarse el telescopio.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿ES CIERTO QUE EL SOL TIENE ANILLOS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL ANILLO DE ASTEROIDES

Efectivamente, parece ser que el Sol tiene anillos. Aunque la afirmación de “anillos del Sol” no existe en el ambiente científico. Giuseppe Piazzi descubrió el primer asteroide de nombre “Ceres”, el 1 de enero de 1801, y a partir de allí, muchos otros se han descubierto, principalmente a lo largo del siglo XIX. Los asteroides que se encuentran principalmente después de la órbita de Marte forman el primer anillo del Sol, y se le conoce como “Cinturón de Asteroides”, el cual se extiende hasta la órbita de Júpiter, mientras que el segundo anillo, sería el “Cinturón de Kuiper”, que encontramos a partir de la órbita de Plutón. De tal manera que, dentro del primer anillo se encuentra los planetas: Mercurio, Venus, La Tierra, y Marte. Entre el primer anillo, llamado “interior”, y el segundo, denominado de “Kuiper”, se encuentran los planetas: Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. También hay que decir, que los planetas menores, o enanos, se encuentran inmersos en el segundo anillo, el de Kuiper, incluido Plutón y Caronte. Ceres es el único planeta enano que se encuentra dentro del primer anillo.

También es necesario afirmar que los anillos del Sol no están perfectamente “delineados”, ya que encontramos algunos cientos de astroides dentro de la órbita de Marte, e incluso de la Tierra. En otras palabras, en menor grado, los planetas Marte y la Tierra se encuentran también inmersos dentro del primer anillo, en una zona periférica. De allí la enorme preocupación, de los científicos, por la posibilidad, aunque remota, de la colisión de algún asteroide contra nuestro planeta. También hay que decirlo con toda claridad: los asteroides, regularmente, poseen órbitas estables, y los que “cruzan” la órbita de la Tierra, están perfectamente localizados y monitoreados, por un programa de la NASA (National Aeronautics and Space Agency) denominado NEO (Near Earth Objects), de tal manera que los asteroides, con posibilidad de colisionar la Tierra, están perfectamente localizados, ellos y sus órbitas, sus velocidades y planos orbitales, porque en el caso de que, la colisión se vaya a verificar, unos 20 años antes del impacto, se visite ese asteroide, para colocarle cohetes, y desplazarlo hacia otra órbita menos peligrosa, para esto, ya se cuenta con tecnología avanzada para hacer “algo”, en casos como el mencionado.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL ANILLO DE ASTEROIDES

Por otra parte, los NEO (asteroides cercanos a la Tierra) están clasificados en las siguientes categorías:

  1. LOS ASTEROIDES “AMOR”: Son los que poseen una órbita, cuyo afelio y perihelio son menores que el perihelio de la Tierra, por lo tanto, se mantienen permanentemente dentro de la órbita de la Tierra, sin cruzarla. Estos no son peligrosos para la Tierra. Su nombre se deriva del nombre del más famoso de los asteroides de ese grupo.
  2. LOS ASTEROIDES “ATÓN”: son aquellos asteroides cuyo perihelio es mayor que el afelio de la Tierra. Por lo tanto, se encuentran fuera de la órbita de la Tierra sin cruzarla jamás. Tampoco son peligrosos.
  3. LOS ASTEROIDES “APOLO”. Son los asteroides cuyo perihelio es menor que el perihelio de la Tierra, y su afelio mayor que el afelio de la Tierra. Estos asteroides cruzan constantemente la órbita de la Tierra, aunque en rara vez lo hacen en el mismo plano, por lo tanto, aunque remotas, tienen posibilidades reales de impactar la Tierra.

Para nuestra tranquilidad, el monitoreo constante que se lleva a cabo a través de telescopios robóticos, asistidos por científicos, nos informa que en el presente siglo XXI NO HABRÁ NINGUNA COLISIÓN ASTEROIDE-TIERRA.

¿HASTA CUÁNDO VA A DURAR ESTABLE EL SOL?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA SECUENCIA PRINCIPAL DEL SOL

El Sol, en su proceso vital, se encuentra ahora en lo que los astrónomos llaman “la secuencia principal”, la cual, en palabras más comprensibles, puede ser llamada también, etapa de “vida útil”.

La secuencia principal del Sol inició, aproximadamente, hace unos 4,700 millones de años, y según los modelos usados en la astronomía, todavía brillará establemente otros 5 mil 300 millones de años.

Los astrónomos han hecho este cálculo, basados en lo que se observa en los patrones vitales de otras estrellas similares al Sol. También se ha calculado la cantidad de hidrógeno restante, a través del espectroscopio, instrumento que nos proporciona un espectro, que contiene signos acerca de los componentes químicos de la fuente, desde donde procede la luz, que vierte el espectro.

“Los años galácticos” que hasta ahora “ha vivido” el Sol suman 20 aproximadamente, en el entendimiento de que cada año galáctico dura los 250 millones de años terrestres. El año galáctico consiste en una vuelta alrededor del centro galáctico de la “Vía Láctea”. En este esquema temporal, el Sol podrá darle otras 20 vueltas al centro galáctico, antes de volverse inestable, cuando se le acabe “el combustible” llamado hidrógeno.

¿HASTA QUÉ DISTANCIA EN EL ESPACIO ES VISIBLE LA LUZ DE NUESTRA ESTRELLA SOL A SIMPLE VISTA, Y CON LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS OJOS HUMANOS?

El Sol visto desde Proxima Centauri

El Sol visto desde la estrella más cercana se percibiría en Casiopea cerca de la estrella Seguin

En la escala que nos proporcionó Hiparco de Nicea, y que se usa actualmente, las estrellas de magnitud +7 son invisibles al ojo humano. Otro dato: La MAGNITUD ABSOLUTA del Sol, es de +5.5 grados. La magnitud absoluta consiste en darnos un valor de luminosidad, de cómo se verían los astros, presentados a una distancia de 10 parsecs, lo cual equivale a 32.616 años luz. Esto significa que el sol, a casi 33 años luz, muy difícilmente podría verse. de tal manera que, quien tenga ojos con una excelente visión, podrían verlo, a simple vista, desde 35 a 40 años luz, pero no más allá de esa distancia.

Para darnos una idea de lo que significa esta distancia, diremos que 40 años luz, es una parte de 2,500 del diámetro de nuestra Galaxia. O sea, que el Sol, puede verse solamente, en un área que equivale, a una vigésima quinta parte, del 1%, del diámetro de nuestra Galaxia Vía Láctea. Eso de que el Sol pueda verse, desde toda la Galaxia, es absolutamente falso. Lo cierto es que los astrónomos llaman al Sol, «ENANA AMARILLA». Sin embargo, esa insignificancia, es la que nos mantiene vivos, en el límite exacto, para no afectar la vida, y conservarla indemne ya que, si nos encontráramos cerca de una gigante roja, no viviríamos, ya que su radiación nos quemaría en una fracción de segundo.

Es sabido que con la potencia que tiene el Sol, puede provocar el día solamente hasta la órbita de Plutón. Cualquier planeta que se encuentre más allá, no gozaría de un día, como lo tenemos nosotros ya que, desde esas distancias, el Sol luce como una estrella más.

Resultado de imagen para imágenes de la ubicación del Sol en la vía láctea

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

EL PLANETA JÚPITER ¿La binaria del Sol?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL PLANETA JÚPITER Y EL sOL

Esta posibilidad astronómica, en cuanto que el planeta Júpiter sea considerado como la binaria del Sol se encuentra completamente descartada por los actuales científicos, de tal manera que para ellos Júpiter sigue siendo un planeta y nada más eso. Solamente entre los aficionados y neófitos de la astronomía podría mencionarse ese tema.

Gravitacionalmente Júpiter no gira alrededor del Sol, es cierto, ya que el baricentro Sol-Júpiter se encuentra fuera del globo del Sol, por lo tanto, Júpiter gira alrededor de un punto cercano a la superficie del Sol, pero no alrededor de éste.

Otra circunstancia que ha propiciado esta situación es que Júpiter posee satélites de tamaño planetario, por ejemplo, Ganímedes es más grande en tamaño y en masa que el planeta Mercurio, y Calixto es mayor que muchos planetas enanos, incluso combinados.

Por otra parte, Júpiter posee un gigantesco campo gravitacional que ciertamente hace contrapeso al Sol, ya que, posee más de 2,000 asteroides capturados en dos de sus puntos Lagrange. A estos asteroides se les conoce como “Troyanos” ya que preceden y siguen a Júpiter en su misma órbita alrededor del baricentro Júpiter-Sol.

Júpiter es ciertamente un gigantesco planeta ya que su masa excede la de todos los demás planetas y sus satélites combinados por 2 veces y media, sin embargo, necesitaría 13 veces su propia masa para que fuera considerado un astro sub estelar, y 80 veces su peso para que en su interior se iniciara la fusión del hidrógeno. Sólo así se generaría la suficiente presión y temperatura en su núcleo para que la radiación de energía hacia el exterior fuera una realidad. La irradiación de energía se considera esencial para que un astro sea considerado estrella.

Lo que sigue es opinar para definir nuestras ideas acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *