Boletín astronómico semanal del domingo 9 al sábado 15 de febrero de 2020

Centésimo cuadragésimo segundo (142°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 9 al sábado 15 de febrero de 2020

Observatorio Ilalux

Paisaje desde el observatorio hacia el poniente (mañana del 5 de febrero de 2020)

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Contenidos ocultar

Editorial

LA SÚPER LUNA DE FEBRERO 2020

Obviamente no se trata de un fenómeno astronómico propiamente dicho. Los astrónomos están de acuerdo que más bien es un fenómeno mediático ya que la “súper luna” es sólo una referencia de que nuestro satélite se encuentra en el perigeo, o sea aproximadamente 50 mil kilómetros más cerca de la Tierra que cuando se ubica en el “apogeo”. Debemos decirlo con todas sus letras: “Cincuenta mil kilómetros NO es poco”, ya que se trata aproximadamente de 17 diámetros de la Luna.

Para que dimensionemos estos datos vamos a recurrir a una distancia que tal vez conozcamos: si colocásemos a la Luna en la República Mexicana un extremo de su diámetro estaría en Tijuana y el otro en Cancún. O sea que, la Luna tiene el tamaño de nuestro país, lo cual constituye una analogía nada despreciable. Esta comparación hace referencia al tamaño real de nuestro satélite.

La Luna se encuentra a 380 mil kilómetros en su distancia media desde la Tierra aproximadamente. Y desde esa distancia podemos apreciarla en su tamaño APARENTE, el cual equivale a 33’ 30’’ del arco total de la esfera celeste, entendiendo que de horizonte a horizonte opuesto hay 180°, estamos en posibilidades de calcular que el disco lunar cabe aproximadamente 360 veces en su tamaño aparente medio.

En otras palabras, el tamaño de la Luna es siempre el mismo, no cambia, lo que pasa es que si la vemos más grande como es el caso de esta Luna llena de febrero, es porque nuestro satélite natural se encuentra en su mínima distancia desde la Tierra (perigeo), y si la observamos muy pequeña, es porque se encuentra en su distancia máxima desde la Tierra (apogeo).

Ahora, en un futuro lejano, estamos hablando de más de 2,000 millones de años terrestres, la Luna se apreciará sensiblemente más pequeña ya que, efectivamente la Luna se está retirando unos 40 centímetros cada año debido a un pequeñísimo exceso de velocidad en su órbita alrededor de la Tierra. En ese caso sabemos que dentro de unos 500 mil millones de años la Luna será “incapaz” de provocar eclipses de Sol ya que su tamaño será muy pequeño como para obstruir la luz del Sol visto desde la Tierra. En cuanto a los eclipses de Luna, estos también dejarán de producirse, o sea que, ya no habrá “lunas de sangre”, porque al retirarse demasiado la Luna ya no podrá atravesar el cono de sombra que la Tierra, por ser un cuerpo opaco, siempre proyecta en el espacio.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 2020:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Capricornio 7h 14m 12h 55m 18h 37m -26.7
La Luna El León 20h 23m 1h 56m 8h 29m -12.4
Mercurio El Acuario 8h 12m 14h 4m 19h 55m -1.2
Venus Los Peces 9h 29m 15h 33m 21h 38m -4.1
Marte El Ofiuco 3h 38m 9h 3m 14h 28m +1.6
Ceres Capricornio 6h 28m 11h 51m 17h 15m +9.2
Pallas La Serpiente 3h 42m 9h 52m 16h 3m +10.1
Juno La Virgen 22h 50m 4h 48m 10h 43m +10.2
Vesta El Carnero 12h 5m 18h 26m 1h 12m +7.8
Astraea Los Gemelos 16h 39m 23h 10m 5h 45m +11.9
Hebe La Virgen 22h 57m 5h 7m 11h 14m +10.9
Iris El Ofiuco 3h 42m 9h 5m 14h 28m +11.4
Flora Capricornio 6h 27m 11h 59m 17h 31m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 8h 28m 14h 17m 20h 5m +25.6
Júpiter El Flechador 5h 3m 10h 29m 15h 55m -1.8
Saturno El Flechador 5h 44m 11h 13m 16h 42m +0.6
Urano El Carnero 11h 3m 17h 23m 23h 43m +5.8
Neptuno El Acuario 8h 42m 14h 35m 20h 27m +7.8
Plutón El Flechador 5h 36m 11h 3m 16h 30m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 9 de febrero al sábado 15 de febrero de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Juan José Ramírez Tovar

EL SOL: Se ubica en la constelación de Capricornio muy cerca aparentemente del planeta Mercurio y esta semana finalizara su recorrido en la constelación del Acuario.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del León, para que luego ingrese a la constelación de los Cangrejo, luego a los Gemelos, para luego ingresar a la Balanza, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana entro a la constelación del Acurio muy cerca, como ya se dijo, del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de los Peces aparentemente muy cerca de Neptuno y ahora alejándose significativamente del Sol.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación del Ofiuco muy cerca ya del Flechador.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (todo el año) en medio de la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES EN LA LÍNEA MERIDIANA

PARA LA SEGUNDA SEMANA DEL MES DE FEBRERO A LAS 9 DE LA NOCHE

(La línea MERIDIANA va de POLO a POLO celestes pasando por el cenit)

DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 2020

ESTRELLA “BETELGEUSE”

La estrella moribunda

Fotografía real de BETELGEUSE captada por ALMA (Atacama Large Milimeter Array) “mediante el gran telescopio milimétrico ubicado en el desierto de Atacama, Chile.

CONSTELACIÓN: Orión / ASENCIÓN RECTA: 5h 55m 10s / DECLINACIÓN: +7° 24´ 25” / DISTANCIA: 642.5 años luz / MAGNITUD APARENTE: +1.2 en la escala de Hiparco

 

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2020

“NEBULOSA DE ORIÓN”

Imagen tomada por el telescopio espacial Hubble

CONSTELACIÓN: Orión / OTRO NOMBRE: M42 / ASENCIÓN RECTA: 5h 35m 17.3s / DECLINACIÓN: -05° 23´ 28s / DISTANCIA: 76 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +3.0 en la escala de Hiparco

MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020

“NEBULOSA CABEZA DE CABALLO”

CONSTELACIÓN: Orión / OTRO NOMBRE: IC434 / ASENCIÓN RECTA: 5h 4m 59s / DECLINACIÓN: -02° 27´ 30s / 1,500 años luz / MAGNITUD APARENTE: +6.8.

MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2020

“NEBULOSA LA FLAMA”

CONSTELACIÓN: Orión/ OTRO NOMBRE: NGC2024 / ASENCIÓN RECTA: 05h 41m 54s / DECLINACIÓN: -01° 51´ / DISTANCIA: 1,350 años luz / MAGNITUD APARENTE: +2 en la escala de Hiparco.

JUEVES 13 DE FEBRERO

“COMPLEJO MOLECULAR DE LA NUBE DE ORIÓN”

CONSTELACIÓN: Orión / OTRO NOMBRE: Nube molecular de Orión / ASENCIÓN RECTA: 5h 35m / DECLINACIÓN: -05° 23´ / DISTANCIA: 1,600 años luz / MAGNITUD APARENTE: +3.0.

VIERNES 14 DE FEBRERO

“NEBULOSA M78”

CONSTELACIÓN: Orión/ OTRO NOMBRE: NGC 2068 / ASENCIÓN RECTA: 5h 46m 0s / DECLINACIÓN +00° 03´ 00” / DISTANCIA: 1,600 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +8.3.

SÁBADO 15 DE FEBRERO

“EL BUCLE DE BARNARD (ANILLO DE BARNARD)”

CONSTELACIÓN: Orión / AR: 5h 27m 5s / DEC: -03° 58´ 0” / DISTANCIA: 518 años luz aprox. / MAGNITUD APARENTE: +5.0 en la escala de Hiparco, casi en el límite de la visibilidad humana.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA CUARTA SEMANA DEL MES DE ENERO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

DOMINGO 09 DE FEBRERO DE 2020

“LUNA LLENA”

Resultado de imagen para luna llena

CONSTELACIÓN: El León / HORA: 1:33 de la tarde hora local, este fenómeno lo podremos observar al cabo de unas 6 horas después, a las 7:30 pm.

LUNES 10 DE FEBRERO 2020

“LA LUNA EN EL PERIGEO”

Resultado de imagen para luna en el perigeo

CONSTELACIÓN: León / HORA: 2 de la tarde / EFECTO OBSERVABLE: La Luna aparece de un tamaño mayor por ubicarse más cerca de la Tierra en su fase de Llena, y por lo tanto la primera súper Luna del año.

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2020

“LA LUNA OCULTA AL ASTEROIDE JUNO”

Resultado de imagen para imágenes de la ocultación de Juno por la Luna"

Imagen semejante al fenómeno que describimos

CONSTELACIÓN: La Virgen / HORA: 6 de la mañana, este fenómeno es observable en

México.

SABADO 15 DE FEBRERO DE 2020

“LA LUNA EN CUARTO MENGUANTE”

Resultado de imagen para luna en cuarto menguante

CONSTELACIÓN: La Balanza / HORA: 4 de la mañana, este fenómeno si es observable a la hora indicada.

 

UN “PAÍS” DEL CIELO

SEMANALMENTE

En esta sección se publicarán los datos de cada una de las constelaciones celestes como se ven desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO NORTE (Boreal) y desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO SUR (Austral)

CONSTELACIÓN DE “LA POPA”

Puppis constellation map.svg

“La Popa” es una constelación relativamente moderna. El área que ahora ocupa esta constelación fue estudiada por el científico astrónomo Nicolas Louis De Lacaille. Como constelación con ese nombre NO se le atribuye al mencionado científico, ya que este personaje de ciencia, propuso solo catorce constelaciones: Antlia, Caelum, Circinus, Fornax, Horologium, Mensa, Microscopium, Norma, Octans, Pictor, Pyxis, Reticulum, Sculptor, y Telescopium. Prácticamente, las 14 llevan nombres de instrumentos científicos de la época. Sculptor sería la excepción, sin embargo, Lacaille la había propuesto como “El Caballete”, nombre que cayó en desuso y un siglo después se adoptó el nombre que ahora tiene.

“La Popa”, como tal, fue considerada “constelación” hasta 1928 cuando la “Unión Astronómica Internacional” (UAI) estableció las 88 modernas, y comisionó para ese efecto a Eugene Joseph Delporte, para que hiciera la exacta delimitación de las áreas de las 88 constelaciones de la esfera celeste. La misma “UAI” decretó, que el área que antiguamente correspondía a la constelación del “Argo Navis” (El Barco), se dividiera en 4 nuevas, las cuales son: “La Popa”, “La Quilla”, “La Vela”, y “La Brújula”, las cuatro, partes de un barco. Como esa área fue estudiada por el mencionado Lacaille, a él se le atribuye la propuesta como constelación de “La Popa”, que ahora estamos considerando.

Las estrellas de la antigua área del “Barco”, conservaron su denominación Bayer en cuanto a la letra griega, pero no en cuanto al genitivo, el cual es correspondiente a cada una de las nuevas constelaciones, Por ejemplo, la antigua “ζ Argo Navis” (Zeta Argo Navis), pasó a ser en la nueva nomenclatura “ζ Puppis” (Zeta Pupis), esta estrella tiene nombre propio, el cual es “Naos”, siendo la más brillante de “La Popa”. En esta nueva constelación no encontramos las primeras 5 letras griegas de la denominación Bayer, porque éstas quedaron en la Quilla, y la Vela.

Ya en la Constelación de “La Popa”, su nombre oficial es “Puppis”, su genitivo es igual que el nominativo, o sea “Puppis”, y la abreviación usual es “Pup”. La superficie que ocupa en la esfera celeste equivale a 673° cuadrados de arco, que con el 1.6% de la totalidad del cielo, se encuentra entre las 20 más grandes de la esfera celeste. El número de sus estrellas, que pueden verse sin telescopio es de 273, de éstas la más brillante es “Naos”. Hay 3 objetos Messier, y 56 NGC en ella, también Puppis es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Pi Púppidas”, y “Púpido-Vélidas”.

En esta constelación es destacable que existen en ella 3 notables estrellas con sus respectivos sistemas planetarios: “HD 70642” es una estrella muy semejante al Sol con un planeta masivo. También “HD 69830” tiene 3 planetas de masa más pequeña que la de Júpiter, de los cuales uno se encuentra en la zona de habitabilidad, o zona de ecósfera.

ESTRELLA “NAOS”

Zeta Puppis.png

“Naos” con la denominación Bayer de “ζ Puppis” (Zeta Pupis), es la estrella más brillante de la constelación de Puppis. El nombre “Naos” en griego significa “El Barco”. Es una estrella de temperatura superficial extremadamente caliente, tanto como 42, 000° C, los cuales, comparados con los 5, 500° C del Sol, se considera una temperatura muy elevada para la superficie de una estrella.

“Naos” está a una distancia de 900 años luz aproximadamente, y es una estrella súper gigante azul, con una masa equivalente a 23 tantos de la masa del Sol, y con una luminosidad de 550, 000 soles, siendo así una de las estrellas más luminosas de esta parte de nuestra galaxia Vía Láctea.

ESTRELLA “AZMIDISKE”

“Azmidiske” con la denominación Bayer de “ξ Puppis” (Xi Pupis), con +3.3 de magnitud aparente, es la séptima estrella más brillante de la constelación de la Popa. Cerca de ella, pero en la constelación de la Quilla hay una estrella con un nombre similar: “Azpidiske” (ι Carinae/ Iota Carine). Se encuentra a una distancia aproximada de 1, 300 años luz desde la Tierra. Su magnitud absoluta es de -4.7, o sea, muy similar a la que presenta el planeta Venus en su magnitud aparente desde la Tierra.

Imagen relacionada

Se trata de una estrella súper gigante amarilla cuyo radio es un poco mayor a la mitad de una unidad astronómica, siendo su masa 10 veces mayor que la del Sol. Es una estrella binaria, con una tercera estrella orbitando al par a una distancia de 1, 000 unidades astronómicas. El par central está separado por solo 2 unidades astronómicas, tardándose la binaria de Azmidiske, un año en dar una vuelta a su compañera súper gigante.

CÚMULOS ABIERTOS “MESSIER 46”, Y “MESSIER 47”

Messier 46 - NGC 2437.jpg

M47a.jpg

El de la izquierda es “M46”, y el de la derecha “M47”

Estos cúmulos abiertos en la constelación de Puppis, están en la misma línea de visión, o perspectiva, pero se ubican muy lejos el uno del otro. “M46” está a 5,400 años luz, mientras que “M47” a solo 1, 600.

M46 tiene 30 años luz de diámetro, mientras que M47 solo de 8. M46 posee varios miles de estrellas, mientras que en m47 solo hay 50. Las estrellas más brillantes de M46 son de magnitud aparente de +14, mientras que las de M47 son visibles a simple vista con +5 magnitudes en la escala de Hiparco.

“NEBULOSA DE LA CALABAZA”

Rotteneggnebula.jpg

Es una nebulosa proto-planetaria que ostenta dos curiosos nombres: “Nebulosa de la Calabaza” por su peculiar figura, y “Nebulosa del Huevo Podrido” por la circunstancia de que hay en ella bastantes astros con alto contenido sulfuroso, de tal manera, que si alguien fuera a ese lugar, tendría que soportar el desagradable olor mencionado.

Se ubica dentro del cúmulo abierto M46, a 5, 600 años luz de distancia, y su magnitud aparente es de +10. Su tamaño es de casi 2 años luz en el eje principal. Todavía le faltan mil años de evolución para dejar de ser “proto” y convertirse en una nebulosa planetaria plena.

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS PLANETARIOS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE OTROS SISTEMAS PLANETARIOS

Nosotros vivimos en un sistema planetario llamado “Sistema Solar”. Los sistemas planetarios son estructuras cósmicas básicas, en las que encontramos una o más estrellas, alrededor de las cuales, giran los planetas, alrededor de los planetas a su vez, regularmente, giran satélites. También hay planetas enanos, planetoides, a los que también se conoce como asteroides. Alrededor de los planetas enanos, y planetoides, o asteroides, también podemos encontrar, girando, satélites. Los cometas también son componentes de los sistemas planetarios, los cuales, en cierta forma, también son “planetas”, aunque muy pequeños. ¿Por qué los cometas también son planetas?, por la sencilla razón, de que son “cuerpos opacos”, que giran alrededor de una estrella. En los sistemas planetarios también encontramos meteoritos, y por último aerolitos.

A cualquier componente de estos que se ubicara en otro sistema planetario, distinto del nuestro, le debemos anteponer la partícula “exo”. De esta forma tendremos exoplanetas, exosatélites, exoplanetas enanos, ex asteroides, y exocometas.

De los exoplanetas que se han descubierto en otros sistemas planetarios, tenemos “exotierras”, que son los exoplanetas semejantes a la Tierra, y que se encuentran, como ella, en la ecósfera de la “estrella madre”, también se han descubierto “exojupiteres”, y “exojupiteres calientes”. Todavía no se descubren “exomartes”, “exolunas”, “exoasteroides”, ni mucho menos “exocometas”. Pero ya vendrán…

La nomenclatura de los componentes de los sistemas planetarios, por ahora solo está diseñada para los planetas, y es muy sencilla. A saber: Al primer planeta descubierto se le da el nombre de la estrella a la cual pertenece, y enseguida se le coloca una letra minúscula, iniciando la secuencia con la letra “b”. Cuando se descubren más de un exoplaneta, entonces la letra “b” corresponde al exoplaneta más cercano a la estrella, y luego el siguiente, hasta los más alejados.

El sistema planetario más cercano al “Sistema Solar” es el “Sistema Planetario Próxima”, en el que solo se ha descubierto, hasta ahora, un planeta. Otro sistema planetario famoso es el “Sistema Trapense”, en el que se han descubierto 7 exoplanetas, entre los cuales, se han identificado 3 exotierras. Hasta la fecha (febrero de 2019), ya se han descubierto por lo menos, más de 4,000 exoplanetas, en por lo menos, 500 sistemas planetarios, y vamos por más.

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL SOL?

Básicamente, en el Sol encontramos 4 zonas dentro de la esfera que percibimos desde la Tierra, desde el centro hacia su superficie: NÚCLEO, ZONA RADIACTIVA, ZONA CONVECTIVA, Y FOTÓSFERA. Luego en la “atmósfera” que lo rodea, hay otras 3 zonas: Cromósfera, Corona, y Heliósfera.

Resultado de imagen para imagenes de la estructura del sol

 

ESTA ES UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE ESAS ZONAS:

  1. EL NÚCLEO: se trata de la zona más interna del Sol. Su temperatura llega hasta los 15 millones de grados centígrados, lo que, aunado a la monstruosa presión, permite que se verifique en él, la FUSIÓN DEL HIDRÓGENO para consecuentemente convertirse el helio. Este fenómeno libera una cantidad ingente de energía, que permite a la estrella (porque el Sol es una estrella) contrarrestar la fuerza de gravedad, que, si no fuera por la radiación emitida hacia fuera, colapsaría al Sol, haciéndolo “morir”, o iniciar el proceso de su “muerte”, en cuestión de horas. De ahí que el núcleo tenga una función primordial para la dinámica solar, y determinante para existencia misma de la estrella. El centro del núcleo, que también es el centro mismo del Sol, se encuentra aproximadamente a 700 mil kilómetros de su superficie llamada “fotósfera”, que es la parte que vemos desde la Tierra. Para dimensionar esta distancia, diremos, que, en el radio del Sol, podríamos “alinear” la Tierra ¡55 veces!
  2. ZONA RADIACTIVA: esta zona es recorrida por los fotones, que transportan la energía producida en el núcleo hacia la fotósfera, con la circunstancia de que continuamente son “redireccionados” en otro rumbo, cambiando su trayectoria continuamente. Esta dinámica hace que la energía haga un viaje larguísimo desde el núcleo hasta la superficie del Sol, calculado en ¡100 mil años!, de tal manera, que la presencia de los fotones dentro del Sol por tanto tiempo, hace que éste se sobrecaliente, logrando una mayor temperatura, que permite a su vez, la fusión continua del hidrógeno, liberando a su vez, una mayor cantidad de energía, lo que logra que el Sol se mantenga “vivo”, en cuanto a que, de esta forma, “contrarresta” la gravedad, que de otra forma lo haría colapsar.
  3. ZONA CONVECTIVA: La convección solar consiste en que grandes cantidades de gas, al ascender hacia la superficie “se enfrían”, y por eso mismo vuelven a descender. O sea, se trata de una zona de enfriamiento y calentamiento, al ascender el gas, para luego descender, respectivamente. En otras palabras, la naturaleza gaseosa solar hace que, al enfriarse el material, ascienda, y al enfriarse, descienda, estabilizando así, la temperatura de una de las zonas más externas del Sol. Este fenómeno hace que los fotones retarden su salida, y se consiga así, naturalmente, el control necesario para que la temperatura interna del Sol permanezca, y se logre la fusión del hidrógeno, dinámica esencial para la “estabilidad hidrostática”, la cual es necesaria para la sana vitalidad de nuestra estrella.
  4. FOTÓSFERA: Se trata de una capa que, comparada con el tamaño del radio solar, es muy delgada, pues solo mide 300 kilómetros de grosor. Es la parte más externa del globo de nuestra estrella, también la región “más fría” con solo 5, 500° C como temperatura media. En las regiones donde se hacen presentes las féculas la temperatura se eleva hasta los 6, 000° C, mientras que en las manchas desciende hasta los 4,500. Es la parte del Sol que pudiéramos percibir, siendo muy brillante, y a partir de la cual, los fotones cambian su trayectoria errática, y adquieren una dirección rectilínea siempre opuesta al centro de nuestra estrella, y hacia todos los rumbos. La fotósfera sufre de “tormentas de magnetismo” que pudieran afectar severamente los sistemas de comunicación en la Tierra. Existe también la emisión de gigantescas “protuberancias” que llegan a alcanzar tamaños del orden de los 40 mil de kilómetros, o tal vez algo más que esa medida, pero que de ninguna manera pudieran llegar hasta nosotros, ya que además de la enorme distancia que nos separa del Sol (150 millones de kilómetros aproximadamente), nuestra estrella posee la poderosa fuerza de gravedad suficiente, para hacerlas regresar a su superficie, apenas se elevan, de allí su característica forma de arco.
  5. CROMÓSFERA: El nombre significa “esfera de color”. La cromósfera es una delgada capa que inicia desde la fotósfera, internándose en “la corona” hasta los 15, 000 kilómetros aproximadamente. Es de un color rosado, a veces rojizo. El grosor de la cromósfera es del orden del diámetro de la Tierra, valor que comparado con el radio del Sol, aparece sumamente delgado, sin embargo, es unas 50 veces más gruesa que la fotósfera. En la cromósfera la temperatura es muy variada: en la parte más baja posee temperaturas de 5, 000° C aproximadamente, mientras que en la parte más alta llegan a registrarse los 500, 000° C., o sea 100 veces más. La cromósfera es escenario de grandes campos magnéticos que eventualmente pudieran “lanzarse” en dirección de nuestro planeta.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CORONA SOLAR

  1. CORONA: Pudiera decirse que esta capa es la más externa de la “atmósfera solar”, por lo menos de las que pueden verse. También, porque la capa que sigue, “la Heliósfera”, pudiera ser considerada como parte, o consecuencia de aquella. La corona es visualmente espectacular cuando es observada durante los eclipses solares. En ella, aparentemente invisible, el gas es muy enrarecido, verificándose en su interior presiones bajísimas y temperaturas elevadísimas del orden del millón de grados centígrados.
  2. HELIÓSFERA: El componente principal de la Heliósfera es el “viento solar” que escapa de la corona como consecuencia de su altísima temperatura. El viento solar es gas en forma de plasma formado en su mayoría por hidrógeno, alcanzando una velocidad media de 500 kilómetros por segundo, y haciendo que el Sol pierda alrededor de una tonelada de masa cada segundo. A este ritmo, el Sol está perdiendo aproximadamente 31 millones de toneladas de masa cada año. Según los cálculos actuales, la Heliósfera tiene la forma de una burbuja, la cual engloba a todos los planetas y casi todos los planetas enanos conocidos, su espacio interno se está llenando paulatinamente de “viento solar”, siendo su límite la “helio pausa”, ubicada a una 60 unidades astronómicas del Sol (9 mil millones de kilómetros), y prácticamente también desde la Tierra, la cual choca frontalmente contra “el viento” que emite el centro galáctico de la Vía Láctea, y que le permite mantenerse estable, con la forma de una “burbuja”.

AVISO IMPORTANTE: cuando se desee observar el Sol, es muy importante tener en cuenta algunos detalles, como por ejemplo, NO OBSERVARLO NUNCA A SIMPLE VISTA SIN UNA PROTECCIÓN ADECUADA. No es conveniente utilizar anteojos oscuros ni los llamados «ahumados»; se debe emplear entonces una película fotográfica velada, absolutamente negra. El no tener en cuenta esta recomendación puede ocasionar lesiones oculares irreversibles o bien, directamente, la ceguera, tanto total como parcial. Si se observa a través de un telescopio NO SE DEBE MIRAR POR EL OCULAR. Lo más conveniente es observar el disco solar proyectado sobre un cartón blanco, o mejor todavía, a través de FILTROS ESPECIALES; por medio de esos filtros se pueden llegar a observar las fulguraciones y eventualmente las prominencias.

¿CÓMO ES QUE SE MANTIENEN EL SOL Y LAS ESTRELLAS EN CONTINUA COMBUSTIÓN DURANTE MILES DE MILLONES DE AÑOS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CORONA SOLAR

Lo primero que debemos aclarar, respecto de esta cuestión, es que NO HAY COMBUSTIÓN EN LAS ESTRELLAS, sino generación de energía por la FUSIÓN ATÓMICA, principalmente por los átomos de hidrógeno en helio y litio.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS REACCIONES ATÓMICAS

Muchas personas se imaginan que el Sol se está «quemando» en una inmensa «hoguera», pero eso es completamente falso. En general, lo que sucede en las estrellas es lo siguiente: desde el principio, al concentrarse la NUBE MOLECULAR que origina una estrella, en el centro de esa nube, pudiera darse el caso de que existieran dos circunstancias que desencadenarían la FUSIÓN NUCLEAR:

1) Una temperatura extrema de 15 millones de grados centígrados por lo menos, y

2) una presión también extrema de varios miles de millones de atmósferas.

Al existir estas circunstancias, se desencadena la fusión, que consiste en prácticamente «dividir» el átomo de hidrógeno, en sus componentes subatómicos, para luego, unirse estos, en átomos más complejos, en este caso de helio, o litio.

Esta dinámica LIBERA UNA CANTIDAD INGENTE DE ENERGÍA, la cual es irradiada por la NACIENTE ESTRELLA, de tal manera que se estabiliza el tirón gravitacional, hacia el centro de la estrella.

Resultado de imagen para imágenes de la estabilidad hidrostática en las estrellas

En el caso de las estrellas las flechas rojas de la imagen corresponden a la radiación que emite el núcleo de la estrella hacia afuera y que contrarresta la agobiante fuerza gravitatoria hacia el centro del astro.

En otras palabras, si no existiera esta irradiación de energía HACIA AFUERA, entonces, la fuerza gravitacional COLAPSARÍA LA NUEVA ESTRELLA, HACIA EL CENTRO DE LA MISMA. A esta dinámica, los astrónomos, la conocen como «ESTABILIDAD HIDROSTÁTICA». Y mientras se verifique «este fenómeno», la estrella será estable, siempre y cuando exista el «combustible» del hidrógeno en la estrella, lo cual puede durar MILES DE MILLONES DE AÑOS. A este periodo se le conoce como «SECUENCIA PRINCIPAL».

La supuesta combustión en las estrellas duraría poco, tal vez unos cientos de años, pero NO MILES DE MILLONES.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

PLANETA JÚPITER ¿Realmente gira alrededor del Sol?

Resultado de imagen para imágenes del baricentro sol-Júpiter

Para iniciar este artículo tendremos qué responder la pregunta del subtítulo con un rotundo NO, lo cual es realmente sorprendente para todos y para muchos controversial. De hecho, es el único planeta de los ocho que NO GIRA ALREDEDOR DEL SOL, sino alrededor de un CENTRO DE MASA, alrededor del cual también el mismo Sol gira. A este punto intermedio entre nuestra estrella y el planeta Júpiter se le conoce como BARICENTRO. Debemos decirlo, el baricentro “Sol-Júpiter” se encuentra muy cerca del Sol, y alejado del planeta gigante, pero claramente fuera del globo solar.

¿Pero qué es un baricentro? Es un punto intermedio entre dos astros en el que las masas de estos se equilibran atendiendo a la fuerza gravitatoria que existe naturalmente entre ellos. La mejor manera de explicar el “baricentro” la tenemos en la figura de un “sube y baja”, solo que en este caso no interviene la gravedad sino solo la masa, o sea el peso:

Resultado de imagen para imágenes de un sube y baja

Si los niños que juegan en el “sube y baja” pesaran lo mismo, el punto de apoyo tendría que estar en el centro para que hubiera equilibrio entre ellos. Pero en el caso de que uno de los niños fuera significativamente “más pesado” que el otro, como es el caso del Sol y Júpiter, entonces el punto de equilibrio estaría mucho más cerca del más pesado.

Todos los planetas tienen baricentro respecto del Sol, pero todos, excepto Júpiter, lo tienen “dentro del globo del Sol”. Una vez establecido que todos los planetas tienen baricentro, lo que sigue es afirmar que la traslación que llevan a cabo los planetas es alrededor de ese baricentro, y ahora sí en todos los casos, no alrededor del centro del Sol. Entonces, si 7 planetas tienen su baricentro dentro del Sol, estos 7 planetas giran alrededor de un punto dentro del Sol, que no es su centro, pero que efectivamente sí giran alrededor de nuestra estrella. Júpiter en cambio gira alrededor de un punto fuera del Sol que constituye su baricentro respecto del Sol. Dicho lo anterior estamos en posición de afirmar contundentemente que Júpiter NO gira alrededor del Sol, sino alrededor de un punto en el espacio intermedio entre nuestra estrella y Júpiter ubicado casi 50,000 kilómetros sobre la superficie del Sol.

Esta situación es explicable ya que Júpiter pesa algo más que 2 veces y media que todos los demás planetas combinados. Apoyados en esta dinámica muchos astrónomos han afirmado que a Júpiter se le debería considerar “la binaria del Sol”, pero esta afirmación está muy lejos de ser cierta, precisamente porque Júpiter no es estrella sino un planeta muy masivo.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 263 5253

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LA RADIO ASTRONOMÍA

Las ondas del espacio

Resultado de imagen para imagenes de la radioastronomía"

El Universo no deja de depararnos sorpresas. Tanto sobre hechos conocidos como por la forma que se ha ideado para llegar a ellos. Aunque siempre ha existido la observación de sus fenómenos, la manera para realizarla ha sido diferente, desde lo más rudimentario hasta lo más avanzado, con técnicas que a los legos nos parecieran por demás sofisticadas.

Muchos de los métodos para obtener datos de lo existente más allá de nuestra atmósfera se han dado de manera casual. O al menos el conocerlos no fue la primera intención sino por haber aparecido tras buscar algo diferente. Hay muchos casos como estos, como la percepción de elementos no visibles provenientes desde lo profundo del Universo.

A finales de los años 1920 Karl Jansky, ingeniero norteamericano, estaba trabajando en la investigación de las causas de perturbaciones de radio de origen atmosférico que intervienen con las transmisiones de larga distancia. Para este efecto construyó una antena formada por una estructura metálica en forma de jaula y la suspendió sobre las ruedas de un viejo vehículo, de manera que su motor pudiera hacer girar la antena en diferentes direcciones.

A partir de esto y para aclarar sobre este fenómeno comenzó un largo trabajo de recopilación de datos, registrando los diversos tipos de ruidos de radio captados en diferentes longitudes de onda, pero sobre todo en las ondas cortas y desde varias direcciones del cielo. Los resultados de este trabajo indicaron la existencia de tres tipos de interferencias: descargas breves procedentes de temporales locales; descargas análogas correspondientes a temporales muy lejanos y, silbidos persistentes procedentes de una misteriosa fuente en movimiento regular a través del cielo.

Resultado de imagen para imagenes del radiotelescopio chino gigante"

Enorme radio telescopio chino FAST de 500 metros de diámetro

con plato único es el más grande del mundo actualmente

Tiempo después, en1932 y tras un trabajo intenso, este investigador llegó a la conclusión de que la fuente de aquel ruido estaba localizada en la constelación de Sagitario: en la dirección del núcleo de nuestra Galaxia. Al ser publicada esta noticia causó asombro entre el público y se hicieron múltiples conjeturas sobre el origen de aquellas señales: sin embargo, el propio Jansky, que no era un astrónomo, se dio cuenta que no había nada de misterioso en ellas. Comprendió que muchos cuerpos celestes, además de irradiar energía, bajo forma de luz visible, lo hacen también bajo forma de ondas de radio.

De esta manera nacía un nuevo instrumento de investigación astronómica, que ofrecía la posibilidad de estudiar los cuerpos celestes no sólo a través del telescopio, sino también a través de las antenas de radio, aquellas que más tarde se llamaron Radiotelescopio. Ante los resultados obtenidos, este ingeniero solicitó apoyos para construir una nueva antena con forma de Paraboloide para profundizar en los estudios, sin embargo, su solicitud no fue atendida.

Tras estas dificultades las investigaciones fueron tomadas por otro norteamericano, Grote Reber, quien después de desarrollar sus trabajos a partir de los avances dados hasta el momento, pudo obtener mejores resultados cuya aplicación fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, después de la cual esta nueva ciencia, la Radioastronomía, pudo despegar definitivamente y cuya aplicación concreta pudo hacer posible que los astrónomos lograran ir descubriendo los secretos contenidos en el Universo.

Resultado de imagen para imágenes del telescopio ALMA de Chile"

Imagen del radio telescopio ALMA (Atacama Large Milimeter/submilimeter Array) de Atacama, Chile

En la actualidad, el empleo de esta herramienta astronómica es indispensable para entender lo que sucede en el espacio profundo y que nos llega a través de las emisiones que captan. Los mecanismos físicos que están en la base de las emisiones de radio por parte de los objetos celestes son diferentes de aquellos que los hacen brillar con luz visible. Mientras casi todas las ondas electromagnéticas comprendidas en el espectro visible tienen un origen térmico (es decir son consecuencia de la elevada temperatura a la que se encuentra la materia de objetos celestes como las estrellas), las ondas electromagnéticas comprendidas en el espectro radio se deben, sobre todo, al movimiento de partículas elementales cargadas de energía.

Uno de los mecanismos típicos de la emisión de radioondas celestes es, por ejemplo, la llamada radiación de Sincrotrón: el movimiento en espiral de los haces de electrones que se desplazan a la velocidad de la luz a través de los campos magnéticos estelares o galácticos.

No todos los cuerpos celestes que son potentes emisoras de ondas visibles lo son también de ondas electromagnéticas. Por ejemplo, el Sol y las estrellas, que vemos fácilmente a simple vista, son debilísimas fuentes de radiación electromagnética. Si nuestros ojos fueran sensibles a las ondas de radio en lugar de a la luz visible, el cielo cambiaría de aspecto. El Sol se convertiría en una débil fuente, la Luna y los planetas serían casi invisibles, casi todas las estrellas desaparecerían de la escena y el cielo estaría dominado por una franja intensa, la Vía Láctea (correspondiente al plano ecuatorial de nuestra Galaxia). Aquí flujos de partículas componentes de los rayos cósmicos producen la radiación de sincrotrón.

Resultado de imagen para imagenes de la radioastronomía"

Además de esta franja desmesurada que ocuparía la íntegra bóveda celeste, veríamos también fuentes aisladas en el interior de nuestra Galaxia, correspondientes a Supernovas, Púlsar, Nebulosas. Podríamos incluso divisar objetos muy lejanos que se encuentran más allá de nuestra Galaxia, como galaxias externas del tipo de Andrómeda, y también los Quásar, es decir los misteriosos núcleos de galaxias que parecen encontrarse en los confines del Universo.

La radioastronomía ha incrementado notablemente los conocimientos del Universo a todos los niveles. En la escala planetaria, por ejemplo, ciertos mecanismos de interacción entre campos magnéticos se han conocido gracias a las observaciones de radio, como en el caso de Júpiter, que emite radiación de sincrotrón precisamente en virtud del potente campo magnético que lo rodea.

Resultado de imagen para imágenes del sol

Del Sol se han podido estudiar algunos fenómenos como las manchas y las erupciones, que son sedes de emisiones de radio. Incluso las lluvias anuales de meteoros se han convertido en un objeto de investigación radioastronómica, gracias a que las trazas de las partículas que se queman en la atmósfera ionizan los átomos, por lo tanto, pueden captarse con técnicas de radio, incluso en pleno día.

En una escala más amplia se ha descubierto que nuestra Galaxia no sólo está compuesta de un conjunto de estrellas, sino que también hay, entre ellas, grandes cantidades de hidrógeno frío e invisible a la observación con instrumentos ópticos. La distribución de este gas, y el hecho de que él le confiere a nuestra Galaxia la característica configuración de disco espiraliforme, son un resultado de la investigación del ciclo por medio de las ondas de radio. El hidrógeno frío es visible en el dominio de las radioondas, porque tiene una emisión característica en la longitud de onda de los 21 cm, que se debe a espontáneas inversiones de rotación de sus electrones como consecuencia de la absorción de energía.

La Radioastronomía ha tenido logros muy importantes para la comprensión y acercamiento del Universo. Uno de estos logros consiste en la individualización de numerosas especies de Moléculas interestelares. En una escala extra galáctica, la radioastronomía ha hecho importantes confirmaciones de la teoría cosmológica del Universo en expansión después de un Big Bang inicial, gracias al descubrimiento de radiofuentes lejanas que muestran un fuerte desplazamiento hacia el rojo y gracias al descubrimiento de la Radiación de fondo. Con estas aportaciones y dada la ingente curiosidad innata del ser humano por comprender cualquier elemento existente, no cabe duda que la Radioastronomía estará siempre presente en sus esfuerzos por ir agrandando el conocimiento sobre el Cosmos.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.astromia.com/astronomia/radiondas.htm

https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-es-la-radiacion-sincrotron

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *