Centésimo cuadragésimo noveno (149°)
Boletín astronómico semanal
Del domingo 29 de marzo al sábado 4 de abril de 2020
Observatorio Ilalux
Imagen del planeta Venus (arriba al centro de la fotografía) en estos días al atardecer, puede verse el planeta gemelo de la Tierra brillando muy fuerte viendo hacia el poniente. Esta fotografía fue tomada con la cámara de un teléfono celular en la comunidad de La Mesita, Huimilpan, Querétaro, México, el lunes 23 de marzo de 2020.
Editorial
La actual pandemia que se desarrolla en el mundo (Covid-19) que, desgraciadamente sí es una realidad lacerante ya que, si bien se trata de una enfermedad ciertamente no grave pero que, si se asocia a otros padecimientos como la obesidad o diabetes entre otras, se torna probablemente mortal; y otra referente a una de tantas “fake news”, acerca de un asteroide que, supuestamente impactaría la Tierra destrozándola completamente y terminando con la humanidad… estos eventos, uno verdadero, y el otro producto de la charlatanería y el amarillismo, han hecho que, rebrote la antigua idea de que ya se va a acabar el mundo.
De que el mundo se vaya a acabar, que no nos quede la menor duda, ciertamente este mundo tiene caducidad y tanto como el natural globo terráqueo, como el universo mismo se van a terminar absolutamente, y sin ningún miramiento ni sonrojo. Lo que tenemos qué decir acerca de esto es que, para que esto suceda falta muchísimo tiempo, tanto como, por lo menos 3,500 millones de años. Mientras eso no suceda, la humanidad ya tiene la suficiente tecnología para detectar asteroides peligrosos e incluso desviarlos de su trayectoria de impacto con la Tierra. Así que, no nos preocupemos por eso ya que, NO VA A SUCEDER.
Los astrónomos identifican solo 3 escenarios de posible desastre total, veamos: 1) Ralentización del eje de la Tierra, mediante el cual, al casi detenerse la rotación del planeta, en éste habrá fenómenos que lo convertirán en un verdadero infierno: inundaciones extremas en los polos, y sequía también extrema en la zona ecuatorial, región que no contará ni con una sola gota de agua y con un soplo de atmósfera. 2) El impacto de las galaxias Andrómeda y nuestra Vía Láctea, desastre con el cual, nuestro sistema Solar será expulsado de la Galaxia. Y, 3) el final del Sol como estrella para convertirse en una nova.
De los tres podríamos escapar bien librados si abandonamos este planeta en un tiempo razonable. El proceso de abandonar el planeta Tierra inició hace más de 70 años cuando las primeras naves espaciales se adentraron en el espacio abierto. Después cuando una docena de astronautas estadounidenses pisaron la superficie de nuestro satélite natural en el desarrollo de un programa espacial llamado Apolo en las décadas de los sesentas y setentas del siglo pasado.
Luego vinieron: el Laboratorio Espacial, y la Estación Espacial internacional que han logrado récords de permanencia humana en el espacio. Este proceso culminará en su primera parte cuando al finalizar este siglo, y en siglo XXII haya en el espacio algunas colonias humanas que circunnaveguen la Tierra, la Luna, Venus, Marte y probablemente incluso el planeta Júpiter.
Para que algunas colonias logren escapar de la gravedad solar y se adentren en el espacio interestelar, es posible que, tengan que pasar todavía unos 3 siglos aproximadamente, DESPUÉS DE ESO, para los finales de este milenio, estaremos soñando en abandonar incluso nuestra propia galaxia la Vía Láctea…
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
Observaciones generales, constelaciones del horizonte total
:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 29 DE MARZO DE 2020:
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | Los Peces | 6h 36m | 12h 45m | 18h 55m | -26.7 |
La Luna | El Toro | 10h 50m | 17h 38m | 0h 0m | -8.9 |
Mercurio | El Acuario | 5h 20m | 11h 10m | 17h 0m | 0.1 |
Venus | El Carnero | 9h 1m | 15h 39m | 22h 19m | -4.4 |
Marte | El Flechador | 2h 47m | 8h 16m | 13h 45m | +0.8 |
Ceres | Capricornio | 4h 25m | 9h 55m | 15h 25m | +9.3 |
Pallas | El Águila | 1h 10m | 7h 30m | 13h 51m | +10.3 |
Juno | La Virgen | 19h 7m | 1h 14m | 7h 17m | +9.6 |
Vesta | El Toro | 9h 44m | 16h 15m | 22h 44m | +8.4 |
Astraea | Los Gemelos | 13h 33m | 20h 7m | 2h 46m | +10.6 |
Hebe | La Virgen | 19h 16m | 1h 37m | 7h 55m | +9.9 |
Iris | El Flechador | 1h 26m | 6h 51m | 12h 16m | +10.9 |
Flora | El Acuario | 4h 47m | 10h 30m | 16h 14m | +11.1 |
Quetzalcóatl | El Acuario | 6h 0m | 11h 56m | 17h 52m | +25.5 |
Júpiter | El Flechador | 2h 24m | 7h 52m | 13h 20m | -2.1 |
Saturno | El Flechador | 2h 49m | 8h 19m | 13h 49m | +0.7 |
Urano | El Carnero | 7h 57m | 14h 18m | 20h 40m | +5.9 |
Neptuno | El Acuario | 5h 35m | 11h 29m | 17h 23m | +8.0 |
Plutón | El Flechador | 2h 28m | 7h 55m | 13h 22m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 29 al sábado 4 de marzo de 2020
EL SOL: Se ubica en la constelación de los Peces, donde permanecerá durante un par de semanas más.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Toro para que luego ingrese a la constelación de los gemelos, luego el viernes entra al Cangrejo, de ahí se va al León, donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Esta semana entró a la constelación del Acuario muy cerca del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Toro, y continúa alejándose de Neptuno y el Sol.
MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de Capricornio y aparentemente muy cerca de Júpiter y Saturno.
JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
PARA LA CUARTA SEMANA DEL MES DE ENERO
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
Juan José Ramírez Tovar (estudiante de Astronomía)
DOMINGO 29 DE MARZO DE 2020
Imagen telescópica del Asteroide “(4) Vesta”
OCULTACIÓN DEL ASTEROIDE “(4) VESTA” A 0.2° AL NORTE DE LA LUNA
CONSTELACIÓN: El Toro / HORA: 1 de la mañana (hora local), este fenómeno no es observable en México, pero es muy interesante por eso decidí agregarlo.
MARTES 31 DE MARZO DE 2020
MARTE 0.9° AL SUR DE SATURNO
Imagen no real de Marte (rojo) y Saturno (gris), tampoco representa el fenómeno descrito y no están a escala los planetas porque Marte debería de representarse mucho más pequeño .
CONSTELACIÓN: Capricornio / HORA: 5 de la mañana (hora local), fenómeno observable a la hora indicada viendo hacia el sureste.
LA LUNA 0.9° AL SUR DE “M35”
Imagen de “M35” y la Luna muy semejante al fenómeno descrito
CONSTELACIÓN: Los Gemelos/ HORA: 10 de la mañana / evento observable MÁS TARDE en cuanto se oculte el sol viendo hacia el cenit. Si se desea ver “M35” junto a la Luna es necesario usar el telescopio o binoculares grandes.
MIERCOLES 1 DE ABRIL DE 2020
LA LUNA EN FASE DE CUARTO CRECIENTE
Imagen telescópica del Cuarto creciente de la Luna en la que pueden apreciarse los mares de “La Tranquilidad”, “La Serenidad”, “La Fecundidad”, estos 3 en diagonal de arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha… el más del “Néctar” está a la izquierda del de “La Fecundidad”, y el de “Las Crisis” redondo arriba a la derecha.
CONSTELACIÓN: Los Gemelos / HORA: 1 de la tarde con 57 minutos, observable a la hora indicada viendo hacia el oriente.
VIERNES 3 DE ABRIL DE 2020
LA LUNA A 1.3°AL NORTE DEL “PESEBRE” (M44)
Imagen muy similar al fenómeno descrito.
CONSTELACIÓN: El Cangrejo / HORA: 1 de la mañana, observable al ocultarse el Sol viendo hacia cerca del cenit del mismo día.
VENUS A 0.3° AL SUR DE “LAS PLEYADES”
Imagen telescópica muy similar al fenómeno descrito. (en la esquina inferior derecha se encuentra el planeta venus y en la esquina superior izquierda las Pléyades.
CONSTELACIÓN: El Toro / HORA: 2 de la tarde, observable 6 horas después algo desfasado viendo hacia cerca del cenit un poco hacia el poniente.
UN GRAN COMETA A LA VISTA
Nombre propio del NUEVO COMETA: “ATLAS”
Nombre técnico: “C/2019 Y4”
Imagen similar de cómo podría visualizarse el nuevo cometa
Todos los años se descubren una gran cantidad de cometas, pero la mayoría son tan tenues que no pueden percibirse a simple vista. El cometa ATLAS ha llamado poderosamente la atención de los astrónomos porque en la última semana está aumentando su brillo a razón de un cuarto de magnitud aparente cada día, de tal manera que, a partir de los primeros días de abril podría verse a simple vista desde lugares oscuros. Y 2 semanas después, alrededor del 20 de abril, podría ser visualizado fácilmente desde cualquier lugar.
Actualmente puede percibirse con telescopios medianos en la constelación de la Osa Mayor. Su perihelio se verificará el 31 de mayo cuando el Sol se encuentre en la constelación del Toro. La mayor aproximación al centro del Sol se cuantifica en aproximadamente 38 millones de kilómetros, o sea, también aproximadamente, a la mitad de distancia entre el astro rey y la órbita del planeta Mercurio. Esta “pequeña” distancia astronómicamente hablando, hace temer a los astrónomos que, el cometa pudiera ser destruido por el calor del Sol y luego absorbido por la gravedad de nuestra estrella; pero existen muchas esperanzas de que esto no suceda ya que, esa distancia equivale a 27 diámetros solares aproximadamente, lo cual lo sitúa, si no en un área de confort, si en una de cierta seguridad, y que, tendría como consecuencia provocarle una enorme brillantez.
Debemos decirlo claramente: EL PERIGEO DEL COMETA ATLAS ES MUY AMPLIO, o sea, pasará muy lejos desde nuestro planeta, tanto como 117 millones de kilómetros, lo que dimensionado significa que, se ubicará a 307 veces la distancia que hay de la Tierra a la Luna, sin embargo, desde nuestro planeta podrá percibirse como un gran espectáculo.
Si el Sol NO destruye a “nuestro cometa” éste podría brillar, según cálculos de la NASA (National Aeronautic and Space Agency) tanto como, entre las magnitudes +2 y –11, lo cual significa que, en el peor de los casos brillaría como la estrella Polar (Polaris), y en el mejor, hasta casi como la Luna llena la cual tiene una magnitud aproximada de -12, por lo tanto, sería visible a pleno día en los últimos del mes de mayo, y primeros de junio, una circunstancia REALMENTE IMPERDIBLE para esta generación.
El cometa Atlas tiene un periodo orbital alrededor del Sol de 6,025 años, esto significa que, estuvo aquí cuando apenas comenzaba nuestra historia escrita, allá por el año 4,000 antes de nuestra era, y volverá a hacerlo en el año 8,045… En esos tiempos, ¿Encontrará acaso, humanos que puedan visualizarlo sobre el horizonte? Esperamos que sí, y si no, ya estaría de Dios…
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer