Boletín astronómico semanal del domingo 12 al sábado 18 de abril de 2020

Centésimo quincuagésimo primer (151°)

boletín astronómico semanal

Del domingo 12 al sábado 18 de abril de 2020

Observatorio Ilalux

Atardecer tormentoso en el observatorio astronómico

Por la PANDEMIA el observatorio continúa cerrado ABRIREMOS EN CUANTO SEA POSIBLE

Editorial

Vivimos actualmente en un mundo en el que vale más el espectáculo que la verdad, la apariencia que lo auténtico, lo costoso más que lo valioso. En ese sentido la divulgación astronómica no está exenta de esa dinámica tóxica y deplorable. Los medios de comunicación actuales, tanto los impresos como los digitales prefieren transmitir lo más leve que lo completo y terminado con la condición de que, impacte en el público poco informado, aunque esto represente en parte un engaño con tal de que, esta información ajena a lo científico pueda vender más productos.

En el afán de distinguir lo realmente astronómico y lo que, aparentemente pudiera ser, pero que definitivamente no es científico, hemos incorporado a este boletín astronómico UNA NUEVA SECCIÓN a la que, hemos denominado “ASTRONOMÍA” MEDIÁTICA, así con la palabra ASTRONOMÍA entrecomillada para dar a entender que, no se trata de la verdadera ciencia sino de algo que se le parece y que, han diseñado los medios para tratar de engañar al público sorprendiéndolo, y atrayendo su atención para vender más productos.

La primera entrega de esta sección es una curiosidad que pudiera alegrar a muchos: ¡¿UNA CARITA SONRIENTE EN EL CIELO?! Aparentemente serán dos caritas sonrientes, la primera formada por Júpiter y Saturno figurando los ojos, y la Luna debajo de ellos simulando la boca. La otra con Saturno y Marte como los ojos, y la Luna en la ya mencionada ubicación también como la boca. ¡Ah! Pero hay una no tan buena noticia: la carita sonriente se tornará en CARITA ENOJADA, ¿Por qué? Por la sencilla razón que, la “boca” o sea, la Luna, tendrá una orientación no horizontal sino vertical o inclinada, dando la apariencia no de sonrisa sino de contrariedad o enojo.

Lo verdadero de todo esto es que, esa mal llamada “carita sonriente” no es otra cosa que una serie de CONJUNCIONES de los tres brillantes planetas Júpiter, Saturno, y Marte con la Luna. Las conjunciones suceden cuando cualquiera de los astros de la eclíptica en su desplazamiento por ésta llega a tener la misma Ascensión Recta que otro de ellos, y se convierte en algo realmente impresionante cuando, además de la misma Ascensión Recta, también poseen la misma Declinación, o un valor muy cercano de ésta.

Por otra parte, la “noticia” más difundida en la ASTRONOMÍA MEDIÁTICA es que ¡ya se va a acabar el mundo” por el impacto de un asteroide gigantesco…! pero esta “noticia” parece que es permanente en los medios. ¡Todos los días se está acabando el mundo! ¡Pero en ninguno sucede la tragedia más anunciada! Ciertamente los verdaderos científicos están tranquilos y no parece afectarles demasiado la conmoción mediática…

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 12 DE ABRIL DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Los Peces 7h 24m 13h 42m 20h 0m -26.7
La Luna El Flechador 1h 7m 6h 41m 12h 15m -10.9
Mercurio Los Peces 6h 29m 12h 31m 18h 33m – 0.3
Venus El Toro 9h 50m 16h 35m 23h 21m -4.5
Marte Capricornio 3h 29m 9h 2m 14h 34m +0.6
Ceres El Acuario 4h 47m 10h 19m 15h 51m +9.3
Pallas El Águila 1h 21m 7h 44m 14h 8m +10.2
Juno La Virgen 18h 57m 1h 8m 7h 14m +9.6
Vesta El Toro 10h 9m 16h 42m 23h 14m +8.5
Astraea El Cangrejo 13h 54m 20h 27m 3h 6m +10.6
Hebe La Virgen 19h 6m 1h 30m 7h 51m +10.0
Iris El Flechador 1h 41m 7h 7m 12h 32m +10.9
Flora El Acuario 5h 17m 11h 4m 16h 51m +11.1
Quetzalcóatl Los Peces 6h 19m 12h 16m 18h 14m +25.5
Júpiter El Flechador 2h 35m 8h 4m 13h 32m -2.2
Saturno El Flechador 2h 56m 8h 27m 13h 57m +0.6
Urano El Carnero 8h 5m 14h 26m 20h 48m +5.9
Neptuno El Acuario 5h 42m 11h 36m 17h 30m +8.0
Plutón El Flechador 2h 34m 8h 1m 13h 28m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 12 al sábado 18 de abril de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Se ubica en la constelación de los Peces, donde permanecerá durante un par de semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Flechador para que luego ingrese a la constelación de Capricornio, de ahí se va al Acuario, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de los Peces muy cerca del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Toro, y continúa alejándose del Sol.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de Capricornio y aparentemente muy cerca de Júpiter y Saturno.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA CUARTA SEMANA DEL MES DE ENERO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

MARTES 14 DE ABRIL DE 2020

LA LUNA EN SU FASE DE “CUARTO MENGUANTE”

Luna en Cuarto Menguante Escorpio-Acuario: algo grande está ...

CONSTELACIÓN: El Flechador / A las 5:56 de la tarde hora local, observable viendo hacia el oriente, aproximadamente a las 2 am.

JÚPITER A 2° AL NORTE DE LA LUNA

Hoy la Luna y Júpiter dan show estelar - Noticias en Taringa!

Imagen similar al fenómeno descrito (en la parte superior derecha de la Luna podemos ver un pequeño punto de luz, en efecto es el planeta Júpiter).

CONSTELACIÓN: El Flechador / a las 6 de la tarde hora local / efecto observable aproximadamente a las 3 de la mañana viendo hacia el oriente.

 

MIÉRCOLES 15 DE ABRIL DE 2020

SATURNO A 2° AL NORTE DE LA LUNA

Astrofísica y Física: Encuentra a Marte y a Saturno gracias a la Luna

Imagen tomada del programa Stellarium

CONSTELACIÓN: Capricornio / a las 4 de la mañana, observable a la hora indicada viendo hacia el Oriente.

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

MARTE A 2° AL NORTE DE LA LUNA

Marte tan grande como la Luna en el cielo? | Cosmo Noticias

Esta imagen no representa el fenómeno descrito, tampoco el tamaño esta a escala ya que el diámetro de la Luna es aproximadamente el radio de Marte, es decir que marte tiene aproximadamente dos diámetros Lunares.

CONSTELACIÓN: Capricornio / a las CERO horas de la madrugada hora local, observable aproximadamente a las 4 de la mañana viendo hacia el oriente.

UNA LETRA CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO

Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LETRA “B”

BAILY / GLÓBULOS DE

Son especie de esferas de luz que aparecen durante los eclipses de Sol en 3 posibles momentos: 1) momentos antes de que el disco oscuro de la Luna cubra completamente el disco solar. 2) momentos después de que se ha verificado un eclipse total de Sol, cuando el disco oscuro de la Luna comienza a retirarse. Y 3) cuando sucede un eclipse anular presentando un delgadísimo anillo brillante formando lo que los astrónomos llaman “Anillo de diamantes”.

Este fenómeno está relacionado con los eclipses de Sol, pero solo con los de totalidad completa, o rara vez cuando sucede uno anular. Este fenómeno también es conocido como “Perlas de Baily” o “Gránulos de Baily” ya que, el inglés Francis Baily fue el primer astrónomo que los estudió y definió.

Solar Eclipse Photo Gallery 3

La primera vez que Francis Baily observó este fenómeno fue el 15 de mayo de 1836. En esa ocasión comenzó a estudiarlo. La confirmación de este estudio y la definición del concepto astronómico correspondiente se dio en el eclipse del 8 de julio de 1842. Para ello tuvo qué trasladarse a la ciudad de Pavía en el norte de Italia.

El fenómeno es causado porque la superficie de la Luna NO es completamente tersa, sino que, tiene montañas y valles. Los glóbulos de Baily se observan porque es la luz que puede verse atravesando estos valles cuando las oscuras cimas de las montañas selenitas tocan aparentemente el borde del disco solar, pudiendo observarse este fenómeno alrededor de un minuto solamente.

BARICENTRO

El baricentro es el centro de gravitación entre los cuerpos de un sistema en el que, estos se atraen mutuamente. La ubicación del baricentro depende de la cantidad de masa que posean los cuerpos en cuestión. Por ejemplo, si cada uno tuviera la misma cantidad de masa, el baricentro se ubicaría exactamente a la mitad de la distancia entre ellos. El baricentro es también el centro de giro del sistema, o sea, alrededor de este punto se trasladan los cuerpos que forman este sistema.

Si el sistema está compuesto por cuerpos de diferente masa, como es el caso de la Tierra y la Luna (figura de arriba) en el que, la Tierra pesa 81 veces lo que pesa la Luna, entonces, el BARICENTRO se ubicará a un 81avo desde el centro de la Tierra y a ochenta 81avos del centro de la Luna. En este caso particular el baricentro del sistema Tierra-Luna se ubica dentro del globo terráqueo, aproximadamente a mil kilómetros por debajo de la superficie del planeta. Dándose el caso de que, la Luna NO gira alrededor del centro de la Tierra, sino alrededor de un punto que se encuentra aproximadamente a 5 mil kilómetros desde el centro de ésta.

El baricentro puede ejemplificarse con la figura de un sube y baja en el que, se balancean 2 niños, con la condición de que, estos sean aproximadamente del mismo peso, porque en el caso contrario, el punto de apoyo del sube y baja tendría que desplazarse a una distancia más cercana al niño más pesado para poder balancearse.

What Is a Barycenter? | NASA Space Place – NASA Science for Kids

En el caso del sistema Sol-Júpiter (figura de arriba) se da la circunstancia de que el planeta gigante NO GIRA ALREDEDOR DEL SOL sino alrededor de un punto (baricentro) que se encuentra ligeramente fuera del GLOBO SOLAR, alrededor del cual, también el Sol traza una órbita o giro.

BARNARD / ESTRELLA DE

Después del sistema estelar de “Alfa Centauri” en el que hay 3 estrellas, LA ESTRELLA DE BARNARD es la siguiente estrella más cercana al sistema Solar. Por tal circunstancia, desde la Tierra, tomando en cuenta al Sol que también es estrella, y las 3 del sistema de Alfa Centauri, esta estrella (Barnard) es la quinta en cuanto a su distancia desde nuestro planeta.

The nearest stars to the Sun (infographic) | ESO España

Es una enana roja perteneciente a la constelación del Ofiuco a una distancia de 5.9 años luz. Su magnitud aparente es +9.5 completamente invisible al ojo humano sin el telescopio. Su movimiento propio es muy alto y aproximadamente viene hacia nosotros a una velocidad de 110 kilómetros por segundo, de tal manera que, dentro de unos 10 mil años, tempo que en astronomía es relativamente muy corto, se convertirá en la estrella más cercana al sistema Solar.

El Estadounidense Edward Emerson Barnard descubrió en 1916 que, es la estrella con el movimiento propio más rápido (10.3 segundos de arco por año). La segunda estrella con esta característica es la Próxima Centauri, y las 2 de las más cercanas al sistema Solar.

BIG BANG

Como su nombre lo indica, el Big Bang fue una singularidad que se verificó al principio del tiempo que, originó, y sigue produciendo el espacio vacío o lleno, a través de la expansión del universo. En otras palabras, el Big Bang es un fenómeno primigenio que originó la materia, el espacio y el tiempo hace aproximadamente 13,850 millones de años.

Everything we knew about the Big Bang could be wrong

Esta teoría fue propuesta por el sacerdote jesuita George Lematrie (belga) y gradualmente demostrada por sus propias ecuaciones astrofísicas, y las de Albert Einstein, Edwin Hubble, Stephen Hawking, y George Gamow. Lematrie partió de la idea de que, según la ley de Hubble, todo se separa con una velocidad acorde a la distancia, de tal manera que, las galaxias más lejanas se separan más rápido que las cercanas. Según esta hipótesis, todo estaba más cerca anteriormente, y consecuentemente todo partió de un punto con la fuerza que, fue proporcionada por una especie de gran explosión.

Los astrofísicos, mediante ecuaciones demostrativas han logrado conjeturar cómo era el universo una centésima de segundo después del Big Bang. Demostrar como realmente sucedió el fenómeno primordial y qué había antes de él, se antoja prácticamente imposible dada la clasificación de singularidad que se le ha dado al evento que originó el universo por la sencilla razón de que, durante, y antes de él no había ni espacio ni tiempo, de tal manera que, a la pregunta ¿qué había antes del Big Bang? Cabe afirmar que antes de este evento ni siquiera el antes había.

 

BINARIA / ESTRELLA

Estrella binaria es un sistema estelar doble, o sea, dos estrellas unidas por la gravitación. También existen “sistemas binarios visuales”. Son estrellas que, desde la Tierra, por perspectiva, pareciera que se encuentran muy cerca la una de la otra, cuando en realidad pudieran estar a cientos de años luz entre ellas.

XVII Carnaval de la Física: Las órbitas de las estrellas binarias ...

Dentro de los sistemas estelares binarios algunas se conocen como sistemas eclipsantes. Estos son aquellos que, desde la perspectiva terrestre sus órbitas se encuentran en el mismo plano procediendo a eclipsarse en periodos recurrentes o fijos.

También existen sistemas estelares binarios en los que los componentes están muy cerca entre sí, pero también los hay en los que, estos están muy lejos. En el primer caso las órbitas se recorren en un tiempo muy corto, mientras que en el segundo el periodo pudiera contar con miles y hasta millones de años.

Cuando las binarias se encuentran realmente muy cerca, sus coronas pudieran incluso tocarse físicamente y también pudiera darse el caso del fenómeno estelar conocido como “transferencia de masa”.

Mizar y Alcor: desdoblando estrellas - Diario de Ibiza

Sistema estelar binario MISAR-ALCOR en la cauda de la Osa Mayor. Este sistema binario fue el primero históricamente, en ser identificado como tal. Estas estrellas en realidad están separadas por ¼ (un cuarto) de año luz lo que, da pie para afirmar que SÍ están unidas por la gravitación, pero muy lejos la una de la otra. También hay que notar que, las dos son binarias espectroscópicas, lo que nos daría un singular caso en el que un sistema binario de estrellas es a su vez, una par de estrellas binarias espectroscópicas, lo que finalmente nos resulta es que, se trata de un sistema estelar cuádruple.

Existen los sistemas binarios espectroscópicos. Estos se verifican cuando los componentes están relativamente cerca el uno del otro de tal manera que, aun observados con los telescopios más potentes pareciera que, desde la Tierra, fueran un solo astro, y solo mediante el espectroscopio se conoce que son dos ya que, este aparato científico nos muestra los espectros de los 2 componentes estelares por separado.

BIÓSFERA

En el planeta Tierra la BIÓSFERA es una capa aproximadamente de 20 kilómetros que va desde lo más profundo de los océanos hasta unos 9 o 10 kilómetros por encima del nivel del mar. Los componentes básicos de la biósfera son la tierra (LITÓSFERA), el aire (ATMÓSFERA), y el agua (HIDRÓSFERA) con los cuales, en combinación con la temperatura, humedad, y presión adecuadas se forma un ambiente propicio para que exista la vida en este pequeño, pero singular planeta.

La mezcla de los tres componentes es Lo que permite que la vida sea posible juntamente con la energía que proporciona la estrella (Sol) que ha estabilizado el sistema planetario en el que nos hemos formado, y en el que existen mundos en los que, según hemos observado, no se han presentado las condiciones estables para que la vida se desarrolle hasta culminar en la inteligencia selectiva, y ésta en la civilización tecnológicamente avanzada que ahora también existe sobre este planeta Tierra.

Biosfera - Concepto, capas, importancia, reservas, ecósfera

En esta fotografía visualizamos parcialmente los 3 componentes básicos de la BIÓSFERA: arriba apreciamos la ATMÓSFERA, en medio la LITÓSFERA, y abajo la HIDRÓSFERA.

La biósfera en la Tierra pues, ha permanecido estable a través de cientos de miles de años, de tal manera que, las formas de vida han evolucionado adecuadamente sobre este planeta presentando sí algunas crisis, que lo han llevado a la formación de una enorme diversidad.

 

BODE / LEY DE

A través de los milenios que conforman nuestra historia, los astrónomos se han preguntado si las distancias de los planetas respecto del Sol obedecen a un patrón que parecieran guardar los componentes de este sistema planetario llamado sistema Solar.

Los antiguos hablaban de una armonía que debería existir a nivel planetario, así como ésta existe por ejemplo en las flores, en las montañas, en el cuerpo humano, o incluso, en los objetos fabricados por el hombre como las sillas, las mesas o los automóviles.

Debemos enfatizar que, Johann Elert Bode NO descubrió la “Ley de Bode”, sino solo la dio a conocer, o difundió en el siglo XIX. Quien la formuló un siglo antes, o sea, en el siglo XVIII fue Johann Daniel Titius. Los dos eran alemanes y los dos se interesaron por la progresión matemática o más bien dicho, aritmética con la que se presentaban las distancias de los planetas en aquel tiempo descubiertos, y que aproximadamente seguían una progresión supuestamente preestablecida. Debemos afirmar que, este patrón de distancias planetarias solo pareciera ser válido en los planetas del Sol, no así en otros sistemas planetarios que desde 1995 se han descubierto orbitando otras estrellas de nuestra galaxia Vía Láctea.

Originalmente la “ley de Titius-Bode” la estableció empíricamente Johann Titius de la siguiente manera:

Distancia planetaria = número sucesorio + 4 entre 10

El número sucesorio es: 0, 3, 6, 12, 24, 48, etcétera

Por ejemplo: Mercurio, según Titius tiene el número sucesorio de 0, más 4 igual a 4, entre 10 nos da 0.4, fórmula que aplicada a los otros planetas nos da la siguiente tabla:

Planeta Número

sucesorio

Distancia Ley de Bode U. A. Distancia real

U. A.

Error %
Mercurio 0 0.4 0.39 2.5%
Venus 1 0.7 0.72 2.78
Tierra 2 1 1 0%
Marte 4 1.6 1.52 5.3%
Ceres 8 2.8 2.77 1.1%
Júpiter 16 5.2 5.2 0%
Saturno 32 10 9.54 4.8%
Urano 64 19.6 19.2 2%
Neptuno 128 38.8 30.06 29%
Plutón 256 39.44 39.4 95.7%

Según la opinión de quien escribe: Los valores de estos elementos los sacó Titius de su cabeza ya que, el número sucesorio se estableció porque él y toda la humanidad nos encontramos sobre un planeta del cual o desde el cual se definió la unidad astronómica como un tanto definido por la simple razón de que, somos nosotros quienes estamos arraigados en este planeta y no otros en otro. De tal manera que, la mencionada ley pasa a ser solamente una coincidente hipótesis sobre la colocación planetaria que más o menos coincide con los elementos de este sistema planetario llamado SOLAR. Según mi muy particular manera de pensar, la Ley de Titius-Bode pudiera simplemente denominarse “una curiosidad aritmética respecto de la colocación de los planetas del sistema planetario Solar”.

 

BÓLIDO

Detectando bólidos espaciales con satélites meteorológicos

Es una roca espacial de medidas inferiores a un metro que, al entrar en la atmósfera terrestre se quema por el roce con el aire explotando a una altura considerable, y alcanzando un brillo comparable, a veces, con el de la Luna llena. Es muy raro que un bólido logre impactar físicamente el suelo ya que, regularmente se consume en la atmósfera presentando solamente un espectáculo notable por su brillo que, puede durar entre unos 5 segundos y hasta algunos minutos, y recorriendo a veces, más de la mitad del arco celeste según su tamaño y masa.

BOLSAS DE CARBÓN

La nebulosa negra Cabeza de Caballo |

Son nebulosas oscuras formadas por grandes cantidades de gas y polvo sin una fuente luminosa que las ilumine, como es el caso de la Gran Nebulosa de Orión, y que, solamente son visibles desde nuestra perspectiva porque se interponen adelante de zonas brillantes sobre las que destacan a veces dando forma a figuras famosas. Un ejemplo de esta dinámica es la famosa nebulosa de “La Cabeza de Caballo”, o el “mapa” de Norteamérica, en el que “El Golfo de México” es parte de una de estas nebulosas oscuras. En otras palabras, es casi seguro que, hay una gran cantidad de NEBULOSAS OSCURAS, pero no las vemos porque NO CONTRASTAN con otras brillantes.

Nebulosa de Norteamérica Enel Cisne. Delante de ella hay una nebulosa oscura que “define los contornos del mapa”, ya que, en realidad detrás de la “bolsa de carbón” la nebulosa brillante es continua y sin contornos accidentados.

La nebulosa oscura más famosa es la que lleva precisamente ese nombre “Bolsa de Carbón” en la constelación de la Cruz del Sur” tal como se puede apreciar en la figura de abajo.

Joyas por Crux | Exótico Cielo Profundo 15 | Sur Astronómico

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

Carita sonriente en Sagitarioy Capricornio

Una sonrisa en el cielo

Esta Carita sonriente (arriba a la derecha de la fotografía) formada por Venus, Júpiter y la Luna sucedió en un atardecer en Nueva Gales del Sur en Australia el 5 de diciembre de 2008

Este 15 de abril (2020) entre las 4 y las 6 de la mañana tendremos en el cielo un espectáculo poco común. Los planetas Saturno, Marte y Júpiter juntamente con la Luna formarán una o dos CARITAS SONRIENTES muy semejantes a la que se muestra n la fotografía de arriba. Esperamos que nos levantemos temprano para que podamos disfrutarlas. Debemos ver hacia el sureste en las constelaciones de Sagitario y Capricornio.

En realidad, se trata de una CONJUNCIÓN MÚLTIPLE de los tres planetas mencionados con la Luna. Primero la Luna se acercará a Júpiter que, con Saturno formarán la primera de las caritas. Luego rebasará a Saturno que con Marte formarán la segunda carita sonriente. Algunos astrónomos han dicho que, más que caritas sonrientes, en esta ocasión se mostrarán caritas “enojadas” por la posición de la Luna que presentará una curva vertical más que horizontal. Habría qué ver cuál es la versión cierta.

 

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *