Boletín astronómico semanal del domingo 19 al sábado 25 de abril de 2020

Centésimo quincuagésimo segundo (152°)

boletín astronómico semanal

Del domingo 19 al sábado 25 de abril de 2020

Observatorio Ilalux

Vista parcial del “Bosque de los 300 pinos con el edificio principal del observatorio al fondo a la derecha

Por la PANDEMIA el observatorio continúa cerrado…

ABRIREMOS EN CUANTO SEA POSIBLE legalmente

Editorial

El tiempo es una de las dimensiones fundamentales del universo mismo, de tal manera que, la verdad nos asiste cuando decimos que, el universo comenzó cuando inició el tiempo y terminará cuando el tiempo se detenga. Sin tiempo, nada de lo existe se mueve, pero ni siquiera existe, o por lo menos no puede ser determinado, definido o registrado.

Estamos parcialmente de acuerdo con quienes dicen que el tiempo no existe, pero en lo que estamos de acuerdo con ellos es en que, el tiempo no existe como sustancia física porque se trata de algo inmaterial pero obviamente existente. O ¿qué pensaría de esa afirmación el reo que purga 40 años en la cárcel? ¿O los futbolistas que van perdiendo un partido en los últimos 10 minutos de éste?

Para medir el tiempo, lo cual es una necesidad de primer nivel, se han construido máquinas casi perfectas… artilugios que se retrasan o se adelantan un segundo cada 300 millones de años, porque por un retraso se podrían perder cientos, y hasta miles de horas-hombre. Si no se precisa el tiempo no se pueden cumplir los compromisos legales civiles o religiosos porque el control global del tiempo es algo insustituible.

Aterrizando literalmente este concepto en el planeta Tierra diremos que, todo el mundo tiene una única hora a la que llamamos HORA UNIVERSAL (Universal Time), en la que se dan las noticias para todo el mundo y en la que, se reportan los fenómenos astronómicos y científicos del planeta.

Por cuestiones prácticas este tiempo u hora universal se subdivide en aproximadamente 30 o 31 horas locales que existen en el mundo: las 24 horas naturales más otras 6 o 7 que algunos gobiernos han decretado por conveniencia social, turística o comercial en algunas zonas especiales por su ubicación geográfica.

Un ejemplo: La región del centro de la República Mexicana difiere 5 horas MÁS TEMPRANO durante el verano, y 6 en el horario de invierno respecto de la HORA UNIVERSAL. La zona de “Las Montañas”, correspondiente a los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur, difiere 6 en el verano y 7 en el invierno con la salvedad de que, el estado de Sonora nunca cambia su hora local, por lo tanto, siempre difiere 7 horas de la HORA UNIVERSAL, mientras que, la zona del estado de Baja california conocida como “Hora del Pacífico” difiere 7 horas en el verano y 8 en el invierno respecto de la hora universal.

Con esto ESTAMOS ANUNCIANDO A NUESTROS AMABLES LECTORES que:

YA NO USAREMOS HORAS LOCALES EN ESTE BOLETÍN Y QUE, LAS HORAS QUE APARECEN AQUÍ SERÁN DADAS EN LA HORA UNIVERSAL.

 

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 19 DE ABRIL DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ESTE CUADRO SÍ CONTIENE HORAS LOCALES QUE PUEDEN APLICARSE

EN TODO EL MUNDO

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Carnero 7h 18m 13h 40m 20h 2m -26.7
La Luna El Acuario 6h 7m 12h 11m 18h 18m -7.0
Mercurio Los Peces 6h 38m 12h 47m 18h 58m – 0.7
Venus El Toro 9h 43m 16h 30m 23h 17m -4.5
Marte Capricornio 3h 20m 8h 54m 14h 29m +0.6
Ceres El Acuario 4h 28m 10h 1m 15h 33m +9.3
Pallas El Águila 0h 55m 7h 20m 13h 45m +10.2
Juno La Virgen 18h 24m 0h 36m 6h 43m +9.8
Vesta El Toro 9h 52m 16h 26m 22h 59m +8.5
Astraea El Cangrejo 13h 36m 20h 9m 2h 47m +11.0
Hebe La Virgen 18h 31m 0h 57m 7h 18m +10.1
Iris El Flechador 1h 17m 6h 43m 12h 9m +10.9
Flora El Acuario 5h 1m 10h 50m 16h 39m +11.0
Quetzalcóatl Los Peces 6h 19m 12h 16m 18h 14m +25.5
Júpiter El Flechador 2h 10m 7h 38m 13h 7m -2.3
Saturno Capricornio 2h 30m 8h 0m 13h 31m +0.6
Urano El Carnero 7h 39m 14h 0m 20h 22m +5.9
Neptuno El Acuario 5h 15m 11h 9m 17h 3m +7.9
Plutón El Flechador 2h 6m 7h 33m 13h 0m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 19 al sábado 25 de abril de 2020

Juan José Ramírez Tovar

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana ya entro en la constelación del Carnero, donde permanecerá durante un par de semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Acuario para que luego ingrese a la constelación de la Ballena, de ahí se va al Toro, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de los Peces muy cerca del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Toro, y continúa alejándose del Sol.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de Capricornio y aparentemente muy cerca de Júpiter y Saturno.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Por fin después de un largo tiempo en Sagitario, ahora entró a la constelación de Capricornio.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA CUARTA SEMANA DEL MES DE ABRIL

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

LA LUNA EN EL APOGEO (406,740)

Planetario de Madrid on Twitter: "¿Qué es el #apogeo y #perigeo ...

CONSTELACIÓN: la Ballena / a las 19:00 hora universal, 5 horas más temprano en el centro de México.

MARTES 21 DE ABRIL DE 2020

MERCURIO A 3° AL NORTE DE LA LUNA

La luna y Mercurio se enlazarán en una maravillosa conjunción ...

CONSTELACIÓN: Los Peces / a las 5 de la tarde hora universal.

JUEVES 23 DE ABRIL DE 2020

LA LUNA NUEVA

Los amantes de la luna nueva - Fuga de pensamientos - Medium

CONSTELACIÓN: Los Peces/ a las 2:26 de la mañana hora universal, 5 horas más temprano en el centro de México .

OTROS FENOMENOS INTERESANTES

MIÉRCOLES 22 DE ABRIL DE 2020

MAXÍMO DE LA LLUVIA DE ESTRELLAS LIRIDAS (20 meteoros por hora)

Lluvia de líridas: el fenómeno espacial más antiguo se aproxima y ...

CONSTELACIÓN: LA LYRA / a LAS 6 AM HORA UNIVERSAL, aquí en México podremos observarlas en su máximo a las 12 am viendo hacia el noreste.

CINCO CONCEPTOS CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO

Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LETRA “C”

CAÍDA LIBRE

Es el movimiento circular de un cuerpo en el espacio alrededor de otro de mayor masa que se encuentra aproximadamente el centro de la órbita y que, consecuentemente ejerce una fuerza o influencia gravitatoria sobre el de menor tamaño.

El ejemplo clásico es nuestro planeta Tierra que, se encuentra en caída libre alrededor del Sol. La Luna se encuentra en caída libre alrededor de la Tierra. Un satélite artificial está en caída libre alrededor de la Tierra.

creo que - Comunidad que carajos en Taringa!

Estos paracaidistas están en caída libre hacia la Tierra, pero además van jugando ajedrez

Algo a tomar en cuenta: Un satélite se puede mantener en órbita estable alrededor de la Tierra porque ha alcanzado la velocidad de escape, la cual una vez conseguida libera a los ocupantes de esa nave o satélite de la gravitación terrestre, o sea, adquieren un estado de ingravidez, y por ese motivo flotan.

Los habitantes del planeta Tierra no están sujetos a la gravitación del Sol porque la Tierra ha alcanzado su velocidad de escape respecto del Sol, pero sí están sujetos a la gravedad de la Tierra. Eso mismo sucede con los viajeros de una nave en la que por alcanzar la velocidad de escape terrestre ahora los viajeros ya no están sujetos a la gravitación del planeta sino a la gravedad de la nave, pero como esta nave tiene una masa demasiado pequeña respecto de la masa de los viajeros, ahora ellos tienen el estado de ingravidez (gravedad 0), y por eso flotan.

Te apetece un paseo guiado por la Estación Espacial Internacional?

Si la nave pierde velocidad y desacelera por debajo de la velocidad de escape que, en la Tierra es de aproximadamente 11 kilómetros por segundo, entonces la nave y los viajeros caen irremediablemente hacia la Tierra perdiendo estos su estado de ingravidez.

Caída libre de los cuerpos - Estudia Física!

Un cuerpo que ha perdido la velocidad de escape cae hacia la Tierra con una velocidad promedio de 9.8 metros por segundo al cuadrado.

CALENDARIO

La palabra calendario procede de la palabra Latina calendas. Así llamaban los romanos al primer día de cada mes, de tal manera que, las calendas eran importantes porque en esos días se tenían que pagar todas las deudas e impuestos.

Ilustración de Calendario 2020 Año Plantilla De Diseño Vectorial ...

Según la imagen de arriba, el calendario es un conjunto de tablas numéricas del 1 al 28, 29, 30 o 31, según sea el mes, para organizar las fechas de tal manera que, éstas a su vez nos ayuden a organizar nuestras actividades diarias, semanales, mensuales y anuales dentro de nuestro acontecer político, civil y religioso.

EL CALENDARIO que nos rige se conoce como GREGORIANO y su función principal es adecuar el año trópico al año civil, de tal manera que, el calendario y el año no son equivalentes, aunque poéticamente las palabras pudieran usarse indistintamente.

Por año entendemos el tiempo que tarda el centro del Sol en colocarse perpendicularmente sobre el ecuador terrestre de un equinoccio vernal al siguiente consecutivo. A ese periodo lo conocemos como AÑO TRÓPICO. Lo malo del año trópico es que, NO ESTÁ FORMADO POR DÍAS ENTEROS, de tal manera que, necesita ser adecuado al año que usamos para organizar nuestras actividades y que, para ser útil tiene que estar formado por días completos. Entonces la función del CALENDARIO GREGORIANO es adecuar el año trópico que, es el tiempo anual que realmente transcurre, al año civil.

Para corregir el desfase del calendario Juliano, en octubre del año 1582 tuvieron qué eliminarse 10 días ya que, el calendario se había adelantado haciendo que, los eventos astronómicos se atrasaran. Por ejemplo, ese año, el equinoccio de primavera se ubicó en el 10 de marzo. Al eliminar los días de adelanto, el equinoccio regresó a su fecha normal del 20 o 21 de marzo lográndose que el calendario nuevamente fuera útil.

Por mes entendemos el tiempo que tarda aproximadamente la Luna en dar una vuelta a la Tierra, en combinación con el transcurrir del tiempo de sus fases. La vuelta completa de la Luna alrededor de la Tierra tarda 28 días aproximadamente pero, para que las fases se completen transcurren aproximadamente 30 días. El estira y afloja de estos periodos se conoce como mes sideral (periodo de la vuelta completa) y mes sinódico (periodo de las fases).

El calendario Gregoriano está organizado en 12 meses que cuentan cada uno con 30 días aproximadamente. Hay 3 tres años civiles comunes sucesivos seguidos de un año civil bisiesto, o sea que, los años civiles cuya cifra es múltiplo de cuatro son años civiles bisiestos.

La semana dedica cada uno de sus 7 días a los siete planetas conocidos en la antigüedad y que eran el Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno respectivamente con los nombres de los 7 días comenzando con el domingo.

Los meses cuentan con cuatro semanas completas aproximadamente, pero un año siempre tiene 52 semanas más uno o dos días, según sea común o bisiesto respectivamente. El calendario gregoriano es el más exacto y práctico de occidente y por tal motivo ha sido adoptado por casi todos los países del mundo actual.

El día natural de 24 horas toma como base el tiempo que tarda el Sol en aparecer 2 veces consecutivas sobre el horizonte oriental, a este lapso lo conocemos en astronomía como día sinódico también conocido como solar, y se diferencia del día sideral en que, éste dura 23 horas 56 minutos y 4.0916 segundos y se refiere al tiempo que, exactamente, tarda nuestro planeta en dar una vuelta completa sobre su eje.

En la siguiente ilustración se explica por qué el día sideral es diferente del día solar que también se conoce como sinódico:

La razón por la que, el día sideral y el día sinódico NO son iguales estriba en que nuestro planeta es un astro en movimiento orbital alrededor del Sol haciendo, para los habitantes de la Tierra que, el Sol sea observado desde diferentes lugares al desplazarse el planeta en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Las horas, minutos y segundos son unidades que, numéricamente constituyen un sistema sexagesimal usado ampliamente en Asiria antigua y que ha pasado hasta nuestros días por lo práctico de sus subdivisiones. En otras palabras, el 6 y sus múltiplos son fácilmente divisibles en más unidades que otros números por ejemplo, el 12 y el 24 son divisibles, además de entre sí mismos, entre 2, 3, 4 y 6, con los que se pueden formar mitades, tercios, cuartos, o pares, o también semestres, trimestres, cuatrimestres o bimestres, lo cual resulta muy práctico cuando se trata de organizar el tiempo y con él, nuestras actividades diarias, semanales, mensuales y anuales.

CAMPO MAGNÉTICO

La Tierra es uno de los pocos planetas en el sistema Solar que cuenta con un CAMPO MAGNÉTICO significativo. De los ocho planetas primarios solo nuestro planeta, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tienen uno, todos los demás primarios, enanos, y menores no.

Esto significa que, en condiciones normales de ecósfera solo en estos planetas sería posible la vida por lo cual, exclusivamente la Tierra tiene la posibilidad de albergar la vida sobre su superficie sin tener qué protegerla artificialmente ya que, los otros 4 mencionados, aunque tienen un campo magnético poderoso, se ubican con mucho, fuera de la ecósfera del Sol además de ser en su inmensa mayoría de condición y estructura general gaseosa.

Campo Magnético: Concepto, Origen, Tipos y Características

Un campo magnético se define como “la representación matemática del modo en que las fuerzas magnéticas se distribuyen en el espacio que circunda una fuente magnética” (definición tomada de la página Concepto.de…)

Campo Magnético: Concepto, Origen, Tipos y Características

Imagen de cómo el campo magnético terrestre protege al planeta de la mortífera radiación electromagnética solar de rayos Gamma, Equis y Ultravioleta

La Tierra pues, cuenta con la dinámica necesaria para desarrollarse como si fuera un gigantesco imán ya que, cuenta con una corteza estable de entre 35 y 50 kilómetros de espesor y un núcleo líquido ferroso muy grande, por lo cual su densidad en el sistema Solar es la más grande de todos los planetas, de tal manera que, si la tierra no contara con el campo magnético que posee, sería literalmente bombardeada por una corriente increíblemente fuerte de radiación electromagnética conocida como viento solar y por lo cual no tendría opción de ser habitable…

CARTOGRAFÍA ESTELAR

Así como para ubicar lugares geográficos existen los mapas, también para localizar los astros contamos con precisos mapas celestes que están estructurados conforme a las coordenadas celestes de Ascensión Recta y Declinación las que corresponden cabalmente a las geográficas Longitud y Latitud respectivamente, con la única diferencia de que en la ascensión recta no se usan los grados de arco solamente, sino que ahí hay horas, minutos y segundos.

mapas celestes antiguos - Buscar con Google | Constelaciones ...

Los grados de arco celestes hacen referencia a una esfera ideal sin diámetro definido que tiene como centro el centro mismo de nuestro planeta y que engloba mediante la profundidad celeste a todo el universo.

La “superficie” imaginaria de las inmensidades celestes está dividida en 88 zonas a las que conocemos genéricamente como constelaciones las que, se encuentran para su mejor localización subdivididas en dos hemisferios: el Boreal y el austral. También en el cielo hay un ecuador, dos trópicos, dos círculos polares y dos polos celestes de tal manera que, las constelaciones pueden ser clasificadas en ecuatoriales, tropicales y polares.

astronomía: Las constelaciones

Ejemplo de un mapa celeste con fecha y hora

Las constelaciones en el cielo son como los países en la Tierra, y sus estrellas serían como las ciudades en los mapas, en las que se podrían encontrar los exoplanetas con sus respectivos exosatélites y exocometas.

CATADIÓPTRICO

En astronomía lo catadióptrico hace referencia a los telescopios que usan un sistema que combina lentes y espejos. Sucede que, Galileo Galilei usaba un telescopio refractor ya que éste usaba solo lentes.

El telescopio: la historia del invento que revolucionó la ciencia

Galileo usaba un telescopio refractor en el que el observador y el objeto observado deben colocarse de extremo a extremo lo cual puede resultar a veces. La mayoría de las veces muy incómodo sobre todo cuando se trata de telescopios grandes

Un siglo y medio después Isaac Newton inventó el telescopio reflector, o sea que, tenía un sistema que usaba espejos en lugar de lentes. Tiempo después se inventó el telescopio CATADIÓPTRICO que combina las ventajas de los refractores y reflectores usando los lentes y los espejos.

En la actualidad casi todos los telescopios son catadióptricos sobre todo si se trata de telescopios grandes ya que, por su tamaño lo catadióptrico es más práctico porque permite que el observador se encuentre cómodamente ubicado mientras que el sistema telescópico le trae la imagen hasta sus ojos.

 

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

JUAN JOSÉ RAMÍREZ TOVAR

¿SE DESINTEGRÓ EL COMETA ATLAS?

Hace un par de días comenzó a surgir una noticia bastante llamativa, donde se anuncia que el Cometa Atlas se desintegró con su acercamiento al Sol, esto ocasionó decepción entre los aficionados ya que esperaban con ansias el evento donde el cometa tendría su máximo acercamiento, y que podríamos observar a mediados de mayo con un brillo bastante similar al de la Luna entre -8.2 y -11.7 en la escala de Hiparco. E aquí la noticia publicada por el portal EL HERALDO DE MÉXICO.

Lo que sigue fue tomado íntegramente del portal del periódico El Heraldo de México:

“Atlas se desintegró el17 de marzo y nos dejó con ganas de ver un fenómeno astrológico que podría competir con el cometa Halley en 1986”

Hace casi un mes la NASA reveló el descubrimiento del cometa helado, oficialmente conocido como C/2019 Y Atlas, quien realizaría un deslumbrante espectáculo celeste al momento de acercarse al Sol; sin embargo, se rompió en pedazos.

De acuerdo con el astrofísico Gianluca Masi, fundador y director del Proyecto del telescopio virtual en Italia, captó el momento en que el Cometa Atlas quedó hecho pedazos.

“El cometa Atlas ha destrozado su corazón y el nuestro”, escribieron en un comunicado. 

Gianluca Masi explicó que el núcleo de Atlas se desintegró “anoche en tres, o posiblemente 4 fragmentos del astro”. El astrofísico publicó en línea algunas fotos que tomó y que muestran en núcleo destrozado del cometa.

Desde su fecha de detección hasta mediados de marzo, el cometa Atlas aumentó drásticamente de tamaño y brillo. Los expertos comenzaron a hablar sobre su potencial, algunos incluso se atrevieron a pronosticar que podría convertirse en el próximo gran cometa que iluminaría el cielo terrestre.

Sin embargo, el cometa Atlas se desintegró el 17 de marzo y nos dejó con ganas de ver un fenómeno astrológico que podría competir con el que vivieron en 1986

Imagen telescópica donde se aprecian por lo menos 3 pedazos en los que se dividió el núcleo del cometa Atlas. Las rayas luminosas son estrellas de diferente brillo que aparecen así porque la fotografía se tomó con tiempo

Para comenzar corregiré la parte donde menciona el termino evento astrológico, ya que no tiene nada que ver con la ciencia, lo correcto es evento “ASTRONOMICO”

Aunque es cierto que el científico Gianluca Masi dio a conocer unas fotografías donde se mostraba el ya mencionado Cometa ATLAS, al parecer roto en 4 partes, la imagen anterior publicada por el VIRTUAL TELESCOPE PROJECT, ahí podemos observar 3 fragmentos o posiblemente 4, donde el fragmento de en medio se nota más brillante que los demás.

El Cometa tendrá su máximo acercamiento (perihelio), el 31 de mayo pasara a 37.8 millones de kilómetros del sol y de ahí podremos verlo a simple vista en el cielo nocturno.

Como conclusión debemos decir que el cometa NO se desintegró, únicamente se partió, entonces claro que podremos verlo, quizá no con la magnitud mencionada anteriormente, pero sí será visible

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *