Boletín astronómico semanal del domingo 26 de abril al sábado 2 de junio de 2020

Centésimo quincuagésimo tercer (153°)

boletín astronómico semanal

Del domingo 26 de abril al sábado 2 de junio de 2020

Observatorio Ilalux

Editorial

En una de las charlas astronómicas que impartimos en este observatorio una persona preguntó acerca de si pronto habrá un medio para viajar hasta la cercanía de alguna estrella para disfrutar de su vista y de los beneficios que estos astros poseen ya que, observados en una noche tranquila y despejada pareciera que tienen algo muy especial en su mágica apariencia.

Ante esta pregunta surgió una respuesta que se desarrolló en estos términos: No necesitamos viajar hasta Alfa Centauri, o hasta ninguna otra estrella de la Vía Láctea en la que, algunas se encuentran a más de 100 mil años luz de distancia desde nosotros (en el halo galáctico), porque, ahora mismo estamos ubicados en la cercanía de una maravillosa estrella llamada Sol que, se encuentra a escasos 8 minutos luz desde la Tierra (fotografía de arriba tomada desde el área de los campamentos de este observatorio), de tal manera que, de noche observamos las estrellas lejanas encima de nuestro horizonte astronómico y de día disfrutamos de una estrella cercanísima que, nos proporciona la energía que necesitamos para vivir; es tanto su esplendor y luminosidad que, su presencia sobre el horizonte provoca el día y su ausencia la noche.

El Sol es una estrella enana amarilla muy estable y que ha permanecido en esa estabilidad desde hace 4 mil 500 millones de años y que, permanecerá así por lo menos otros 5 mil millones de ciclos anuales terrestres. Es una estrella muy funcional respecto su capacidad de sostener la vida con una amplia ecósfera de aproximadamente 100 millones de kilómetros en los que, se encuentran tres planetas rocosos de nuestro sistema Solar: Venus, la Tierra y Marte, y 3 satélites naturales: nuestra Luna, y del planeta Marte Phobos y Deimos.

La estabilidad de nuestra estrella es tal que, al no ser de naturaleza variable, mucho menos fulgurante, no cuenta con picos de radiación que pongan en peligro inminente la existencia de la vida sobre la Tierra ubicada exactamente en el centro de la banda (llamada ecósfera) alrededor de nuestra estrella, espacio vital en el que, el agua puede estar en estado líquido sobre la superficie del planeta, y no solo eso, también conserva una temperatura tal que, hace posible el ciclo de evaporación, condensación y precipitación de las lluvias.

TODA LA ENERGÍA que consumimos sobre la Tierra ES SOLAR definitivamente. Muchos dirán que hay energía fósil, hidroeléctrica, eólica, pero si analizamos esas dinámicas que producen energía nos daremos cuenta de que, es el Sol con su fuerza energética colosal el que en último término mueve las aguas que caen por las cascadas que, a su vez mueven las turbinas para producir la electricidad; el que hizo vivir hace millones de años a los seres que ahora son fósiles; y el que mueve los vientos por la diferencia de las temperaturas que produce.

El Sol, en términos humanos, tiene un tamaño colosal con un diámetro de 1 millón 393 mil kilómetros, esto es 109 veces mayor que el de nuestro pequeño planeta. Pero en términos astronómicos el Sol es muy pequeño ya que, su diámetro cabe aproximadamente 2 mil veces en el diámetro de la estrella más grande conocida y que lleva por nombre “VY Canis Majoris” (Uve Ye Canis Mayoris) ubicada en la constelación del Can Mayor).

Otra característica especial de nuestra estrella es que NO es binaria o múltiple de tal manera que, siendo única en su entorno nos permite cierta estabilidad en la cantidad de radiación que se recibe y sobre todo, una sucesión de días y de noches también en ciclos estables, en otras palabras, vivimos en un sistema planetario uniestelar en el que, todo acontece relativamente de una manera tranquila y estable en cuanto a lo cósmico y solo debemos preocuparnos por protegernos en cuanto a lo meteorológico, o sea, por las tormentas que pudieran desarrollarse dentro de nuestra propia atmósfera, pero claro, sin descuidar demasiado lo sideral.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Por la PANDEMIA el observatorio continúa cerrado

ABRIREMOS EN CUANTO LEGALMENTE SEA POSIBLE

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Carnero 7h 13m 13h 39m 20h 4m -26.7
La Luna El Toro 10h 36m 17h 27m 0h 0m -7.9
Mercurio Los Peces 6h 51m 13h 9m 19h 29m – 1.3
Venus El Toro 9h 33m 16h 20m 23h 8m -4.5
Marte Capricornio 3h 9m 8h 46m 14h 23m +0.5
Ceres El Acuario 4h 8m 9h 42m 15h 15m +9.3
Pallas El Águila 0h 28m 6h 55m 13h 22m +10.2
Juno La Virgen 17h 51m 0h 4m 6h 12m +10.0
Vesta El Toro 9h 35m 16h 10m 22h 44m +8.5
Astraea El Cangrejo 13h 20m 19h 52m 2h 29m +11.0
Hebe La Virgen 17h 58m 0h 24m 6h 46m +10.1
Iris El Flechador 0h 52m 6h 18m 11h 45m +10.9
Flora El Acuario 4h 46m 10h 37m 16h 28m +11.0
Quetzalcóatl Los Peces 5h 37m 11h 36m 17h 35m +25.5
Júpiter El Flechador 1h 44m 7h 13m 12h 41m -2.3
Saturno Capricornio 2h 3m 7h 34m 13h 4m +0.6
Urano El Carnero 7h 12m 13h 34m 19h 56m +5.9
Neptuno El Acuario 4h 48m 10h 42m 16h 36m +7.9
Plutón El Flechador 1h 39m 7h 6m 12h 33m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 26 de abril al sábado 2 de mayo de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana ya entró en la constelación del Carnero, donde permanecerá durante un par de semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Toro para que luego ingrese a la constelación de los Gemelos enseguida va a la del Cangrejo, luego al León, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de los Peces muy cerca del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Toro.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de Capricornio y aparentemente muy cerca de Júpiter y Saturno.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Por fin después de un largo tiempo en Sagitario, ahora entró a la constelación de Capricornio.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA QUINTA SEMANA DEL MES DE ABRIL

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2020

VENUS 6° AL NORTE DE LA LUNA

Esta Noche la Luna se Ubicará Cerca de Venus y Será Visible en ...

Imagen similar al fenómeno descrito.

CONSTELACIÓN: El Toro / A las 3:00 de la tarde hora universal.

LUNES 27 DE ABRIL DE 2020

LA LUNA A 0.7° AL SUR DE M35

Luna llena y Cúmulo abierto M35 | Star Walk

La imagen no está en escalas reales.

CONSTELACIÓN: Los Gemelos / a las 10:00 de la noche hora universal.

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2020

LA LUNA A 1.6° AL NORTE DEL PESEBRE (M44)

La imagen no está en escalas reales.

CONSTELACIÓN: El Cangrejo/ a las 2:00 de tarde hora universal.

LA LUNA EN FASE DE CUIARTO CRECIENTE

Luna en Cuarto Creciente" (Simbología) - Astrologos del Mundo ...

CONSTELACIÓN: El Cangrejo / a las 8:38 de la noche hora universal.

CINCO CONCEPTOS CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO

Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LETRA “C”

CATÁLOGOS ASTRONÓMICOS

Son listas de nombres de astros que fueron organizadas descriptivamente para facilitar la dinámica de investigación y conocimiento del universo y lo que contiene. Existen catálogos astronómicos que presentan nebulosas y galaxias, otros, cúmulos estelares, y los hay que solo hablan de estrellas. Los hay los que toman como criterio la distancia, los brillos, y los que se especializan en objetos de cielo profundo y ultra profundo. Existen catálogos de exoplanetas, cometas, planetas enanos, y menores, también los que se dedican a presentarnos satélites naturales y artificiales.

La historia de la trigonometría : Grandes genios de la Grecia Antigua

Hiparco de Nicea fue un genio que formó el primer catálogo astronómico conocido que contenía 1,080 estrellas clasificadas por magnitudes de brillo

El primer catálogo astronómico conocido fue el que formó Hiparco de Nicea en el siglo II a. d. C. cuyo documento se perdió pero que, lo conocemos porque el texto aparece en la enciclopedia astronómica llamada “El Almagesto” de Claudio Ptolomeo del siglo II de nuestra era. Es un catálogo estelar que contiene 1,080 estrellas clasificadas por su brillo. Hay que anotar que, ese catálogo es la base histórica del actual sistema astronómico de brillos, luminosidades y de las magnitudes aparente o visual y absoluta.

El primer catálogo estelar de la época moderna lo publicó Chritophoros Mangus en 1603 en Alemania y contenía 1,200 estrellas. Este catálogo fue producido por Johann Bayer de ahí su título actual “Designación Bayer” y fue publicado en placas de bronce siendo su nombre oficial “Uranometria: omnium asterismorum continens schemata nova methodo delineata aeris laminis expressa”, lo que significa: “Uranometría: conteniendo las cartas de todas las constelaciones, delineadas usando un nuevo método y grabadas en placas de cobre”). Pero simplemente conocido como “URANOMETRÍA”. Contenía la totalidad de las estrellas más brillantes de la esfera celeste organizadas en 60 constelaciones de las cuales 48 fueron tomadas del Almagesto de Claudio Ptolomeo y 12 de la recopilación que hicieron el danés Tycho Brahe y y el holandés Pieter Dikzoon Keiser.

El sistema de la Denominación Bayer consiste en anteponer una letra griega al nombre en genitivo latino de la constelación en la dinámica de otorgarle la letra Alpha a la estrella más brillante de la constelación, la letra Beta a la segunda y asi sucesivamente hasta la letra Omega. Debemos anotar que este sistema obviamente no fue realizado con aparatos precisos de tal manera que, algunas estrellas por su brillo no corresponden a la letra asignada por Bayer, resultando esta limitación más notable en las estrellas con la letra Alpha, mucho más porque, algunas de ellas resultaron ser variables en su brillo como es el caso de la estrella Betelgeuse a la que, correspondió la letra Alpha del Orión, cuando en la actualidad la estrella más brillante de esa constelación es, con mucho, la estrella Rigel.

Enroque de ciencia: Nombrando estrellas. Bayer, Flamsteed y ...

Catálogo estelar presentado como “Atlas celeste” (obra póstuma) en el que, el reverendo Jhon Flamsteed una una denominación que usa número en lugar de letras del alfabeto griego.

 

La denominación Bayer tenía que ser complementada dada su limitación al usar el alfabeto griego ya que, el número de sus letras es muy pequeño comparado con el número de las estrellas que obviamente, es inmensamente mayor. Este complemento fue propuesto por el astrónomo inglés John Flamteed que, en su denominación de principios del siglo XVIII (1712) publicada en su obra “Coelestis Britannica”, cuya dinámica consiste en adjudicar números en lugar de letras del alfabeto de acuerdo a una ascensión recta creciente en cada constelación a la que pertenece el astro en cuestión, en otras palabras, a la primera estrella de cada constelación en aparecer por el oriente se le adjudica el número 1, a la segunda el número 2 y así sucesivamente hasta concluir con todas la estrellas de la constelación.

El reverendo John Flamsteed fue el fundador del famoso observatorio de Greenwich y era contemporáneo de Isaac Newton que, en ese tiempo fungía como Presidente de la Royal Society, con quien sostuvo una histórica controversia, no por razones científicas, sino porque Newton había publicado, sin su consentimiento, algunos descubrimientos suyos, incluso se adjudicó algunos de ellos, razón por la cual, el reverendo científico logró adquirir casi todas las copias publicadas de la obra en cuestión de Newton y las quemó públicamente en la plaza que se encuentra frente famoso observatorio.

Flamsteed también tuvo históricos errores como es el caso de que, al observar al planeta Urano en 1690 lo confundió con una estrella a la que le asignó la denominación “34 Tauri”, después, cuando oficialmente el planeta fue escubierto por Sir William Herschel el 13 de marzo de 1781, se dieron cuenta del error. Esto sucedió porque Urano es muy lento en su movimiento propio, y dado que es visible sin telescopio pero en el límite de la visibilidad humana, en ese tiempo, sin los instrumentos apropiados, no fue advertido como planeta.

OBJETOS INTERESANTES EN EL CIELO - ppt descargar

Catálogo Messier, su creador y la fecha en que fue publicado

Uno de los catálogos astronómicos más famosos es el “Catálogo Messier” creado por el francés Charles Messier. Contiene 110 objetos de fácil localización por lo que, pudiera decirse que, está dedicado a los aficionados. Otra curiosidad de este catálogo es que, no fue formado expresamente con la intención de organizar sistemáticamente los astros sino con la intención de evitarlos, o no confundirlos con cometas, ya que, quien lo formó era, literalmente un cazador de cometas y, los astros que contiene el catálogo eran continuamente confundidos con estos, provocando en Charles Messier un natural fastidio.

El famoso catálogo del francés contiene galaxias, nebulosas y algunos cúmulos estelares, pero solo del hemisferio Boreal ya que, el lugar de observación se encuentra muy al norte y obviamente el hemisferio sur solo podía observarse en una pequeña parte desde Francia. Esta es la razón por la que, este catálogo tuvo que ser complementado por otro que, incluye preferencialmente objetos del hemisferio Austral y que lleva por nombre “Catálogo Caldwell” el cual sigue la misma dinámica del de Charles Messier.

Firmamento Austral: Nuevo proyecto: Catálogo Caldwell

Catálogo Caldwell que contiene 109 objetos de fácil localización y que fue formado por el británico Alfred Patrick Caldwell Moore con el objetivo de complementar el catálogo Messier. Fue publicado por primera vez en 1995 en la revista astronómica americana “Sky and Telescope”.

En la actualidad se siguen usando ampliamente los catálogos mencionados, pero para objetos de cielo profundo y ultra profundo contamos con el “NGC” (Nuevo Catálogo General por sus siglas en inglés). Este catálogo fue publicado en 1880 por el astrónomo danés John Louis Emil Dreyer siendo el nombre original completo del catálogo “General New Catalogue of Nebulae of Clusters of Stars”. Contenía originalmente 7,840 objetos que hasta entonces habían sido descubiertos, pero que, en la versión actual contiene más de 13 mil.

***

Imagen de la constelación de Cepheus en la que, su estrella “Delta” (abajo, casi al centro, cerca de los límites con la constelación de Lacerta) se ha convertido en la clave para determinar algunas distancias estelares. La estrella “Delta Cephei” es el prototipo de esta singular clase de estrellas variables conocidas como “Cefeidas”

CEFEIDAS

Las cefeidas son una clase especial de estrellas variables que se distinguen de otras variables en que, éstas cambian cíclicamente su variación en tiempos iguales comprendidos entre 1 y 50 días; la otra característica y la más importante es que, el ciclo de la variabilidad de estas estrellas está relacionado de manera muy precisa con su luminosidad intrínseca, también conocida como magnitud absoluta, en otras palabras, entre más largo sea el período de variabilidad más luminosos son estos astros. Esta segunda característica permite a los astrónomos deducir las distancias a las que se encuentran simplemente conociendo su magnitud absoluta ya que, ésta también depende de la distancia a la que se encuentre el astro.

Las estrellas Cefeidas son por naturaleza estrellas gigantes por lo menos unas 10 veces más masivas que nuestro Sol y se encuentran en todos los brazo espirales de ésta y muchas otras galaxias, de tal manera que, son de fácil localización, haciendo más explícita la medición de distancias estelares y galácticas.

CELESTE / DIFERENCIA CON EL CONCEPTO DE LO “CELESTIAL”

Lo celeste es lo relativo al cielo material mientras que lo celestial es lo que se refiere al cielo espiritual o de Dios. En la antigüedad se creía que estas dos realidades estaban muy cerca la una de la otra tanto que, bastaba en todo caso, trasponer la esfera celeste para ir de un ambiente al otro y viceversa. Para tratar de entender esto tratemos de comprender el siguiente dibujo o imagen:

A Era da Idiocracia: Lula não é o centro do universo da esquerda

Dibujo antiguo de una sección de la esfera celeste en el que se advierte una persona que, de alguna manera traspuso esta esfera y pudo entrever las realidades celestiales, de tal manera que, el interior de la esfera celeste, para ellos, era lo que estaba dentro de la esfera misma, y lo celestial todo lo que permanecía fuera de ella.

Ahora sabemos que la esfera celeste es solamente una referencia imaginaria pero que es útil porque en su interior podemos ubicar los círculos y meridianos celestes como son el Ecuador, Los trópicos y los círculos polares, y también los polos celestes. Pero también entendemos que esta esfera es solo la superficie de un océano celeste cuya profundidad es tal que, no podemos ni siquiera imaginarla.

Otro ejemplo que nos puede ayudar a comprender estos conceptos es lo que entendemos por azul celeste del cual podemos claramente darnos una idea, sin embargo, del azul celestial no podemos ni siquiera imaginarlo porque se encuentra fuera de nuestra experiencia, en otras palabras, ese color solo lo conoceremos cuando lleguemos al más allá…

CENIT

Se trata de un punto situado en la esfera celeste ubicado exactamente encima del observador, siendo el punto opuesto al cenit el nadir que, se encuentra prolongando la línea vertical del observador figurativamente hacia el centro de la Tierra, y yendo más allá hasta que, ésta corte la esfera celeste en la dirección opuesta del cenit.

Puntos fundamentales de la Esfera Celeste

En otras palabras, si prolongásemos el radio terrestre en ambas direcciones en cualquier lugar de la superficie de la tierra donde haya un observador, hasta cortar en lados opuestos la esfera celeste, el corte encima de la cabeza del observador sería en cenit, y en que se encuentra debajo de sus pies el nadir.

CENTAUROS /ASTEROIDES

En la mitología griega los centauros son seres mitad caballos y mitad humanos y dentro de esta dinámica literaria algunos de ellos se convirtieron en verdaderos sabios y consejeros. Aplicando este modelo a los asteroides diremos que estos, los asteroides centauros son aquellos que, a la vez que son cometas también son asteroides con la salvedad de que, como cometas no vienen más acá de la órbita de Júpiter y como asteroides no van más allá de la órbita de Neptuno de tal manera que, su ámbito cósmico se limita al espacio que hay entre las órbitas de Júpiter y Neptuno el último de los planetas por ahora.

Los asteroides, también conocidos como planetas menores en el sistema Solar se encuentran por todas partes siendo su ubicación el criterio para clasificarlos. Aquellos que se internan en la órbita de la Tierra o se acercan al planeta un décimo de unidad astronómica se conocen como Ateneos, Apolos y Amores, los 3 tres son NEOs. Los que se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter simplemente son asteroides. Los centauros ya dijimos que son aquellos cuyas órbitas viajan entre los 4 planetas gaseosos gigantes, y los que se ubican más allá de la órbita de Neptuno tienen como nombre genérico Transneptunianos, pero se subdividen en Plutinos, Cubewanos, y objetos del disco disperso.

Centauru (astronomía) - Wikipedia

Entre los ASTEROIDES CENTAUROS destacan por su tamaño Chariklo, Pholus, Chirón, Hylonome, Nessus, Bienor, Asbollus, Damocles, Cyllarus, entre otros muchos.

Por la PANDEMIA el observatorio continúa cerrado

ABRIREMOS EN CUANTO LEGALMENTE SEA POSIBLE

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

EL ASTEROIDE QUE IMPACTARÁ LA TIERRA EL 29 DE ABRIL.

Juan José Ramírez Tovar

 

Qué pasaría si un Asteroide impactara sobre la Tierra? – David ...

El asteroide 52768(1998 OR2) ¿impactara la Tierra? ¿será el fin del mundo?

Hace un par de días en las redes sociales comenzaron a llover noticias sobre un asteroide potencialmente peligroso de aproximadamente 2 kilómetros de diámetro que, podría alcanzar a la Tierra y acabar con la vida el 29 de abril del 2020, en plena pandemia, covid-19 “no podía ser peor”.

Pero ¿realmente esto sucederá?

Desde que este asteroide fue descubierto en 1998 como a muchos otros potencialmente cerca a la Tierra ha sido monitoreado por agencias de todo el mundo, principalmente por el Observatorio de la Montaña Púrpura de la academia de ciencias de China, esto nos permite saber cada movimiento del asteroide, cuando es más probable que impacte la Tierra, etc.… así que, si un asteroide potencialmente peligroso chocará contra la Tierra lo sabremos mucho tiempo antes de que esto suceda, lo que nos daría un buen rato para desarrollar algún sistema que desvié su trayectoria.

Aunque lo cierto es que el asteroide tendrá su máximo acercamiento a la Tierra, éste pasará a nada más y nada menos que 6,280,000 millones de kilómetros, es decir a 16 veces la distancia Tierra-Luna, estamos hablando de CERO probabilidades de que el asteroide impacte la Tierra.

Así que la respuesta a esta controversia es NO, el asteroide “52768(1998 OR2)” NO CHOCARÁ CON LA TIERRA EL 29 DE ABRIL DE 2020, Podemos seguir durmiendo tranquilos ya que no será el fin del mundo.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

1 comentario


  1. Interesante información. Muchas gracias por compartir:)

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *