Boletín astronómico semanal del domingo 3 al sábado 9 de mayo de 2020

Centésimo quincuagésimo cuarto (154°)

boletín astronómico semanal

Del domingo 3 al sábado 9 de mayo de 2020

Observatorio Ilalux

Fotografía relacionada con la editorial:

Arriba a la derecha el planeta Venus, abajo a la izquierda las luces del Valle de Paniagua desde el Observatorio Astronómico Ilalux

Editorial

Uno de los sentidos por el que nos relacionamos directamente con nuestro entorno físico es la vista. Por él podemos, pasivamente, ser testigos de un sinnúmero de acontecimientos con sólo estar presentes y, los hechos registrados en medios visuales como fotos, videos, pinturas o grabados son acercados a nosotros a través de este sentido.

Ahora, en el remolino del consumismo, las grandes empresas buscan llegar a sus clientes potenciales a través de los ojos, con imágenes que acompañadas de una carga subliminal son capaces de modificar nuestros gustos y con ello nuestras decisiones. Todo sin expresar ninguna palabra, tan sólo por el poder del lenguaje de las imágenes.

De igual manera, así como este sentido nos es útil para hacernos presentes en el mundo natural, éste nos genera también un cúmulo de sensaciones como parte de la interpretación de lo que nos llega por su medio. De aquí nace el placer de contemplar y de solazarnos ante lo que encontramos, aun cuando resulten impresiones subjetivas que en ocasiones no tengan que ver con lo real del objeto observado, o admirado. Es el resultado de lo que hacemos con lo que nos llega de esta manera.

Al seguir con el empleo de nuestra mirada y ver todo lo que nos es posible abarcar y lo que el hombre ha logrado en este aspecto a lo largo de los milenios de su existencia, llegamos al campo de la Astronomía, al que es imposible ignorar al ver las inmensas posibilidades de llegar a conocer con sólo levantar la vista a los cielos durante las noches estrelladas, desde cualquier punto de nuestro planeta que en ese momento no se encuentre iluminado por el Sol.

Surge entonces la pregunta tantas veces formulada: ¿cuáles fueron las impresiones de quienes primero se dieron cuenta de todo un mundo más allá del nuestro? Tal vez la imaginemos, tal vez no. Necesitaríamos haber vivido sus experiencias olvidándonos de las nuestras. De cualquier manera que haya sido, al correr de los siglos de estos intentos nació la Astronomía y con ella surgieron las condiciones para que ésta fuera perfeccionándose hasta llegar a lo que hoy es, y lo que falta todavía para seguir siendo.

Una de esas condiciones para asegurar los mejores resultados en la observación del firmamento nocturno es precisamente lo que el hombre ha echado a perder, irónicamente para poder observar mejor: la iluminación, cuando llega a convertirse en contaminación. El ser humano ha logrado grandes avances para poder ver en la obscuridad, para ahuyentar las tinieblas y para hacer día de la noche y más, logrando iluminar grandes ciudades y extensiones antes cubiertas por la obscuridad, pero que para la ciencia de la astronomía ha resultado perjudicial.

En la actualidad, esta ciencia libra una constante lucha para detectar y observar estrellas y galaxias cuya señal es demasiado tenue. Con las actuales generaciones de telescopios, equipados con sensibles detectores electrónicos ya es posible observar objetos que se encuentran 250 millones de veces más distantes que las estrellas más lejanas que pueda distinguir el ojo humano. Estas observaciones permiten detectar a las galaxias, por la velocidad de la luz, como eran cuando el Universo tenía un tercio de su edad actual.

Pero para llevar a cabo con éxito estas observaciones, los astrónomos no sólo necesitan de grandes telescopios y los detectores más sensibles, sino también de los cielos más obscuros, pues las estrellas y galaxias más tenues que es posible observar con un telescopio de 4 metros son 40 veces más débiles que la emisión natural del cielo nocturno. Por esta razón es muy importante reducir al máximo las contribuciones lumínicas de las ciudades vecinas, o con respecto a la emisión natural del cielo nocturno, pues una pequeña cantidad de esta contaminación lumínica puede afectar bastante el poder de observación de un enorme telescopio.

En intentos realizados por la comunidad astronómica internacional, se han efectuado conferencias sobre esta contaminación lumínica, de donde han surgido propuestas y medidas para paliar este problema, pues de ello depende no sólo mejores resultados en los trabajos de esta ciencia, sino que éstos son definitivos para determinar el origen, la estructura y hasta un eventual futuro del Universo, que también nos compete por formar parte de él en este minúsculo planeta, hasta ahora el único con formas complejas de vida.

Una de las medidas surgidas en estos foros ha sido la postulación de sitios astronómicos como Patrimonio de la Humanidad, que ante la imposibilidad de inscribir los cielos en esta modalidad, al menos se determinan qué sitios a lo largo y ancho del planeta pueden quedar en esta categoría, esto observando uno de los acuerdos, como el que establece que “la conservación efectiva de las áreas obscuras requiere el establecimiento de criterios apropiados para su gestión, especialmente en lo que respecta a la mitigación o eliminación de la contaminación lumínica” como lo mencionaran Clive Ruggles y Michel Cotte, tras la conferencia realizada en La Palma, España, en 2007 y promovida por la Unión Astronómica Internacional.

Lograr resultados de estas propuestas es altamente beneficioso para la comunidad astronómica, pues día a día (o noche a noche) deben luchar contra el avance de las áreas pobladas y su luminosidad nocturna, aparte de algunas de las condiciones naturales que les representan dificultades en la práctica de su labor. Por esto, para asegurar resultados aceptables se ha de estar atento para evitar los deslumbramientos de los cielos suburbanos, además de disponerse a la comprobación de los cielos en las horas previas a los momentos nocturnos en los que se dispongan a realizar las observaciones.

Editorial escrita por el Lic. Juan Canales Castañeda

de Durango, Dgo. México

colaborador en este semanario

FUENTES CONSULTADAS:

https://turismodeestrellas.com/como-nos-afecta-la-contaminacion-luminica

https://www.noao.edu/ctio/light_pollution/efectos.html

Por la PANDEMIA el observatorio continúa cerrado

ABRIREMOS EN CUANTO SEA POSIBLE

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Glosario astronómico

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista,

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR

El DOMINGO 3 de MAYO de 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Carnero 7h 9m 13h 38m 20h 7m -26.7
La Luna La Virgen 17h 30m 23h 44m 5h 11m -11.3
Mercurio El Carnero 7h 9m 13h 37m 20h 7m – 2.2
Venus El Toro 9h 18m 16h 6m 22h 54m -4.5
Marte Capricornio 2h 59m 8h 38m 14h 17m +0.5
Ceres El Acuario 3h 48m 9h 22m 14h 56m +9.3
Pallas La Flecha 0h 0m 6h 29m 12h 58m +10.2
Juno La Virgen 17h 19m 23h 29m 5h 41m +10.0
Vesta El Toro 9h 19m 15h 55m 22h 29m +8.5
Astraea El Cangrejo 13h 4m 19h 35m 2h 12m +11.0
Hebe La Virgen 17h 25m 23h 48m 6h 14m +10.1
Iris El Flechador 0h 25m 5h 52m 11h 19m +10.9
Flora El Acuario 4h 30m 10h 23m 16h 16m +11.0
Quetzalcóatl Los Peces 5h 16m 11h 16m 17h 15m +25.5
Júpiter El Flechador 1h 18m 6h 47m 12h 15m -2.3
Saturno Capricornio 1h 36m 7h 7m 12h 37m +0.6
Urano El Carnero 6h 46m 13h 8m 19h 31m +5.9
Neptuno El Acuario 4h 21m 10h 15m 16h 10m +7.9
Plutón El Flechador 1h 11m 6h 38m 12h 5m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 3 al sábado 9 de mayo de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana continua en la constelación del Carnero, donde permanecerá durante un par de semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de La Virgen para que luego ingrese a la constelación de la Balanza enseguida va al Escorpión, luego al Ofiuco, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación del Carnero muy cerca todavía del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana continua su recorrido aparentemente hacia el Sol en la constelación del Toro.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación de Capricornio y aparentemente Todavía muy cerca de Júpiter y Saturno.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Por fin después de un largo tiempo en Sagitario, ahora entró a la constelación de Capricornio.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE MAYO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

MARTES 5 DE MAYO DE 2020

LLUVIA DE ESTRELLAS “ETA ACUÁRIDAS”

Lluvia de meteoritos Eta Acuáridas - Infoemergencias

CONSTELACIÓN: El Acuario y más precisamente, los meteoros parecen proceder de la ubicación de la Estrella “Eta Aquarii” / a las 5:00 de la mañana hora universal sucede el pico de esta lluvia de estrellas, pero desde hace una semana, y otra más adelante se podrán observar todavía los meteoros / TASA HORARIA es de 50 meteoros, o sea, esperamos ver aproximadamente 1 meteoro por minuto. En cuanto al rumbo: aproximadamente 2 horas antes del amanecer debemos ver HACIA EL ORIENTE. Por último, sabemos que el astro que origina este maravilloso espectáculo son los escombros que deja EL COMETA HALLEY cada vez que pasa por las inmediaciones de la órbita de nuestro planeta.

MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2020

LA LUNA EN EL PERIGEO (359,654 KM)

Planetario BA - Luna en Perigeo: nuestro satélite se ubica ...

CONSTELACIÓN: La Virgen/ A las 3:00 de la mañana hora universal. El efecto más notable que nos deja este fenómeno es que podremos ver la Luna un 12% más grande, de tal manera que, mañana jueves podremos observar una “súper Luna” …

JUEVES 7 DE MAYO DE 2020

LA LUNA LLENA

CONSTELACIÓN: La Balanza / a las 10:45de la mañana. La luna llena aparece por el oriente a las 7 de la tarde hora local y se oculta a las 7 de la mañana.

CINCO CONCEPTOS CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO

Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LETRA “C”

CINTURÓN DE KUIPER

Es una región aproximadamente en forma de disco que, orbita en su conjunto formado por asteroides, planetas enanos, y meteoros, alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 55 unidades astronómicas, de tal manera que, su parte más interior se encuentra a 4,500 millones de kilómetros, y la parte más exterior a 8,250 millones de kilómetros desde nuestra estrella.

El cinturón de Kuiper y la nube de Oort | Astronomía para todos

El astrónomo Gerald Kuiper predijo su existencia en 1951 afirmando que, esa región de nuestro sistema planetario era desde donde procedían los cometas de periodo corto. Tal es la razón por la que, en 1992 cuando se descubrieron los primeros objetos transneptunianos exceptuando a Plutón, y se comenzó a vislumbrar el conjunto de sus objetos clásicos que desde entonces se comenzó a denominar así esta región del sistema Solar.

También debemos decir que, se trata de uno de los anillos que posee nuestra estrella Sol siendo los otros el Anillo Interior de Asteroides entre Marte y Júpiter, el Disco Disperso (Scattered Disc), y la Nube Interna de Oort.

CIRCUMPOLAR

La circumpolaridad es algo relativo al observador no a las estrellas mismas. Por ejemplo, para un observador que se ubica en el polo norte o en el polo sur, TODAS las estrellas que pudiera observar son circumpolares, mientras que si el mismo observador se coloca sobre el ecuador terrestre NINGUNA estrella es circumpolar. La circumpolaridad de las estrellas significa que, algunas de éstas, vistas por el observador, trazan círculos alrededor del polo celeste sin que, nunca lleguen a ocultarse bajo el horizonte.

De estos ejemplos podemos deducir lo siguiente: La circumpolaridad depende directamente de la latitud en la que se ubique cierto observador, por ejemplo, si el observador se encuentra en la latitud 45°, todas las estrellas que tengan una declinación mayor a 45° podrán ser observadas como circumpolares.

La magía de las fotografías circumpolares - 3lentes.com

La circumpolaridad se define como la característica que tienen ciertas estrellas de girar aparentemente alrededor de la estrella polar sin ocultarse nunca debido a la ubicación del observador en cuanto a su latitud mayor o menor, si es mayor podrá observar más estrellas circumpolares, hasta culminar en el polo donde todas las estrellas sobre el horizonte son circumpolares.

La declinación se mide en grados de arco desde el ecuador celeste, de tal manera que, la estrella polar tendrá una declinación de casi 90°. Por tal motivo, la latitud del observador se debe restar de 90 para obtener la declinación de las estrellas circumpolares desde el lugar del observador, por ejemplo, un observador situado en el ecuador donde la latitud es de cero grados, si restamos un cero a 90, nos quedan los noventa grados, por lo tanto, solo las estrellas que se encuentren a 90° serán circumpolares desde allí, o sea, ninguna, ni siquiera la polar porque ésta se ubica casi a medio grado del polo norte celeste. Pero veamos otro ejemplo, en toda la región del centro de México, cuya latitud promedio es de 20°, restamos estos a 90, y obtendremos que, todas las estrellas cuya declinación sea superior a 70° de arco son circumpolares desde el centro de México.

Podemos mencionar los nombre de 3 de ellas en el entendimiento de que, estos astros son visibles todas las noches despejadas y a cualquier hora de la noche, trataré de mencionar algunas características suyas de tal manera que, se despierte en los observadores aficionados el deseo de observarlas con más detenimiento:

  1. LA ESTRELLA POLAR o “POLARIS” se ubica a menos de 1° desde el polo norte celeste, por ahora, mejor dicho, en esta época es circumpolar desde casi todo el hemisferio boreal, y lo será en los próximos 5 mil años aproximadamente, siendo que, esta circunstancia se debe a la precesión de los equinoccios.

orientacion estrella polar - encorda2

Dirección aproximada de la estrella “Polaris”

La magnitud aparente de Polaris se sitúa en +1.97, por lo cual, se dice que es una estrella de segunda magnitud. La ubicamos en la constelación de “La Osa Menor”, siendo en ésta, su estrella más brillante.

Aunque aparece bastante apagada respecto de las estrellas más brillantes, “Polaris” es en realidad, muy luminosa, y si se aprecia con un brillo muy débil, es porque se encuentra a una distancia de 431 años luz, lo cual, en términos humanos, es muy lejos. Esta estrella tiene un diámetro de 63 millones de kilómetros. En otras palabras, ¡nuestro Sol podría alinearse en el diámetro de “Polaris” 45 veces! Por lo cual los astrónomos la clasifican como una estrella “Súper Gigante Amarilla”, conteniendo 6 veces la masa del Sol. Si se le colocara a una distancia de 32 años luz (10 parsecs aproximadamente), brillaría como lo hace Venus en nuestros atardeceres o amaneceres, o sea, muy brillante, y hasta podría vérsele de día, pues su magnitud aparente se ubicaría muy cerca de +4. La magnitud absoluta es, de hecho, de +4.

The Spanish Prisoner: La historia de la Estrella Polar

Si “Polaris” estuviera en el lugar del Sol, desde la Tierra la percibiríamos con un brillo de 2,500 veces más grande que el del Sol, de tal manera que su tamaño aparente superaría los 22° de arco, presentándosenos como un astro que abarcaría un octavo de todo el arco de 180° del horizonte oriental al horizonte poniente, siendo su calor, y sobre todo, su radiación definitivamente insoportable, y por supuesto que, sobre la Tierra, no habría ni rastro de vida. El panorama sería mucho más desastroso que el que actualmente vemos sobre el planeta Mercurio, y la temperatura sobre la Tierra andaría alrededor de los 1,500° C.

“Polaris” no está sola, tiene 2 compañeras estelares. En este escenario, o contexto, a Polaris le corresponde la denominación “α Ursae Minoris A”. La compañera más próxima es “α Ursae Minoris C” a 17 unidades astronómicas, o sea, a 2,550 millones de kilómetros, de tal manera que, si “α Ursae Minoris A” estuviera en el lugar del Sol, “α Ursae Minoris C” estaría en el lugar de Urano, siendo su periodo orbital alrededor de “α Ursae Minoris A” de aproximadamente 30 años. Por su parte “α Ursae Minoris B”, la segunda estrella en cuanto al brillo dentro del sistema estelar, la ubicamos a 2,400 unidades astronómicas desde “α Ursae Minoris A”, o sea, aproximadamente, a unos 35 días luz, que equivalen a 360 mil millones de kilómetros aproximadamente.

Osa Menor - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

  1. “DELTA URSAE MINORIS” es la denominación Bayer de la estrella “YILDÚN” de la constelación de la Osa Menor. Su declinación de 86° 35´ la hacen perfectamente circumpolar para los observadores del centro de México puesto que se encuentra escasamente a 3 grados y medio de arco del polo norte celeste. Para observarla se deben buscar lugares oscuros ya que su magnitud aparente o visual apenas llega a 4.6 magnitudes en la escala de Hiparco.

Esta estrella se encuentra a 172 años luz en la constelación de la Osa Menor, en su ubicación dentro del asterismo le corresponde ser la segunda estrella de la cola del plantígrado. Su masa equivale a 2 tantos y medio respecto de la que tiene nuestro Sol, siendo su diámetro casi 3 veces el de nuestra estrella, pero su luminosidad es de casi 50 veces más grande que la del Sol.

Rota sobre su eje casi 30 veces más rápido que el Sol, tal es la causa de que, su eje ecuatorial sea casi un 10% mayor que su eje polar, presentándosenos como una figura ligeramente achatada.

  1. ÉPSILON URSAE MINORIS también conocida con URODELUS es una estrella gigante amarilla con la característica de ser binaria eclipsante con un periodo de 39 días y medio tiempo en el cual la estrella, al ser eclipsada por su compañera menor baja apenas 4 centésimas su brillo que de por sí es bajo cifrándose en +4.21 en la escala de Hiparco. El poco brillo es aparente debido a su enorme distancia desde la Tierra la cual se cifra en 347 años luz, siendo su luminosidad equivalente a 225 veces la que tiene el Sol.

Dentro del asterismo de la Osa, Urodelus ocupa el tercer lugar en su cola y para ser observada se debe buscar un lugar oscuro fuera de las ciudades grandes.

COMA

En astronomía coma es una nubosidad que refleja la luz del Sol y que se forma alrededor del núcleo de un cometa. La palabra literalmente significa “cabellera” y cuando ésta es azotada por el viento solar entonces se forma la cauda que puede proyectarse en el espacio por millones de kilómetros. La coma puede ser mayor a medida que el cometa se acerca al Sol y disminuir obviamente, cuando se aleja. La coma le da su nombre característico al cometa, palabra que pudiera traducirse como “astro con cabellera”.

Ciencia Simple Para Todos: Los Cometas

Imagen de un cometa clásico

COMETA

Existe la controversia de que si los cometas son planetas o no. La verdad es que los cometas esencialmente SÍ son planetas porque son cuerpos opacos que giran alrededor del Sol, pero con la característica de que son muy pequeños en masa por lo que, se pudiera decir que son “micro planetas”. A los asteroides se les reconoce como planetas menores, bueno pues los astros que les siguen en tamaño y que giran alrededor del Sol son los cometas, por eso, el nombre de micro planetas es lógico para ellos.

Que son los cometas? | Los cometas Wiki | Fandom

Imagen de un cometa con 2 caudas, una de polvo (verde) y la otra de gas (azul)

 

Básicamente un cometa es una gran roca de entre 1 y 50 kilómetros de largo, aunque la mayoría son de 5 a 10 kilómetros. La poca masa que poseen no les permite contar con una fuerza gravitacional suficiente como para retener fluidos y gases sobre su superficie. Esta deficiencia gravitatoria los lleva a desarrollar la siguiente dinámica:

  1. Son fragmentos de la nebulosa molecular que formó al Sol y los planetas pero que, proceden de los confines del Sistema Solar, o sea de una hipotética “esfera” que rodea a nuestro sistema planetario a miles o mejor dicho, a decenas de miles de unidades astronómicas desde el Sol (un año luz equivale a aproximadamente 63,000 unidades astronómicas), por lo tanto, estas rocas se encuentran congeladas y con una evolución muy leve. Los astrónomos llaman a esta hipotética esfera “La Nube de Oort”, por lo tanto, los cometas son los “cuerpos clásicos” de la “Nube de Oort”.
  2. Al acercarse al Sol aproximadamente entre las órbitas de Júpiter y de Marte, los gases y líquidos que poseen se empiezan a descongelar y a sublimarse formando alrededor de ellos una efímera atmósfera a la que, se conoce como “coma” o sea, la cabellera.
  3. La coma es azotada por el “viento solar” y prácticamente es barrida por éste, provocándoles una larga cauda. Tanto la coma como la cauda se van acentuando conforme se van acercando al Sol, la cauda siempre en sentido contrario de éste, puesto que el Sol es el “emisor” del viento solar.
  4. Al acercarse al Sol los cometas aceleran su velocidad, por lo tanto, se “abre” la curvatura de su órbita provocándoles esta dinámica, un rebote gravitacional que, configura su órbita como una parábola o una hipérbole alejándolos nuevamente de nuestra estrella. A medida que se alejan la coma y la cauda disminuyen.
  5. Si en su camino de acercamiento o alejamiento desde el Sol, estos pequeños astros (en masa) llegan a ubicarse cerca de los grandes planetas como son Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno; estos pudieran afectarlos y prácticamente modificar sus órbitas convirtiéndolos en “cometas periódicos” transformando sus órbitas en casi elípticas, de tal manera que, regresarían al perihelio periódicamente.

Este esquema nos da una idea de qué tan lejos se encuentra la Nube de Oort desde donde proceden los cometas de largo periodo

Existe una hipótesis que expresa que, los cometas son impulsados a ir en dirección del Sol por la afectación gravitatoria provocada por alguna estrella que pase cerca de la “Nube de Oort” que es el receptáculo que los cometas. Otra conjetura afirma que el Sol pudiera ser una estrella binaria, o que posee algunos planetas masivos muy lejos. Estos astros hipotéticos se ubicarían a más de 6 meses luz, todavía dentro del sistema Solar y que, la binaría o estos planetas masivos serían la causa de que los cometas fueran impulsados en dirección del Sol.

En este tiempo, los astrónomos han ubicado planetas enanos hasta más allá de las 1,000 unidades astronómicas. También se mantiene la expectativa de que exista un planeta masivo denominado “El Planeta Nueve” que, de existir comenzaría a desvelar esta dinámica de misterio que, por ahora todavía envuelve el acontecer de los cometas.

CONJUNCIÓN

En astronomía se dice que hay una conjunción cuando 2 astros que transitan por la eclíptica llegan a tener la misma Ascensión Recta, o sea que, aproximadamente atravesarían al mismo tiempo la línea meridiana, en otras palabras, aparecerían aproximadamente juntos por el oriente en su orto, y desaparecerían también juntos por el occidente en su ocaso.

Los eventos astronómicos más importantes de 2020

Conjunción de la Luna con Júpiter

Hay conjunciones del Sol con los planetas, con la Luna y con algunas estrellas notables por su brillo y que se encuentran aparentemente fijas en la eclíptica, Estas estrellas son: Aldebarán de Tauro (Alfa Tauri), Antares del Escorpión Alfa Scorpii), Spica de la Virgen (Alfa Virginis), y Régulo del León (Alfa Leonis). También se dice que hay conjunción cuando algún astro que transita la eclíptica llega a acercarse a algún cúmulo o nebulosa que se encuentre en, o cerca de la eclíptica, como es el caso de “M45” mejor conocido como las Pléyades, “M44” que lleva por nombre propio “El Pesebre”, y “M35” de los Gemelos.

Los planetas interiores a la órbita de la Tierra tienen 2 tipos de conjunción: la superior y la inferior. Es superior cuando el Sol se encuentra entre dicho planeta y la Tierra, e inferior cuando el planeta en cuestión es el que ocupa el lugar central. Todos Los demás planetas solo tienen obviamente conjunciones superiores, o mejor dicho simplemente conjunciones.

Configuraciones Planetarias

Esquema que muestra las conjunciones y otras posiciones cósmicas todas obviamente relativas al observador terrestre.

Dentro de las conjunciones, éstas son más vistosas o sorprendentes cuando los astros que se conjuntan llegan a tener distancias aparentes o angulares más cortas. Si acaso, además de tener la misma Ascensión Recta los astros llegaran a tener la misma declinación entonces, estaríamos hablando de ocultaciones, pero solo en el caso de la Luna con otro planeta u estrella, o de un planeta con una estrella. En este último caso, cuando los planetas interiores a la órbita de la Tierra llegan a tener la misma Ascensión Recta y la misma Declinación en la conjunción inferior entonces sucede el fenómeno de el tránsito, o sea que, el planeta cruza el disco del Sol en lo que, pudiera llamarse un micro eclipse. Los tránsitos también pueden producirse, pero en otra dinámica distinta de las conjunciones, cuando las sombras de los satélites naturales de júpiter transitan por el disco joviano.

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

EL GRAN DESCUBRIMIENTO DEL EXOPLANETA PROXIMA “C”

Imagen representativa de cómo se vería este nuevo exoplaneta.

“El exoplaneta Próxima c: el secreto para lograr perfeccionar el estudio de su planeta vecino Próxima b”

En una noticia publicada hace unos días por los medios, se dio a conocer un fascinante evento sobre el posible hallazgo de un nuevo exoplaneta orbitando a la estrella más cercana al sistema solar “Próxima Centauri (Alfa Centauri C)” que se encuentra a tan solo 4.2 años luz de nosotros.

En un apartado de la revista Astronomers and Astrophyscics, los científicos describen un análisis de los datos obtenidos por el SPHERE del telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO) de donde recaudaron 19 datos prometedores acerca del exoplaneta, aunque recalcaron que los datos aún no han sido verificados al 100% , pero también dijeron que la posibilidad de que los datos observados fuesen erróneos era menor del 1%, a lo que claramente nos están confirmando la existencia de este nuevo cuerpo celeste.

El exoplaneta está siendo catalogado como “Mini Neptuno”, sin embargo, para su nivel de brillo destacan que podría tener un sistema de anillos más grande que el de Saturno.

Si llegaran a ser datos verdaderos, sería un gran avance para la ciencia y la humanidad, ya que, con ellos podría mejorarse el estudio de su planeta vecino Próxima b, este planeta se ubica a una distancia de su estrella donde le es posible tener agua líquida sobre su superficie, por lo tanto, se convierte en un planeta condicional para ser habitado.

NOTA DEL DIRECTOR DEL OBSERVATORIO: aquí lo mediático se configura en cuanto que esta noticia no está perfectamente comprobada, y también en que algunos medios denominan al exoplaneta posiblemente descubierto “exo Saturno” y otro “exo Neptuno” cuando por ahora lo referente al anillo es solo una especulación.

*****

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *