Centésimo quincuagésimo quinto (155°)
boletín astronómico semanal
del domingo 10 al sábado 16 de mayo de 2020
Observatorio Ilalux
ILUSTRACIÓN RELACIONADA CON EL ARTÍCULO DEL GLOSARIO:
Constelación de la Virgen
Visible en cuanto a sus estrellas, aproximadamente al anochecer del 10 de mayo viendo hacia el sureste. Se trata de la constelación más extensa de la eclíptica también conocida esta última como “zodiaco astronómico”
UNA CALUROSA FELICITACIÓN
¡A TODAS NUESTRAS MADRECITAS!
LAS QUE VIVEN Y LAS QUE YA ESTÁN EN EL REINO CELESTIAL
↓IMAGEN RELACIONADA CON LA EDITORIAL ↓
Imagen telescópica de la constelación la Cruz del Sur
Editorial
Pocas personas saben que la constelación de la Cruz del Sur es perfectamente visible desde la ciudad de Santiago de Querétaro y desde otras del centro de México. Es más, es visible desde todo el territorio mexicano con la salvedad de que, de la parte norte de Baja California, Sonora y Chihuahua solo puede verse parcialmente.
Todo el mes de mayo es propicio para verla al anochecer sobre el horizonte viendo, obviamente, hacia el sur. Los nombres de sus estrellas más brillantes, comenzando con la base de la Cruz y yendo en sentido horario, son “Alfa Crucis” o “Ácrux”; “Beta Crucis” o “Bécrux” también conocida como “Mimosa”; “Gamma Crucis” o “Gácrux”; y “Delta Crucis” o “Décrux”.
Abajo a la izquierda de “Ácrux” se advierte una zona oscura la cual se conoce como “El Saco de Carbón”, se trata de una nebulosa oscura que obstruye la visión de otra muy brillante con la cual contrasta. Arriba de esta nebulosa oscura y cerca de la estrella Mimosa hay un cúmulo abierto estelar conocido como “El Joyero” que, como su nombre lo dice, es algo que todos debemos observar antes de morir por la belleza de las estrellas de varios colores que contiene, claro que, se debe usar el telescopio para disfrutarlo.
Además de la Cruz del Sur, en este número del Boletín Astronómico desarrollamos ampliamente un artículo acerca de LAS CONSTELACIONES el cual recomiendo ampliamente. Se encuentra en la sección “CINCO CONCEPTOS CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO”.
Allí encontraremos las 88 constelaciones actuales con los datos interesantes que cada una tiene, su área, su ubicación, el mes en el que puede ser mejor vista…
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Glosario astronómico
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
Observaciones generales, constelaciones del horizonte total
:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 10 DE MAYO DE 2020:
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Carnero | 7h 5m | 13h 38m | 20h 10m | -26.7 |
La Luna | El Flechador | 0h 0m | 5h 24m | 10h 58m | -11.3 |
Mercurio | El Toro | 7h 33m | 14h 10m | 20h 48m | – 1.6 |
Venus | El Toro | 8h 57m | 15h 44m | 22h 31m | -4.5 |
Marte | El Acuario | 2h 48m | 8h 29m | 14h 10m | +0.3 |
Ceres | El Acuario | 3h 28m | 9h 2m | 14h 37m | +9.3 |
Pallas | La Flecha | 23h 27m | 6h 2m | 12h 32m | +10.2 |
Juno | La Virgen | 16h 48m | 22h 58m | 5h 12m | +10.0 |
Vesta | El Carnero | 9h 3m | 15h 40m | 22h 15m | +8.5 |
Astraea | El Cangrejo | 12h 49m | 19h 19m | 1h 55m | +11.0 |
Hebe | La Virgen | 16h 54m | 23h 17m | 5h 43m | +10.1 |
Iris | El Flechador | 23h 53m | 5h 25m | 10h 52m | +10.9 |
Flora | El Acuario | 4h 15m | 10h 9m | 16h 4m | +11.0 |
Quetzalcóatl | Los Peces | 4h 54m | 10h 55m | 16h 56m | +25.5 |
Júpiter | El Flechador | 0h 51m | 6h 20m | 11h 48m | -2.4 |
Saturno | Capricornio | 1h 9m | 6h 39m | 12h 10m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 6h 20m | 12h 42m | 19h 5m | +5.9 |
Neptuno | El Acuario | 3h 54m | 9h 48m | 15h 43m | +7.9 |
Plutón | El Flechador | 0h 44m | 6h 11m | 11h 37m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 10 al sábado 16 de mayo de 2020
Imagen tomada de Wikipedia libre
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
EL SOL: Esta semana continua en la constelación del Carnero, donde permanecerá durante una semana más.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Flechador para que, luego ingrese a la constelación de Capricornio, luego al Acuario, donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación del Toro muy cerca todavía del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana continua su recorrido aparentemente hacia el Sol en la constelación del Toro.
MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación del Acuario}
y aparentemente, todavía cerca de Júpiter y Saturno.
JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.
SATURNO: Por fin después de un largo tiempo en Sagitario, ahora entró a la constelación de Capricornio.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
PARA LA SEGUNDA SEMANA DEL MES DE MAYO
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
MARTES 12 DE MAYO DE 2020
JÚPITER A 2° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen tomada del programa Stellarium, solo es una representación en tiempo real.
CONSTELACIÓN: El Flechador / A las 10 am hora universal, este fenómeno lo podremos observar aproximadamente a la 1 de mañana hora local, dirigiendo nuestra vista hacia el oriente.
SATURNO A 3° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen similar al fenómeno descrito, solo que en esta ocasión la Luna estará al sur y el planeta Saturno en la parte posterior.
CONSTELACIÓN: Capricornio / a las 18:00 hora universal/ efecto observable aproximadamente a las 2 de la mañana hora local, viendo hacia el oriente.
JUEVES 14 DE MAYO DE 2020
LA LUNA EN SU FASE DE CUARTO MENGUANTE
CONSTELACIÓN: Capricornio/ a las 14:03 hora universal. El cuarto menguante de la Luna aparece por el oriente aproximadamente a las 12 de la noche y se oculta a las 12 del día también aproximadamente.
VIERNES 15 MAYO DE 2020
MARTE A 3° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen irreal, solo es un ejemplo de como se verá este fenómeno.
CONSTELACIÓN: El Acuario / a las 2 de la mañana hora universal, observable aproximadamente a las 3 de la mañana viendo hacia el oriente.
UNA LETRA CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO
Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
LETRA “C”
CONSTELACIÓN
Actualmente muchos astrónomos aficionados, e incluso científicos confunden los conceptos “constelación” y “asterismo”, pero por supuesto que NO son equivalentes ya que, constelación es UN ÁREA bien delimitada de la esfera celeste, y ASTERISMO es una figura formada por las estrellas más brillantes de determinada constelación que, la IMAGINACIÓN subjetivamente ha encontrado. Digo subjetivamente porque, a veces, los mismos grupos de estrellas pudieran representar diferentes figuras en cuanto a diferentes culturas. Por ejemplo, el grupo de estrellas que para los europeos forman un cazador, para los mayas formaban un jaguar. El grupo de estrellas que, para los ingleses son 7 hermanas, para los españoles y mexicanos son 7 cabrillas.
Las constelaciones y la esfera celeste
Las constelaciones son pues áreas, o sea, especie de países del cielo y que, cuyo conjunto de 88 agotan toda la superficie de la esfera celeste de tal manera que, si sumamos el área de todas y cada una de las 88 constelaciones, el total nos da la superficie angular de toda la esfera celeste. O sea que, cualquier astro existente en el universo tiene que ubicarse en alguna de las 88 constelaciones.
Antiguamente se entendía por constelaciones lo que ahora sabemos que solo son asterismos, o sea, figuras que la imaginación nos permite encontrar en el cielo por la posición de las estrellas más brillantes. En ese sentido podemos afirmar que las constelaciones más antiguas son las que menciona Claudio Ptolomeo en su obra astronómica magistral “El Almagesto” del siglo II de nuestra era, las cuales son las siguientes:
- EN LA ECLÍPTICA: Aries (El Carnero), Taurus (El Toro), Gemini (Los Gemelos), Cancer (El Cangrejo), Leo (El León), Virgo (La Virgen), Libra (La Balanza), Scorpius (El Escorpión), Sagittarius (El Flechador), Capricornus (Capricornio), Aquarius (El Aguador), y Pisces (Los Peces). Cuando hace un siglo, la UAI (Unión Astronómica Internacional) fijó los límites vectoriales de las 88 constelaciones modernas, se tuvieron que integrar a estas 12 otras dos constelaciones que también fueron reconocidas desde muy antiguo: Ophiuchus (El Domador de la serpiente o Serpentario) y Cetus (La Ballena) a las que también la eclíptica toca.
- EN OTRAS DECLINACIONES: Andromeda (La Princesa), Aquila (El Águila), Ara (El Altar), Argo Navis (El Barco), Auriga (El Navegante), Bootes (el Boyero), Canis Maior (El Can Mayor), Canis Minor (El Can Menor), Casiopea (La Reina), Centaurus (El Centauro), Cefeo (El Rey), Corona Australis (Corona Austral), Corona Borealis (Corona Boreal), Corvus (El Cuervo), Crater (La Copa), Cygnus (El Cisne), Delphinus (El Delfín), Draco (El Dragón), Equuleus (El Caballito), Eridanus (El Río), Hercules (Hércules), Hidra (La Serpiente de Mar), Lepus (La Liebre), Lupus (El Lobo), Lyra (La Lira), Orion (El Cazador), Pegaso (El Caballo con alas), Perseo (Perseo), Piscis Austrinus (El pez Austral), Sagitta (La Flecha), Serpens (La Serpiente), Triangulum (El Triángulo), Ursa Maior (La Osa Mayor), y Ursa Minor (La Osa Menor).
Representación antigua de las constelaciones celestes
Con excepción de ARGO NAVIS, todas estas constelaciones fueron reconocidas por la UAI en la segunda década del siglo XX.
Al finalizar el siglo XVI, como consecuencia de los descubrimientos en el hemisferio austral, se fueron incorporando nuevas constelaciones que la comunidad científica de cada época fue aceptando o rechazando. Esta dinámica terminó cuando la máxima autoridad mundial en astronomía estableció las 88 constelaciones actuales, las que, llevan casi un siglo sin cambio alguno. Enseguida nombro algunos grupos de constelaciones que se fueron proponiendo en orden cronológico:
- Antes de finalizar el siglo XVI (1599), el afamado astrónomo Tycho Brahe maestro de Johannes Kepler propuso considerar como constelación el antiguo asterismo de Coma Berenices (La Cabellera de Berenice).
- En 1603 el alemán Johann Bayer en su obra “Uranometría” propuso 12 nuevas constelaciones: Apus (El Ave del paraíso), Chamaeleon (Camaleón), Dorado (El Pez), Grus (Grulla), Hydrus (La Hidra Macho), Indus (El Indio Americano), Musca (La Mosca), Pavo (El Pavo), Phoenix (El Ave Fénix), Triangulum Australe (El Triángulo Austral), Tucana (El Tucán), Volans (El Pez Volador). Todas estas constelaciones fueron cartografiadas por el holandés Pieter Dirkszoon Keyser, un navegante que realizó un viaje por los mares del sur entre 1595 y 1596 quien antes de fallecer durante la expedición, encarga a su asistente Frederick de Houtman haga la propuesta de las nuevas constelaciones.
- Ya en el siglo XVII (1624) los astrónomos Petrus Plancius y Jakob Bartsch trataron de establecer 5 nuevas constelaciones de las cuales solo tres lograron permanecer como tales: Monoceros (El Unicornio), Camelopardalis (La Jirafa), y Crux (La Cruz del Sur). Las que no tuvieron éxito fueron: Tigris (El Río Tigris), y Jordanus (El Río Jordán).
- En 1679 el astrónomo francés Augustin Royer logra posicionar como constelación a Columba (La Paloma) separando algunas estrellas de la antigua constelación del Can Mayor.
- En 1690 el astrónomo polaco Johannes Hevelius logra la aceptación de 7 nuevas constelaciones: Canes Venatici (Los perros de Caza o también conocida como Los Lebreles), Lacerta (La Lagartija), Leo Minor (El León Menor), Lynx (El Lince), Sextans (El Sextante), Vulpecula (La Zorra), y Scutum (El Escudo).
- El Sacerdote católico, astrónomo y matemático francés Nicolas Louis de Lacaille quien se desempeñaba como abad tenía que contar con un excelente asistente en el convento como para dedicarse a la ciencia astronómica y viajar por años al hemisferio austral. Se sabe que entre 1750 y 1751 trabajó en el observatorio de Cabo de Buena Esperanza, hoy Ciudad del Cabo en Sudáfrica, donde estableció 17 nuevas constelaciones: Antlia (La Máquina Neumática), Circinus (El Compás), Caelum (El Buril), Fornax (El Horno), Horologium (El Reloj), Mensa (La Mesa), Microscopium (El Microscopio), Norma (La Regla), Octans (El Octante), Pictor (La Paleta), Reticulum (La Reja), Sculptor (El Escultor), Telescopium (El Telescopio), Carina (La Quilla), Puppis (La Popa), Vela (Las Velas), y Pyxis (La Brújula). Las últimas cuatro fueron el resultado de haber dividido la antigua constelación del “Barco” en cuatro partes ya que, al reverendo sacerdote le pareció que, esa vieja constelación era demasiado grande.
- Por último, entre 1928 y 1930 la Unión Astronómica internacional, que había sido fundada apenas 8 años antes, emprende la tarea de establecer los límites oficiales para las 88 constelaciones actuales, trabajo que le encargó al astrónomo Belga Eugene Joseph Delporte. A este personaje debemos el establecimiento definitivo de las constelaciones actuales.
Una constelación más que una figura es un área de la esfera celeste
Las 88 constelaciones actuales son muy distintas entre sí tanto en tamaño como en cuanto al brillo de sus estrellas. EN CUANTO AL TAMAÑO: sabemos que las 3 más grandes: La Hidra, La Virgen y la Osa Mayor en conjunto tienen aproximadamente la misma extensión que las 27 más pequeñas combinadas. La constelación más pequeña La Cruz del Sur cabría 19 veces en la más grande: La Hidra. EN CUANTO BRILLO: en la opinión de quien escribe este artículo, El Cazador es la constelación más brillante del firmamento mientras que El Lince posee estrellas tan apagadas que, el astrónomo que la propuso escribió: para poder observar las estrellas de esta constelación se necesita tener ojos de lince (Johannes Hevelius).
ALGUNAS RAREZAS:
- la constelación de La Serpiente tiene dos áreas separadas, lo que, prácticamente la convierte en dos constelaciones distintas: “Serpens Caput” y “Serpens Cauda”, aunque, la UAI siempre la ha considerado como una sola. La constelación del Ofiuco se encuentra en medio de las dos partes.
- Como consecuencia del fenómeno de la precesión de los equinoccios el trópico de Cáncer ya no se ubica en la constelación homónima sino en Gemini, por lo tanto, esta línea celeste debería denominarse ahora “Trópico de los Gemelos”. Lo mismo sucede con el trópico de Capricornio que ahora debería ser “Trópico del Flechador”.
- El movimiento propio de algunas estrellas hace que emigren de una constelación a otra, aunque, este movimiento es demasiado lento para que sea algo común. Un caso raro de esta condición es el de la estrella “Elnath” (Beta Tauri) la que hace siglos se denominaba técnicamente “Gamma Aurigae”.
Enseguida presento un cuadro que elaboré y que, incluye todas las constelaciones. Antes de presentar el cuadro de todas las constelaciones, creo prudente definir algunos conceptos que se manejan en este gráfico, a saber:
El nombre oficial es el aceptado por la UAI (Unión Astronómica Internacional: máxima autoridad mundial con sede en París, Francia).
El genitivo del nombre de la constelación en latín: se usa para nombrar técnicamente a las estrellas de la constelación, anteponiendo a éste, una letra griega, una letra latina, o un número, e incluso, en algunos casos, también una palabra, como es el caso de “Próxima Centauri” actualmente la estrella más cercana o próxima al Sol.
Declinación: Es el equivalente a la LATITUD en la esfera celeste. También se usan los grados de arco para ubicar los astros en la dirección sur-norte en cuanto al hemisferio boreal, y norte-sur en el austral.
Ascensión Recta: Equivale a la “Longitud” del globo terráqueo, con la diferencia de que, en la esfera celeste, para este concepto, se usan las “horas”, los “minutos”, y los “segundos”, para ubicar los astros de “oriente” a “poniente”, a partir del “Punto Vernal”; el cual equivale, en el cielo, al meridiano de Greenwich.
Estrella más brillante: No se trata de el astro más luminoso sino de la estrella que más brilla sin tomar en cuenta la distancia.
El astro interesante: es según el criterio del que escribe el artículo.
Mes en el que se observa toda la noche: en otras palabras la constelación en cuestión aparece al anochecer y se oculta al amanecer aproximadamente.
ÉSTAS SON LAS 88 CONSTELACIONES ACEPTADAS POR LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL (UAI) QUE AGOTAN LA SUPERFICIE DE LA ESFERA CELESTE:
cuadro elaborado por el Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
RANGO
en ex ten sión |
NOMBRE OFICIAL,
Genitivo, y nombre en español |
HEMISFERIO
Declinación media Ascensión Recta inicial |
Estrella más brillante
Astro interesante |
ÁREA
en grados cuadrados porcentaje en la esfera celeste |
Mes en el que se
observa toda la noche |
||
1 | “Hydra”
Hydrae La Serpiente Marina |
AUSTRAL/BOREAL
-20° 8 h. 11 min |
“Alfard”
M83 “Molinillo Austral” |
1,302.8°
3.1% |
Marzo | ||
2 | “Virgo”
Virginis La Virgen |
AUSTRAL/BOREAL
-17° 11 h. 37 min |
“Spica”
M104, o Galaxia del sombrero |
1,294.4°
3.1% |
Mayo | ||
3 | “Ursa Major”
Ursae Maioris Osa Mayor |
BOREAL
+40° 8 h. 8 min |
“Dubhe”
M81, o Galaxia Bode |
1,279.6°
3.1% |
Abril | ||
4 | “Cetus”
Ceti La Ballena |
AUSTRAL/BOREAL
-7° 23 h. 56 min |
“Deneb Kaitos”
Estrella Mira, u “ο Ceti” |
1,231.4°
2.9% |
Octubre | ||
5 | “Hercules”
Herculis Hércules |
BOREAL
+27 15 h. 48 min |
“Kornéforos”
M13 |
1,225.1°
2.9% |
Julio | ||
6 | “Eridanus”
Eridani El Río |
AUSTRAL
-24 1 h. 24 min |
“Achernar”
NGC1232 |
1,137.9°
2.7% |
Noviembre | ||
7 | “Pegaso”
Pegasi El caballo con Alas |
BOREAL
+17 21h. 8 min |
“Enif”
“51 Pegasi b” Primer exo- planeta |
1,120.7°
2.7% |
Septiembre | ||
8 | “Draco”
Draconis El Dragón |
BOREAL
+57 9 h.22 min |
“Eltanín”
Nebulosa “Ojo de Gato” |
1,082.9°
2.6% |
Julio | ||
9 | “Centaurus”
Centauri El Centauro |
AUSTRAL
-47 11 h. 5 min |
“α Centauri”
Estrella “Próxima Centauri” |
1,060.4°
2.5% |
Mayo | ||
10 | “Aquarius”
Aquarii El Aguador |
AUSTRAL/BOREAL
-10 20 h. 38 min |
“Sadalsuud”
“Nebulosa de la Hélice” |
979.8°
2.3% |
Septiembre | ||
11 | “Ophiuchus”
Ophiuchi El Domador de la Serpiente |
AUSTRAL/BOREAL
-12 16 h. 1 min |
“Ras Alhague”
“Resto de la súper Nova de Kepler” |
948.3°
2.3% |
Julio | ||
12 | “Leo”
Leonis El León |
BOREAL/AUSTRAL
+15 9 h. 21 min |
“Régulo”
Galaxia NGC2903 |
946.9°
2.3% |
Marzo | ||
13 | “Bootes”
Bootis El Boyero |
BOREAL
+24 15 h. 49 min |
“Arturo”
Galaxia NGC5248 |
906.8°
2.2% |
Mayo | ||
14 | “Pisces”
Piscium Los Peces |
BOREAL/AUSTRAL
+14 22h. 52 min |
“Alrisha”
NGC520: 2 galaxias colisionando |
889.4°
2.1% |
Octubre | ||
15 | “Sagittarius”
Sagittarii El Flechador |
AUSTRAL
-28 17 h. 43 min |
“Kaus Australis”
“Estrella Pistola” |
867.4°
2.1% |
Agosto | ||
16 | “Cygnus”
Cygni El Cisne |
BOREAL
+44 19 h. 7 min |
“Deneb”
“Nebulosa Norteamérica” |
803.9°
1.9% |
Septiembre | ||
17 | “Taurus”
Tauri El Toro |
BOREAL
+16 3 h. 23 min |
“Aldebarán”
“Las Pléyades” |
797.2°
1.9% |
Diciembre | ||
18 | “Camelopardalis”
Camelopardalis La Jirafa |
BOREAL
+69 14h. 27 min |
“Beta Cam”
NGC1569 |
756.8°
1.8% |
Enero | ||
19 | “Andromeda”
Andromedae La Princesa Andrómeda |
BOREAL
+37 22h. 57 min |
“Alpheratz”
Gran Galaxia de Andrómeda |
722.2°
1.7% |
Octubre | ||
20 | “Puppis”
Puppis La Popa |
AUSTRAL
-31 6 h. 3 min |
“Naos”
“Nebulosa de la Calabaza” |
673.4°
1.6% |
Enero | ||
21 | “Auriga”
Aurigae El Navegante |
BOREAL
+42 4 h. 37 min |
“Capella”
Cúmulo abierto M37 |
657.4°
1.5% |
Diciembre | ||
22 | “Aquila”
Aquilae El Águila |
BOREAL/AUSTRAL
+4 18 h. 41 min |
“Altair”
Nebulosa planetaria NGC6751 |
652.4°
1.5% |
Agosto | ||
23 | “Serpens”
Serpentis La Serpiente |
AUSTRAL/BOREAL
-5 15 h. 10 min |
“Unukalhai”
“Nebulosa Objeto Hoag” |
636.9°
1.5% |
Junio | ||
24 | “Perseo”
Persei Perseo |
BOREAL
+ 45 4 h. 51 min |
“Mirfak”
NGC869 y NGC884 |
614.9°
1.4% |
Noviembre | ||
25 | “Cassiopeia”
Cassiopeiae La Reina Casiopea |
BOREAL
+51 22 h. 57 min |
“Tsih”
“Nebulosa Burbuja” |
598.4°
1.4% |
Octubre | ||
26 | “Orion”
Orionis El Cazador |
BOREAL/AUSTRAL
+6 4 h. 43 min |
“Rigel”
Nebulosa oscura “Cabeza de Caballo” |
594.1°
1.4% |
Enero | ||
27 | “Cepheus”
Cephei El Rey |
BOREAL
+69 9 h. 3 min |
“Alderamín”
“Gran Galaxia NGC6946” |
587.7°
1.4% |
Septiembre | ||
28 | “Lynx”
Lyncis El Lince |
BOREAL
+47 6 h. 16 min |
“Elvashak”
Galaxia espiral NGC 2683 |
545.3°
1.3% |
Enero | ||
29 | “Libra”
Librae La Balanza |
AUSTRAL
-15 16 h. 2 min |
“Zubenelchamali”
cúmulo globular NGC5897 |
538.0°
1.3% |
Junio | ||
30 | “Gemini”
Geminorum Los Gemelos |
BOREAL
+22 8 h. 8 min |
“Pólux”
Cúmulo abierto M35 |
513.7°
1.2% |
Enero | ||
31 | “Cancer”
Cancri El Cangrejo |
BOREAL
+20 7 h. 51 min |
“Altarf”
Cúmulo abierto “El Pesebre” |
505.8°
1.2% |
Febrero | ||
32 | “Vela”
Velorum La Vela del Barco |
AUSTRAL
-47 8 h. 3 min |
“Régor”
Cúmulo de “Ómicron Velorum” |
499.6°
1.2% |
Febrero | ||
33 | “Scorpius”
Scorpii El Escorpión |
AUSTRAL
-26 17 h. 59 min |
“Antares”
“Nebulosa Algodón de Azúcar” |
496.7°
1.2% |
Julio | ||
34 | “Carina”
Carinae La Quilla del barco |
AUSTRAL
-62 6 h. 2 min |
“Canopus”
“Gran Nebulosa de Carina” |
494.1°
1.2% |
Febrero | ||
35 | “Monoceros”
Monocerotis El Unicornio |
AUSTRAL/BOREAL
-1 5 h. 55 min |
“Cerastes”
Cúmulo abierto “Árbol Navideño” |
481.5°
1.1% |
Enero | ||
36 | “Sculptor”
Sculptoris El Escultor |
AUSTRAL
-32 23 h. 6 min |
“Alfa Sculptoris”
“Galaxia Moneda de Plata” |
474.7°
1.1% |
Septiembre | ||
37 | “Phoenix”
Phoenicis El Ave Fenix |
AUSTRAL
-48 23 h. 26 min |
“Ankaa”
Galaxia espiral barrada NGC625 |
469.3°
1.1% |
Septiembre | ||
38 | “Canes Venatici”
Canum Venaticorum Los perros de Caza |
BOREAL
+40 12 h. 6 min |
“Cor Caroli”
“Galaxia Remolino M51” |
465.1°
1.1% |
Abril | ||
39 | “Aries”
Arietis El Carnero |
BOREAL
+20 3 h. 29 min |
“Hamal”
Galaxia Espiral NGC772 |
441.3°
1% |
Noviembre | ||
40 | “Capricornus”
Capricorni La Cabra mitad Pez |
AUSTRAL
-18 20 h. 6 min |
“Deneb Algedi”
Cúmulo Globular M30 |
413.9°
1% |
Agosto | ||
41 | “Fornax”
Fornacis El Horno |
AUSTRAL
-31 3 h. 50 min |
“Fornacis”
Cúmulo Galáctico “Fórnax” |
397.5°
0.9% |
Noviembre | ||
42 | “Coma Berenices”
Comae Berenices La Cabellera de Berenice |
BOREAL
+23 11 h. 58 min |
“Beta Com”
Galaxia del “Ojo Negro” |
386.4°
0.9% |
Marzo | ||
43 | “Canis Maior”
Canis Maioris El Can Mayor |
AUSTRAL
-22 6 h. 11 min |
“Sirio”
Galaxias espirales NGC2207 e IC2163 interactuando |
380.1°
0.9% |
Enero | ||
44 | “Pavo”
Pavonis El Pavo |
AUSTRAL
-65 17 h. 40 min |
“Peacock”
Galaxia espiral NGC6744 |
377.6°
0.9% |
Agosto | ||
45 | “Grus”
Gruis La Grulla |
AUSTRAL
-46 23 h. 27 min |
“Al Nair”
Estrella HD 210918 análogo solar |
365.5°
0.8% |
Octubre | ||
46 | “Lupus”
Lupi El Lobo |
AUSTRAL
-41 16 h. 8 min |
“Alfa Lupi”
Cúmulo globular NGC5927 |
333.6°
0.8% |
Junio | ||
47 | “Sextans”
Sextantis El Sextante |
AUSTRAL/BOREAL
-2 9 h. 41 min |
“Alfa Sextantis”
Galaxia Enana del “Sextante” |
313.5°
0.7% |
Marzo | ||
48 | “Tucana”
Tucanae El Tucán |
AUSTRAL
-66 22 h. 8 min |
“Alfa Tucanae”
“Pequeña Nube de Magallanes” |
294.5°
0.7% |
Octubre | ||
49 | “Indus”
Indi El Indio |
AUSTRAL
-60 20 h. 28 min |
“Alfa Indi”
Estrella “Rho Indi” |
294°
0.7% |
Agosto | ||
50 | “Octans”
Octantis El Octante |
AUSTRAL
-82 0 h. 0 min |
“Nu Octantis”
Galaxias interactuantes NGC 6438 y NGC 7098 |
291°
0.7% |
Agosto | ||
51 | “Lepus”
Leporis La Liebre |
AUSTRAL
-18 4 h. 55 min |
“Arneb”
“Nebulosa del Espirógrafo” |
290.2°
0.7% |
Enero | ||
52 | “Lyra”
Lyrae La Lira |
BOREAL
+36 18 h. 13 min |
“Vega”
“Nebulosa del Anillo” |
286.4°
0.6% |
Agosto | ||
53 | “Crater”
Crateris La Copa |
AUSTRAL
-15 10 h. 51 min |
“Labrum”
Estrella HD98800 |
282.3°
0.6% |
Marzo | ||
54 | “Columba”
Columbae La Paloma |
AUSTRAL
-35 5 h. 3 min |
“Phad”
“Galaxia Redonda” |
270.1°
0.6% |
Enero | ||
55 | “Vulpecula”
Vulpeculae La Zorra |
BOREAL
+24 18 h. 57 min |
“Anser”
Nebulosa planetaria M 27 |
268.1°
0.6% |
Agosto | ||
56 | “Ursa Minor”
Ursae Minoris Osa Menor |
BOREAL
+77 0 h. 0 min |
“Polaris”
“Galaxia Enana de la Osa Menor” |
255.8°
0.6% |
Junio | ||
57 | “Telescopium”
Telescopii El Telescopio |
AUSTRAL
-50 18 h. 9 min |
“Alfa Telescopii”
Estrella “Gliese 754” |
251.5°
0.6% |
Agosto | ||
58 | “Horologium”
Horologii El Reloj |
AUSTRAL
-52 2 h. 12 min |
“Alfa Horologii”
Galaxia espiral barrada NGC1512 |
248.8°
0.6% |
Noviembre | ||
59 | “Pictor”
Pictoris El Pintor |
AUSTRAL
-52 4 h. 32 min |
“Alfa Pictoris”
Sistema estelar de la Estrella HD41004 |
246.7°
0.6% |
Enero | ||
60 | “Piscis Austrinus”
Piscis Austrini Los peces del Sur |
AUSTRAL
-30 21 h. 27 min |
“Fomalhaut”
Estrella HD41004 con exoplanetas |
245.3°
0.5% |
Septiembre | ||
61 | “Hydrus”
Hydri La serpiente Marina Macho |
AUSTRAL
-70 0 h. 6 min |
“Beta Hydri”
cúmulo globular NGC1466 |
243°
0.5% |
noviembre | ||
62 | “Antlia”
La bomba Neumática Antliae |
AUSTRAL
-32 9 h. 26 min |
“Alfa Antliae”
Estrella binaria de contacto “S Antliae” |
238.9°
0.5% |
Marzo | ||
63 | “Ara”
Arae El Altar |
AUSTRAL
-56 16 h. 34 min |
“Beta Arae”
Cúmulo globular NGC6397 |
237°
0.5% |
Julio | ||
64 | “Leo Minor”
Leonis Minoris El León Menor |
BOREAL
+32 9 h. 22 min |
“Praecipua”
Estrella HD87883 Con un planeta extrasolar |
231.9°
0.5% |
Marzo | ||
65 | “Pyxis”
Pyxidis La Brújula |
AUSTRAL
-27 8 h. 26 min |
“Alfa Pyxidis”
Estrella “Gliese317” |
220.8°
0.5% |
Febrero | ||
66 | “Microscopium”
Microscopii El Microscopio |
AUSTRAL
-36 20 h. 27 min |
“Gama Microscopii”
Estrella “S Microscopii” |
209.5°
0.5% |
Octubre | ||
67 | “Apus”
Apodis La Abeja |
AUSTRAL
-75 13 h. 49 min |
“Alfa Apodis”
Estrella “NO Apodis” |
206.3°
0.5% |
Junio | ||
68 | “Lacerta”
Lacertae El Lagarto |
BOREAL
+46 21 h. 57 min |
“Alfa Lacertae”
galaxia elíptica NGC7265 |
200.6° | Septiembre | ||
69 | “Delphinus”
Delphini El Delfín |
BOREAL
+12 20 h. 14 min |
“Rotanev”
Estrella múltiple “Sualocin” |
188.5°
0.4% |
Agosto | ||
70 | “Corvus”
Corvi El Cuervo |
AUSTRAL
-18 11 h. 56 min |
“Giennah”
“Galaxias Antennae” interactuando entre sí |
183.8°
0.4% |
Mayo | ||
71 | “Canis Minor”
Canis Minoris El Can Menor |
BOREAL/AUSTRAL
+6 7 h. 6 min |
“Procyon”
Estrella variable Mira “U Canis Minoris” |
183.3°
0.4% |
Enero | ||
72 | “Dorado”
Doradus El Pez Dorado, o Pez Espada |
AUSTRAL
-59 3 h. 53 min |
“Alfa Doradus”
“Gran Nube de Magallanes” |
179.1°
0.4% |
Diciem
bre |
||
73 | “Corona Borealis”
Coronae Borealis La Corona del Norte |
BOREAL
+33 15 h. 16 min |
“Gema”
estrella variable Prototípica “R Coronae Borealis” |
178.7°
0.4% |
Junio | ||
74 | “Norma”
Normae La Escuadra |
AUSTRAL
-51 15 h. 12 min |
“Gamma 2 Normae”
Estrella “Gamma 1 Normae” |
165.2°
0.4% |
Junio | ||
75 | “Mensa”
Mensae La Mesa |
AUSTRAL
-76 3 h. 12 min |
“Alfa Mensae”
Parte menor de la Gran Nube de Magallanes |
153.4° | Mensa | ||
76 | “Volans”
Volantis El Pez volador |
AUSTRAL
-69 6 h. 31 min |
“Gamma Volantis”
La Galaxia Anular AM0644-741 |
141.3°
0.3% |
Enero | ||
77 | “Musca”
Muscae La Mosca |
AUSTRAL
-70 11 h. 19 min |
“Alfa Muscae”
Estrella “HD115585” |
138.3°
0.3% |
Mayo | ||
78 | “Triangulum”
Trianguli El Triángulo |
BOREAL
+31 1 h. 31 min |
“Metallah”
“Galaxia el Triángulo” (M33) |
131.8°
0.3% |
Noviembre | ||
79 | “Chamaeleon”
Chamaleontis El Camaleón |
AUSTRAL
-79 7 h. 26 min |
“Alfa Chamaeleontis”
Nebulosa planetaria NGC3195 |
131.5°
0.3% |
Enero | ||
80 | “Corona Australis”
Coronae Australis La Corona del Sur |
AUSTRAL
-41 17 h. 58 min |
“Beta Coronae Australis”
Cúmulo globular NGC6541 |
127.6°
0.3% |
Agosto | ||
81 | “Caelum”
Caeli El cincel |
AUSTRAL
-37 4 h. 19 min |
“Alfa Caeli”
Las 2 estrellas “Gamma Caeli” |
124.8°
0.3% |
Diciem
bre |
||
82 | “Reticulum”
Reticuli El Retículo |
AUSTRAL
-59 3 h. 13 min |
“Alfa Reticuli”
Estrella HD23127 con exoplaneta |
113.9° | Diciem
bre |
||
83 | “Triangulum Australe”
Trianguli Australis Triángulo del Sur |
AUSTRAL
-65 14 h. 56 min |
“Atria”
cúmulo abierto NGC6025 |
109.9°
0.2% |
Junio | ||
84 | “Scutum”
Scuti El Escudo |
AUSTRAL
-9 18 h. 21 min |
“Alfa Scuti”
Cúmulo del Pato Salvaje (M11) |
109.1°
0.2% |
Agosto | ||
85 | “Circinus”
Circini El Compás |
AUSTRAL
-62 13 h. 38 min |
“Alfa Circini”
nebulosa planetaria NGC5315 |
93.3°
0.2% |
Junio | ||
86 | “Sagitta”
Sagittae La Flecha |
BOREAL
+18 18 h. 57 min |
“Sham”
Cúmulo globular M71 |
79.9°
0.1% |
Agosto | ||
87 | “Equuleus”
Equulei El Caballo |
BOREAL
+7 20 h. 56 min |
“Kitalpha”
Galaxia NGC7015 |
71.6°
0.1% |
Agosto | ||
88 | “Crux”
Crucis La Cruz del Sur |
AUSTRAL
-60 11 h. 56 min |
“Ácrux”
Cúmulo abierto “El Joyero” |
68.4°
0.1% |
Mayo |
CORONA SOLAR
La corona solar es la parte más externa del Sol. Es parte de la atmósfera puesto que se extiende por encima de la cromósfera y rebasa el millón de kilómetros en su parte más exterior. La cromósfera que es donde se origina la corona solar se encuentra arraigada en la fotósfera que es la superficie de la esfera solar.
CORONÓGRAFO
La corona solar solamente es visible desde la Tierra cuando sucede un eclipse total de Sol o usando lo que se conoce como un coronógrafo que es un aparato que produce artificialmente un eclipse precisamente con el objetivo de observar la corona solar.
COSMOLOGÍA
Es la ciencia que basándose en modelos físicos trata de explicar el universo en su conjunto. Forma parte de la astronomía y el estudio o investigación cosmológicos se originaron cuando se sospechó que, en base a las observaciones telescópicas de principios del siglo XVII, las estrellas que observamos forman “un universo isla” al que se le dio el nombre de Galaxia.
Cosmología es la ciencia que estudia el universo en su conjunto
En un principio se creyó que nuestra galaxia agotaba todo el universo. Fue hasta la tercera década del siglo XX que se empezó a distinguir entre nebulosa y galaxia y se descubrió que, tentativamente habría tantas galaxias cuantas estrellas existen en la Vía Láctea. De ahí se pasó al descubrimiento de cúmulos galácticos, de súper cúmulos, e incluso se busca definir de alguna manera la forma del universo en su conjunto. Todo eso estudia e investiga la cosmología.
CRÁTER DE IMPACTO
Se trata de una depresión generalmente en forma circular que forma el choque de un meteorito o asteroide en la superficie de un cuerpo de superficie sólida, éste último puede ser un planeta, satélite o asteroide o incluso cometa.
En astronomía el cráter de impacto también se conoce como “astroblema” y su tamaño está en proporción directa a la masa del cuerpo que, al impactar produce el cráter. Los cráteres de impacto son más evidentes sobre la Luna y Mercurio porque, estos cuerpos no poseen atmósfera ni tienen actividad meteorológica de lluvia, vientos, y otros fenómenos que desvanezcan los astroblemas.
Crater de impacto Barringer en el norte de Arizona. Quien escribe este artículo estuvo en este sitio en el año 1988.
Sabemos que sobre la Tierra deben haber impactado muchos más meteoritos y asteroides, incluso algún planetesimal, pero la enorme actividad meteorológica que posee nuestro planeta los ha borrado al paso de los miles de millones de años que han acontecido desde que nuestro planeta se formó.
Enseguida presento los diez cráteres de impacto más grandes que se han descubierto sobre la superficie de la Tierra:
- El “Maniitsog” de Groenlandia de 600 kilómetros de diámetro, se formó hace 3,000 millones de años.
- El “Tierra de Wilkes” de la Antártida de 480 kilómetros de diámetro, se formó hace 250 millones de años.
- El “Vredefort” de Sudáfrica de 300 kilómetros, se formó hace 250 millones de años.
- El “Sudbury” de Ontario, Canadá de 250 kms. Se formó hace 1,850 millones de años.
- El “Chicxulub” de Yucatán, México de 170 kms. Se formó hace 65 millones de años.
- El “Popigai” de Siberia, Rusia de 100 kms. Se formó hace 35.7 millones de años.
- El “Manicouagan” de Quebec, Canadá de 100 kms. Se formó hace 214 millones de años.
- El “Beaverhead” de Idaho, Estados Unidos de América de 100 kms. Se formó hace 900 millones de años.
- El “Acraman” de Australia de 90 kms. Se formó hace 590 millones de años.
- El “Chesapeake Bay” de Virginia, Estados Unidos de América de 90 kms. Se formó hace 35.5 millones de años.
*****
“ASTRONOMÍA” MEDIÁTICA
VIDA EXTRATEESTRE DE OTROS MUNDOS
¿Hay vida extraterrestre en el universo? ¿estamos solos? ¿si realmente existen otras civilizaciones por qué no nos contactan?
Estas son algunas de las cuestiones que más de alguna vez en nuestras vidas nos hemos planteado y que tratamos de descifrar en nuestras mentes, pero, realmente ¿estamos solos en este vasto universo?
Cuando te enfocas en el tema de la astronomía científica, cuando conoces la inmensidad del Universo puedes darte una idea, ya que, tan solo en nuestra galaxia la Vía Láctea existen alrededor de 300,000 millones de estrellas, de esa cantidad, aproximadamente el 70 % son similares al Sol (enanas amarillas o enanas rojas) y los científicos enfocados en el estudio del universo, dicen que hay tantas galaxias como estrellas en la Vía Láctea, ¿a qué se refieren? A que en el universo existen alrededor de 300,000 millones de galaxias y si le colocamos a cada una de esas galaxias un promedio de 300,000 millones de estrellas, es una cifra inimaginable para el ser humano, ahora, también en la galaxia se han descubierto más de 4 mil exoplanetas, entre ellos las llamadas exotierras (planetas similares a la Tierra) los cuales se encuentran en la ecósfera de su estrella (distancia adecuada para sostener agua líquida sobre su superficie. Los investigadores trabajan duro para descifrar este enigma, con la invención de nuevos métodos, herramientas, misiones etc…
Entonces, podemos decir que ¿hay vida en otros planetas fuera del sistema solar? Cuando hablamos del fenómeno vida, cabe decir que no necesariamente pueden ser personas como nosotros, vida se refiere desde alguna clase de bacteria, animal, plantas, hasta civilizaciones tecnológicamente avanzadas…
Está claro que la vida en otros planetas existe, aún no se prueba nada y se cree que jamás vamos a tener contacto con alguna civilización, pero ¿por qué si existen no tenemos contacto con alguna?
Para esto tenemos 2 escenarios.
- Quizá en algún lugar del universo a varios cientos o millones de años luz se encuentra una civilización tecnológicamente avanzada y desde un telescopio muy potente nos observan, ejemplo en un planeta que se encontrase a 60 millones de años luz, lo que esa civilización estaría viendo serían los dinosaurios ya que debido a la distancia las imágenes que verían a través de su telescopio serian imágenes que tardaron 60 millones de años en llegar hasta esa estrella, entonces ellos verían lo que sucedió en la tierra hace 60 millones de años. Otro ejemplo más cercano, una estrella ubicada a unos 2 mil años luz con una civilización tecnológicamente avanzada nos observa, lo que realmente verían seria el nacimiento de Jesús de Nazaret. Esto también influye para nosotros porque quizá algún día encontremos un planeta con vida a unos 10 mil años luz, pues presenciaríamos lo que fue ese planeta hace 10 mil años, de hecho a los científicos se les ha facilitado el mucho el estudio del universo, ya que han logrado observar estrellas a unos 11 mil millones de años luz, unos 2,800 millones de años desde que sucedió el big bang, entonces lo que los científicos observan es como se comportaba la materia hace 11 mil millones de años, prácticamente en los inicios del universo.
- Muchas personas afirman a ver visto o incluso hablado con seres de otro planeta, pero que tan cierto es, pues así de fácil para que una civilización tecnológicamente avanzada haya logrado llegar a nuestro planeta quiere decir que cuentan con una tecnología increíblemente avanzada, tan superior a la de nosotros que probablemente no les interese tener contacto con nosotros, quizá nos vean como hormigas y cuantos de nosotros algún día nos hemos puesto en contacto con las hormigas, muy difícilmente lo haríamos.
Esas son las razones por las cuales no hemos descubierto alguna civilización extraterrestre, por lo menos no dentro de varios cientos de años.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer