Boletín astronómico del domingo 24 al sábado 30 de mayo de 2020

Tercer aniversario del boletín astronómico

2017 / 25 de mayo / 2020

Centésimo quincuagésimo séptimo (157°)

del domingo 24 al sábado 30 de mayo de 2020

Observatorio Ilalux

Edificios del observatorio astronómico un poco antes de una tormenta

Es probable que, si el próximo 1 de junio en el municipio de Huimilpan el semáforo epidemiológico se muestra en verde:

EL DÍA 2 DE JUNIO RETOMAREMOS NUESTRAS ACTIVIDADES

Editorial

En la editorial anterior tratamos de presentar un panorama de nuestro entorno cósmico desde el pequeño y rocoso planeta que habitamos hasta el Grupo Local Galáctico en el que se ubica nuestra galaxia la Vía Láctea.

Estamos retrocediendo un poco en esto porque, algunos lectores nos han pedido que, se clarifiquen algunos conceptos vertidos en esa editorial de tal manera que, se pueda comprender mejor lo afirmado y que, según los lectores, contiene algunas novedades que, pudieran conmover conceptualmente lo que hasta ahora sabemos, por ejemplo, lo referente a las 35 galaxias en una sola.

En esta ocasión únicamente trataremos lo referente al sistema planetario en el que nos correspondió habitar porque comprendiendo el modelo de éste, seguramente que, podremos ir entendiendo el paradigma de otros que, ya se han descubierto y los que todavía faltan por revelarse en los próximos años.

En este sentido hay mucho qué investigar ya que, el cálculo de los sistemas planetarios existentes, pero no descubiertos todavía, tan solo de nuestra Galaxia supera con creces el número de los 100 mil millones por lo menos, cada uno con aproximadamente, de 5 a 10 planetas primarios y con cientos de miles, y hasta miles de millones de planetas menores y cometas. La exuberante riqueza de la Vía Láctea se irá revelando conforme pasen los siglos y los milenios por venir; pero para ello, la humanidad necesita solucionar primero algunos problemas de convivencia, conveniencia y sobretodo, de sobrevivencia…

En cuanto al calificativo de pequeño para nuestro planeta diremos que, Júpiter el más grande de los planetas primarios tiene 1,300 veces la masa de la Tierra, y comparado con el sistema planetario mismo, el planeta joviano contiene 2 veces y media la masa de todos los demás planetas, asteroides y cometas del sistema Solar combinados. El diámetro de nuestro planeta cabe aproximadamente 12 veces en el diámetro joviano, y 109 veces en el del Sol.

Nuestro planeta, aunque pequeño, posee la densidad más alta de este sistema planetario con el Sol incluido, siendo Saturno el cuerpo planetario menos denso, tan poco compacto que el planeta anillado flotaría en un inmenso océano de agua. Este récord de la Tierra nos hace concluir que, posee un gran y súper compacto núcleo que, según cálculos actuales, gira más rápido que el planeta mismo y, por lo tanto, genera un campo magnético muy fuerte lo que hace posible el desvío de la terrible radiación solar.

El viento solar es tan fuerte en esta zona del sistema planetario por encontrarse la Tierra muy cerca del Sol que, si por alguna causa cesara el campo magnético, la vida actual, vegetales, animales y humanos, pereceríamos en cuestión de minutos, por lo tanto, nos conviene que, el núcleo naturalmente gire más rápido que la litósfera… (CONTINUARÁ)

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Glosario astronómico

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 24 DE MAYO DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Toro 7h 1m 13h 38m 20h 15m -26.7
La Luna El Toro 8h 32m 15h 23m 22h 16m -2.0
Mercurio El Toro 8h 19m 15h 4m 21h 49m – 0.4
Venus El Toro 7h 59m 14h 42m 21h 25m -4.5
Marte El Acuario 2h 26m 8h 12m 13h 58m +0.1
Ceres El Acuario 2h 49m 8h 24m 13h 59m +9.0
Pallas La Zorra 22h 32m 5h 9m 11h 42m +10.2
Juno La Virgen 15h 54m 22h 5m 4h 18m +10.0
Vesta El Toro 8h 34m 15h 12m 21h 48m +8.5
Astraea El Cangrejo 12h 22m 18h 52m 1h 23m +11.3
Hebe Coma Berenice 15h 59m 22h 21m 4h 47m +10.1
Iris El Flechador 22h 58m 4h 30m 9h 58m +9.9
Flora Los Peces 3h 45m 9h 43m 15h 41m +10.8
Quetzalcóatl La Ballena 4h 15m 10h 17m 16h 19m +25.5
Júpiter El Flechador 23h 55m 5h 28m 10h 57m -2.5
Saturno Capricornio 0h 17m 5h 48m 11h 18m +0.5
Urano El Carnero 5h 31m 11h 54m 18h 17m +5.9
Neptuno El Acuario 3h 4m 8h 58m 14h 53m +7.9
Plutón El Flechador 23h 48m 5h 19m 10h 46m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 24 al sábado 30 de mayo de 2020

Juan José Ramírez Tovar

Imagen relacionada

Imagen tomada de Wikipedia libre

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana se encuentra ya en la constelación del Toro, donde permanecerá durante unas semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Toro para que, luego ingrese a la constelación de los Gemelos, luego del Cangrejo, después pasa por el León, de ahí se va a la Virgen donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación del Toro muy cerca todavía del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana continua su recorrido aparentemente hacia el Sol en la constelación del Toro.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación del Acuario.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Por fin después de un largo tiempo en Sagitario, ahora entró a la constelación de Capricornio.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA CUARTA SEMANA DEL MES DE MAYO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

Juan José Ramírez Tovar

DOMINGO 24 DE MAYO DE 2020

VENUS A 4° AL NORTE DE LA LUNA

Imagen similar al fenómeno descrito

CONSTELACIÓN: El Toro / A las 3:00 am hora universal, evento observable al anochecer viendo hacia el noroeste.

MERCURIO A 3° AL NORTE DE LA LUNA

Imagen muy similar al evento descrito.

CONSTELACIÓN: El Toro / a las 11:00 de la mañana hora universal, fenómeno observable al anochecer viendo hacia en noroeste.

 

VESTA A 0.6° AL SUR DE LA LUNA (OCULTACIÓN)

Como no encontré una fotografía de algún evento similar, únicamente dejaré una imagen real del asteroide (4) Vesta

CONSTELACIÓN: El Toro/ a las 15:00 hora universal, visible al amanecer viendo hacia el oriente.

VIERNES 29 MAYO DE 2020

LA LUNA EN SU FASE DE CUARTO CRECIENTE

CONSTELACIÓN: El León / a las 3:30 de la mañana hora universal. La Luna en cuarto creciente aparece por el oriente al medio día y se oculta por el poniente a la media noche.

CINCO CONCEPTOS CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO

Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LETRA “C”

Caelum

Ilustración tomada de Sky and Telescope que resalta la pequeña área celeste de la constelación de Caelum

CAELUM / CONSTELACIÓN DE

El área celeste de esta constelación equivale al 0.3% de la totalidad de la esfera celeste con 128.8° de arco cuadrados. El nombre oficial es “Caelum” y su genitivo latino es “Caeli” que se usa para nombrar las estrellas pertenecientes a esta constelación anteponiendo una letra griega según la nomenclatura de la designación Bayer. El nombre original era “Caelum Scalptorium” que significa “Cincel de los Grabadores” pero la UAI (Unión Astronómica internacional) la aceptó en 1930 solamente como “Caelum” (El Cincel). La estrella más brillante es “Alfa Caeli” y la segunda es “Gamma Caeli”; la primera la primera ostenta una magnitud aparente de +4.44 en la escala de Hiparco, y la segunda es una estrella gigante naranja con una magnitud aparente de +4.55 y se ubica a 185 años luz desde la Tierra. Ambas estrellas son binarias con la diferencia de que, Alfa Caeli lo es realmente mientras que, Gamma Caeli es una binaria óptica ya que su aparente compañera se ubica casi al doble de distancia, de tal manera que, si se ven cerca desde la Tierra es porque las 2 se hayan en la misma línea de perspectiva. El mes de diciembre es cuando esta constelación permanece toda la noche sobre el horizonte ya que, aparece al anochecer y se oculta al amanecer.

Esta constelación es tan débil que, su estrella más brillante no puede verse sin el telescopio en áreas urbanas grandes y pequeñas siendo observable a simple vista solo en áreas realmente oscuras.

Fue propuesta como constelación en 1755 por el sacerdote católico y astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille y aceptada por la comunidad científica de su tiempo. Esta reconocida actualmente por la UAI entre las 88 constelaciones modernas.

CAMELOPARDALIS / CONSTELACIÓN DE

La Constelación de Camelopardalis (La Jirafa) es una gran constelación por el área que cubre en la zona polar boreal de la esfera celeste.

Se trata de una constelación del hemisferio boreal ubicada en su parte más norteña muy cerca del polo norte celeste, y en su región más austral al norte del Auriga y de Perseo. Hay 17 constelaciones más extensas que Camelopardalis, pero con sus 756.8° cuadrados de superficie angular ocupa el 1.8% del total de la esfera celeste. Su estrella más brillante es “Beta Camelopardalis” y el mes en el que puede ser observada sobre el horizonte toda la noche es enero.

Históricamente es una constelación relativamente nueva ya que fue propuesta en 1624 por Petrus Plancius y aceptada definitivamente en 1930 por la Unión Astronómica Internacional (UAI) como una de las 88 constelaciones oficiales.

CANES VENATICI / CONSTELACIÓN

Estrellas de la constelación Canes Venatici

Imagen tomada de Sky and Telescope. Muestra el área celeste de Canes Venatici

“Canes Venatici” es su nombre en latín, el cual es el nombre oficial en la astronomía, su genitivo es “Canum Venaticorum”, el cual se usa para nombrar las estrellas pertenecientes a esta constelación. Para este efecto de nombrar sus estrellas, se usa la abreviación: CVn. No es muy grande en extensión celeste, puesto que posee 465 grados de arco cuadrados, lo cual representa el 1.12% de la superficie de la esfera celeste, o sea, se encuentra por debajo de la media en cuanto a extensión entre las 88 constelaciones, por tal motivo, debe considerársele una constelación más bien pequeña.

Los objetos más interesantes de esta área celeste son los siguientes:

  • “α CVn”, también conocida con el nombre propio de “Cor Caroli”.
  • “β CVn”, es una estrella tan semejante a nuestro Sol, que se le considera “gemelo solar”.
  • “γ CVn” es una estrella muy peculiar por su extraordinario color rojo.
  • “RS CVn” es una estrella Variable eruptiva.
  • “AM CVn A” y “AM CVn B” son dos estrellas enanas blancas variables.
  • “M51” es una galaxia también denominada “Galaxia del Remolino”.
  • “M63” es una galaxia que se conoce con el nombre de “Galaxia del Girasol”.
  • “M3” es un cúmulo globular que posee alrededor de 500 mil estrellas.

Cúmulo globular M3 - Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen telescópica del cúmulo globular “M 3” de la constelación de Canes Venatici.

Ciertamente esta constelación carece de fama, tal vez por el contraste con los famosos “Can Mayor” y “Can Menor”, sus contrapartes “perrunos” en el cielo nocturno. “Canes Venatici”, por el contrario, puede presumir de interesantísimos objetos estelares en el interior de su “territorio” como los mencionados arriba, pero además de ellos podemos afirmar que, posee otros igualmente interesantes y englobados en 227 objetos NGC, o sea, mencionados en el “Nuevo Catálogo General de los Astros”, que es uno de los más usado actualmente por los astrónomos.

CANIS MAJOR /CONSTELACIÓN DE

Es una de las constelaciones más brillantes de la esfera celeste, tanto que, contiene la estrella más brillante del cielo nocturno: “Sirius” con un fulgor aparente de -1.46 y ubicada tan solo a 8.7 años luz desde la Tierra.

Es una constelación muy antigua de tal manera que, Claudio Ptolomeo la menciona en la lista de las constelaciones existentes desde la más remota antigüedad. El nombre oficial es “Canis Maior”, y su genitivo “Canis Maioris” que se usa para la denominación técnica de sus estrellas, por ejemplo, Sirius se denomina técnicamente como “Alfa Canis Maioris”.

Cómo de grande es la mayor estrella VY Canis Majoris? Comparada ...

Esta constelación también contiene la estrella más grande conocida: “VY Canis Maioris”. Si este astro se colocara en el lugar que tiene el Sol en nuestro sistema planetario, el borde exterior de la estrella rebasaría la órbita de Júpiter, mientras que, su corona iría más allá de la de Saturno. El radio de esta estrella podría tener 2,000 tantos del radio solar, y junto a ella nuestro pequeño Sol sería casi microscópico o, en el mejor de los casos apenas podría percibirse (recuadro).

En esta constelación se encuentra la galaxia más cercana a la Vía Láctea, tan cercana que, prácticamente está colisionando con la nuestra, encontrándose más cercana a nuestro planeta que, el centro de la Vía Láctea se encuentra algo más lejano de nosotros que ella, su nombre es “Galaxia Enana del Can Mayor”.

Por su extensión es la constelación número 43 entre las 88 de la esfera celeste, por lo cual se le considera un área celeste de regular tamaño. Posee 380.1° cuadrados de arco y durante enero puede observarse toda la noche sobre el horizonte.

CANIS MINOR / CONSTELACIÓN DE

Junto con el Can Mayor es el otro perro que sigue al cazador mítico (El Orión). Su estrella más brillante es Procyon con un brillo de +0.36 en la escala de magnitudes estelares Hiparco. Esta área celeste contiene 183.3° cuadrados de arco y por lo tanto, está considerada como la número 71 en extensión entre las 88 constelaciones por lo que, se le tiene como una constelación pequeña pues, solo 17 son menores que ella, y 70 mayores. Puede verse toda la noche sobre el horizonte durante el mes de enero. Su nombre oficial es “Canis Minor” y su genitivo latino “Canis Minoris” que se usa para la nomenclatura técnica de sus estrellas más brillantes.

LAS SEIS PRINCIPALES CONSTELACIONES DE INVIERNO: EL HEXÁGONO DE ...

También es una de las constelaciones más antiguas mencionada entre las 48 que Claudio Ptolomeo menciona en su obra El Almagesto. Tiene 4 constelaciones colindantes: Cáncer, Gemini, Hydra y Monoceros.

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

“LA CIENCIA LO CONFIRMA: EL NUCLEO DE LA TIERRA ESTÁ GIRANDO”

El tema anterior está siendo divulgado por distintos medios, donde se confirma el movimiento del núcleo terrestre, también mencionan en distintos artículos que dicho movimiento ha sido causante de los últimos terremotos de larga duración.

NUESTRA OPINIÓN: El núcleo de la Tierra siempre ha tenido movimiento, y no es ningún peligro, al contrario, si el núcleo de la Tierra se detiene, la humanidad se acabaría en cuestión de segundos, ya que el constante movimiento del núcleo es el que genera el campo magnético de la Tierra, sin este campo, la radiación que emite el Sol llegaría hasta la superficie de nuestro planeta, lo cual sería desastroso, ya que los rayos ultra violeta, gamma, y X, son letales y de llegar a tener contacto con nosotros nos matarían en cuestión de segundos.

El movimiento del núcleo no afecta las placas tectónicas, ya que éste se encuentra a unos 5 mil kilómetros por debajo de la superficie, y las placas apenas a 50 kilómetros cuando mucho, es decir que, el movimiento del núcleo no influye, lo que si influye al movimiento de las placas tectónicas es el inmenso calor generado por el núcleo, este provoca que las rocas fundidas se muevan dentro del manto de la Tierra.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

2 comentarios


  1. Muy interesante información, enriquese a las personas que como yo se han interesado recientemente por la astronomía

    Responder

    1. Gracias por sus comentarios. Saludos cordiales.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *