Centésimo sexagésimo séptimo (167°)
boletín astronómico semanal del domingo 2 al sábado 8 de agosto de 2020
Observatorio Ilalux de Querétaro
Proyecto arquitectónico del primer planetario del que estamos iniciando la construcción en el “Observatorio Astronómico Ilalux de Querétaro” y que, en parte SE FINANCIARÁ con el producto económico del CURSO DE ASTRONOMÍA A DISTANCIA que se está desarrollando.
En este curso se exponen aproximadamente unos 300 TEMAS entre los 120 del curso en general y LOS COMPLEMENTARIOS que también se están impartiendo.
Editorial
ELBIG RIP¿El insoslayable destino final del universo?
Imagen tomada de la página www.tumblr.com
En el dibujo de arriba, de un solo “vistazo”, podemos imaginar los 3 posibles escenarios del destino final del universo actual:
- Si hubiera suficiente materia, y energía “bariónicas”, o sea, lo normal, todo lo que no es “materia y energía oscura”, lo palpable, lo observable, en una palabra, la materia que compone nuestros cuerpos; entonces, en este caso, habría un “contrapeso” para la materia y energía oscura, elementos existentes en el universo actual, (la materia oscura y energía oscura, “empujan” toda la materia visible del universo, acelerando cada vez más la velocidad de separación) de tal manera que, la velocidad de expansión comenzara a disminuir hasta detenerse, para iniciar “el regreso” de toda la masa y energía a la singularidad inicial (Big Crunch).
- El “Big Freeze” se provocaría si la aceleración de expansión creciera, pero no llegara a ser infinita, circunstancia que “enfriaría” el universo para siempre.
- “EL BIG RIP” en cambio, aceleraría la expansión a tal grado, que la materia no podría mantenerse cohesionada, y se DESGARRARÍA inevitablemente. He aquí la dinámica teórica de este evento cósmico:
Una cantidad “suficiente” de materia y energía oscura, darían lugar a LA ETERNA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO, la cual provocaría “un desgarre total y definitivo” de toda la materia del universo bajo el siguiente esquema temporal:
- EL BIG RIP acontecería como evento cosmológico dentro de 22,000 millones de años, o sea, aproximadamente 35,000 millones de años después del Big Bang.
- Mil millones de años antes de “Big Rip”, se iniciaría el proceso de desintegración, con la destrucción de los cúmulos estelares dentro de todas las galaxias, incluyendo a la Vía Láctea, por supuesto. En ese momento no pasaría nada notable en el Sistema Solar, ni en la Tierra, en caso de que todavía existan, así como los conocemos actualmente.
- 60 millones antes del “Big Rip”, se desintegrarían las galaxias, quedando solo estrellas en el entorno total del universo.
- 3 meses antes del “Big Rip”, se destruirían las estrellas y solo quedarían planetas vagabundos.
- 30 minutos antes del “Big Rip”, todos los planetas se desintegrarían, entre ellos la Tierra, también las moléculas, quedando solo átomos disgregados.
- 1 picosegundo antes del “Big Bang”, o sea, una fracción pequeñísima antes del “COLAPSO TOTAL”, los átomos también serán destruidos.
El espacio habría terminado, con todo lo que ahora contiene, EL TIEMPO SE DETENDRÁ… y “jamás acontecerá fenómeno físico alguno”. TODO HABRÁ TERMINADO DE UNA VEZ Y PARA SIEMPRE. El Big Rip es el fin de todo, de la materia, del tiempo y de todo lo que materialmente existe… es el adiós definitivo.
Imagen tomada de la página www.ibtimes.co.uk
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Glosario astronómico
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
Observaciones generales, constelaciones del horizonte total
:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 2 DE AGOSTO DE 2020:
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Cangrejo | 7h 16m | 13h 46m | 20h 15m | -26.7 |
La Luna | Capricornio | 20h 40m | 1h 30m | 7h 9m | -12.5 |
Mercurio | Los Gemelos | 6h 11m | 12h 47m | 19h 23m | – 1.0 |
Venus | El Toro | 4h 2m | 10h 34m | 17h 6m | -4.4 |
Marte | Los Peces | 23h 57m | 6h 7m | 12h 14m | -1.0 |
Ceres | El Acuario | 22h 29m | 4h 3m | 9h 32m | +8.0 |
Pallas | Hércules | 17h 7m | 23h 37m | 6h 11m | +9.7 |
Juno | La Virgen | 11h 56m | 18h 0m | 0h 6m | +11.3 |
Vesta | Los Gemelos | 6h 9m | 12h 44m | 19h 17m | +8.4 |
Astraea | El León | 10h 11m | 16h 22m | 22h 31m | +11.8 |
Hebe | La Virgen | 12h 4m | 18h 14m | 0h 26m | +11.5 |
Iris | El Flechador | 17h 13m | 22h 44m | 4h 20m | +10.9 |
Flora | Los Peces | 0h 57m | 7h 8m | 13h 19m | +10.1 |
Quetzalcóatl | La Ballena | 0h 24m | 6h 26m | 12h 28m | +25.5 |
Júpiter | El Flechador | 18h 45m | 0h 17m | 5h 44m | -2.7 |
Saturno | El Flechador | 19h 16m | 0h 50m | 6h 19m | +0.2 |
Urano | El Carnero | 1h 0m | 7h 23m | 13h 46m | +5.8 |
Neptuno | El Acuario | 22h 18m | 4h 17m | 10h 11m | +7.9 |
Plutón | El Flechador | 19h 1m | 0h 32m | 5h 59m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 2 al sábado 8 de agosto de 2020
Imagen tomada de Wikipedia libre
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
EL SOL: Esta semana entró a la constelación del Cangrejo, donde permanecerá durante una semana más.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Capricornio para que, luego ingrese a la constelación del Acuario, luego a los Peces, de ahí se va a la Ballena donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de los Gemelos muy cerca todavía del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana continua su recorrido aparentemente separándose del Sol en la constelación del Toro.
MARTE: En esta semana ya entro a la constelación de los Peces.
JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.
SATURNO: esta semana continua su rumbo por la constelación del Flechador.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
PARA LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE AGOSTO
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
DOMINGO 2 DE AGOSTO DE 2020
JÚPITER A 1.5° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen tomada del programa Stellarium, solo es una representación en tiempo real.
CONSTELACIÓN: El Flechador / A las cero horas tiempo universal, este fenómeno lo podremos observar viendo hacia el oriente aproximadamente a las 9 de la noche hora del centro de México.
La misma fecha
SATURNO A 2° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen similar al fenómeno descrito, solo que en esta ocasión la Luna se encontrara en su fase de llena.
CONSTELACIÓN: El Flechador / a las 13:00 hora universal/ efecto observable aproximadamente a las 9 de la noche hora del centro de México.
LUNES 3 DE AGOSTO DE 2020
LA LUNA LLENA
CONSTELACIÓN: Capricornio/ a las 15:59 hora universal / la Luna llena sale por el oriente al anochecer y se oculta al amanecer, por lo que la podremos observar alrededor de las 8 de la noche viendo hacia el oriente
y luego toda la noche.
“ASTRONOMÍA” MEDIÁTICA
“Se descubre un nuevo sistema planetario muy parecido al nuestro”
Imagen real captada por el Very Large Telescope (VLT), la esfera que se muestra como una bola de fuego es la estrella madre y los dos puntos señalados con flechas son los dos exo-planetas que la orbitan.
La ciencia e investigación astronómicas no dejan de sorprendernos y claro está que, nunca dejarán de hacerlo ya que, el universo es inmensamente grande, sus límites sobrepasan la imaginación humana…
Hace aproximadamente una semana, científicos del Observatorio Europeo del Sur (ESO) dieron a conocer una noticia de un nuevo sistema planetario muy joven y parecido a nuestro sistema solar, gracias a imágenes captadas por el Very Large Telescope (VLT), los científicos pudieron apreciar y descubrir este nuevo sistema planetario al que llamaron “TYC 8998-760-1” este se encuentra a 300 años luz de la tierra.
Este sistema planetario gira alrededor de una estrella muy parecida al Sol, solo que, se encuentra todavía en una etapa temprana de desarrollo.
Según lo que muestra la imagen con las flechas marcadas, son dos de sus planetas gigantes gaseosos con una masa superior a la de Júpiter unas 14 veces más masivos que, para ser exactos, se ubican a unas 160 veces la distancia Tierra- Sol (4 veces la distancia Sol-Plutón).
Esto pasa a ser un gran avance tecnológico ya que hasta el día de hoy es la primera imagen donde se puede apreciar no solo uno, sino dos exoplanetas.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer