Septuagésimo primer
Boletín astronómico
Del domingo 30 de septiembre al sábado 6 de octubre de 2018
Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al
4422 1 999 77
OBSERVATORIO “ILALUX”
El ZONA DE HOSPEDAJE DEL OBSERVATORIO
Editorial
El común sentir de la comunidad científica astronómica, es que debe haber vida inteligente, en algún lugar del espacio galáctico, en el halo galáctico u otras galaxias. Esta afirmación se basa en la abrumadora extensión del universo.
Debemos ser muy claros en afirmar que, hasta esta fecha: domingo 30 de septiembre del 2018, no se ha encontrado una sola célula viva fuera del planeta Tierra, pero eso no quiere decir que no exista vida fuera de la Tierra, aunque los científicos no hayan encontrado evidencia alguna de vida extraterrestre, mucho menos de la existencia de alguna civilización en algún planeta extrasolar.
Por lo tanto, trataré de responder esta pregunta en los términos de “un desglose”, de las probabilidades reales, de que exista vida inteligente, fuera de nuestro planeta Tierra. Para esto, en primer lugar, tratemos de visualizar lo siguiente: Tan solo en la “Vía Láctea”, nuestra Galaxia, existen por lo menos 300 mil millones de estrellas. Y los astrónomos afirman, que actualmente, pudieran existir, por lo menos, tantas galaxias como estrellas hay en la Vía Láctea.
Ciertamente la Vía Láctea no es una Galaxia pequeña o, mejor dicho, es una Galaxia “promedio”, ya que nuestra Galaxia es el número uno, o por lo menos, la número 2, en tamaño, dentro de las 30 Galaxias más próximas a la Tierra. Por lo tanto, no es correcto que multipliquemos 300, 000 millones por 300,000 millones, sino esa cantidad por una décima parte de esta, ya que, lo más seguro es que, nuestra Galaxia formaría parte del selecto grupo de las galaxias más grandes del universo, las cuales serían por lo menos un 10%. Entonces, multiplicando 300,000´000000 X 30,000´000000, nos da el número aproximado de estrellas en el universo, resultado que se cifra en 900’000000’000000’ 000000, o sea 900 trillones.
Según sabemos, por lo que podemos ver en nuestra propia Galaxia, las estrellas que pueden sostener planetas en la zona de su ecósfera, con posibilidades reales de sostener vida inteligente, son las enanas amarillas, como nuestro Sol, y las enanas rojas principalmente, ya que las demás son demasiado energéticas para este objetivo. Pero da la casualidad de que, estos 2 tipos de estrellas son los más abundantes en el universo, y que la proporción está calculada en el 70% por lo menos.
Atendiendo a esta proporción podríamos fijar el número de estrellas que pudieran ser escenario de vida inteligente en 630’000000’000000’000000, o sea en 630 trillones de estrellas.
Sin embargo, necesitamos restarle a esta cifra, aquellas estrellas que forman parte de los lóbulos centrales de las galaxias, ya que estas regiones galácticas son particularmente agresivas para, no digamos “vida inteligente”, sino para cualquier tipo de vida. Los científicos están de acuerdo que por este motivo debemos descartar, el 60% de las estrellas. Entonces, ahora nos quedan 189’000000’000000’000000, o sea, 189 trillones de estrellas.
Pero seamos realistas, si lo que pretendemos es calcular el número de estrellas que podrían sostener planetas con posibilidades de vida inteligente en nuestra Galaxia, ya que los de otras Galaxias estarían demasiado lejos como para ser contactados, o mejor aún, para realizar un viaje intergaláctico. Entonces debemos dividir nuevamente nuestra cifra entre 300,000’000000, quedándonos el siguiente número: 1,890’000 000. O sea 1,890 millones.
Existe otra limitante: no es posible que todas las estrellas se hayan formado con sus planetas al mismo tiempo. Siendo lo más razonable que seamos, un planeta entre 300, de los que se formaron en una época simultánea, a la misma en la que el Sol se formó. Por lo tanto, debemos nuevamente dividir nuestro número, ahora entre 300, quedándonos este: 6’300, 000.
Hay otra circunstancia que se debe tomar en cuenta. Hasta ahora solo hemos hablado de estrellas. Para saltar al número de planetas posiblemente habitados por una civilización inteligente, podríamos afirmar que, siguiendo el modelo del Sistema Solar, es presumible que por cada estrella hubiera un planeta posiblemente habitado. Sin embargo, existen muchas, yo diría que demasiadas características en otros planetas, que harían imposible la vida. Hablo de resonancia gravitatoria, tamaño inapropiado, inclinación del eje, falta de actividad volcánica, falta de protección magnética a través de un campo, lentitud de rotación del eje, o demasiada velocidad en cuanto al momento angular, constitución gaseosa en lugar de rocosa, temperatura muy alta, o muy baja, etcétera.
A todas las limitantes les vamos a fijar un valor equivalente a 1 sobre 10,000. Por lo tanto, nuestra siguiente división sería precisamente entre 10,000; quedándonos la cifra de 630 planetas que en nuestra Galaxia pudieran contener una civilización inteligente solamente.
En cuanto a la distribución, más o menos uniforme de estos 630 planetas, que pudieran albergar vida inteligente, debemos considerar que la zona más favorable, o tal vez, la única propicia para la estancia de estos planetas, tendría que ser fuera del lóbulo central galáctico, o en el mejor de los casos, en la parte externa de éste, hasta las regiones del halo galáctico, lugar donde se encuentran los cúmulos globulares. O sea, estamos hablando de una región muy extensa. Tal vez más extensa que la Galaxia misma.
Si estos 630 planetas con civilización inteligente estuvieran uniformemente distribuidos en el halo, la periferia, y la parte exterior del lóbulo central de nuestra Galaxia, entonces estaríamos hablando de que estas civilizaciones inteligentes, tendrían que estar separadas por 3,000 a 5,000 años luz, aproximadamente, entre sí.
De 4, 000 años luz, como distancia promedio, entre los 630 planetas de nuestra Galaxia que podrían sostener vida inteligente, más o menos como en la Tierra, es demasiado optimista para ser cierto, pero tampoco es una circunstancia que pudiera descartarse a la ligera. De todas formas, en cualquier caso 4,000 años luz, es una distancia muy, pero muy lejana.
Por ejemplo, si quisiéramos hacer una llamada telefónica, solo para establecer la comunicación, o sea, para decir “bueno, bueno” tendríamos que esperar por lo menos 8 mil años. Y cada que quisiéramos esperar una respuesta, tendríamos que esperar otros 8 mil años por cada pregunta y respuesta; de tal manera que una conversación telefónica normal, tendría que prolongarse, por cerca de un millón de años. Pero esto, sólo para hablar por teléfono. Si se quisiera realizar un viaje físico, habría que gastar, por lo menos, 5 veces esa cifra, impulsando la nave para viaje interestelar con fotones, y rogándole a Dios, que no nos vayamos a encontrar una arenita que interfiera e impactara nuestra nave, porque esa “arenita” tomaría las proporciones de una auténtica “bala” con velocidad “sub-lumínica”, por el camino. En otras palabras, un viaje interestelar, al planeta más cercano dentro de este modelo, tardaría algunas decenas de millones de años, solo para ir de aquí para allá…
Existe otro escenario: supongamos que el año próximo, la NASA nos sorprende con que ya encontraron señales inequívocas de que existe una civilización extraterrestre tecnológicamente avanzada, pero que se encuentra a 8,000 años luz de nosotros. Para ser honestos, debemos entender, que hace 8,000 años, allí estaba, valga la redundancia, en ese lugar, y que todavía existen. Consecuentemente, debido a la distancia y sobre todo al tiempo, tendríamos que preguntarnos, ¿dónde están ahora?, y ¿no se habrán extinguido?, ¿realmente querrán comunicarse con nosotros?, lo cual se llevaría, como ya dijimos, algunos cientos de millones de años para lograrlo… la pregunta, y sobre todo la respuesta… está en el aire.
Créanme que este panorama es demasiado desconsolador, a tal grado que muchos astrónomos, conscientes de esta gran limitante, han optado por pasarse a la fila de aquellos que afirman que, si bien, es posible que no estemos solos, será absolutamente improbable, que algún día establezcamos comunicación con esos seres, no humanos, pero semejantes a nosotros.
Como conclusión: lo más probable es que NO ESTEMOS SOLOS, pero en la práctica, en cuanto a las infranqueables distancias por ahora, “seguiríamos estando solos” por el resto del tiempo que se llegue nuestra extinción como especie inteligente…
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”
EL DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | La Virgen | 7h 32m | 13h 31m | 19h 29m | -26.7 |
La Luna | El Toro | 0h 0m | 6h 45m | 13h 33m | -10.7 |
Mercurio | La Virgen | 8h 8m | 14h 2m | 19h 55m | -0.9 |
Venus | La Balanza | 9h 54m | 15h 22m | 20h 50m | -4.5 |
Marte | Capricornio | 16h 11m | 21h 37m | 3h 6m | -1.3 |
Ceres | La Virgen | 7h 48m | 13h 53m | 19h 57m | +8.5 |
Pallas | El Sextante | 5h 48m | 11h 46m | 17h 43m | +9.0 |
Vesta | El Flechador | 13h 58m | 19h 17m | 0h 42m | +7.4 |
Juno | El Toro | 22h 53m | 5h 6m | 11h 15m | +8.2 |
Astraea | La Ballena | 18h 49m | 0h 44m | 6h 34m | +11.1 |
Hebe | El Unicornio | 1h 16m | 7h 28m | 13h 40m | +9.6 |
Iris | El León | 5h 55m | 12h 0m | 18h 5m | +10.7 |
Flora | La Virgen | 7h 10m | 13h 16m | 19h 20m | +11.4 |
Hidalgo | Lince | 22h 41m | 7h 23m | 16h 3m | +14.6 |
Quetzalcóatl | El Águila | 14h 29m | 20h 17m | 2h 11m | +25.1 |
Júpiter | La Balanza | 10h 44m | 16h 19m | 21h 53m | -1.8 |
Saturno | El Flechador | 13h 46m | 19h 12m | 0h 41m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 20h 36m | 2h 59m | 9h 18m | +5.7 |
Neptuno | El Acuario | 18h 11m | 0h 6m | 5h 57m | +7.8 |
Plutón | El Flechador | 14h 53m | 20h 19m | 1h 50m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 30 de septiembre al sábado 6 de octubre de 2018
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Esta semana, se ubica plenamente en la constelación de la Virgen, donde permanecerá hasta el 30 de octubre, cuando haga su entrada a Libra, constelación también conocida como la Balanza.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, inicia su recorrido por la eclíptica, en la constelación del Acuario. Luego irá a otras 3 constelaciones: Los Peces, el Carnero y el Toro.
MERCURIO: En esta semana todavía muy cerca del Sol ahora ya en la Virgen.
VENUS: En esta semana lo encontramos todavía en La Virgen, observándose todavía bastante elongado sobre el horizonte poniente al atardecer.
MARTE: Todavía se encuentra en la constelación de Capricornio, donde permanecerá por unas semanas más.
JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación de la Balanza, entre las tenazas del Escorpión, ya no tan cerca de la estrella Zubenelchamali, de la que ahora se aleja.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
CONSTELACIONES DEL CENIT
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018
- DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
- “Zorra” ocupa aproximadamente un 40% de este círculo.
- “La Flecha” ocupa aproximadamente un 25% de este círculo
- “Águila” ocupa aproximadamente un 25% de este círculo.
- “Delfín” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
- DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
- HACIA EL NORTE: “Águila”.
- HACIA EL ORIENTE: “Flecha”.
- HACIA EL SUR: “Zorra”.
- HACIA EL PONIENTE: “Delfín”
CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE 2018
Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:
NORTE: “Jirafa” y “Osa Mayor”. NORORIENTE: “Perseo”. ORIENTE: “Ballena”. SURORIENTE: “Ave Fénix” y “Escultor”. SUR: “Indio” y “Pavo”. SURPONIENTE: “Escuadra” y “Lobo”. PONIENTE: “Virgen”. NORPONIENTE: “Perros de Caza”, y “Cabellera de Berenice”.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:
LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre
LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
Domingo 30 de septiembre de 2018
ALDEBARÁN A 1.4° AL SUR DE LA LUNA
A las 3 de la mañana viendo hacia el oriente. Se podrá observar a la estrella Aldebarán con un color anaranjado a la derecha de la Luna aproximadamente a un diámetro lunar de ella.
Lunes 1 de octubre de 2018
CONSTELACIÓN DEL UNICORNIO
El Unicornio con sus 482° de arco cuadrados, es la constelación número 35 en cuanto a su extensión entre las 88 constelaciones de la esfera celeste; es de fácil ubicación ya que se encuentra entre los dos perros, el mayor y el menor, y al oriente del Orión, para mayor facilidad diremos que está en medio del “Triángulo de Invierno” formado por las estrellas Sirio, Betelgeuse y Procyon.
El nombre oficial de esta constelación es “Monoceros”, el genitivo es “Monocerotis”, y la abreviatura usual es “Mon”. Fue propuesta por Petrus Plancius en 1612, algunos años después de la publicación de la obra Uranometría de Johann Bayer, por lo que en esa obra clásica de astronomía no se menciona, sin embargo, fue aceptada como oficial entre las constelaciones modernas de la UAI en 1930 cuando se publicó la obra de Eugène Joseph Delporte auspiciada por la máxima autoridad mundial en astronomía.
Monoceros es una constelación 100% ecuatorial, ya que 11° de ella se encuentran en el hemisferio norte, y los otros 11° en el austral, por lo tanto, puede observarse completa desde casi todo el mundo excepto desde las regiones polares. En ella podríamos observar 138 estrellas sin necesidad del telescopio, de las cuales “Beta Monocerotis” es la más brillante con un fulgor de +3.7 en la escala de Hiparco. Hay también en ella 1 objeto Messier: “M50” que es un cúmulo abierto ubicado aproximadamente a 3,200 años luz desde el Sistema Solar. También hay en ella otros 58 objetos de cielo profundo “NGC”, entre los que destaca “NGC2264” también conocida como la “Nebulosa del Cono”, y en la que hay una figura que coincide con la de un gran personaje religioso de hace 2,000 años. Monoceros también es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Alfa Monocerótidas” cuyo máximo se verifica el 21 de noviembre, y las “Monocerótidas” del 9 de diciembre.
Otros objetos de gran interés en Monoceros son:
- La Estrella de “Plasket” es en realidad un sistema binario cuyos componentes tienen aproximadamente 50 masas solares cada uno, lo cual es inusual y único en el universo conocido. Este sistema estelar también es conocido como “S Monocerotis”.
- “V700 Monocerotis” es un “juvenil astro estelar” que todavía no puede ser considerado como estrella sino como “protoestrella”, ya que todavía no ingresa a la secuencia principal, encontrándose apenas en una fase de acreción. Esta dinámica la hace muy interesante ya que todas las estrellas tuvieron que pasar por esa fase en la que “R Monocerotis” está en “tiempo real”.
- “V838 Monocerotis” es una súper gigante roja que recientemente, menos de 20 años terrestres, sufrió un estallido global, por lo que está todavía en un meticuloso estudio por parte de la ciencia astronómica.
- Estrellas “HD 52265” y “HD 46375” son 2 estrellas, entre muchas de Monoceros, que poseen planetas semejantes a los del Sistema Solar.
- El cúmulo abierto “M50”, el cual se mencionó al principio de este artículo.
- “Nebulosa de la Roseta” un interesante y vistoso objeto del cual también se habla más adelante.
- “NGC 2264” comprende varias nebulosas: “Árbol de Navidad”, “El Cono”, “El Zorro”, y el “Copo de Nieve”. Todas espectaculares a la vista de los aficionados a la astronomía.
- La proto nebulosa del “Rectángulo Rojo” y la nebulosa “NGC 2346” en forma de mariposa completan este grupo de espectaculares nebulosas de Monoceros.
Martes 2 de octubre de 2018
CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA
A las 4.45 de la mañana. El cuarto menguante de la Luna sucede aproximadamente 7 días después de la fase de Luna llena, apareciendo nuestro satélite con la mitad iluminada, de la cara visible desde la Tierra. Sale por el oriente alrededor de las 12 de la noche, y se oculta por el poniente aproximadamente a las 12 del día. Este fenómeno sucede este mes a la hora indicada, o sea casi 5 horas después de que la vemos aparecer por el oriente.
Miércoles 3 de octubre de 2018
ESTRELLA “CERASTES”
“Cerastes A” visto desde un hipotético planeta suyo. Al fondo aparecen “Cerastes B” y “Cerastes C”
Es de hecho, la estrella más brillante de la constelación de Monoceros, aunque no posee la designación de “estrella Alpha”, sino “β Monocerotis” (Beta Monocherotis). Esta estrella es interesante por 2 razones:
- Se trata de un sistema estelar triple, en el que sus componentes son prácticamente iguales entre sí: 3 estrellas blanco-azuladas B3V, solo con una pequeña diferencia en cuanto a la masa individual, 7 masas solares para A, 6.2 masas solares para B, y 6 masas solares para C.
- En cuanto a la dinámica del triplete, la más masiva (A), orbita a las dos menos masivas (B y C) pero que se hayan muy cerca entre sí, tardando para recorrer una sola vuelta 14 mil años terrestres.
- La “juventud” de las tres componentes. Es una muestra de cómo podrían ser las estrellas de este tipo al iniciar la secuencia principal. Las 3 tienen “apenas” 34 millones de años, frente a los 4,600 que tiene el Sol, aquellas apenas inician la “infancia estelar”.
Cerastes se encuentra a 690 años luz desde la Tierra, por lo que su magnitud absoluta es de -2.87, y una luminosidad conjunta de 4,100 soles, demasiada radiación para algún planeta cercano al triplete.
Jueves 4 de octubre de 2018
LA LUNA A 1.2° AL SUR DEL PESEBRE
A las 5 de la mañana. A la hora indicada no podrá observarse en la República Mexicana, lo será 7 horas después viendo hacia el oriente. La Luna aparecerá muy cerca del cúmulo abierto del “Pesebre” (M44), a 1.2° al sur, bastante más cerca de lo que muestra la ilustración de arriba.
Viernes 5 de octubre de 2018
REGULO A 1.9° AL SUR DE LA LUNA
Imagen compuesta de un acercamiento aparente entre la estrella Régulo y la Luna
A las 5 de la tarde. A esta hora no podrá observarse en la República Mexicana sino 10 horas después, al amanecer antes de que el Sol aparezca viendo hacia el oriente. Régulo aparecerá muy cerca a la izquierda de la Luna que presentará una fase de menguante, bastante distinta de la fotografía que se presenta arriba.
Sábado 6 de octubre de 2018
NEBULOSA “ROSETA”
La imagen de arriba es una prueba de que también en el espacio hay “rosas” y “vaya de qué tamaño”: ¡130 años luz de diámetro!, tal vez sea la rosa más grande de la Galaxia por lo menos. Se ubica a 5,200 años luz desde la Tierra en dirección de la constelación de Monoceros.
“Roseta” es una nebulosa molecular de la que ya se han formado muchas estrellas, todas ellas pertenecientes al cúmulo estelar “NGC 2244”, este cúmulo obviamente también se ubica a los 5,200 años luz de distancia. La nebulosa todavía tiene masa suficiente para la formación de otras 10,000 estrellas como el Sol.
Sin duda que esta “rosa” sería un digno regalo para una “princesa” de parte de su amado “enamorado cósmico”.
CONSTELACIONES DEL SUR
“CAELUM”
“El Cincel” es una constelación del hemisferio austral, pero puede ser vista completamente desde la latitud 40°N, o sea que puede ser observada desde toda la República Mexicana. Fue propuesta por Nicolas Louis de Lacaille en 1763 cuando publicó su obra “Coelum Australe Stelliferum”, que la incluía y a otras 13 constelaciones.
El nombre oficial es “Caelum”, el genitivo “Caeli” y la abreviatura usual es “Cae”. Con sus 125° de arco cuadrados es una de las constelaciones más pequeñas de la esfera celeste ya que solo hay 7 más pequeñas que ésta. En noches muy oscuras sería posible observar aquí 20 estrellas sin el telescopio, siendo la más brillante de ellas “Alfa Caeli” con un fulgor de apenas +4.4, demasiado débil para ser observada fácilmente. Los objetos de cielo profundo que podrían observarse en esta constelación son 16.
Lo último que podemos decir acerca de esta constelación es que tal vez ésta sea la más pobre de la esfera celeste en cuanto a objetos de interés que se pudieran encontrar en ella, además de que también tiene las estrellas más débiles en brillo de todo el cielo nocturno.
AMARILLISMO VS REALIDAD
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
En la página “Los 40”, en su sección de “ACTUALIDAD” se publicó un artículo sobre la posibilidad de que Plutón VUELVA A SER PLANETA.
ENSEGUIDA VA EL ARTÍCULO TAL CUAL SE PUBLICÓ. Al final trataremos de explicar PORQUÉ LO CONSIDERAMOS AMARILLISTA, helo aquí:
QUE SIEMPRE SÍ PLUTÓN ES UN PLANETA
Así lo demuestran nuevas investigaciones y lucharán por regresarlo a su lugar
“Los que ya tenemos más de 20 años vivimos un cambio en la astronomía que nos impactó. De un momento a otro, Plutón dejó de considerarse planeta para ser planetoide y nos quedamos con solo 8 planetas en nuestro sistema solar”.
“Pero parece que la esperanza ha vuelto para este pequeño pues nuevas declaraciones científicas aseguran que Plutón siempre sí es un planeta pues sugieren que se elimine de los criterios de selección de planetas justamente el que no cumple Plutón”.
“Es decir, Plutón dejó de considerarse planeta porque no es la mayor fuerza gravitacional en su órbita, pero un estudio de un científico de la Universidad de Florida Central solicita que se elimine pues desde hace más de 200 años no se utiliza ese estándar en las investigaciones”.
“Esto significa que, en cualquier momento, cuando uno logre convencer a los otros, Plutón volverá a ser considerado un planeta”.
NUESTRA OPINIÓN: ¿Por qué consideramos esta información amarillista? Pues porque está destacando aspectos secundarios, presentándolos a los lectores de una manera “destacada” sin tomarse la molestia de informarse adecuadamente.
Éstas son las razones por las cuales consideramos esta publicación como sensacionalista:
- No se trata de que “UNO LOGRE CONVENCER A LOS OTROS”, ya que existe una autoridad científica mundial en el terreno astronómico; esa autoridad es la UAI, o sea “LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL”, que fue la institución que en 2006 degradó a Plutón a “planeta enano”. Esta institución, en términos coloquiales “es la FIFA de la astronomía”, lo más probable es que no reivindique a Plutón como planeta, ya que las razones por las que lo degradó son sólidas científicamente hablando.
- El Sistema Planetario Solar cuenta con una estructura planetaria de 3 categorías para los PLANETAS, éstas son:
- PLANETAS que son 8 actualmente, en espera de que se descubra “el Planeta 9” del cual ya se tiene determinada su influencia gravitacional sobre los planetas enanos del “Cinturón de Kuiper”, entre ellos Plutón.
- PLANETAS ENANOS, entre los cuales está clasificado Plutón como el segundo más grande. El primero es “Eris”, y uno de los más pequeños es “Ceres”.
- PLANETAS MENORES, que son todos los asteroides, a los que también se conoce como planetoides.
Tamaño comparativo de algunos planetas enanos, la Luna y la Tierra. Nótese que Plutón es menor que Eris, la Luna, y por supuesto que también que la Tierra, la cual no es un planeta realmente grande.
- Plutón es un planeta enano doble, ciertamente el más grande de los dos que conforman el sistema baricentral de 2 planetas enanos, y 4 satélites. De estos 6 astros, entre los que se incluye a Plutón, Caronte no es demasiado grande como para que lo tuviésemos qué excluir, puesto que también es planeta enano.
- Nadie ha dicho que Plutón y Caronte no sean PLANETAS, lo que se está afirmando es que ambos son planetas enanos.
- En caso de que se quisiera convencer a la UAI de que Plutón sea considerado nuevamente dentro de la categoría de PLANETA (mayor), existe un foro en el que se debe presentar la propuesta: La asamblea trianual de la UAI en 2021. A ellos se debe convencer, no a otros astrónomos.
Tamaño comparativo de la Tierra con Plutón y Caronte. El Diámetro de Plutón cabría entre las ciudades de Tijuana y Villahermosa en México, mientras que el de Caronte entre Nuevo Laredo y Querétaro.
SECCIÓN
“PREGÚNTALE
AL ASTRÓNOMO”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
¿PORQUÉ LOS ASTRONAUTAS FLOTAN EN LA LUNA?
Tal vez esta pregunta haya que formularla de otra manera, que pudiera ser así: ¿PORQUE LOS ASTRONAUTAS FLOTAN EN EL ESPACIO EXTERIOR? Porque analizando la realidad, y la experiencia, de quienes han ido a la Luna, nos daremos cuenta, de que, en la Luna, los astronautas NO FLOTAN, sino que, simplemente, cuando dan un paso, o salto, sobre la superficie lunar, tardan más tiempo en volver a hacer contacto con el suelo.
Donde sí flotan, al cien por ciento, es EN EL ESPACIO EXTERIOR, o interplanetario, donde no existe, propiamente hablando, fuerza gravitatoria hacia ningún astro, o ésta es demasiado leve. Allí sí, LOS ASTRONAUTAS FLOTAN. Esta situación deforma notablemente algunos procesos físicos, tal y como se llevan a efecto en la superficie de la Tierra, donde la fuerza gravitatoria del planeta hace caer cualquier cosa que se eleve. Por un momento imaginemos la dinámica del fútbol; sucede que cuando golpeamos el balón, hacia arriba, éste, al terminar su ascenso, inicia su caída hacia el suelo; de tal manera que un factor determinante en este deporte es precisamente LA FUERZA GRAVITACIONAL que nuestro planeta ejerce sobre los jugadores, pero sobre todo sobre el balón, con el que se juega. Ahora imaginemos, que dentro de una capsula suficientemente grande, en el espacio exterior, se fuera a jugar un partido de fútbol, definitivamente, éste sería muy distinto, y difícil de jugarse, porque no habría NI ARRIBA, NI ABAJO, y la pelota, aunque se pateara hacia un rumbo, que pareciera que es «arriba», ésta no caería, sino que permanecería flotando. Por otra parte, tal vez esta circunstancia, le añadiría algo de novedoso al juego, y el fútbol espacial, llegara a ser algo muy divertido.
¿QUE PORQUÉ FLOTAN LOS ASTRONAUTAS EN EL ESPACIO EXTERIOR? Simplemente, porque no hay fuerza gravitatoria que los afecte.
¿QUÉ ES LA GRAVEDAD?
Es un evento natural, también denominado “fuerza”, por la cual, todo lo que posea masa, en el contexto material, es atraído por otro que también posea masa, en una proporción directa a la cantidad de ésta, e inversamente proporcional a la distancia de sus centros.
La gravedad, o fuerza gravitacional, es una de las 4 “interacciones fundamentales”, que gobiernan el universo, y que lo ponen en movimiento, a través de una aceleración constante, originando todos los demás fenómenos que suceden en la generalidad del universo.
En la vida normal sobre la Tierra, nuestro planeta domina con su enorme gravedad, todas nuestras actividades, como lo son caminar, beber agua, jugar al fútbol, ejercitarse, hasta dormir, y manejar un auto. En todas las actividades humanas, la gravedad juega un papel primordial, inequívoco, e insustituible.
A pesar de su enorme importancia, la gravedad fue descubierta de una manera formal y científica hasta el siglo XVIII por Isaac Newton, quien propuso algunas leyes que rigen este fenómeno natural, que todo lo mueve, y lo relaciona.
Cuando se descubrió, sin lugar a duda, que la Tierra, como planeta, es esférica, muchos se preguntaron, y hasta la fecha se lo siguen preguntando, ¿por qué nuestros antípodas no caen al vacío, y permanecen “pegados” a la superficie de la Tierra? La respuesta es muy sencilla: porque somos atraídos hacia el centro de nuestro planeta, donde reside el concepto “abajo”, y toda dirección contraria a éste, sobre la superficie de la Tierra, se denominará “Arriba”.
La otra gran fuerza que existe en el universo, y que muchas veces contrarresta a la gravedad es la “radiación electromagnética”, que, si no fuera por ella, la fuerza gravitatoria colapsaría al universo entero… en cuestión de horas.
¿QUÉ DESCRIPCIÓN HARÍA USTED ACERCA DEL GRUPO LOCAL DE GALAXIAS?
El Grupo Local de galaxias está conformado por 30 actualmente. En este grupo se encuentra la Vía Láctea, que es nuestra Galaxia. En el grupo local, están comprendidas tres espirales, y 27 que son irregulares.
2 son las galaxias más grandes del grupo, las cuales también son las más masivas, y las que lideran, gravitacionalmente hablando, a todas las demás, de tal manera que, estas 2 galaxias, en cuanto a la fuerza gravitacional, han formado, en la práctica, “DOS FAMILIAS” galácticas, o sea, 2 grupos, cuyos miembros están ligados, de una manera más cercana e inmediata, por la fuerza gravitacional, aunque las 30 del grupo local, también lo están, pero de una manera más lejana.
Dentro de la familia de Andrómeda encontramos la tercera galaxia espiral del “Triángulo”. Se llama así porque se ubica en la constelación del “Triángulo”, aparentemente cerca de la Gran Galaxia de Andrómeda. En realidad, sí se ubica cerca de ella, tanto que pertenece a su familia galáctica.
Algunos astrónomos creen que la galaxia del “Triángulo” debe poseer su propia familia. De esta forma habría “tres familias galácticas” dentro del “Grupo Local de Galaxias”. Sin embargo, la mayoría de los científicos cree que debe estar asociada directamente con la familia de Andrómeda. Por ese motivo, nosotros la hemos colocado dentro de ese grupo galáctico, liderado por la Gran Galaxia de Andrómeda.
Las 2 familias galácticas del “Grupo Local de Galaxias son las siguientes:
FAMILIA DE ANDRÓMEDA:
- “GRAN GALAXIA DE ANDRÓMEDA”: también conocida como M 32, en el catálogo MESSIER. Es, de hecho, la mayor de todo el Grupo Local, con 220 000 años luz de diámetro, y a una distancia de 2 550 000 años luz. Contiene aproximadamente un billón (millón millones) de estrellas. Comparada con la nuestra, Andrómeda es 2 veces y media más grande que la Vía Láctea, y tiene casi 4 veces más estrellas.
Es un hecho que se nos aproxima rápidamente, a una velocidad de 140 kilómetros por segundo, es decir, a 504 000 kilómetros por hora, de tal manera que, basados en esta velocidad de aproximación, que suma las velocidades de ambas galaxias aproximándose, y en el entendimiento que cada vez la velocidad será mayor, LA COLISIÓN se verificará aproximadamente en 3, 000 millones de años, pero los efectos gravitatorios comenzarán a percibirse dentro de 1, 500 millones de años, cuando ambas galaxias inicien su deformación física, que será consecuencia de la tremenda fuerza gravitatoria ejercida por ambas. Al fusionarse ambas galaxias, supuestamente formarán una súper galaxia elíptica, que para nosotros es denominada, ya desde ahora, como “LACTÓMEDA”.
La Galaxia Andrómeda es el objeto más distante, que podemos percibir a simple vista. Aunque hay personas que dicen que pueden ver, sin telescopio, la galaxia del Triángulo, ubicada un poco más allá, en la constelación del “triángulo”. Si esto es cierto, entonces la Galaxia de Andrómeda es el segundo.
- “GALAXIA M 32”: es satélite de la gran galaxia de Andrómeda, por lo tanto, se puede apreciar en el mismo campo de visión telescópica. Está considerada como ENANA ya que su diámetro no excede los 8000 años luz de extensión. No puede verse a simple vista ya que su magnitud aparente se cifra en 8.1 en la escala de brillos.
- “GALAXIA M 110”: se trata de otro satélite galáctico de la gran galaxia de Andrómeda, dista de ella 190 mil años luz, y de nosotros 2 millones, 900 mil años luz. Fue descubierta por dos astrónomos independientemente, el primero Charles Messier el 10 de agosto de 1773, y por Caroline Herschel en 1783. En aquel tiempo no era común que se hicieran públicos los descubrimientos, y por eso, a los dos se les considera descubridores legítimos de este objeto celeste.
- “GALAXIA NGC 147: Se trata de otro satélite galáctico de la Gran Galaxia Andrómeda, ubicada a 2 millones 530 mil años luz de la Tierra. Posee una forma esferoidal, y la encontramos en la constelación de Casiopea.
- “GALAXIA NGC 185”: es el cuarto satélite galáctico de la Gran Galaxia de Andrómeda, y como su compañera “NGC 147”, también la podemos encontrar en la constelación de Casiopea. Su forma es la de una elipse, y dista de nosotros un poco más de 2 millones de años luz.
- “GALAXIA ANDRÓMEDA I”: Es una enana esferoidal muy pequeña, su diámetro apenas rebasa los 2 mil años luz. Es la galaxia más apagada que se conoce, o sea, su intensidad de brillo apenas llega a +13.6, sin embargo, posee un cúmulo globular muy poblado. También es satélite de la Gran Galaxia Andrómeda, ubicándose también en esta constelación. Se encuentra a 2 millones 640 mil años luz de la Tierra.
- “GALAXIA ANDRÓMEDA II”: Se sitúa en la constelación de Andrómeda, y es satélite galáctico de la Gran Galaxia homónima. Algunos astrónomos dudan de que sea satélite de la Gran Galaxia, o de la del “Triángulo”, ya que probablemente esté más cerca de esta última galaxia, ubicándose las 2 en la constelación de Andrómeda. Su diámetro apenas excede los 2 mil años luz de diámetro.
- “GALAXIA ANDRÓMEDA V”: Como casi todas sus compañeras, es una galaxia esferoidal descubierta en 1998 por Armandroff y sus colaboradores, ubicada en la constelación de Andrómeda, como su nombre lo indica, a 2 millones 520 mil años luz de distancia de nosotros.
- “GALAXIA ENANA ESFEROIDAL DE PEGASO”: también conocida como “ANDRÓMEDA VI”, como su nombre indica, se encuentra en la constelación del Pegaso. Los 2 nombres que tiene obedecen a que fue descubierta por dos grupos de astrónomos casi simultáneamente. Se encuentra a 2 millones 640 mil años luz de la Tierra.
- “GALAXIA ANDRÓMEDA VIII”: muy apagada y satélite de la Gran Galaxia de Andrómeda, ubicada en la constelación de Andrómeda.
- “GALAXIA ANDRÓMEDA IX”
- “GALAXIA ANDRÓMEDA X”
- “GALAXIA ANDRÓMEDA XXI”
- “GALAXIA ANDRÓMEDA XXII”: de estas últimas 4 galaxias, se sabe que las 4 son esferoidales, muy pequeñas y que son satélites naturales de la gran Galaxia de Andrómeda. Tal vez en el futuro, su número pudiera aumentar.
- “GALAXIA DEL TRIÁNGULO”: galaxia espiral, situada a 2 millones 800 mil años luz de distancia en la constelación del Triángulo. Su diámetro es de 50 mil años luz, o sea la mitad del diámetro de la Vía Láctea. Contiene 40 mil millones de estrellas, una décima de las que contiene nuestra galaxia. Bajo condiciones extraordinarias de observación, pudiera observarse a simple vista, por lo cual, para algunos astrónomos es el objeto más lejano, que se puede percibir, a simple vista.
- “GALAXIA ENANA DE PISCIS”: es, hasta ahora, la única galaxia satélite de la galaxia espiral del Triángulo, ubicada a los 3 millones de años luz de distancia. Es una enana esferoidal de unos 2 000 años luz de diámetro, ubicada en la constelación de Piscis.
FAMILIA DE LA VÍA LÁCTEA
- “GALAXIA DE LA VÍA LÁCTEA”: “nuestra casa grande”, su estructura galáctica de espiral es comparable al de la Gran Galaxia de Andrómeda, aunque en cuanto a su diámetro, ésta sea más de un 50%, más grande que aquella. Es nuestra galaxia, en la que el Sol, nuestra estrella, se encuentra a dos tercios del radio galáctico, desde su centro, y a un tercio del borde exterior galáctico. Su diámetro tiene 100 mil años luz, y como la Gran Galaxia de Andrómeda, también posee múltiples satélites galácticos naturales.
Se trata de una galaxia espiral barrada, esta última característica la distingue morfológicamente de la Gran Galaxia. Nosotros podemos ver algunos de los “brazos espirales”, en las noches sin luna. Estos brazos parten de la constelación de Sagitario, ya que allí mismo ubicamos su centro galáctico.
- “GALAXIA ENANA DEL CAN MAYOR”: es, ni más ni menos, la galaxia más cercana a nosotros, a solo 25 mil años luz, bastante más cercana al sistema solar, ¡que el mismo centro galáctico de nuestra galaxia!, el cual se encuentra a 34 mil años luz de la Tierra. Fue descubierta apenas en noviembre del 2003. La explicación, acerca de por qué, si está tan cercana, no fue descubierta antes, está en que, se encuentra oculta por una gran nube de gas y polvo. Los astrónomos creen que será absorbida por la Vía Láctea en corto tiempo astronómico. Es una pequeña galaxia irregular de apenas 12 mil años luz de diámetro, ubicada en la constelación del Can Mayor.
- “GALAXIA ENANA DE SAGITARIO”: es una enana elíptica de 10 mil años luz de diámetro, o sea, un décimo del diámetro de nuestra galaxia. Ubicada muy cerca de nuestra galaxia, apenas a 70 mil años luz. Esta distancia es menor que el diámetro mismo de la “Vía Láctea”, por lo que se cree, que, en un futuro próximo, será absorbida por esta última. Se encuentra en la Constelación de Sagitario, diametralmente opuesta a nosotros. Puede verse sin telescopio, lejos de las ciudades, ya que su magnitud aparente es de +4.5, la cual es pequeña pero dentro del rango de lo observable a simple vista.
- “GRAN NUBE DE MAGALLANES”: Es la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea, situada a 136 mil años luz del sistema solar. Su apariencia es la de una nube, descubierta oficialmente, por el navegante portugués Fernando de Magallanes, durante su viaje alrededor del mundo, en el cual murió en 1521. Esta galaxia no es visible en el norte de México, pero sí desde los estados del sur, en noches oscuras. Esta galaxia se encuentra extendida en dos constelaciones: la de “Dorado”, y la de “Mensa”.
- “PEQUEÑA NUBE DE MAGALLANES”: Es una enana irregular próxima a la Vía Láctea, de la cual es su satélite, a una distancia aproximada de 200 mil años luz. Ubicada en la Constelación de Tucana. Esta Galaxia antes era una espiral barrada, pero fue distorsionada por la fuerza gravitatoria de la Vía Láctea, después de lo cual, se convirtió en Irregular. Es 100 veces más pequeña que la Vía Láctea, y contiene solamente 4 000 millones de estrellas.
- “GALAXIA ENANA DE LA OSA MENOR”: Es una enana esferoidal de aproximadamente 2000 años luz de diámetro, ubicada en la constelación de la Osa Menor. Se encuentra aproximadamente a 200 mil años luz de la Vía Láctea.
- “GALAXIA ENANA DE DRACO”: a una distancia aproximada de 260 mil años luz de la Tierra, ubicada en la constelación del Dragón.
- “GALAXIA ENANA DE CARINA”: Satélite galáctico de la Vía Láctea, ubicada en la constelación austral de Carina, y a 330 mil años luz de la Tierra. Su diámetro aproximado es de 2 mil años luz.
- “GALAXIA ENANA DE SEXTANS”: Ubicada en la constelación del Sextante, a 280 mil años luz de distancia de la Tierra. Su diámetro aproximado es de 4 000 años luz.
- “GALAXIA ENANA DE SCULPTOR”: Ubicada en la constelación del Escultor, a unos 340 mil años luz de distancia. Es una enana esferoidal de unos 2000 años luz de diámetro.
- “GALAXIA ENANA DE FÓRNAX”: ubicada en la constelación del Horno, sus 6 000 años luz de diámetro, la convierten en la más grande de las galaxias enanas. Su distancia, desde la Tierra, es de 460 mil años luz. Es una galaxia elíptica cuya masa está constituida en un 90% de materia oscura, la cual está distribuida de manera uniforme en toda la extensión de ella. Está circunnavegada por 6 cúmulos globulares.
- “GALAXIA LEO I”: también conocida como “Galaxia de Régulo”, ya que se encuentra muy próxima a esta estrella de la constelación de Leo, a tal grado que el resplandor estelar de Régulo hace muy difícil su observación. Su diámetro equivale a 3 000 años luz, y se encuentra a 850 años luz de la Tierra.
- “GALAXIA LEO II”: Como su compañera “Leo I”, ésta también la ubicamos en la constelación de Leo. Se encuentra a 730 mil años luz de la Tierra, con un diámetro de 4 200 años luz, lo cual la convierte en una enana de tamaño mediano.
- “GALAXIA ENANA DE TUCANA”: es la más alejada de las galaxias satélites de la Vía Láctea, a casi mil años luz de la Tierra. La encontramos en la constelación del Tucán.
Éstas son las 30 galaxias contenidas en el llamado “GRUPO LOCAL DE GALAXIAS”, el cual se verá sumamente conmovido por el choque de sus 2 componentes más grandes, dentro de unos 3, 000 millones de años. Seguro que, con el tiempo, las 30 galaxias, podrían formar una sola, colosal y súper gigante, galaxia elíptica, en la que habrá más de un billón de estrellas.
Sección Juvenil
Juan José Ramírez Tovar
“EL PLANETA URANO”
Urano recibe su nombre en honor al dios griego del cielo, aunque en un principio el descubridor de este planeta quiso llamarlo “Georgian Sidus” en honor al rey Jorge III, pero el intento fue fallido.
Descubierto por William Herschel en 1781, Urano es el séptimo planeta desde el Sol a una distancia de 2, 870, 990, 000, es el tercer planeta más grande con un diámetro de 51, 000 kilómetros, en la antigüedad no se consideraba a Urano como un planeta debido a su bajo brillo ya que esta por el límite de la visibilidad humana, pero si se puede decir que es un planeta que se ve a simple vista, aunque este no se descubrió así, sino que fue el primer planeta descubierto a través de un telescopio, Urano se encuentra dentro de los denominados planetas exteriores o gaseosos, sin embargo los astrónomos a veces lo catalogan a él y a Neptuno como gigantes helados, debido a su composición atmosférica, de hecho Urano es el planeta que posee la atmosfera más helada del Sistema Solar con temperaturas de hasta -224 grados Celsius.
Así como los otros planetas gigantes gaseosos, Urano, también cuenta con un sistema de anillos, compuestos de partículas variadas en tamaños, desde micrones hasta trozos de metro, a comparación de Saturno, los anillos de Urano son mucho más gruesos ya que estos miden unos cuantos kilómetros entre 10 y 12 y los de Saturno tan solo unos metros, aunque los anillos de Urano son menos visibles debido a su baja intensidad luminosa y a pesar que están compuestos por fragmentos de hielo estos reflejan luz como si estuvieran hechos de carbón.
Debido a la enorme distancia que posee Urano en cuanto al Sol, este tarda 84,3 años terrestres en transitar sobre su órbita, en girar sobre su eje tarda unas 17 horas con 14 minutos.
Un dato interesante que podemos decir de Urano es su inclinación axial ya que está inclinado 98 grados, es decir que si lo vemos en perspectiva de la Tierra su ecuador se encuentra en los polos y los polos como si fueran su ecuador.
Otro dato importante, bien se dijo que Urano es bastante grande, unas 4 veces más el diámetro de la Tierra y unas 15 veces más masivo que esta, y es de esperarse que como los anteriores también tenga satélites, Urano cuenta con 27 de ellos y en el próximo artículo se estará hablando sobre estos.
Comparación de Urano con la Tierra. “No es una fotografía real”
CONTROVERSIA
LA HORA UNIVERSAL
¿30 horas diferentes?
Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux
En un mundo redondo como el nuestro, en la mitad es de día y la otra mitad de noche, por lo tanto, no es posible que todos vivamos la misma hora. Lo que sí es posible es que todo el mundo posea una misma hora de referencia, para que cuando globalmente se difundan descubrimientos científicos, o simplemente noticias que interesen a todo el mundo, pueda ofrecerse esa información a una única hora, porque sería demasiado complicado difundir noticias en las 30 horas diferentes que existen en lo largo y ancho del mundo.
La “Hora Universal” fue idea del ingeniero canadiense de origen escocés Sir Sandford Fleming a quien se considera históricamente el inventor de la hora universal. Esta idea en la práctica fue aceptada gradualmente en todo el mundo. He aquí las principales fechas al respecto:
- El 8 de febrero de 1879, Sir Sandford Fleming propuso, en una reunión realizada en el Royal Canadian Institute, que el horario universal estándar iniciara en el antimeridiano de Greenwich, o sea en el meridiano de 180°, de tal manera que cuando en ese lugar de la Tierra se verificaran las 0 horas, en el meridiano de Greenwich fueran las 12 del día, en otras palabras, que el Sol aparentemente estuviera en el meridiano de ese lugar.
Sir Sandford Fleming proponente de la hora universal
- En 1884 se celebró la Conferencia Internacional del Meridiano en Washington, Estados Unidos de América, donde se estableció que la hora universal tuviera como referencia el meridiano de Greenwich, pero se abstuvo de establecer los límites de las zonas horarias u horas locales, aduciendo que ese asunto era competencia de cada región del mundo. Esta conferencia Internacional estableció el “Greenwich Meridian Time” GMT por sus siglas en inglés, que se basaba en el tiempo de rotación de la Tierra sobre su eje. Este parámetro daba a los segundo diferentes duraciones según la época del año en la que se tratara, ya que la Tierra no siempre gira con la misma velocidad por diferentes causas por ejemplo las mareas, o la proximidad o lejanía del Sol y la Luna.
- Hacia 1929 la mayoría de los países había aceptado la idea de la conveniencia de los husos horarios, pero también de establecer los límites prácticos de las zonas geográficas horarias, ya que hubo casos en los que un meridiano dividía ciudades, o dejaba pequeñas zonas geográficas separadas de otras mayormente importantes en cuanto a la política y la economía, o incluso se dieron razones ligadas con el turismo.
- Desde principios del siglo XX y hasta la fecha los gobiernos locales han movido las fronteras de las zonas horarias a la conveniencia de sus respectivas comunidades, de tal manera que sobre los continentes de la Tierra las líneas que marcan estas zonas horarias llevan un patrón muy irregular y quebrado, pero al entrar en los océanos estas líneas se vuelven rectas.
- Algunos gobiernos no solo han modificado los límites, sino que también han decretado nuevas horas especiales para determinadas zonas de sus países, o sus países enteros, por razones comerciales, turísticas, o políticas. En este sentido se han creado 6 nuevas áreas con distinta hora, sumando un total de 30 en todo el mundo.
- Actualmente al viajar por el mundo, cada que atravesemos un meridiano debemos cambiar la hora de nuestros relojes, especialmente si lo hacemos por tierra, pero cuando atravesemos el meridiano 180° entonces no solo la hora sino también la fecha…
Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión
Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977
O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
SECCIÓN JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar
De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
- A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
- Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
- Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
PAQUETES
ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO
PAQUETE 1
$850
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 2
$600
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 3
$500
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 4
$350
POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 5
$700/PROMEDIO
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 6
$380
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 7
300
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 8
$150 POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE
- La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
- Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
- Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
- “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
- “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
- Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
- ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
- Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
- Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.
Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.