Boletín astronómico del domingo 14 al sábado 20 de octubre de 2018

Septuagésimo tercero

Boletín astronómico

Del domingo 14 al sábado 20 de octubre de 2018

OBSERVATORIO “ILALUX”

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

4422 1 999 77

C:\Users\Windows\Desktop\ESCRITORIO\respaldo tel\20151224_122729.jpg

Vista parcial del área de hospedaje del Observatorio Astronómico

Editorial

Nuestra mirada… ¿en el suelo o en el cielo?

Los tiempos actuales requieren tipos de atención diferentes dirigidos a lo que nos rodea, a las novedades que van surgiendo, al trato de las personas con las que nos encontramos, a la actividad que nos ocupa cotidianamente. Son tiempos diferentes que, sin embargo, vienen siendo los mismos que cualquiera otro anterior. La diferencia se encuentra en la actitud, nuestra actitud asumida y enriquecida o limitada por los medios que tenemos a la mano.

Hoy, esos medios se encuentran influenciados por la aplicación de los avances de la electrónica, es el mundo virtual el que determina esa forma de relacionarnos con lo que no es Yo. Por eso la diferencia y por eso mismo, nuestra forma de conocer, de tratar y hasta de vivir ha de asumir esa nueva condición en el hombre.

Al remontarnos milenios con sus centurias hacia atrás, ¿de qué medios disponían aquellos hombres y de entre éstos, aquellos personajes que nos han dejado su legado conservado a lo largo de las edades de nuestra humanidad? Si hoy un “clic” nos separa de la información que requerimos ¿qué esfuerzos les suponía llegar a conclusiones aceptables, o buscadas, o convincentes sobre tal o cual aspecto del mundo de entonces? No lo imaginamos o si lo hacemos, nos parecería resultado de un gran esfuerzo, o de una gran personalidad e inteligencia, unidos al tesón y a la motivación de aquellos personajes que fueron los que le dieron los rumbos a la actual civilización, que atizaron el alumbramiento de la ciencia al sentar sus bases, una de ellas, con la que todo se inicia: la observación.

Siguiendo con esta remontada a través de los comienzos de nuestra civilización, nos encontramos con la época transitiva entre dos mundos: el de lo mágico y el de lo racional; el del mito y el de la ciencia (aun cuando ésta se encontrará todavía en “pañales”), que se dio a partir del siglo VII a.C., en la confluencia geográfica entre el “assu” y el “ereb”, a ambos lados del mar Egeo, al noreste del Mediterráneo.

En estos sitios y a partir de esta época es cuando aparecieron los hombres que con sus contribuciones poco a poco dieron forma a la concepción del Universo que hoy tenemos. Es en esta época cuando aparece Tales (623 – 540), originario de Mileto, antigua ciudad de la Anatolia (sol naciente), al este del mar Egeo, hoy costa oeste de Turquía. Considerado uno de los siete sabios de Grecia, este personaje tuvo una existencia muy intensa y como resultado de sus viajes a lo largo de los lugares donde florecieron las principales civilizaciones de la antigüedad (Egipto y Babilonia), llevó a Grecia el saber y los conocimientos de estas culturas.

Existen bastantes contribuciones de Tales a la ciencia actual, no en las precisiones hoy supuestas sino como base para estudios posteriores y que han quedado como parte conceptual de ella. De los babilonios, por ejemplo, aprendió bastante bien la astronomía como para predecir eclipses como la ocurrida en 585 a.C., lo que asombró a sus coetáneos y elevó su prestigio a grandes alturas.

De los egipcios tomó la geometría, pero con dos avances fundamentales. En primer lugar, la convirtió en una disciplina abstracta al concebirla como referidas a líneas imaginarias de espesor nulo y rectitud perfecta y no a líneas reales con espesores irregulares, marcadas en la arena, garabateadas en cera o formadas por cuerdas tensas. En segundo lugar, demostró enunciados matemáticos mediante una serie regular de argumentos, poniendo orden a lo que se sabía y procediendo paso a paso hasta la prueba buscada, como consecuencia inevitable. Esto llevó al progreso de la geometría, que fue la mayor realización científica de los griegos.

En las ciencias físicas, fue el primero en estudiar la manera como el ámbar atrae objetos ligeros cuando se le frota. El nombre griego de ámbar es “elektrón” y en siglos posteriores, a esa atracción sele consideró resultado de la “electricidad”. También estudió una piedra negra que atraía al hierro. Esta piedra provenía de las cercanías de la ciudad de Magnesia, por lo que se le llamaba “magnetis litbos” (la piedra de Magnesia), que dio origen al “magnetismo”.

Finalmente especuló sobre la constitución del Universo, sobre su naturaleza y sobre su origen. Partió para ello de dos supuestos. Primero, afirmó que no había ni dioses ni demonios involucrados, sino que el Universo opta por leyes inmutables. Segundo, sostuvo que la mente humana, mediante la observación, y la reflexión, podría llegar a saber cuáles son esas leyes. Sus aportaciones han sido determinantes para el desarrollo del conocimiento pues toda la ciencia, a partir de él, parte de estos dos supuestos.

En cuanto a los aportes astronómicos fue también muy activo. Tales le dio importancia al estudio de los astros. Investigó solsticios y equinoccio y predijo y explicó los eclipses del sol y de la luna. También gracias a sus cálculos y observaciones, consideró a la luna cientos de veces menor que el sol, y calculó el número exacto de los días del año.

Además, como eran tiempos de largos recorridos y de conquistas de ciudades y de territorios, en esa época la Astronomía era muy importante para los navegantes, que se guiaban en sus travesías por la constelación de la Osa Mayor. Sobre esto, Tales atrajo la atención de los hombres del mar al sugerir que la Osa Menor, por ser más pequeña, podría dar mayor precisión a la orientación y ubicación en sus viajes.

La actividad de Tales se desarrolló en torno a la observación. Observación de todo tipo, desde los objetos de su rededor, las líneas en la naturaleza, que lo llevó a las líneas imaginarias, el movimiento de las estrellas y hasta a la conducta humana referida a realidades más allá de la razón. Es conocida la expresión de una mujer de su tiempo que exclamó después de que Tales, por su habitual abstracción de su entorno cayera en un pozo ¡Estos sabios, por mirar a las estrellas no miran el suelo que pisan!

De la vida de este personaje podemos aprender que, aun cuando mirar hacia el infinito implique estos riesgos, nuestra actitud ante lo que tenemos de frente debe ser parte y parte: Los pies en la tierra y la mirada hacia las estrellas, como bien lo resalta el latinajo “pedes in terra ad sidera visus”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Virgen 7h 36m 13h 27m 19h 17m -26.7
La Luna El Flechador 13h 28m 19h 5m 0h 0m -9.3
Mercurio La Virgen 8h 49m 14h 28m 20h 7m -0.3
Venus La Balanza 8h 52m 14h 20m 19h 47m -4.3
Marte Capricornio 15h 36m 21h 7m 2h 40m -1.0
Ceres La Virgen 7h 20m 13h 21m 19h 21m +8.5
Pallas El León 5h 22m 11h 18m 17h 13m +9.0
Vesta El Flechador 13h 26m 18h 47m 0h 10m +7.6
Juno El Toro 22h 6m 4h 15m 10h 20m +7.9
Astraea El Acuario 17h 46m 23h 35m 5h 28m +11.3
Hebe El Unicornio 0h 37m 6h 48m 12h 58m +9.5
Iris El León 5h 26m 11h 27m 17h 28m +10.8
Flora La Virgen 6h 42m 12h 44m 18h 46m +11.5
Hidalgo La Jirafa 21h 37m 7h 22m 17h 9m +14.5
Quetzalcóatl El Águila 13h 41m 19h 28m 1h 20m +25.3
Júpiter La Balanza 10h 2m 15h 35m 21h 8m -1.8
Saturno El Flechador 12h 54m 18h 20m 23h 45m +0.5
Urano El Carnero 19h 39m 2h 2m 8h 20m +5.7
Neptuno El Acuario 17h 15m 23h 6m 5h 0m +7.8
Plutón El Flechador 14h 58m 19h 25m 0h 55m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 14 al sábado 20 de octubre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana, se ubica aún en la constelación de la Virgen, donde permanecerá hasta el 30 de octubre, cuando haga su entrada a Libra, constelación también conocida como la Balanza.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, inicia su recorrido por la eclíptica, en la constelación del Ofiuco, enseguida entra en Sagitario luego a Capricornio, constelación en la que tiene una cita con Marte, y finalmente a Acuario donde rebasa aparentemente a Neptuno.

MERCURIO: En esta semana todavía muy cerca del Sol ahora ya en la Virgen.

VENUS: En esta semana lo encontramos que ya ha entrado en la balanza acercándose irremediablemente al Sol con quien pronto estará en conjunción.

MARTE: Todavía se encuentra en la constelación de Capricornio, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación de la Balanza, entre las tenazas del Escorpión, ya no tan cerca de la estrella Zubenelchamali, de la que ahora se aleja.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Zorra” ocupa aproximadamente un 30% de este círculo.
  • “La Flecha” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo
  • “Águila” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  • “Delfín” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  • “Cisne” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.
  • “Delfín” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  • “Pegaso” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  • “Caballito” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Delfín”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Flecha”.
  • HACIA EL SUR: “Cisne”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Pegaso”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 14 DE OCTUBRE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa” y “Osa Mayor”. NORORIENTE: “Perseo”. ORIENTE: “Ballena” y “Toro”. SURORIENTE: “Ave Fénix”. SUR: “indio”, “Tucán” y “Pavo”. SURPONIENTE: “Escuadra” y “Lobo”. PONIENTE: “Balanza “y “Cabeza de la Serpiente”. NORPONIENTE: “Perros de Caza”, y “Boyero”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 14 de octubre de 2018

CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON SATURNO

Resultado de imagen para imágenes de Saturno y la Luna

Obviamente esta imagen tomada de Wikipedia libre es compuesta, ya que los tamaños reales de la Luna y Saturno son otros: por ejemplo, el diámetro de la Luna cabe unas 35 veces en el diámetro de Saturno y aquí aparece mucho más grande que el planeta.

A las 9 de la noche con 58 minutos viendo hacia el sur. A la hora indicada y perfectamente observable desde cualquier punto de la República Mexicana, la Luna se acerca aparentemente a Saturno siendo la distancia aparente entre ellos apenas de 1.7 grados de arco. Teniendo en cuenta que esta distancia se mide desde el centro de la Luna, la distancia aparente es realmente corta para el ojo humano, constituyendo un espectáculo digno de apreciarse. La Luna se observará en creciente mientras que Saturno al sur de ella tendrá un brillo algo apagado, pero perfectamente visible con un color amarilloso.

Lunes 15 de octubre de 2018

CONSTELACIÓN DEL ACUARIO

Resultado de imagen para imágenes de la constelación del Acuario

Acuario, a pesar de la debilidad del brillo de sus estrellas, se cuenta entre las constelaciones más antiguas que han llegado hasta el presente, y que forman parte de la lista de las 88 constelaciones de la actualidad, aceptadas por la máxima autoridad mundial en asuntos de astronomía, o sea, la “Unión Astronómica Internacional”, también conocida simplemente como la “UAI”.

Los sumerios, alrededor del año 3,200 le dan el nombre de “Acuario” en honor de su dios “An” que derrama el “agua de la inmortalidad” sobre la colectividad humana. Es reconocida, y descrita por Claudio Tolomeo en su obra “El Almagesto” en el siglo II de nuestra era.

Acuario se encuentra ubicada en una región celeste, cuyo componente principal es el agua. Esta gran región celeste, es conocida por los astrónomos con el nombre de “El Mar”, de tal manera que en su entorno encontramos varias constelaciones “acuáticas”, entre ellas: Piscis, Cetus, también conocida como la Ballena, Eridanus, cuyo nombre significa “El Río”. A Eridanus se le ha representado, como el “rio” de agua que brota de la “jarra” del Acuario.

Su ubicación corresponde a un área mayormente situada en el hemisferio austral, solo con un 10% aproximadamente en el hemisferio del norte. O sea, el ecuador cruza esta constelación por la parte más al norte de esta. Puede ser percibida casi totalmente en todo el hemisferio del sur, y de una manera parcial, desde la latitud 70°N hacia el norte.

Acuario es la décima constelación más grande de la esfera celeste, cubriendo en ésta, con sus 980° de arco cuadrados, el 2.3% de su superficie. La palabra “Acuario” significa literalmente “El Portador del Agua”. El nombre oficial de la constelación es “Aquarius”, con el genitivo latino “Aquarii”, que se usa regularmente para denominar técnicamente sus estrellas.

La estrella “Sadalsuud”, con el nombre técnico de “β Aquarii”, es la más brillante de la constelación con una magnitud de +2.9, la segunda es “Sadalmélik”, también conocida como “α Aquarii”, estas estrellas, y “Enif”, con el nombre técnico de “ε Pegasi” (épsilon Pegasi), por su masa y características similares, se cree que hayan tenido un origen común.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Visualizacion_alternativa_acuario.png/280px-Visualizacion_alternativa_acuario.png

La figura de arriba es una manera alternativa de representar el asterismo de un muchacho derramando el agua, aunque reconozco, que se necesita mucha imaginación, para poder verlo de esta manera, sobre el cielo estrellado.

SISTEMA PLANETARIO DE “TRAPPIST 1”

Acuario fue el área celeste donde fue descubierto un sistema planetario múltiple, compuesto por 7 planetas, 3 de los cuales se sitúan en la ecósfera de su estrella madre. Este sistema planetario se denomina “Trappist 1”. Este descubrimiento despertó muchas expectativas entre los astrónomos actuales, sobre todo por ubicarse relativamente cerca del Sistema Solar, a unos 39 años luz de distancia. Otras estrellas situadas en Acuario, y que también cuentan con sistemas planetarios múltiples son “Gliese 849” y “Gliese 876”.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL SISTEMA PLANETARIO tRAPPIST 1

imagen compuesta de lo que es el sistema planetario “Trappist 1”. Nótese el gran tamaño de los planetas comparados con el de su estrella madre, y la corta distancia entre ellos y también respecto de la estrella.

El nombre de esta estrella se traduce al español como “Trapense 1”. La historia del nombre es un tanto cuanto controversial; los encargados de manejar el nuevo telescopio de la “European Southern Observatory” (ESO), en el cerro de “La Silla”, ubicado al norte de Chile, se encuentran instalados cómodamente en la Universidad de Lieja en Bélgica, y desde allá manipulan el telescopio que está dedicado a buscar exoplanetas y cometas.

Lo primero que hicieron estos científicos, fue bautizar el nuevo telescopio robótico. En Internet se maneja la idea de que, el nombre rinde un homenaje a la orden religiosa Trapense, o de “La Trapa”, existente por siglos en esa región de Bélgica, pero la realidad es muy distinta.

Ciertamente los trapenses de Bélgica, desde hace siglos fabrican una cerveza muy popular en el país a la que llaman precisamente “Trappist”. Obviamente ellos no la consumen porque dentro de su “regla”, o reglamento, está prohibido beber alcohol. Si la fabrican es para venderla, y así sostenerse económicamente. El grupo de astrónomos encargados de este telescopio sí la beben, y precisamente por eso, “bautizaron” al telescopio con el nombre de esa cerveza que tanto les agrada. Lo del acrónimo (TRAPPIST= Transit of planet and Planetesimals Telescope), fue una manera de “legalizar” el nombre del telescopio, dentro de la comunidad científica internacional.

Imagen relacionada

Éste es el telescopio robótico que descubrió el sistema planetario “Trappist1”. Se trata de un proyecto belga. El telescopio se maneja a sí mismo robóticamente, y es controlado desde La Haya, Bélgica, aunque se encuentra ubicado en las montañas chilenas del norte del país andino, en el complejo astronómico denominado “Cerro de la Silla”.

Pero volviendo a la estrella que nos ocupa, este astro fue descubierto por el telescopio robótico descrito en los párrafos anteriores, y por ese motivo se le dio su nombre a este telescopio.

Además de llamarse “Trappist 1”, también es conocida con el larguísimo nombre técnico de 2MASS J23062928-0502285. Se trata de una estrella enana roja muy vieja, y ultra fría, lo cual en astronomía significa que su temperatura ronda los 2,000° C.

Lo referente a su masa es muy discutido todavía, los valores mínimos aceptados por una gran parte de la comunidad científica se cifran en 2 milésimas de la masa solar, equivalentes a 14 masas del planeta Júpiter, y los máximos andan en un octavo de la masa del Sol, lo cual es demasiado diferente de lo expresado en el párrafo anterior.

Los astrónomos belgas de la universidad de Lieja han encontrado, orbitando a esta estrella 7 exoplanetas denominados de la siguiente manera: “Trappist 1-b”, “Trappist 1-c”, “Trappist 1-d”, “Trappist 1-e”, “Trappist 1-f”, “Trappist 1-g”, “Trappist 1-h”, siendo el primero en más cercano a la estrella, y el último el más lejano.

La estrella Trappist 1, y su sistema planetario, se encuentran a casi los 40 años luz desde nuestro Sistema Solar, una distancia relativamente cercana, por tratarse de un sistema planetario en el que hay 3 planetas en la zona habitable, o sea, el área del sistema planetario, en la que sería posible encontrar agua líquida sobre la superficie de estos 3 planetas: “Trappist 1-e”, “Trappist 1-f”, “Trappist 1-g”, los 3 con un tamaño muy similar al de la Tierra.

ESTRELLA 53 AQUARII

Resultado de imagen para imágenes de una estrella binaria cuyos componentes están ubicados lejos entre sí

Tal vez ésta pudiera ser la visión desde uno de los componentes del sistema binario “53 Aquarii” hacia el otro componente situado a 300 unidades astronómicas de éste.

Se trata de una estrella binaria, cuyos componentes son “gemelos solares”, o sea, cada componente es semejante a nuestra estrella Sol. Aunque no se les han descubierto sistemas planetarios, las dos componentes están suficientemente lejos para poseerlos, sin que la gravedad pudiera afectarlos gravemente.

La distancia media entre las dos estrellas es de 300 unidades astronómicas, o sea unas 15 veces más lejos que la distancia media del planeta Plutón dentro de nuestro Sistema Solar, sin embargo, la excentricidad de las órbitas de ambas permite que el apoastro sea de unas 575 unidades astronómicas, mientras que el periastro apenas mida unas 30 unidades astronómicas, lo que es comparable a la distancia que hay desde el Sol hasta el espacio interplanetario entre Neptuno y Plutón.

La estrella en sí no es muy brillante, ya que este valor lo tenemos entre los límites de la visibilidad humana, o sea, +6.3 para el primer componente, y +6.6 para el segundo. Ubicándose a una distancia aproximada de 66 años luz.

NEBULOSA DE LA HÉLICE

Resultado de imagen para imágenes de la nebulosa de la Hélice

Desde las 8 y media de la noche, hasta las 4 de la mañana. A esta nebulosa, como a muchas otras, se les conoce como “nebulosas planetarias”. Este nombre se debe a que, en el siglo XVIII, los astrónomos creían, que la estructura interna de estos astros era similar a la de los planetas gigantes gaseosos de nuestro sistema planetario, sin embargo, ahora sabemos que estas nebulosas nada tienen que ver con los planetas, ni rocosos, ni gaseosos gigantes.

En realidad, se trata del remanente de estrellas gigantes rojas, que en la última etapa de su colapso han emitido grandes cantidades de plasma, enriqueciendo el medio, o masa interestelar con metales, que fueron “fabricados” en el núcleo de las estrellas, a través de la fusión de los elementos, que tuvieron como inicio la fusión del hidrógeno. Esta masa interestelar es la base de la formación de nuevas estrellas y nuevos planetas, los cuales por esta dinámica se denominan “estrellas y planetas secundarios”.

“La nebulosa de la Hélice” es importante para nosotros, porque es la nebulosa planetaria más cercana al Sistema Solar, ubicándose “a tan solo” 680 años luz de distancia, en la constelación del Acuario.

El nombre de esta nebulosa se debe a que se asemeja a una hélice vista desde la parte de arriba. También es conocida como “el ojo de Dios”, y es muy semejante en su apariencia y estructura a la nebulosa del “Anillo” de la constelación de “Lyra”.

El tamaño real de esta nebulosa es de 3.6 años luz en su diámetro, lo cual es muy grande. Comparándola con el Sistema Solar total, la nebulosa es el doble de éste, nada más en el diámetro. El tamaño aparente es ligeramente menor al de la luna llena, sin embargo, es difícil observarla debido a su gran difusión, por lo cual, solo es observable con grandes telescopios (como el nuestro “Ilalux”), y en noches muy oscuras, y despejadas.

Martes 16 de octubre de 2018

LA LUNA EN CUARTO CRECIENTE

Resultado de imagen para imágenes de la Luna en cuarto creciente

Fotografía telescópica de la Luna en la que se aprecian los grandes mares de la Tranquilidad, de la serenidad, de la Fecundidad, y de las Crisis que es el más cercano al borde de la Luna.

A la 1 de la tarde con 3 minutos viendo hacia el oriente. A la hora indicada sucede el cuarto creciente de la Luna, siendo perfectamente visible desde el centro de la República Mexicana, aunque por la falta de contraste será difícil observarlo. 6 horas después, con la Luna en el cenit será fácil observar la Luna en esta fase en la que se pueden observar los cráteres, las montañas y sobre todo los mares mencionados.

Miércoles 17 de octubre de 2018

LA LUNA EN EL APOGEO

Resultado de imagen para imágenes de la Luna en el apogeo

La diferencia de distancia entre el apogeo y el perigeo de la Luna es aproximadamente de 50 mil kilómetros, por lo tanto, también la diferencia en tamaño de nuestro satélite es notable (12%).

A las 2 de la tarde con 17 minutos. A esta hora exactamente, la Luna llega a su punto más lejano desde la Tierra, por lo tanto, esta noche podrá apreciarse aparentemente muy pequeña. Esta “fase” de la Luna es la contraria a la de “súper Luna”, por lo tanto, podría denominarse “la micro Luna”.

Jueves 18 de octubre de 2018

CONJUNCIÓN DEL PLANETA MARTE CON LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes de Marte y la Luna

Imagen compuesta de Marte y la Luna en la que aparecen del mismo tamaño. ESTO ES UNA MENTIRA ENORME: la Luna y Marte NI PUEDEN OBSERVARSE DESDE LA TIERRA IGUALES ya que la distancia media al planeta rojo desde la Tierra, durante la oposición de éste es de por lo menos 80 millones de kilómetros, mientras que la distancia media de la luna desde la Tierra es de apenas un tercio de millón de kilómetros aproximadamente. En estos términos, la diferencia de distancia media entre la Luna y marte puede fluctuar entre 150 a 300 veces más lejos el planeta rojo que la Luna. En otras palabras, JAMÁS PODRÁ VERSE EL PLANETA MARTE DEL MISMO TAMAÑO QUE LA LUNA, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, Y EN NINGÚN CASO POSIBLE. Y de que Marte ¡Se va a poder ver a simple vista! que nos disculpen los sensacionalistas, PERO EL PLANETA ROJO, ESTANDO SOBRE EL HORIZONTE, SIEMPRE ES VISIBLE A SIMPLE VISTA ya que es uno de los planetas que fueron descubiertos desde la prehistoria, y ya en la historia TIENE UNO DE LOS DÍAS DE LA SEMANA DEDICADO A ÉL: EL MARTES.

A las 7 de la mañana con 14 minutos. Esta conjunción que se verifica en la constelación de Capricornio es muy vistosa ya que Marte aparecerá muy brillante con su característico color rojo muy cerca de una Luna que ha rebasado un día antes su fase de cuarto creciente. Este fenómeno podrá apreciarse desde la noche anterior viendo hacia el sur, o 12 horas después de que suceda el fenómeno, también viendo hacia el sur, y hasta la media noche.

Viernes 19 de octubre de 2018

ESTRELLA “SADALMÉLIK”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA ESTRELLA SÚPER GIGANTE AMARILLA

Aunque porta la denominación “Alfa” en la constelación del Acuario, Sadalmélik no es la estrella más brillante de esta constelación, lo que sí es cierto es que se trata de una súper gigante amarilla, con un diámetro que equivale a 60 veces el del Sol, y con una luminosidad que supera los 3, 000 tantos de la que emite nuestra estrella Sol. Su brillo aparente es muy débil, cifrándose en +2.95, esto se debe a que esta estrella se encuentra muy lejana, tanto como 760 años luz de distancia, por lo que su magnitud absoluta se contabiliza muy fuerte: casi -4, o sea como el fulgor que emite el planeta Venus en su magnitud aparente.

La palabra “Sadalmélik” procede del idioma árabe, y tiene un raro significado: “La suerte del Rey”, y no se sabe a ciencia cierta el porqué de este nombre. Solo sabemos que los astrólogos la denominan “Sidus Faustum Regis”, que significa “Astro de la prosperidad del Rey”, lo cual tampoco nos da mucha luz para determinar el origen de su significado.

Esta estrella forma un trio singular con “Sadalsuud” también de Acuario, y con “Enif” del Pegaso, ya que las tres guardan características similares, y su movimiento propio se parece en cuanto que es perpendicular al plano de la Galaxia, lo cual no es normal, pero denota que, las tres estrellas tuvieron su origen en una misma nube molecular, en la cual la fuerza gravitatoria era débil, de tal manera que con el tiempo se separaron tanto, que ya no están unidas por la gravedad actualmente.

Sábado 20 de octubre de 2018

ESTRELLA “ SADALSUUD”

Imagen relacionada

Ésta es la estrella más brillante de Acuario, cuyo nombre “Sadalsuud” procede del árabe y significa “afortunado entre los afortunados”.

Su brillo, o magnitud aparente se cifra en +2.90; la distancia a la que se encuentra desde el Sistema Solar es de 610 años luz. Se trata de una estrella súper gigante amarilla, con características muy semejantes a su compañera de constelación “Sadalmélik”. Con esta estrella, y con “Enif” del Pegaso, comparte un origen común, de tal manera que, habiendo iniciado su secuencia principal, las tres estrellas iniciaron también su separación, debido a que la fuerza de gravedad del entorno era muy débil.

Imagen relacionada

AMARILLISMO VS REALIDAD

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Sólo los ingenuos creen este tipo de mentiras, ya que diciembre puede tener 3 SÁBADOS, 3 DOMINGOS, Y 3 LUNES cada 5 o 6 años, la única condición es que ese mes inicie con sábado, con la única excepción de que si sucede un año bisiesto, y el salto de día acontece en sábado, simplemente “el fenómeno sucederá cada 10 o 12 años, no los 823 que dicen… Éste es un ejemplo claro de vil amarillismo para vender más y de paso engañar lectores.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CUÁLES SON LAS LEYES DE NEWTON, Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN LA FÍSICA TRADICIONAL?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS LEYES DE nEWTON

Isaac Newton nació en la localidad de Woolsthorpe, Condado de Lincolnshire, en Inglaterra, el 4 de enero de 1643; y muere el 31 de marzo de 1727, en Londres.

Su infancia transcurre en un marco de grandes problemas:

* Es hijo póstumo, ya que su padre Isaac Newton murió 2 meses antes del nacimiento de Isaac.

* Nace prematuramente (sietemesino), siendo su cuerpo sumamente pequeño, a tal grado que nadie le da más de una semana de vida. Milagrosamente el niño logra sobreponerse.

* La madre Hannah Ayscough, cuando Isaac cuenta con 3 años, contrae matrimonio en segundas nupcias con Barnabas Smith, quien decide que el niño, tiene que ir a vivir con sus abuelos, los padres de Hannah, ya que él, no tiene intenciones de mantenerlo.

* Con sus abuelos no logra congeniar y se establece una relación de mutuo repudio, a tal grado que, por múltiples travesuras, el abuelo lo deshereda.

* A la edad de 12 años, su madre queda nuevamente viuda, y se va a vivir con los abuelos de Isaac, pero lleva dos hermanastros suyos, hijos de Barnabas Smith, con quienes surgen múltiples situaciones de odio mutuo.

Imagen relacionada

* Ante esta situación, es enviado a una escuela de beneficencia de nombre «The Kings School», donde entra en problemas con los demás alumnos, y es «distinguido» con el título de «el peor alumno», ocupando el último lugar en su clase. Se cuenta una anécdota: Le juega una broma pesada a su compañero Arthur Storer, quien como represalia le da una patada en el estómago a Isaac, quien una vez repuesto del duro golpe, reta a su oponente a liarse a golpes en el patio de la escuela. Otro compañero hace oficial el pleito, y lleva a los contendientes a la parte de atrás de la capilla del colegio. El pleito es muy disparejo, porque Isaac pesaba casi la mitad de su oponente, sin embargo, la inteligencia del pequeño contendiente le permite ganar el pleito, y tomando a Arthur por las orejas, le golpea la cara contra el muro de la capilla, mientras le dice: «Ahora te voy a superar también en las clases».

* A partir de ese momento, Isaac se convierte en el mejor alumno de la clase, situación por la cual se gana una beca en la Universidad de Cambridge, donde logra deslumbrar a todos con su clara inteligencia, a tal grado que al final de sus estudios, consigue una cátedra en la misma universidad, para enseñar matemáticas.

A estas alturas, Isaac Newton ya es famoso, ya que publica su obra principal «Philosophical naturalis principia mathematica», la cual es mejor conocida como «PRINCIPIA», en la cual propone cuatro principios: los 3 primeros son LAS TRES LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON, y el cuarto es la famosa «LEY DE LA FUERZA UNIVERSAL DE LA GRAVITACIÓN», La cual según se dice, fue inspirada por una manzana que golpeo su cabeza.

Todo este trabajo, es considerado LA CULMINACIÓN de la revolución científica, iniciada por NICOLÁS COPÉRNICO a principios del siglo XVI, continuada por GALILEO GALILEI, JOHANNES KÉPLER, DESCARTES, Y GOTTFRIED LEIBNIZ. Isaac Newton logra deslumbrar a los científicos de su época, por la sencillez de su obra, y sobre todo por la fundamentación científica. A partir de ese momento, todo parece explicable en la mecánica del mundo.

Por este motivo, a Isaac Newton se le considera «EL CIENTÍFICO MÁS GRANDE DE TODOS LOS TIEMPOS», ya que logra explicar la mecánica del universo, con toda claridad y consistencia.

Sus famosas 3 LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON son las siguientes:

  1. «TODO CUERPO PERSEVERA EN SU ESTADO DE REPOSO O MOVIMIENTO UNIFORME Y RECTILÍNEO, A NO SER QUE SEA OBLIGADO A CAMBIAR SU ESTADO POR FUERZAS IMPRESAS SOBRE ÉL».

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON

Se trata de la famosa «LEY DE LA INERCIA», que es referida en casi todos los experimentos que tienen como componente el movimiento. Esta ley fue ampliamente usada como referente en los viajes espaciales en los últimos 50 años del siglo XX.

OTRO EJEMPLO DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON:

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON

  1. «EL CAMBIO DEL MOVIMIENTO ES PROPORCIONAL A LA FUERZA MOTRIZ IMPRESA Y OCURRE SEGÚN LA LÍNEA RECTA, A LO LARGO DE LA CUAL, AQUELLA FUERZA SE IMPRIME»

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON

Esta ley, nos da cuenta, acerca de lo que ocurre con un cuerpo en movimiento, sobre el cual, actúan fuerzas diversas.

3) «CON TODA ACCIÓN, OCURRE SIEMPRE UNA REACCIÓN IGUAL Y CONTRARIA»

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA TERCERA LEY DE NEWTON

Esta ley, afirma que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

Éste es el cuarto principio (LEY DE LA FUERZA GRAVITACIONAL UNIVERSAL), anunciado y enunciado, en la obra «PRINCIPIA»:

«LA FUERZA EJERCIDA ENTRE DOS CUERPOS CON MASA, Y SEPARADOS POR UNA DISTANCIA, ES PROPORCIONAL AL PRODUCTO DE SUS MASAS, E INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO DE LA DISTANCIA».

Esta ley es fundamental al calcular prácticamente todo en el terreno astronómico, y astronáutico. Esta ley convirtió a Newton en el mayor referente de la ciencia moderna, y constituye la base de la TEORÍA DE LA RELATIVIDAD UNIVERSAL DE ALBERT EINSTEIN.

Y pensar que todo comenzó con un pleito, directamente proporcional, a una patada en el estómago, e inversamente a la masa desigual de dos cuerpos, lo que motivó una reacción contraria de ser mejor, e igual en su fuerza motriz e intelectiva.

Nunca una patada en el estómago había provocado tan grande y célebre reacción. ¡BENDITA PATADA EN EL ESTÓMAGO DE ISAAC NEWTON!, y que se vio complementada, ¡por la manzana que golpeó su cabeza!

¿QUÉ SON LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LLUVIAS DE ESTRELLAS

En primer lugar, «lo que llueve» en las lluvias de estrellas, NO SON ESTRELLAS propiamente dichas, sino METEOROS, o sea AEROLITOS. Los cuales son residuos que los cometas dejan en el plano de la órbita de la Tierra, y que nuestro planeta «encuentra» en forma de nubes.

Las «lluvias de estrellas» tienen fecha precisa cada año, ya que se encuentran en lugares precisos por los que pasa la Tierra en determinadas fechas. En cuanto a la fecha podemos distinguir 2 cosas:

  • LA ACTIVIDAD. Esta característica de las lluvias de estrellas es el período en el que es posible ver los meteoros de esa lluvia de estrellas. Va desde unos cuantos días, hasta más de un mes. Por ejemplo, LAS CUADRÁNTIDAS son visibles solamente desde el 1 al 5 de enero, mientras que las “ETA ACUÁRIDAS” que tienen un período más largo, son visibles desde abril 19 hasta mayo 28.
  • EL MÁXIMO. Es la fecha precisa y también señalada con hora exacta, en la que la lluvia de estrellas en cuestión tiene SU MÁXIMA COPIOSIDAD. A veces esta copiosidad sucede, en algún lugar determinado de nuestro planeta, cuando en este lugar es de día, circunstancia que pudiera ser algo muy desfavorable para las personas que habitan ese lugar, pero seguramente que al año siguiente “tendrán mejor suerte en ese sitio”. También hay que decirlo: El máximo de la lluvia de estrellas, para que sea óptimo para algún lugar determinado del mundo, debe suceder entre la media noche y el amanecer; porque las lluvias de estrellas sólo se observan cuando la Tierra va encontrando los meteoros, y esto, por cuestiones técnicas, solo es posible para el planeta, después de la media noche.

Estas nubes están localizadas en diferentes ángulos del cielo, por eso cada lluvia de estrellas se conoce con el nombre de la constelación, desde donde parecen proceder los meteoros. Por ejemplo, las que parecen proceder de la constelación de Acuario se les llama «ACUÁRIDAS». Al punto dentro de una constelación, o la constelación misma, desde donde parecen proceder los aerolitos de la lluvia de estrellas, se le conoce como “RADIANTE”. Aquí también hay que señalar, que regularmente las lluvias de estrellas pueden observarse desde TODO EL MUNDO, con la salvedad de que, se ven mejor si la radiante está cerca del cenit de ese lugar geográfico.

Imagen relacionada

Al cometa que originó “LOS ESCOMBROS” o arenitas, que entran a la atmósfera y se queman por la fricción con el aire, provocando los meteoros, se les llama «CUERPO PROGENITOR». Por ejemplo, la lluvia de estrellas Perseidas, también conocida como “Las Lágrimas de San Lorenzo, tiene como Cuerpo progenitor al cometa “109 P/Swift-Tuttle”.

“LA TAZA HORARIA”, también conocida como “COPIOSIDAD”, es el número de meteoros visibles cada hora, por ejemplo, las Gemínidas tienen una “taza horaria” de 120 meteoros por hora. Las lluvias MAS COPIOSAS son: LAS GEMÍNIDAS, ya mencionadas, del 13 de diciembre, y las CUADRÁNTIDAS del 3 de enero de cada año, ambas con 120 meteoros por hora, o sea 2 meteoros por minuto. Pero inusualmente pueden suceder lluvias de estrellas como “Las Eta Acuáridas” cuyo máximo sucede el 5 de mayo de cada año aproximadamente, que pudieran “llover” miles de meteoros en un solo minuto…

¿QUÉ ES LA LUNA «ROJA»?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA LUNA ROJA

Se trata de una de las «FASES» de los eclipses de Luna.

Los ECLIPSES DE LUNA son de 3 tipos: PENUMBRALES, PARCIALES, Y TOTALES.

Para tratar de comprender esto, hay que tener en cuenta que, los eclipses de Luna solo suceden cuando hay alineación perfecta, o casi perfecta, entre el Sol, la Tierra y la Luna. En este orden precisamente: El Sol a la Izquierda, la Tierra en medio, y la Luna a la derecha. La Tierra, por ser un cuerpo opaco, en cualquier momento, ahora mismo, siempre PROYECTA UN CONO DE SOMBRA EN EL ESPACIO, el cual tiene 2 partes:

  1. LA UMBRA, que es la parte central del cono, y es en la cual, y desde la cual, el sol no podría verse, ya que se encontraría cubierto por la Tierra. Se trata de un cono de completa sombra.
  2. LA PENUMBRA, es el círculo que rodea a la Umbra, en la cual, y desde la cual, el sol se vería parcialmente cubierto por la tierra. LA UMBRA se termina en un corto espacio, ya que a la distancia la Tierra disminuye aparentemente su tamaño, y aunque se encuentre en el centro, llegará el momento en el que ya no tendrá la capacidad de cubrir TODO EL SOL. Y la PENUMBRA con la distancia perdería intensidad.

ECLIPSE PENUMBRAL: se verifica cuando la Luna ha entrado en la zona penumbral. Esta situación pudiera ser una fase inicial, o final, de los eclipses totales de luna, o también pudiera tratarse de que la Luna por no alinearse perfectamente con la Tierra y el Sol, durante todo el eclipse transite solamente POR LA PENUMBRA. O también porque la Luna SI HAYA LOGRADO LA ALINEACIÓN PERFECTA, pero se encuentre en el APOGEO, o sea, en la distancia máxima a la Tierra, distancia desde la cual, ya la Tierra «no puede» cubrir la totalidad del Sol, porque aparentemente es muy pequeña como consecuencia de la gran distancia, vista desde la Luna.

Cuando la luna se encuentra en cualquiera de estos casos, por hallarse en la zona de la penumbra terrestre, se dice que hay «UNA LUNA DE SANGRE» O ROJA, porque así se percibe ópticamente.

Imagen relacionada

FASES DE UN ECLIPSE PARCIAL DE LUNA MOSTRANDO EN LA TERCERA LÍNEA, SEGUNDA FOTOGRAFÍA, LA FASE DE “LUNA ROJA”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UN ECLIPSE PENUMBRAL DE LUNA

Dibujo que muestra un esquema de un eclipse de Luna

CONTROVERSIA

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

CALENDARIO MUNDIAL

¿Reforma innecesaria?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CALENDARIO MUNDIAL

Hace ya casi un siglo que se hizo la propuesta de este calendario conocido como “CALENDARIO MUNDIAL”. Debemos aclarar que NO ES UNA REFORMA DE FONDO, porque en realidad continuaríamos con el CALENDARIO GREGORIANO, pero en el esquema nuevo de un calendario “eterno”, o perpetuo, ya que todos los años serían exactamente iguales. También los cuatro trimestres que conforman un año mantendrían el mismo esquema en cuanto a los días de la semana, y por ende los meses de cada año también, y todas las fechas tendrían el mismo día de la semana, siempre.

Este “nuevo calendario” fue propuesto por Elizabeth Achelis, de Nueva York, Estados Unidos de América, pero ninguna autoridad mundial, o nacional, ha tomado en cuenta esta iniciativa. Tal vez no llame la atención por la circunstancia de que las fechas en todos los años, tendrían el mismo día de la semana, dinámica que tendría ciertamente muchas ventajas, pero también sería relevante el que, por ejemplo, los cumpleaños, perderían el “pequeño detalle” de que cada 5 o 6 años, por lo menos, ocurrieran en sábado o domingo, situación que nos atrae, ya que continuamente estamos “recorriendo” los días de la semana.

En este “calendario” los trimestres inician siempre con un domingo y terminan con un sábado. Cada trimestre consta de 91 días. Otra característica es que cada semestre agrega un día más, sin que éste tenga un día de la semana asignado. Uno de estos días sigue al 30 de junio, y el otro al 30 de diciembre. O sea, serían dos días de asueto, sin que ninguna institución los tenga que agendar para sus actividades. A estos 2 días también se les conoce como “días del mundo”, o “World’s Day”, o también intercalares.

La implementación de este calendario no es absolutamente necesaria, puesto que, si no se le establece, todo iría tal cual marchan las cosas ahora. Y si se le establece, lo único que cambiaría serían los días de la semana para las fechas, y estos se establecerían como iguales perpetuamente.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Imagen relacionada

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

Las observaciones del universo en el México nuestro

https://www.mexicodesconocido.com.mx/sites/default/files/nodes/inline/observatorio_san_pedro_martir_.jpg

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE SAN PEDRO MÁRTIR EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

(fotografía tomada de la página “México Desconocido)

La observación de los cielos oscuros que en la antigüedad fascinaba a los hombres que buscaban una orientación y un apoyo para sus actividades básicas como la agricultura y después sus construcciones, siempre ha estado presente en todas las épocas y culturas, pues constituye una actividad primordial del ser humano. Tanto ha significado esta observación que parte de nuestra vida es regida a partir de esa actividad, puede verse en los objetos que allá se encuentran y a los que se les han asignado nombres de acuerdo con su aparente contorno, y además se les han atribuido influencias por la ubicación en el manto celeste. Por otra parte, estos puntos de luz en las profundidades de la noche han inspirado a nuestros poetas, pero también han motivado a los intérpretes del destino asignándoles nombres de animales que rigen el carácter y la conducta de quienes, de acuerdo a la fecha y hasta hora de nacimiento, han quedado en la esfera de su influencia.

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.MSO\3E3D5CC8.tmp

Observatorio Astronómico “Ilalux” de Querétaro, México

Así de variada ha sido la interpretación que se le ha dado a la geografía tan extensa encontrada en nuestros cielos de la noche. Pero así también ha sido la motivación para que, a lo largo del transcurso de la historia de la humanidad, esa observación haya avanzado con la aplicación de técnicas que paulatinamente han avanzado, desde las más rústicas por los medios con los que en el momento se contaban, hasta las actuales más precisas, al tener a su servicio los avances de la ciencia y las tecnologías resultantes, capaces ya no sólo de observaciones detalladísimas, sino de penetrar un poco en las inmensidades del universo a través de las sondas enviadas con ese propósito.

Con todo esto… ¿cómo es que se ha dado esa búsqueda de interrogantes que nuestro cielo nos ha planteado? Es muy clara la respuesta y mucho más cuando nos remontamos y empezamos a andar los caminos en una cronología que nos trae hasta esto tiempos, caminos que cuentan las historias, los obstáculos y los logros de los hombres de la antigüedad, pero ¿qué pasa con lo que se encuentra cercano a nosotros a partir de nuestras culturas, antes de la irrupción e imposición de las del viejo mundo?

Resultado de imagen para imágenes del observatorio astronómico ilalux de querétaro

Vista del área de convivencia del Observatorio Astronómico Ilalux de Querétaro

Sería interesante que en ese remontamiento pudiéramos conocer las motivaciones y las respuestas que los portadores de las culturas mesoamericanas encontraron en ese afán por aclarar lo desconocido y de encontrar al mismo tiempo fundamento y apoyo a sus actividades ordinarias, como las rituales, las agrícolas, las arquitectónicas y las religiosas, por decir algunas. Interesante sería descubrir en esta trayectoria lo que nos compete conocer como americanos primero y como parte de esta porción de la América de la que estamos obligados a conocer en esos detalles para despertar aún más el orgullo y el sentido de pertenencia, por lo que este recorrido podría partir de las culturas precolombinas, la dedicación de los hombres de ciencia del periodo virreinal, los esfuerzos posteriores a la independencia y los realizados en la época de aparente tranquilidad social y después influenciados por la irrupción de la ciencia en las postrimerías del siglo XIX y, los resultados de los esfuerzos de los científicos e innovadores del siglo XX.

Al hablar de estas actividades en nuestro país vemos que las observaciones astronómicas van presentando grandes cambios gracias al desarrollo que se va dando en la ciencia y en la tecnología. Si bien durante la época virreinal los avances correspondían casi siempre en respuesta a la dedicación personal de los pensadores de esa época, al conformarse este país como nación independiente poco a poco se van estableciendo algunos órganos y oficinas de los nuevos gobiernos, que intentan la modernización de la ciencia con los problemas aún hoy presentes pero que a pesar de ello, se cuentan hoy con instalaciones aceptables y hasta importantes y con buenas investigaciones en esta área tan importante, que habrá de responder a la tradición de la observación de los fenómenos astronómicos desde los tiempos y culturas prehispánicas hasta la fecha actual.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/sites/default/files/nodes/inline/observatorio_cananea.jpg

OBSERVATORIO ASTROFÍSICO “GUILLERMO HARO” EN SONORA, MÉXICO

(fotografía tomada de la página “México Desconocido)

Si bien este breve artículo no pretende realizar un recorrido detallado de esa tradición astronómica de nuestro pueblo, busca en cambio presentar a esa misma tradición como la que mueve la inquietud por conocer más los misterios del universo y su aplicación a la vida, en caso de los antiguos y, en satisfacer el deseo de incursionar en esa interesante rama por parte de las mentes inquietas de esta parte de la geografía americana y su aplicación práctica.

Sabido es el menosprecio que tuvieron los primeros europeos sobre las culturas encontradas al entrar en contacto con los pobladores de estas tierras americanas, pues se creía que todo lo que no embonaba con su propia cultura y sus principios religiosos tenía que ser ignorado y hasta destruido. Es a causa de este eurocentrismo que mucho se perdió y apenas hasta las décadas recientes se ha empezado a valorar. Sin embargo, siempre han habido señalamientos desde el Virreinato sobre la práctica de la observación astronómica en las culturas indígenas prehispánicas, que en su caso estaban relacionadas con la agricultura y la orientación de las construcciones, de lo que existen vestigios tan claros en el Valle de México y en la península de Yucatán, amén de otros sitios de interés a lo largo de nuestro país, incluso en lugares donde no se desarrolló plenamente una cultura, como el caso del territorio de la Nación Chichimeca.

Imagen relacionada

Fotografía del salón de clase del observatorio astronómico “Ilalux” de Querétaro

Respecto a la aplicación de las observaciones para la orientación de las construcciones, es posible constatarlo en Tenochtitlán, en la Pirámide de Cholula (respecto al Citlaltépetl) y alineada con la puesta del Sol en el solsticio de verano. Ya en época virreinal se empezó a sentir la influencia de Europa al emplear telescopios construidos allá, lo que sin duda sirvió para determinar las coordenadas de la cd de México, cuyos datos alimentaron la información de los científicos europeos, que no podían trasladarse hasta estas latitudes para realizar sus mediciones.

Durante el siglo de las luces y con la influencia de los pensadores europeos de esa etapa del siglo XVIII, aparecieron en el México de la Colonia algunos científicos que incursionaron en la astronomía, como Benito Díaz de Gamarra, Joaquín Velázquez de León, Antonio de León y Gama y, José Antonio Alzate, quienes se dedicaron también a otros rubros de la ciencia, mientras que Velázquez y Alzate llegaron a fabricar sus propios instrumentos.

Durante la época independiente, en el siglo XIX, se continuaron las actividades astronómicas en el nuevo país, pues en 1842 el Gral. García Conde hizo un intento por crear un observatorio de carácter nacional, construyendo para este efecto la torre central del Castillo de Chapultepec y adquiriendo equipo para este efecto. Este fue solo un intento, como otro en 1860, cuando se instaló un pequeño telescopio en la azotea del Palacio Nacional. En respuesta a estos intentos, el entonces presidente Juárez fundó ahí mismo el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), para lo que se adquirió un telescopio de tránsito con longitud de 1.6 metros, un péndulo astronómico y un coronógrafo.

Resultado de imagen para imágenes del observatorio del castillo de chapultepec

Vista parcial del observatorio astronómico del Castillo de Chapultepec

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, este observatorio se trasladó hasta el Castillo de Chapultepec, en 1878, y se adquirieron modernos telescopios, como un refractor de 38 cm u otro telescopio refractor de 33 cm de diámetro con 330 cm de distancia focal, ahora instalado en Tonantzintla, Pue. En los últimos años del siglo XIX, la astronomía mexicana comenzó a tener relevancia internacional con la participación en proyectos internacionales como el de “Carta del Cielo”, cuyo telescopio empezó a funcionar en el ex arzobispado de Tacubaya. En esta sede del observatorio, además del telescopio que se usaba en el Castillo de Chapultepec, se contaba con instrumentos como la cámara Brashear, con dos prismas objetivos, un espectoheliógrafo, un péndulo sidéreo Riefler y un espectrógrafo de prisma, que permitían realizar mediciones espectrales.

A partir de 1915 y hasta 1946, la dirección de este observatorio (OAN) estuvo a cargo de Joaquín Gallo Sarlat. Por gestiones de este personaje, el OAN pasó a depender de la Universidad Autónoma de México (UNAM), lo que hizo que la astronomía afuera socorrida con edificios, con instrumentos actualizados, con la elaboración de boletines y con una planta de astrónomos plenamente dedicados a esta actividad.

Resultado de imagen para imágenes de observatorios astronómicos en México

Fotografía panorámica del observatorio nacional de San Pedro mártir en Baja California, México

Después de estos inicios y del desarrollo de la astronomía en nuestro país, se empezaron a fundar otros observatorios, como el resultado de los esfuerzos de Luis Enrique Erro, para la fundación de un observatorio fuera de la cd de México en Tonantzintla, Pue., para aplicar allí las nuevas tecnologías y contar para ello con un sitio de observación con una mejor visión astronómica, es decir, libre de contaminación lumínica y con mayores noches despejadas al año. El resultado fue el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla (OANTON), que desde 1942 viene funcionando con un gran despliegue de actividad y equipado con los mejores instrumentos y actualizándose hasta la fecha. Además de este observatorio, hoy nuestro país cuenta con otros más, nombrándolos sin detenernos en los detalles de su constitución y equipamiento, como el Observatorio Astronómico Guillermo Haro, en Cananea, Son., después que el de Tonantzintla se convirtiera en Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), fundado por este personaje en 1971, para ampliar los campos de trabajo de la astronomía nacional. Además, se instaló también el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano Pérez-Grovas, en Sierra Negra, Pue., en 1990, con una antena reflectora principal de 50 cm de diámetro con radio de curvatura de 35 cm, segmentada en cinco anillos y que cubren una superficie total de 180 paneles. Además de éstos, es posible encontrar otras instituciones que se esfuerzan por ofrecer al público información de primera mano sobre los objetos celestes, como el Observatorio Ilalux, del instituto Astronómico Porta Coeli, de reciente fundación y ubicado en Huimilpan, Qro., que cuenta con un telescopio programado con GPS y motor de eje polar, capaz de dirigirse a 120 mil objetos celestes, cuyo principal propósito es la divulgación científica dirigida a estudiantes e interesados en la astronomía.

Con estas actividades astronómicas que desde la época prehispánica, la virreinal e independiente y luego los apoyos dados para las últimas instalaciones que se han venido dando en nuestro país, es posible ver que se pretende participar en el concurso internacional en este rubro, para lo cual se han aplicado los avances científicos y tecnológicos en la aparición de maquinaria operada por computadora, para aprovechar los avances de la nanolitografía óptica y los métodos apropiados para mejorar las observaciones astronómicas. De esta manera, nuestro país aporta lo suyo a esta fascinante actividad, como lo es la observación de los cielos en sus profundidades.

Resultado de imagen para imagenes de observatorios astronómicos en méxico

Observatorio astronómico prehispánico del “Caracol” en Chichén Itzá estado de Yucatán, México

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

 

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *