Boletín astronómico del domingo 21 al sábado 27 de octubre de 2018

Septuagésimo cuarto

Boletín astronómico

Del domingo 21 al sábado 27 de octubre de 2018

OBSERVATORIO “ILALUX”

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al 4422 1 999 77

Paisaje hacia el sur del observatorio

Editorial

El sábado 27 de octubre por la noche, antes de ir a dormir debemos atrasar una hora nuestros relojes ya que termina el horario de verano e inicia el de invierno, el cual es el natural. En otras palabras, podremos dormir una hora más, de tal manera que el domingo 28 será el día más largo del año ya que contará con 25 horas efectivamente, ya que la 1 de la mañana se duplicará.

El Horario de Verano fue propuesto por el inglés William Willet en 1907, y aplicado por primera vez, en Alemania, el 30 de abril de 1916, durante la primera guerra mundial, con el objetivo de ahorrar carbón. Al año siguiente, en 1917, el ejemplo de Alemania fue imitado por Inglaterra y Estados Unidos, con los mismos fines. Terminada la guerra, fue revocado, o modificado, pero se volvió a instaurar legalmente por los supuestos beneficios de «ahorro de energía», y de una manera decisiva cuando inició la segunda guerra mundial.

Esta medida favorece grandemente al comercio, a las actividades deportivas, y turísticas, pero afecta a los agricultores, estudiantes, y a los obreros en general, aunque a algunos les favorece parcialmente, porque pueden llegar a sus casas protegidos con la luz del Sol, que se extiende hasta ya muy avanzada la noche.

Es sabido que solamente el 25% de la humanidad lo usa, mientras que el 75% lo ignora. El Horario de Verano es usado ampliamente por América del Norte, incluido México, y por Europa, excepto muy pocos casos. Pero es ignorado por Asia, África, América del Sur, y Oceanía, continentes que solo cuentan con algunos países, o provincias, que sí lo usan.

Los romanos, griegos, y egipcios, en la antigüedad (antes del siglo II a. de C.), en lugar de adelantar una hora en el verano, lo que hacían era alargar las horas en el verano, y disminuirlas en el invierno. Los relojes de agua, y de arena, de aquellos tiempos, contaban con válvulas, para este efecto. Se sabe que, en la Roma antigua, una hora de invierno, solo duraba 44 minutos, mientras que las horas de verano los 75 minutos. Fue Hiparco de Nicea, quien empezó a poner orden proponiendo un horario diario de 24 horas completamente iguales, lo que favoreció el avance científico, y de justicia principalmente, para los trabajadores de aquel tiempo.

La dinámica del horario de Verano consiste en adelantar los relojes una hora, oficialmente a las 2 de la mañana, o sea, que en el primer domingo de abril, las dos de la mañana se convierte en las tres, mientras que en el último domingo de octubre, se debe retrasar el reloj una hora, oficialmente a las 2 de la mañana, existiendo, por esta circunstancia, 2 veces «la una de la mañana», puesto que por esta acción, la ya transcurrida «una de la mañana», se repite.

Esta dinámica puede ocasionar algunas «anomalías» curiosas. Imagínense que en el caso de que nazcan gemelos, y que el primero en nacer lo hiciera a la 1 de la mañana con 59 minutos, del domingo 28 de octubre, pasando un minuto la hora se cambia retrocediendo a la una de la mañana, de tal manera que al nacer el segundo de los gemelos, éste lo haría a la 1 de la mañana, y algunos minutos, siendo por este motivo, oficialmente, «más viejo», que su hermano, que nació primero. Aunque se dificulte creerlo, esto puede traer consecuencias y efectos legales, «a la hora de la hora»…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Virgen 7h 39m 13h 25m 19h 12m -26.7
La Luna Los Peces 18h 16m 0h 0m 5h 47m -11.8
Mercurio La Balanza 9h 7m 14h 40m 20h 13m -0.2
Venus La Virgen 8h 9m 13h 39m 19h 10m -4.1
Marte Capricornio 15h 20m 20h 54m 2h 28m -0.8
Ceres La Virgen 7h 6m 13h 5m 19h 3m +8.6
Pallas El León 5h 8m 11h 3m 16h 58m +9.1
Vesta El Flechador 13h 11m 18h 32m 23h 50m +7.7
Juno El Toro 21h 40m 3h 47m 9h 50m +7.8
Astraea El Acuario 17h 15m 23h 4m 4h 56m +11.5
Hebe El Unicornio 0h 16m 6h 26m 12h 35m +9.4
Iris El León 5h 10m 11h 10m 17h 9m +10.8
Flora La Virgen 6h 28m 12h 28m 18h 29m +11.6
Hidalgo La Jirafa 20h 45m 7h 27m 18h 15m +14.4
Quetzalcóatl El Águila 13h 19m 19h 5m 0h 56m +25.4
Júpiter La Balanza 9h 41m 15h 13m 20h 46m -1.8
Saturno El Flechador 12h 29m 17h 54m 23h 20m +0.5
Urano El Carnero 19h 11m 1h 33m 7h 52m +5.7
Neptuno El Acuario 16h 47m 22h 38m 4h 32m +7.8
Plutón El Flechador 13h 31m 18h 57m 0h 28m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 21 al sábado 27 de octubre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Esta semana, se ubica aún en la constelación de la Virgen, donde permanecerá hasta el 30 de octubre, cuando haga su entrada a Libra, constelación también conocida como la Balanza.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, inicia su recorrido por la eclíptica, en la constelación de los peces, enseguida entra en Aries, luego a Tauro y Géminis y finalmente termina su recorrido semanal en Cáncer.

MERCURIO: En esta semana todavía aparentemente muy cerca del Sol ahora ya en la Balanza.

VENUS: En esta semana lo encontramos que ya ha entrado en la Virgen acercándose irremediablemente al Sol con quien esta misma semana estará en conjunción.

MARTE: Todavía se encuentra en la constelación de Capricornio, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación de la Balanza, entre las tenazas del Escorpión, ya no tan cerca de la estrella Zubenelchamali, de la que ahora se aleja para acercarse aparentemente al Sol.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Pegaso” ocupa aproximadamente un 35% de este círculo.
  • “Zorra” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  • “Delfín” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  • “Cisne” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.
  • “Caballito” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Caballito”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Flecha”.
  • HACIA EL SUR: “Cisne”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Pegaso”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 21 DE OCTUBRE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa” y “Osa Mayor”. NORORIENTE: “Perseo”. ORIENTE: “Ballena” y “Toro”. SURORIENTE: “Ave Fénix” y “Horno”. SUR: “indio” y “Pavo”. SURPONIENTE: “Escuadra” y “Escorpión”. PONIENTE: “Balanza “y “Cabeza de la Serpiente”. NORPONIENTE: “Perros de Caza”, y “Boyero”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 21 de octubre de 2018

LLUVIA DE ESTRELLAS “ORIÓNIDAS”

Resultado de imagen para imágenes de la lluvia de estrellas oriónidas

Debemos aclarar que éste fenómeno sucede en las primeras horas de la madrugada del domingo 21, o sea durante la noche que va del sábado 20 al domingo 21 de octubre. Expresamos esto porque muchas personas, al ver anunciado el fenómeno para el día 21 de octubre, creen que éste sucederá la noche de ese día.

La actividad de Las Oriónidas inicia desde el 16 y llega hasta el 30 de octubre, pero tiene su máximo la madrugada del domingo 21. La radiante se sitúa en la constelación de Orión muy cerca de los límites con la constelación de Géminis, entre las estrellas Algena de Los Gemelos y Betelgeuse de Orión, pero mucho más cerca de la primera; por lo tanto, debemos ver hacia el oriente a partir de la una de la mañana. La copiosidad o taza horaria la cuantificamos aproximadamente en 25 meteoros cada hora, o sea 1 aerolito cada 2 o 3 minutos. El cuerpo progenitor de esta lluvia de estrellas es el cometa Halley.

Lunes 22 de octubre de 2018

CONSTELACIÓN DE “LOS PECES DEL SUR”

Resultado de imagen para constelación de los peces del sur

Seguramente que muchos de nosotros creemos que la famosa constelación de “Piscis”, que se encuentra sobre la línea de la eclíptica, línea que es mejor conocida como zodiaco, es anterior a ésta que ahora consideramos, y que lleva por nombre oficial “Piscis Austrinus”, pero la verdad, no es así, ya que Piscis Austrinus fue considerada como constelación, desde la más remota antigüedad, y posteriormente, en el siglo II, a. d. C. se consideró la otra constelación, la de “Piscis”, por encontrarse ésta más al norte, y sobre la línea del zodiaco. Sin embargo, en la mitología griega, “este pez”, el del sur, es considerado “padre” de los “peces” del zodiaco (Piscis). En otras palabras, “este Pez” fue el origen de aquellos. Por este motivo, a esta constelación también se le conoce como la del “Gran Pez”.

Sea como sea, este pez como aquellos, “nadan” en la zona del cielo a la que los astrólogos llaman “El Mar”, en la que existen muchos elementos relacionados con “el agua celeste”, tales como Aquarius, La Ballena, el Rio, y otras constelaciones.

“Piscis Austrinus” es el nombre oficial del “Gran Pez”; su genitivo latino es “Piscis Austrini”; y la abreviatura que se usa es “PsA”. Cubre 0.59% de la totalidad de la esfera celeste, con 245° de arco cuadrados, de los 42,000° que aproximadamente tiene toda ella; ocupando el rango 60 entre las 88 que reconoce la UAI (Unión Astronómica Internacional), por lo tanto, se trata de una constelación medianamente pequeña.

Posee 47 estrellas que se podrían ver sin el telescopio, y 39 objetos NGC (New General Catalogue). La ubicamos en el hemisferio Austral, entre los -25, y los -37 grados de arco, obviamente con referencia al ecuador celeste.

En la mitología griega aparece este pez bebiendo el agua que derrama el Acuario, y como ya lo mencionamos, los peces, de la constelación de Piscis, descienden de este “Gran Pez”.

La estrella más brillante lleva por nombre Fomalhaut, siendo ésta de primera magnitud, permite que esta constelación sea considerada en el selecto grupo de las más brillantes de la esfera celeste.

ESTRELLA “LACAILLE 9352”

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.MSO\416A7CFE.tmp

Esta estrella debe su nombre a que fue incluida por Nicolas Louis de Lacaille en su catálogo estelar en el año de 1763, en el que se encuentran 9,766 estrellas, y en el que ella ocupa precisamente el número 9352. Otras nomenclaturas para este astro son: “GJ 887”, “HIP 114046”, y “LHS 70”, entre otras muchas.

Entre los astrónomos esta estrella es interesante por 2 razones: 1) se encuentra muy cercana a la Tierra, apenas a 10 años luz de distancia, y 2) está considerada de sumo interés astronómico por la NASA, a tal grado que la ha incluido como “objeto prioritario” en su programa SIM (Space Interferometry Mission), que tiene como objetivo la búsqueda de planetas con 3 masas terrestres dentro de 3 unidades astronómicas desde su estrella madre.

“Lacaille 9352” no puede verse sin telescopio, ya que su magnitud aparente es de +7.3, mientras que su magnitud absoluta apenas llega a +10, y su masa es de tan solo la mitad de la que tiene el Sol, por lo que algún planeta con posibilidades de tener agua líquida sobre su superficie debería de encontrarse a 33 millones de kilómetros desde el centro de la estrella. Esta distancia equivale, aproximadamente, a un quinto de la distancia que hay entre el Sol y la Tierra.

Martes 23 de octubre de 2018

EL PLANETA URANO LLEGA A SU OPOSICIÓN

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL PLANETA URANO

Nuestro planeta Tierra comparado con Urano. El diámetro de la Tierra cabe aproximadamente 4 veces en el diámetro de Urano.

A las 7 de la tarde con 33 minutos viendo hacia el oriente. Aproximadamente sucede en tiempo y forma a la hora indicada desde toda la República Mexicana. “Este fenómeno” es, en realidad, bastante subjetivo, ya que la llamada oposición de Neptuno lo es sí, pero respecto de nuestro planeta. En otras palabras, Visto desde la Tierra, Neptuno se opone al Sol apareciendo por el oriente cuando el astro rey se pone por el poniente. Y aproximadamente 12 horas después desaparece por el poniente cuando el Sol sale por el oriente. Obviamente, tenemos al otro planeta azul, toda la noche sobre el horizonte.

Miércoles 24 de octubre de 2018

LUNA LLENA DE OCTUBRE

Imagen relacionada

A las 11 de la mañana con 47 minutos. Este fenómeno sucede a la hora indicada en cuanto a plenilunio para el mundo planeta Tierra, pero podrá apreciarse aproximadamente 12 horas después cuando una enorme Luna llena aparezca por el oriente con 31.1 minutos de arco en el diámetro aparente, aunque bien sabemos que el diámetro real de la Luna es de 3,474 kilómetros y 800 metros. Debemos decirlo: ésta es la famosa “Luna de Octubre”, “…porque en ella se refleja la quietud de 2 almas que han querido ser dichosas…”

Jueves 25 de octubre de 2018

ESTRELLA “FOMALHAUT”

Literalmente, la palabra “Fomalhaut” significa “la boca del pez” en árabe, y castellanizada sería “Fomalat”. Está ubicada en la constelación de “Piscis Austrinus”. Los nombres técnicos de esta estrella son: “α Cygni” (Alfa Ciñi),

Su magnitud aparente o visual es de +1.1, y su distancia es de 25 años luz, por lo que su magnitud absoluta es menor a la de su magnitud aparente, o sea, +1.7 en la escala de Hiparco; pero la luminosidad en tantos solares es de 18 aproximadamente, mientras que su masa en el mismo parámetro excede ligeramente la de dos soles en un globo estelar con un diámetro 1.8 veces el de nuestra estrella.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c2/Hubble_Directly_Observes_Planet_Orbiting_Fomalhaut.jpg/240px-Hubble_Directly_Observes_Planet_Orbiting_Fomalhaut.jpg

EN ESTE ESQUEMA:

  1. LA PRIMERA FIGURA representa a la estrella Fomalhaut en uno de los focos de la elipse que forman, tanto la órbita del exo-planeta “Dagón” (línea punteada,) como el disco proto-planetario (cinturón azul). La distancia media del planeta Dagón a su estrella Fomalhaut es de aproximadamente 120 unidades astronómicas, o sea 3 veces más lejos de la distancia media del Plutón al Sol (4,700 millones de kilómetros x 3= 14,100 millones de kilómetros) La distancia de la parte interna del disco protoplanetario a Fomalhaut es de 130 unidades astronómicas, mientras que su parte externa se encuentra a 160 unidades astronómicas de la estrella, aproximadamente.
  2. LA SEGUNDA FIGURA representa al Sol en el centro rodeado por las órbitas de Marte (línea roja), Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno (elipse azul claro), luego inmediatamente después de la órbita de Neptuno vemos el cinturón de Kuiper en azul claro.

3) LA TERCERA FIGURA es una ampliación del centro del Sistema Solar con el cinturón de asteroides en color café, y por fuera de él la órbita y el planeta Júpiter.

Fomalhaut es una estrella muy joven en términos astronómicos pues apenas rebasa los 200 millones de años, desde que inició su secuencia principal. Comparada con el Sol, éste ya lleva los 4,900 millones de años en la misma secuencia. Lo malo de esta estrella es que su vida no será tan larga como la del Sol, ya que su estructura masiva estelar es muy activa en el “gasto” de energía, de tal manera que se prevé que colapse, incluso antes que nuestra estrella.

Fomalhaut posee una nebulosa planetaria a su alrededor, o sea un disco formado por gases y polvo, lo que pudiera llamarse coloquialmente “los pañales del bebé estelar”. Esta nebulosa planetaria “enriquece” la formación de los planetas, que en caso de Fomalhaut todavía sigue en proceso. Prueba de ello está un planeta que gira a su alrededor, en el borde exterior de este disco planetario, y que ha sido el primer planeta extrasolar en ser descubierto visualmente por el telescopio espacial Hubble.

Hay una estrella muy cercana a Fomalhaut, y que se creía independiente gravitacionalmente, sin embargo, debido a su idéntico movimiento propio, ahora se sabe que forma parte del sistema estelar de “α Cygni”. Esta segunda estrella, o binaria de Fomalhaut se denomina “LP 876-10”, pero su nombre técnico actual es “α Cygni B”, mientras que el nombre propio del planeta de Fomalhaut es “Dagón”, con el nombre técnico de “α Cygni b”.

Viernes 26 de octubre de 2018

EL PLANETA VENUS EN CONJUNCIÓN INFERIOR CON EL SOL

Resultado de imagen para Imagenes de la conjunción inferior de venus

A las 8 de la mañana con 11 minutos. Este fenómeno sucede exactamente a la hora indicada, pero es imposible observarlo ya que Venus está aparentemente muy cerca del Sol, y su “cara iluminada” está opuesta a nuestro planeta.

Sábado 27 de octubre de 2018

“ÉPSILON PISCIS AUSTRINI”

Resultado de imagen para eimágenes de una estrella subgigante blanco azulada

“ε Piscis Austrini” (“ε PsA”) es la segunda estrella más brillante de la constelación de Piscis Austrinus, y posee las siguientes denominaciones: “18 Piscis Austrini”, “HD 214748”, “HR 8628”, entre otras muchas.

Aunque, como ya dijimos, es la segunda estrella más brillante de su constelación, sin embrago, su brillantez no es notable, ya que solo llega a +4.1, pero su magnitud absoluta si lo es, ya que alcanza -1.6, esto debido a su gran distancia desde la Tierra, la cual alcanza los 487 años luz. En otras palabras, se ve poco brillante simplemente porque está muy lejos, ya que su luminosidad alcanza 650 veces la que tiene el Sol, y su diámetro supera al Sol con 3 veces y medio.

Esta estrella se distingue entre todas las demás en que su figura no es esférica sino elíptica, ya que su diámetro ecuatorial es un tercio más grande que su diámetro polar, y la causa de esta “anomalía” está en que la rotación sobre su eje es demasiado veloz, completando una vuelta sobre su eje en aproximadamente 2 días terrestres, cuando el Sol lo hace en 25.

AMARILLISMO VS REALIDAD

Desde que inició el mes de octubre y hasta que pase la fiesta del día de muertos estaremos viendo en las publicaciones digitales fotografías de un asteroide de nombre “2015 TB145” que supuestamente tiene forma de calavera, aunque debemos decirlo, se trata de una imagen retocada y modificada para hacerla parecer a un cráneo humano. La verdad que se sabe es que se trata de una roca de 600 metros de diámetro que cuenta con algunos rasgos similares a los de una calavera, pero no tan precisos como la presentan en esta fotografía:

Resultado de imagen para imágenes del asteroide en forma de calavera

La fotografía de arriba está notoriamente modificada, mientras que la de abajo es la foto real del asteroide “2015 TB145” sin retoque ni Photoshop.

https://lasillarotarm.blob.core.windows.net.optimalcdn.com/images/2018/10/02/asteroidecalavera4.jpg

Otra circunstancia que debemos aclarar es que el asteroide en cuestión “se acercará a la Tierra” más de 100 veces más lejos, de lo que está la Luna desde la Tierra. RESALTAR ESTA DISTANCIA COMO “ACERCAMIENTO” ES UN VERDADERO AMARILLISMO.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CUÁNTOS MARES HAY EN LA LUNA?

Resultado de imagen para Imágenes de los mares de la Luna

Antes de dar una respuesta, en cuanto al número de «MARES QUE HAY EN LA LUNA», debemos de aclarar lo siguiente: «los mares» en la Luna, NO SON COMO LOS MARES DE LA TIERRA. NO HAY AGUA EN ELLOS, son inmensos desiertos. Si se les llamó así, fue porque, en los tiempos en los que no había telescopios, los antiguos astrónomos, los confundieron, creyendo que esos caracteres, serían como los mares de la Tierra.

En realidad, se trata de enormes valles sin cráteres, o en algunos casos, estos son muy escasos. El material que predomina en estas extensiones es el basalto, el cual, se cree, «rellenó» estos valles, durante erupciones masivas, en la cara «visible» de la Luna.

Presento una lista de los principales mares, en la superficie de la Luna, en el entendimiento de que son enumerados por orden alfabético. Y de que, no solo son los «mares». También se mencionan, además, un océano, algunas «lagunas», bahías, y hasta «pantanos»:

Resultado de imagen para Imágenes de los mares de la Luna

  1. Mare ANGUIS, o sea, «MAR DE LA SERPIENTE», el cual cubre unos 150 kilómetros de diámetro.
  2. Mare AUSTRALE, «Mar del SUR». Situado al suroeste de la cara «visible» de la Luna, con 603 kilómetros de diámetro.
  3. Mare COGNITUM, «Mar CONOCIDO». Situado en la región central del lado visible, ligeramente hacia el suroeste del centro. Mide 376 kilómetros de diámetro.
  4. Mare CRISIUM. «Mar de las «CRISIS». Ubicado al noreste de la cara visible, con 418 kilómetros de diámetro.
  5. Mare FECUNDITATIS. «Mar de la FECUNDIDAD». Muy cerca del ecuador lunar, hacia el Este de la cara visible de la Luna. Mide 909 kilómetros de diámetro.
  6. Mare FRIGORIS. «Mar del FRÍO». Situado en el extremo norte de la cara visible, de ahí su nombre. Mide 1,596 kilómetros de largo.
  7. Mare HUMBOLDTIANUM. «Mar de HUMBOLDT». Situado al este del mar del Frío, y ubicado parte en la cara visible y parte en la cara oculta. Tiene forma de triángulo equilátero, siendo uno de sus lados de 273 kilómetros.
  8. Mare HUMORUM. «Mar de la HUMEDAD». Situado al noroeste de la cara visible. Su diámetro es de 389 kilómetros, y su forma es casi circular.
  9. Mare IMBRIUM. «Mar de las LLUVIAS». Situado en el centro norte del lado visible. se trata del segundo más grande. su diámetro es de 1,123 kilómetros.
  10. Mare INGENII. «Mar del ingenio». Ubicado en la cara oculta de la Luna. Con un diámetro de 318 kilómetros.
  11. Mare INSULARUM. «Mar de las ISLAS». Su diámetro mide 513 kilómetros. En el suroeste de la cara visible.
  12. Lacus SOMNIORUM. «Lago de los SUEÑOS». Es el más grande de los «lagos» de la Luna. Casi un mar. Mide 384 kilómetros de diámetro. Hay que buscarlo en el lado visible, al noreste. Justo al norte del Mar de las Tranquilidad.
  13. Mare DESIDERII. «Mar de los SUEÑOS». Este «mar» no está reconocido por la UAI (Unión Astronómica Internacional), solo Rusia lo ha nombrado así. Se encuentra en el lado oculto.
  14. Mare MARGINIS. «Mar del BORDE». Ubicado al este del mar de las Crisis, todavía en la cara visible. Su diámetro es de 420 kilómetros.
  15. Mare MOSCOVIENSE. «Mar de MOSCÚ». Es uno de los pocos mares de la cara oculta de la Luna. Mide 277 kilómetros de diámetro.
  16. Mare NECTARIS. «Mar del NÉCTAR». Al sureste del lado visible. su diámetro es de 333 kilómetros.
  17. Mare NUBIUM. «Mar de las NUBES». Situado al suroeste de la cara visible. Su diámetro es de 715 kilómetros.
  18. Mare ORIENTALE. «Mar ORIENTAL». Apenas es visible desde la Tierra, ya que se encuentra en el borde de la cara visible. mide 327 kilómetros en el diámetro.
  19. Palus PUTREDINIS. «Laguna de la DECADENCIA». Este sitio es famoso porque en él, impactó, sobre la Luna, el primer objeto fabricado por el hombre. Y luego fue el escenario del alunizaje del Apolo XV. Su diámetro es de 161 kilómetros.
  20. Oceanus PROCELLARUM. «Océano de las TORMENTAS». Es el más grande de los mares de la Luna, su largo es de 2,500 kilómetros de norte a sur. Situado en el extremo oeste de la cara visible.
  21. Mare SERENITATIS. «Mar de la SERENIDAD». Ubicado en el lado noreste de la cara visible. Su diámetro es de 707 kilómetros. Allí el Apolo XVII alunizó, cerca de los montes Taurus.
  22. Mare SMYTHII. «Mar de SMYTH». Su diámetro es de 373 kilómetros. Se ubica en el borde este de la cara visible.
  23. Mare SPUMANS. «Mar ESPUMOSO». Su diámetro es 139 kilómetros, muy cerca del ecuador lunar, en la cara visible.
  24. Mare TRANQUILLITATIS. “Mar de la TRANQUILIDAD». Tiene 873 kilómetros en el diámetro. Éste es el mar que pisaron los astronautas del Apolo XI, los primeros humanos en ir a la Luna.
  25. Mare UNDARUM. «Mar de las OLAS». Tiene 243 kilómetros en el diámetro. Ubicado cerca del mar de las Crisis, y en el borde este del lado visible.
  26. Mare VAPORUM. «Mar de los VAPORES». Su diámetro mide 245 kilómetros.

Así que, si la pregunta fue: ¿Cuántos mares tiene la Luna?, la respuesta es 26.

¿HAY AGUA EN LA LUNA?

Resultado de imagen para imágenes del agua en la Luna

Sí. Sí hay agua en la Luna. Pero NO está en estado líquido, sino en forma de hielo. Así como la Tierra consiguió EL AGUA DE LOS OCÉANOS, durante el GRAN BOMBARDEO, que aconteció hace los 3,500 millones de años, también la Luna recibió una gran cantidad de agua, procedente de los cometas y asteroides que la impactaron.

La historia de la Luna, después del gran bombardeo, fue muy diferente de la dinámica de la Tierra. La Luna por su POCA FUERZA GRAVITACIONAL, perdió la mayor parte de su agua conseguida durante el gran bombardeo, ya que, al evaporarse el agua, con el calor del Sol, se iba al espacio, y NO ERA RETENIDA por la DÉBIL gravedad de la Luna. Mientras que la Tierra, por su enorme fuerza gravitatoria, sí pudo retener el agua conseguida, y se formaron los océanos.

El agua que permanece en la Luna sigue allí PORQUE EN LA REGIÓN DONDE SE ENCUENTRA, LOS RAYOS DEL SOL NO LA HAN ALCANZADO. ¿Cómo es esto? En la región ecuatorial, donde los rayos del Sol LLEGAN PERPENDICULARES, es muy difícil encontrar lugares que se libren de ser alcanzados por los rayos solares, solo sería posible esto, en cavernas horizontales. Pero en la REGIÓN TEMPLADA, donde los rayos solares llegan siempre inclinados, existen muchos lugares, a donde los rayos del Sol nunca llegan, digamos en la profundidad de los cráteres, Esta circunstancia se optimiza en las REGIONES POLARES, sobre las que los rayos del Sol llegan COMPLETAMENTE INCLINADOS, u horizontales.

Es en las regiones polares de la Luna, donde se encuentra la mayor cantidad de agua congelada. Es en esas regiones donde hay que buscarla para que las futuras colonias humanas sobre la Luna puedan abastecerse del vital líquido.

¿POR QUÉ LA LUNA SE VE DE DÍA?

Resultado de imagen para imágenes de la Luna vista de día

La luna posee una órbita alrededor de la Tierra, esa órbita se encuentra en el mismo plano de la eclíptica, o sea, la órbita aparente del sol. Por eso, la mitad de la órbita de la Luna transcurre en la noche, o sea, por fuera de la órbita de la tierra, y la otra mitad dentro de la órbita de la tierra, o sea, frente al sol, en pleno día. Por eso, la mitad del tiempo, que dura el recorrido de la luna por su órbita, se ve de día, y la otra mitad de noche. Lo positivo de esta dinámica es que la luna llena, es la única fase de la luna, que podemos ver toda la noche.

Otra circunstancia que permite que podamos ver la Luna de día es que la Luna es muy brillante. En la escala de Hiparco cualquier astro que supere las -4 magnitudes de brillo se verá de día a simple vista. Ese es el caso del Sol, la Luna, y Venus. Júpiter, Marte y Saturno no superan esa magnitud, por lo tanto, sólo pueden verse de noche cuando existe el suficiente contraste para ser observados.

Sección Juvenil

Juan José Ramírez Tovar

“Las lunas de Urano”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/Uranus_moons.jpg/1024px-Uranus_moons.jpg

Urano al igual que los otros planetas gaseosos y debido a su enrome tamaño y fuerza gravitacional, cuenta con bastantes satélites, sumando en total 27, ninguno de ellos cuenta con atmosfera, todas estas Lunas tienen nombre propio, pero a diferencia de la mayoría de los cuerpos celestes del Sistema Solar, sus nombres no provienen de mitologías greco- latinas, sino que los nombres son tomados de algunos personajes de las obras de William Shakespeare, más que nada las celebridades femeninas. En esta ocasión solo redactaremos a las llamadas “Lunas clásicas” ya que eran las únicas que se conocían antes de que iniciara la carrera espacial, estas son: Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda.

“Titania”

Imagen relacionada

Es la Luna mas grande de Urano con un diámetro en el ecuador de 1,577. 8 kilómetros, se considera que es la octava Luna mas masiva del Sistema Solar, fue descubierta por William Herschel en 1787 la superficie de este satélite esta formada principalmente por hielo en un 50%, muchos científicos dicen que probablemente Titania fue el resultado de un gran impacto contra el planeta Urano, tan fuerte el impacto que opinan que fue lo que ocasionó la gran inclinación de Urano respecto al plano de su órbita. Una de las características más notables de Titania es el gran cañón que posee siendo este mucho más grande que el “Gran Cañón del Colorado” ubicado en la Tierra. Como ya mencionamos que los nombres de estos satélites provienen de las obras de William Shakespeare, el nombre de éste fue tomado de la obra “El Sueño de una Noche de Verano” siendo el personaje la reina de las hadas.

“Oberón”

Resultado de imagen para Oberón (satélite)

Es el segundo satélite más grande de Urano, no con mucha diferencia de Titania, ya que posee 1,522 kilómetros tan solo 55 kilómetros menos que aquel, pero en términos astronómicos no diferencia mucho, también descubierto en 1787 por William Herschel, al igual que Titania, éste se compone también en un 50% de hielo, se dice que Oberón es un mundo de impactos debido a la gran cantidad de cráteres que posee, su nombre también fue tomado de la obra de William Shakespeare “El Sueño de una Noche de Verano” solo que éste representa al personaje masculino del rey de las hadas.

“Umbriel”

Imagen relacionada

Es el tercer satélite más grande de Urano con 1,169.4 kilómetros en el diámetro, descubierto en el año 1851 por William Lassell casi un siglo después de los ya mencionados, este satélite es el menos inactivo y su superficie al igual que los otros, está formado principalmente por hielo en un 80% unas de las particularidades mas notables son: el cráter Wunda formado por material de alto albedo, aunque aun se desconoce su proveniencia.

“Ariel”

Resultado de imagen para Ariel (satélite)

Es el cuarto satélite más grande de Urano, con 1,158 kilómetros de diámetro ecuatorial, fue descubierto por William Lassell en 1851, su superficie consta principalmente de hielo de agua con el 50%, un 30% de silicatos y un 20% de hielo de metano, se caracteriza por sus enormes cañones.

“Miranda”

Resultado de imagen para satélite Miranda de Urano

Es el quinto satélite más grande de Urano con 472 kilómetros en el diámetro, descubierto por Gerard Kuiper en 1948, este satélite está formado principalmente por agua congelada y está caracterizado por los enormes cañones de hasta 10 kilómetros de profundidad lo que indica claramente la alta actividad geológica de Miranda, de hecho es considerado el astro más activo del Sistema Solar.

CONTROVERSIA

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS

¿Cuántas estrellas polares hay, hubo o habrá?

Resultado de imagen para imágenes de la precesión de los equinoccios

EL POLO NORTE DE LA ECLÍPTICA está representado por un punto rojo, alrededor del cual gira EL POLO NORTE CELESTE (círculo amarillo) en aproximadamente 25,776 años terrestres. A este período se le conoce en astronomía como AÑO PLATÓNICO.

¿QUÉ ES LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS? Se trata del cambio lento, en la orientación del eje de rotación de nuestro planeta, trazando un círculo, entre las constelaciones, alrededor del polo norte de la eclíptica, circunferencia que se completa en 25,776 años, período conocido en astronomía como “AÑO PLATÓNICO”.

Este desplazamiento angular del eje de rotación de la Tierra equivale a 50.290966 segundos de arco por año, o 1° de arco cada 71.6 años, de tal manera que, ese es también el desplazamiento que sufre “el punto vernal”, o “punto equinoccial”, en el panorama cósmico de la esfera celeste.

El círculo que describe el polo norte celeste, alrededor del polo norte de la eclíptica, que se ubica en la constelación del Dragón, tiene un radio equivalente 23° 27’ (23 grados 27 minutos) de arco, y comprendiendo, en su órbita, el paso por las constelaciones de: La Osa Menor, donde actualmente se encuentra, en un siglo más entrará a la constelación de “Cepheus”, pasando muy cerca de la estrella “Errai”, que dentro de unos mil años, aproximadamente, se comenzará a considerar como “estrella polar”. El paso del polo norte por Cepheus durará unos 6,000 años aproximadamente. Allá por el año 8,000 estará ingresando a la constelación de “El Cisne”, donde viajará por espacio de unos 5, 000 años, para que allá por el año 13,000 entre a la constelación de “Lira”, convirtiendo a la estrella “Vega” en la estrella polar alrededor del año 14,000, o sea, dentro de 12,000 años. Aproximadamente, en el año 15,000 el polo norte se ubicará en la constelación de “Hércules”, y permanecerá en ella hasta el año 19,000, cuando ingresará a la constelación del Dragón, desde donde saldrá en el año 25,000, o sea, dentro de 23,000 años. La última constelación que el polo norte recorrerá será “Camelopardalis” (La Jirafa), en la que estará solamente 2,000 años, para finalmente regresar a “La Osa Menor”, y aproximarse nuevamente a la actual “Polaris” dentro de 25,700 años, allá por el año 27,800.

Imagen relacionada

El nombre “PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS”, hace referencia a un desplazamiento del punto equinoccial, que originalmente se encontraba en la constelación de Aries, y que, como efecto de ese cambio de posición, lo encontramos, actualmente, en la constelación astronómica de “Piscis”. En otras palabras, sabemos que el punto equinoccial, al cabo de 25 776 años, recorrerá todas las constelaciones de la eclíptica, y que, al término de ese tiempo, volverá a encontrarse en la constelación de Piscis, donde se ubica por ahora.

Este “corrimiento” o desplazamiento del punto Equinoccial, fue advertido por primera vez, según Claudio Tolomeo, en su obra “El Almagesto”, por Hiparco de Nicea, en el siglo II a. de C., aunque existen evidencias de que, desde el siglo anterior, el astrónomo babilonio Cidenas, ya sabía acerca de este desplazamiento de la orientación del eje terrestre, pero históricamente se le atribuye a Hiparco de Nicea, porque este científico astrónomo, fue el primero en darle un valor angular, muy próximo al que, en la actualidad se le otorga, y que se mencionó en el segundo párrafo de la exposición de este tema.

La precesión de los equinoccios “recorta” el año sideral en 20 minutos, y 24 segundos, por lo cual surge un nuevo lapso anual, al que llamamos “Año Trópico”, y QUE ES EL TIEMPO ANUAL QUE REALMENTE TRANSCURRE.

Resultado de imagen para imágenes del año trópico

He aquí las equivalencias de los dos lapsos anuales:

AÑO SIDERAL= 365.2563631 días, o sea, 365 días, 6 horas, 9 minutos, y 9.76 segundos.

AÑO TRÓPICO= 365.242189 días, o sea, 365 días 5 horas 48 minutos y 45.10 segundos.

Ahora la pregunta es: ¿QUÉ CAUSA LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS?

La respuesta la manejaremos en los siguientes términos:

1) La rotación de la Tierra provoca que ésta se “achate” por los polos, causando que el eje ecuatorial terrestre sea 21 kilómetros más largo que el eje polar, y consecuentemente proporcionando a la zona ecuatorial un abultamiento, que se traduce en un “exceso de masa”.

2) El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23° 26’, respecto del plano de la eclíptica.

3) La inclinación del eje de rotación de nuestro planeta, “hace”, que cada año, el Sol se encuentre, dos veces más cerca de cada uno los hemisferios, especialmente durante los solsticios, provocando un “jalón gravitacional” del otro hemisferio más lejano, haciendo que, como consecuencia, el globo terráqueo, adquiera un movimiento semejante, al que hace un trompo, al “bailar”, que además de girar sobre su eje, también se balancea de un lado para el otro, y trazando con su eje, un círculo imaginario sobre los polos de éste.

Resultado de imagen para imágenes del año trópico

La precesión de los equinoccios es una circunstancia, que, por su lentitud, NO es perfectamente clara a la conciencia humana, lo cual condujo, por mucho tiempo, más de 16 siglos, a tomar como referencia la vuelta completa de la Tierra alrededor del Sol, o sea, el año sideral, como referencia para contar el tiempo, lo cual, por lo impreciso, llevó al calendario a adelantarse por diez días. Desde hace 4 siglos y medio, la cuenta del tiempo se hace con base en el año trópico, que es el resultado exacto de la PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS. En otras palabras, la comprensión exacta de la precesión de los equinoccios nos da como resultado, el tomar al AÑO TRÓPICO, como la base de nuestra cuenta del tiempo, y a adecuar esta cuenta, al año civil, que es el que en realidad usamos para organizar en el tiempo, todas nuestras actividades.

Y respondiendo a la pregunta formulada en el encabezado de este artículo ¿Cuántas estrellas polares hay, hubo o habrá? por supuesto que en esta época sólo hay una estrella Polar que es la “Alfa Ursae Minoris”, también conocida como “Polaris”, pero en otras épocas ha habido y habrá otras como Vega, Deneb, etcétera…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LA MATERIA DEL UNIVERSO

El Universo siempre nos ofrece motivos para maravillarnos. Sea en la perfección que encontramos en el diseño de cada ser que se ofrece a nuestro escrutinio, al descubrir la utilidad de cada uno de los elementos que lo constituye, o sea la incógnita que aún nos presentan muchos otros de los que conocemos y muchos más de los que aún no logramos detectar, aunque sepamos que ahí se encuentran. La Naturaleza siempre nos ofrece detalles que nos hacen verla fascinante y perfecta, y ha sido reto para un sinnúmero de personajes a lo largo de la historia que han sido quienes, al estudiarla, nos han ofrecido miles de detalles para mejor comprenderla, para seguir admirándola, aunque en la actualidad ello no ha detenido las embestidas que nosotros los humanos le damos constantemente, forzando sus límites hasta que podamos obligarla a decir ¡basta! Pero mientras, y a pesar de eso, seguirá ofreciéndonos motivos para seguir admirándola, y dada la humana inquietud por descubrir lo oculto, emprendiendo toda clase de trabajos que tiendan a aclararnos las dudas de lo mucho que nos ofrece.

Resultado de imagen para imágenes de la materia del universo

De las cosas presentes en la Naturaleza y que han captado la atención de los científicos es la constitución de la Materia y, en cuanto a los estudiosos de la Física, englobando en ella a la Astronomía, es la materia del Universo. Dado que los estudiosos de cualquier rama del saber procuran cuestionarse acerca de algo para empezar a abordar sus investigaciones, las preguntas que sobre estos temas más inquietan a los físicos y astrónomos son ¿qué es la materia en el universo? ¿cuáles son los diferentes tipos de materia? ¿cuáles son sus propiedades? ¿cuál es la materia de la que está constituido el Universo? Las respuestas dadas a tales interrogantes ayudan a aclarar un poco las dudas de los científicos y, sobre todo, habrán de ser base de los trabajos de investigación de la Materia que se encuentra presente en el Universo, la visible y accesible a nosotros y la invisible y todo aquello que se encuentra en los campos todavía de las hipótesis.

Imagen relacionada

En virtud de la curiosidad que despierta la navegación por el mundo de la irrealidad que ofrece la Internet, y vagando por páginas que de rebote nos llegan en esos afanes de búsqueda, me he encontrado con información en algunos sitios, información que en parte despejan (o agrandan) algunas de las dudas que surgen cuando nos preguntamos por estas cuestiones. En uno de esos sitios, encontré partes de este tema sobre la Materia del Universo que me parecieron apropiadas para ilustrar este tema sobre la materia, sobre las partículas que la componen, sobre las pequeñísimas piezas que se unen, en una idea ya desarrollada por Demócrito hace milenios, para formar todo lo que vemos.

Materia pues, es todo lo que tiene masa, aunque también existe otro tipo de materia que no podemos ver y que es la Materia obscura. De hecho, según los científicos del ramo, la mayor parte de la materia que compone el Universo es oscura. Todo lo que tiene masa, por pequeña que sea, está sujeta a la ley de la gravedad y en el Cosmos, la Materia se atrae por esa gravedad. Se agrupa y forma desde las pequeñas moléculas hasta los planetas, desde lo minúsculo hasta lo más grande, las estrellas y los grandes cúmulos galácticos. Esa gravedad es lo que mantiene unida a la materia, pero aun así, la mayor parte de la materia no se concentra en las galaxias, sino en los grandes espacios intergalácticos.

La parte de la materia que podemos ver es sólo el 5% de la composición del Universo. La visible se llama materia ordinaria o materia bariónica (es decir, todo lo que nos rodea y podemos ver, incluidos nosotros mismos). La materia ordinaria está formada por átomos y puede estar en cuatro estados: sólido, líquido, gaseoso y plasma. Pasa de un estado a otro al ganar o perder calor. La mayor parte de la materia visible del Universo está en estado de plasma (que se forma mediante la ionización de los átomos, que al romperse pierden su cubierta de electrones, los cuales se desplazan libremente), ya que es el que forma las estrellas.

Imagen relacionada

Sin embargo, hay en el Universo otro tipo de materia, una que no podemos ver. Es la Materia oscura o invisible. La cuarta parte del Universo conocido es materia oscura, aunque algunas fuentes calculan que lo es hasta un 80%. Esto significa que hay mucha más cantidad de materia oscura que materia visible. Este tipo de materia no emite ni refleja ningún tipo de luz. No desprende ningún tipo de radiación, ni visible ni invisible. Por eso no podemos verla, pero sabemos que existe porque sí emite gravedad, y nuestra tecnología la detecta. La composición de la materia oscura sigue siendo un misterio, pues se cree que podría estar formada por neutrinos y otras partículas aún desconocidas.

Como parte de la comprensión del Universo también se considera la Energía oscura, que al ser una forma de energía estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del Universo. La existencia de este tipo de energía es utilizada para explicar las observaciones del Universo realizadas en las últimas décadas, que parece estar en expansión acelerada desde hace unos 6 mil millones de años y la causa sería que la densidad de la materia ha ido disminuyendo, mientras que la energía oscura ha permanecido constante y, siendo el 68% de la masa-energía total del Universo, su influencia se manifiesta de esa manera.

Aun cuando la constitución del Universo que se ofrece en este artículo sea de manera breve y simple, nos da una idea de lo que somos y de lo que nos rodea, de lo que hemos sido como parte de este Universo y de lo que seguiremos siendo en un futuro inmediato y en el que se encuentra mucho más allá de las formas de comprender lo existente, al Universo mismo.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.astronomia.com/universo/materiauniverso.htm

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

1 comentario


  1. Muy interesante todo lo publicado .para entender mejor nuestro mundo y el universo que nos rodea

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *